HISTORIA DEL URBANISMO
VENUS TORRES 21-2045
PORTAFOLIOS
Urbanismo
Sec. 02
Victoria De Lancer
![]()
VENUS TORRES 21-2045
PORTAFOLIOS
Urbanismo
Sec. 02
Victoria De Lancer
Crea una línea de tiempo gráfica que presente los momentos clave estudiados en relación a las características formales, estructura urbana y contexto socioeconómico y político de una ciudad o período urbano específico.
Incluye breves textos descriptivos que resuman cada momento destacado en la línea de tiempo. Estos textos deben resaltar las características formales, la estructura urbana y el contexto socioeconómico y político en los que se desarrolló cada período. Junto a cada momento destacado, agrega las fechas o períodos promedio en los que se llevaron a cabo. Esto ayudará a ubicar cronológicamente los eventos y procesos en la línea de tiempo. Utiliza referencias bibliográficas o fuentes confiables al final del documento para respaldar la información presentada en la línea de tiempo.
1.
2.
3. 4.
Se agrupaban muy cerca unas de otras.
compartían paredes
Se encontraban estructuras rectangulares más grandes, que se cree que podrían haber sido espacios públicos o edificios comunales.
Estructuras de planta circular No viviendas permanentes Ciudad no habitable por mucho rango de tiempo.
Acceso a través de escaleras exteriores
Casas adosadas una a la otra
Gran cantidad de viviendas agrupadas muy cerca unas de otras, sin calles ni espacios abiertos entre ellas.
Los primeros asentamientos humanos surgieron hace miles de años, y su estructura urbana variaba según el período histórico, la cultura y la ubicación geográfica.
Se establecían cerca de fuentes de agua, como ríos, lagos o manantiales. El acceso al agua era esencial para la supervivencia y el desarrollo de la comunidad.
Las viviendas solían ser construcciones simples hechas con materiales locales, como barro, piedra, madera o paja. En algunos casos, las viviendas se construían en cuevas o refugios naturales, mientras que en otros, se levantaban estructuras de adobe o chozas.
La planificación urbana en los primeros asentamientos no era tan elaborada como en las ciudades modernas. Las viviendas se agrupaban de manera orgánica y no se seguían patrones estructurados. El diseño urbano solía ser irregular y adaptado al terreno y los recursos disponibles
La distribución de las viviendas en los primeros asentamientos solía ser irregular y sin una planificación urbana formal. Las casas se agrupaban de manera orgánica, a menudo de forma dispersa o en pequeños grupos, dependiendo de las condiciones geográficas y los recursos disponibles.
Algunos de los primeros asentamientos implementaban medidas defensivas para proteger a la comunidad de posibles amenazas externas. Esto podía incluir cercas, muros o fosos defensivos para disuadir o resistir ataques.
Ademas en algunos casos, los primeros asentamientos tenían áreas o estructuras comunales, como espacios para reuniones sociales, rituales o prácticas religiosas. Estas áreas podían ser espacios abiertos al aire libre o estructuras específicas destinadas a actividades colectivas.
La ciudad se dividía en varios distritos o barrios, cada uno con su propio conjunto de edificios y funciones específicas.
Ciudad cuidadosamente planificada, con calles rectas y una cuadrícula que dividía la ciudad en bloques regulares. Las calles eran amplias y bien pavimentadas
Desarrolladas en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates, las ciudades estaban generalmente amuralladas y con fosos navegables. Los edificios públicos como palacios y templos estaban colocados en los lados en forma de torres o fortalezas.
Centro de recreación cercano a palacios
Centros de gobierno
Cada modelo tiene sus propias premisas, y ninguno de ellos puede capturar completamente la complejidad y diversidad de todas las ciudades
Calles en forma de cuadrícula irregular
Tenían un desarrollo orgánico, resultado de ir añadiendo casas al núcleo original. Los romanos utilizaron el plano hipodámico, configurado como un campamento militar.
Murallas defensivas
Áreas residenciales
Hileras adyacentes de casa a lo largo de las calles
Utilizaban el patrón rejilla para sus ciudades, con calles que la cruzan regularmente en ángulos rectos, las casas de los aristócratas se encontraban alrededor del ágora de Atenas y junto a ellas vivían artesanos y comerciantes
Teatros eran espacios al aire libre
Patrón de rejilla
Aceras para peatones
Se desarrolló tras la caída del Imperio Romano de Occidente, se caracterizó por una combinación de elementos romanos y orientales.
Murallas defensivas Calles empedradas y calzadas
Calles estrechas y siguiendo formas
Puertos marítimos o fluviales
Centro social Red de calles bien planificadasSe caracterizó por un enfoque en la planificación racional y la belleza estética, las ciudades renacentistas solían tener plazas y plazas principales (piazzas) en el centro, que funcionaban como puntos focales para actividades sociales y comerciales
Las calles se diseñaron para ser más anchas y regulares en comparación con las estrechas calles medievales. Se prestó atención a la simetría y la perspectiva, y las calles principales se trazaron rectas, valoraban los espacios verdes y los jardines como lugares de recreación y belleza Se crearon parques y jardines en los terrenos de los palacios.
Plazas principales (piazzas) en el centro
Enfoque en la planificación racional
Calles anchas y regulares
Se caracteriza principalmente por la expansión de las áreas urbanas existentes o a su remodelación parcial; más que por la creación de nuevas ciudades
Las calles principales se trazaron rectas o siguiendo una cuadrícula
Puntos focales Palacios céntricos como elemento punto de inicio.Calles rectas y anchas
Se caracterizan por la presencia de amplias plazas y avenidas principales que sirven como puntos focales y espacios de reunión. Estas plazas suelen ser grandes y simétricas, rodeadas de edificios importantes y monumentos destacados.
Manzanas generalmente cuadradas
Una característica distintiva de las ciudades barrocas es la planificación en forma de damero, con calles rectas que se cruzan en ángulos rectos, creando manzanas cuadradas o rectangulares. Esta estructura regular y ordenada facilita la circulación y la orientación en la ciudad.
Elementos centrales de las ciudades Se planificaba en torno a ejes y vistas monumentales que conectaban plazas y edificios importantes
Los jardines eran parte integral de la estructura urbana barroca
Se caracterizan por calles amplias y rectas que se intersectan en ángulos rectos. Estas vías principales ofrecen una sensación de apertura y amplitud, a menudo flanqueadas por edificios de estilo neoclásico en sus lados
Se caracteriza por la creación de grandes plazas y avenidas que permitían la circulación de carruajes y peatones
Plazas solían ser amplias y abiertas, con edificios monumentales y estatuas en su entorno. Se utilizaban como espacios de reunión y eventos cívicos.
Los bulevares se incorporaban en el diseño urbano para brindar sombra, belleza y espacios de recreación.
Estructura urbana radial.Ampliación drástica del trazado y perdida del orden del mismo
Estructura urbana anárquica y sin condiciones aceptables de vida
Se caracterizaban por la presencia de extensas áreas industriales donde se concentraban fábricas y talleres. Estas zonas solían estar ubicadas cerca de ríos, canales o vías de transporte para facilitar el suministro de materias primas y la distribución de productos manufacturados. Tenían distritos residenciales específicos para los trabajadores de las fábricas a menudo conocidos como "barrios obreros". El trazado urbano de las ciudades industriales no solía seguir un patrón regular y simétrico, se desarrollaban de manera más orgánica, con calles estrechas y tortuosas que se formaban a medida que la ciudad crecía para acomodar a la creciente población y las nuevas fábricas.
separaban de las áreas industriales
Barrios obreros o áreas residenciales cercanas a las fábricas
Las fabricas siempre estaban cerca de vías de transporte
Las ciudades postindustriales a menudo presentan la reutilización de antiguos espacios industriales, como fábricas abandonadas o almacenes Estos espacios se transforman en centros culturales, galerías de arte, lofts residenciales, centros comerciales, parques industriales o zonas de servicios.
Se caracterizan por la diversificación de la economía. promover la mixtura de usos en sus áreas urbanas Esto implica la combinación de actividades comerciales, residenciales, culturales y de entretenimiento en un mismo lugar.
Se buscaba un diseño racional y ordenado, con calles rectas y amplias, espacios abiertos y una distribución eficiente de edificios y servicios. Se prestaba atención a la calidad estética y a la funcionalidad de los espacios urbanos. Se realizaron estudios detallados para determinar la ubicación, el tamaño y la infraestructura necesaria para albergar a una población determinada
MALL CONDOMINIOS
INDUSTRIAS
El centro El centro secundario Ciudad de borde Ciudad sin bordes
Se fomentó la construcción de viviendas saludables y accesibles para todos los sectores de la población
Se caracterizan por una planificación urbana ordenada y cuidadosa. Se prestaba atención a la distribución de espacios verdes, la separación de áreas residenciales y comerciales, y la ubicación estratégica de servicios públicos como hospitales, escuelas y sistemas de alcantarillado.
Buscaban evitar la congestión y mejorar la circulación mediante la creación de amplias avenidas y calles. Esto permitía una mejor ventilación, mayor luminosidad y facilitaba el desplazamiento de personas y vehículos.
Planificación urbana ordenada y racional
Disposición lógica de calles y espacios públicos, evitando la congestión y facilitando la circulación del aire y la luz solar
El urbanismo del Movimiento Moderno y el Funcionalismo se basa en la funcionalidad, la eficiencia y la mejora de la calidad de vida en las ciudades. Se caracteriza por la zonificación, la planificación sistemática, el uso de formas arquitectónicas modernas, la atención a la movilidad y accesibilidad, la integración de espacios verdes y áreas recreativas, y la consideración de la escala humana Estas características reflejan una visión progresista y enfocada en crear entornos urbanos funcionales y habitables
Se buscaba la separación de las funciones urbanas en áreas específicas, como residencial, comercial, industrial y recreativa.
Creación de parques, plazas y espacios abiertos para el disfrute y la recreación de la población
Se fomentó la construcción de redes de carreteras, puentes y sistemas de transporte público, como tranvías, trenes y metros, para facilitar la movilidad dentro de las ciudades y entre ellas
Conexión entre las ciudades y sus áreas circundantes.
En cuanto a la estructura urbana de las ciudades, se crearon nuevos barrios residenciales en las afueras de las ciudades para albergar a la creciente población urbana Estos barrios estaban diseñados para ser más espaciosos y cómodos que los barrios antiguos de la ciudad.
También se construyeron nuevos centros comerciales y de negocios en las afueras de las ciudades para satisfacer las necesidades de la población urbana
Se caracterizan por una sólida infraestructura digital que permite la conectividad y el intercambio de datos en toda la ciudad.
Fomentar la participación ciudadana y el gobierno abierto a través del uso de tecnología
Se caracteriza por la creación de ciudades más inteligentes y sostenibles. La estructura urbana de las ciudades ha cambiado para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad. En lugar de ciudades abiertas y dispersas, se están construyendo ciudades más compactas y densas. El urbanismo moderno también se centra en la creación de espacios verdes y en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
En cuanto a la estructura urbana, se están creando nuevas zonas residenciales y comerciales que están más integradas en el tejido urbano existente. Esto lleva a una reducción en el uso del automóvil y a una mayor utilización del transporte público y de la bicicleta.
Promueven soluciones de movilidad inteligente, como sistemas de transporte público integrados
Una mayor densidad de población y una estructura urbana compacta
Red de calles y senderos peatonales que permiten a las personas desplazarse fácilmente a pie
Mayor densidad y una mayor integración entre las zonas residenciales y comerciales
Suelen ser estrechas y están diseñadas para reducir la velocidad del tráfico vehicular.
Promueven una zonificación mixta, donde se mezclan diferentes tipos de usos
También se están construyendo edificios más eficientes energéticamente y se está fomentando el uso de energías renovables
En resumen, el urbanismo del siglo XXI se caracteriza por la creación de ciudades más inteligentes y sostenibles La estructura urbana cambia para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad, lo que lleva a la creación de nuevas zonas residenciales y comerciales más integradas en el tejido urbano existente.
Ciudad policéntrica
Presencia de espacios públicos y áreas verdes en los vecindarios
Se diseñan para priorizar la movilidad peatonal, ciclista y el transporte público
Promueven la mezcla de usos en los vecindarios
Mayor densidad de población
Se priorizan inversiones en transporte público
Red de carreteras y autopistas que conectan diferentes partes de la ciudad y facilitan la movilidad en automóvil
Aceras para caminar o andar en bicicleta
2600 A.C. - 2000 A.C.
6000
Esta comunidad tenía una estructura social más compleja de lo que se creía anteriormente para esa época El pueblo consistía en grandes casas y otros edificios que se cree que eran graneros.
Una de las ciudades más importantes de la antigua civilización sumaria El Zigurat de Ur es una de las estructuras más destacadas de la ciudad, construidas como templos y se consideran uno de los logros arquitectónicos á impresionantes de la época Ur un importante c comercial y punto de encuentro de diferentes culturas antigüedad
2600 A.C. - 1900
11.600
Göbekli Tepe es uno de los sitios arqueológicos más antiguos del mundo Sugiere una complejidad social y una organización comunitaria sorprendentes para su época Es posible que hubiera una jerarquía social y una división del trabajo
Asentamiento neolítico denso y urbano. Numerosas estructuras de viviendas contiguas construidas en estrecha proximidad unas de otras, sin calles o espacios abiertos entre ellas Esta forma de urbanismo temprano sugiere una organización social y comunitaria compleja.
MOHENJO-DA
Uno de los principales sitios arqueológicos asociados con la antigua civilización del valle del Indo Muestra un notable ejemplo de planificación urbana en la antigüedad La ciudad estaba dividida en diferentes sectores y contaba con calles bien trazadas, sistemas de drenaje avanzados y una red de pozos y baños públicos. Esto sugiere una alta organización y eficiencia en la gestión urbana
Se extendía desde Túnez hasta Asia Central durante un siglo. Está ubicada en ambos lados del río Tigris, a 130 km al norte de Bagdad. Debido a la presencia del río Tigris y otros ríos importantes en la región, las ciudades se han desarrollado a lo largo de las orillas de estos ríos. En el núcleo hi tórico, es común encontrar calles estrechas y laberínticas que se entrecruzan entre sí.
ESTRUCTURA
a tener una estructura urbana que sistía en una combinación de calles rechas y laberínticas en su casco á id i l más
SIGLO XXVIII A.C. AL XXI
MOSUL (IRAK)
FUNDADA SIGLO IX D.C.
SAMARRA (IRAK)
En el centro de la ciudad se encuentra la Ciudadela de Samarra, una enorme fortaleza, esta imponente estructura rectangular estaba rodeada por murallas defensivas y albergaba el palacio y los edificios administrativos
PUERTA DE LA CIUDAD
FUNDADA EN EL SIGLO VIII D.C.
BAGDAD (IRAK)
La ciudad destaca por su planimetría en forma de círculo perfecto de unos 2’6 kilómetros de diámetro, el cual se dividía en su interior por 3 murallas concéntricas con el fin de garantizar una mayor defensa, funcionalidad y habitabilidad, esto proporcionaba ventajas defensivas frente a los planos cuadrangulares de las ciudades romanas
SIGLO XXIII A.C.
ERBIL (IRAK)
El corazón de la ciudad se encuentra la Ciudadela de Erbil, y está rodeada por murallas defensivas En su interior, se pueden encontrar calles estrechas y edificios históricos, incluida la Gran Mezquita de Erbil.
QUINTO MILENIO A.C
TIKRIT (IRAK)
16
SIGLO XIV
Solían tener amplias plazas y espacios abiertos en su centro, que servían como puntos focales, se planificaban en un patrón de cuadrícula, con calles rectas y angostas que se cruzaban en ángulo recto
SIGLO XVIII
Se caracterizan por calles amplias y rectas que se intersectan en ángulos rectos Estas vías principales ofrecen una sensación de apertura y amplitud, a menudo flanqueadas por edificios de estilo neoclásico en sus lados.
SIGLO XIX
Se caracterizan por una planificación urbana ordenada y cuidadosa Se prestaba atención a la distribución de espacios verdes, la separación de áreas residenciales y comerciales, y la ubicación estratégica de servicios públicos como hospitales, escuelas y sistemas de alcantarillado, buscaban evitar la congestión y mejorar la circulación mediante la creación de amplias avenidas y calles
SIGLO XVII
Se caracterizan por la presencia de amplias plazas y avenidas principales, estas plazas suelen ser grandes y simétricas, rodeadas de edificios importantes y monumentos destacados, planificación en forma de damero, con calles rectas que se cruzan en ángulos rectos, creando manzanas cuadradas o rectangulares Esta estructura regular y ordenada facilita la circulación y la orientación en la ciudad.
Extensas áreas industriales, solían estar ubicadas cerca de ríos, para facilitar transporte, tenían distritos residenciales específicos para los trabajadores conocidos como "barrios obreros" El trazado urbano no solía seguir un patrón regular sino se desarrollaban de manera más orgánica, con calles estrechas, también se desarrollaban espacios públicos, como parques y plazas, para el disfrute de la comunidad
Presentan la re-utilización de antiguos espacios industriales, como fábricas abandonadas o almacenes, se caracterizan por la diversificación de la economía.
SIGLO XX
Enfoque en la funcionalidad y eficiencia de los espacios urbanos. Planificación urbana basada en la segregación funcional, con zonas separadas para vivienda, trabajo y recreación. Preferencia por edificios altos y de formas geométricas simples Incorporación de espacios verdes y áreas abiertas en la planificación urbana
Prioriza el peatón, fomentand desplazamientos a pie como medio principal de transporte Planificación de calles y espacios seguros, accesibles y atractivos. Integración de diferentes usos del suelo en áreas compactas y de alta densidad Creación de redes peatonales conectadas, con aceras amplias, cruces seguros y zonas verdes para caminar y descansar
DESDE 1980 HASTA LA ACTUALIDAD
NEW URBANISM
gración de diferentes usos del suelo en una misma área, moviendo la mezcla de viviendas, comercios y servicios eño orientado hacia el peatón, fomentando la movilidad a y en bicicleta Creación de espacios públicos atractivos, mo plazas y parques, que promuevan la interacción social. moción de la densidad urbana para evitar la expansión ana descontrolada y reducir la dependencia del automóvil
SIGLO XXI - LA ACTUALIDAD
SMART CITIES
Utilización de tecnología y datos para mejorar la eficiencia de los servicios urbanos, como el transporte, la gestión de energía, la seguridad y la calidad de vida Enfoque en la sostenibilidad ambiental
SIGLO XXI - LA ACTUALIDAD
DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE
oncepto que promueve la idea de ner todos los servicios y ecesidades básicas a una distancia áxima de 15 minutos a pie o en cicleta desde el lugar de residencia esarrollo de comunidades autosuficientes a todos los servicios
SIGLO XXI - LA ACTUALIDAD
Planificación urbana que prioriza el transporte público y creación de comunidades alrededor de estaciones Integración de vivienda y servicios en áreas densas y accesibles a las estaciones. Diseño de calles y espacios públicos amigables para peatones y ciclistas.
B I B L I O G R A F Í A
/ /. (N.D.). / / - WIKTIONARY. RETRIEVED JUNE 29, 2023, FROM
HTTPS://ISSUU.COM/LISBETH2008/DOCS/PRIMER PARCIAL URBANISMO/S/17038783
/ /. (N.D.). / / - WIKTIONARY. RETRIEVED JUNE 29, 2023, FROM
HTTPS://WWW.RESEARCHGATE.NET/PUBLICATION/357169659 DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE PUBLICO U N MODELO URBANO PARA LA PUBLICO UN MODELO URBANO PARA LA PLANIFICACION Y DISENO DE CIUDADES
/ /. (N.D.). / / - WIKTIONARY. RETRIEVED JUNE 29, 2023, FROM
HTTPS://WWW.RESEARCHGATE.NET/PUBLICATION/357169659 DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE PUBLICO U N MODELO URBANO PARA LA PUBLICO UN MODELO URBANO PARA LA PLANIFICACION Y DISENO DE CIUDADES
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO. (2015, FEBRUARY 5). ARKIPLUS. RETRIEVED JUNE 29, 2023, FROM
HTTPS://WWW.ARKIPLUS.COM/ARQUITECTURA-DEL-RENACIMIENTO/ BAGDAD | E-CIVITAS. BASE DE DATOS SOBRE CIUDADES MEDIEVALES. (N.D.). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
RETRIEVED JUNE 29, 2023, FROM HTTPS://WWW.UCM.ES/E-CIVITAS/BAGDAD-1
FLORES, J. (2016, DECEMBER 12). LAS PRIMERAS CIUDADES, LA REVOLUCIÓN URBANA EN MESOPOTAMIA. HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC. RETRIEVED JUNE 29, 2023, FROM
HTTPS://HISTORIA.NATIONALGEOGRAPHIC.COM.ES/A/PRIMERAS-CIUDADES-REVOLUCION-URBANA-MESOPOTAMIA 6679
FOTOS: LAS CALLES DE MOSUL ANTES Y DESPUÉS DE LA OCUPACIÓN DEL ESTADO ISLÁMICO. (2018, JANUARY 10). EL PAÍS. RETRIEVED JUNE 29, 2023, FROM
HTTPS://ELPAIS.COM/ELPAIS/2018/01/10/ALBUM/1515576201 890914.HTML#FOTO GAL 1
FOTOS: LAS CALLES DE MOSUL ANTES Y DESPUÉS DE LA OCUPACIÓN DEL ESTADO ISLÁMICO. (2018, JANUARY 10). EL PAÍS. RETRIEVED JUNE 29, 2023, FROM
HTTPS://ELPAIS.COM/ELPAIS/2018/01/10/ALBUM/1515576201 890914.HTML#FOTO GAL 1
LA CIUDAD INDUSTRIAL: CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA URBANA. (2011, MARCH 28). CIUDADES IMPORTANTES. RETRIEVED JUNE 29, 2023, FROM HTTP://CIUDADESIMPORTANTES.COM/CIUDAD-INDUSTRIAL-CAMBIOS-MORFOLOGIA-URBANA/ PLANIFICACIÓN URBANA EN LA ANTIGUA GRECIA. (2013, SEPTEMBER 13). ARKIPLUS. RETRIEVED JUNE 29, 2023, FROM HTTPS://WWW.ARKIPLUS.COM/PLANIFICACION-URBANA-EN-LA-ANTIGUA-GRECIA/ URBANISMO EN ESTADOS UNIDOS, SIGLOS XX Y XXI. (N.D.). PREZI. RETRIEVED JUNE 29, 2023, FROM HTTPS://PREZI.COM/IPSKFR5UURJI/URBANISMO-EN-ESTADOS-UNIDOS-SIGLOS-XX-Y-XXI/
La planificación urbana es el arte de organizar el espacio para el bienestar de las personas y la creación de comunidades sostenibles.