SEGURIDAD
VACACIONES
B NACIONAL
P.2
P.5
P.13
Presentaron a 230 nuevos policías en la provincia
Montaña y bodegas, lo más requerido por los turistas
La Lepra tendrá al menos un cambio para visitar a Brown
www.facebook.com/DiarioVox
TU VIDA EN NOTICIAS viernes 28 de julio de 2017 · Año 7 No 1740
Valle de Uco: preocupación por la crisis de productores de fruta
9º 22º NUBOSIDAD VARIABLE
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
Desde Tunuyán afirman que la producción de pera y manzana son las más afectadas. En respuesta, el Gobierno lanzó una línea de créditos para intentar frenar la difícil situación. Por Adrián Lira La discusión sobre cómo potenciar las decaídas economías regionales ha sido un tema recurrente en la agenda de todos los gobierno durante los últimos años. Sin embargo, cuando se analiza la realidad del sector a través de los testimonios de productores, parece que las ideas se quedaron estancadas solo en los debates. Por lo menos así lo demuestra la dura realidad que atraviesan los productores de pera y manzana del Valle de Uco, sector que en otras épocas supo ser un abanderado del entramado productivo de la provincia. Alberto Carleti, titular de la Cámara de comercio de Tunuyán, contó que la región del Valle de Uco llegó a tener 8.000 hectáreas de peras, de las cuales hoy deben quedar menos de 1.500. Cerezas había 1200 ha y en la actualidad se redujeron a unas 600. Una disminución similar experimentó la producción de manzanas. “La actividad de la manzana comenzó a perderse hace muchos, por eso creo que a Tunuyán, que era la capital de la manzana, deberíamos cambiarle el eslogan”, dijo. Esta situación ha ido de la mano de la pérdida de competitividad atada al aumento de los costos, el atraso en el tipo de cambio y principalmente por la pérdida de uno de los mercados más importantes que es Brasil. Esto derivó en una crisis muy grande del sector que ha
La producción de pera sigue en caída.
llevado a muchos a arrancar sus cultivos de frutas para reemplazarlos por plantaciones de ajo. Otros también optan por rentar sus tierras para actividades de horticultura o para la producción maderera. Pero el retroceso de la actividad no solo alcanzó a los productores sino que afectó fuertemente a toda la cadena de valor que incluye galpones de empaque, frigoríficos y una gran cantidad de mano de obra calificada. Como consecuencia, frigoríficos como Las Rosas cerraron sus puertas y el frigorífico Tunuyán presenta muchos problemas y apenas subsiste con empresas que lo ocupan para estacionar ajo y papa. A esto se suman los costos energéticos que golpean a los productores que utilizan bombas para extraer el agua y a quienes se les ha triplicado y hasta quintuplicado el valor de la ta-
rifa eléctrica. En el camino también se quedaron algunos aserraderos que producían los cajones de madera para el empaque. Según Carleti, esto ha provocado un gran impacto económico y social que ha empujado a una gran masa de trabajadores calificados a buscar refugio en la cobertura social que brinda el Estado. “Hoy toda esa masa laboral busca refugio en la asistencia del Estado o en el empleo público siendo que el Valle de Uco siempre se caracterizó por ser una zona netamente productiva. Por eso cuando uno evalúa la situación ve que las entidades que más aportan en materia financiera son lamentablemente la Anses y los gobiernos municipal y provincial”, explicó Carleti.
MENDOZA
Lesa humanidad: se reanudó el sexto juicio
Con un fuerte testimonio de Lindor Peñaloza, quien fue secuestrado y torturado en 1976, reinició el juicio que tiene como imputados a Benjamín Menéndez y a otros 27 acusados. P.4
ENTRE RÍOS
Acusan a abogado de dos mil abusos de menores
Continúa en la página 2
LAS CLAVES Peras y cerezas
Arrancar cultivos
En el Valle de Uco pasaron de 8 mil hectáreas de peras a 1500, y de 1200 ha de cerezas a 600 ha.
Muchos productores han tenido que arrancar sus cultivos de frutas para reemplazarlos por ajo.
Rentar tierrras Otros productores optan por rentar sus tierras para actividades de horticultura o para la producción maderera. www.diariovox.com.ar
Se llama Gustavo Rivas. Es historiador, ciudadano ilustre de Gualeguaychú y fue candidato a Gobernador por la Ucedé. La justicia secuestró videos y fotos de una de sus propiedades. P.6