GOBIERNO
JUSTICIA
MENDOZA
POLICIALES
P.2
P.3
P.4
P.15
Nieri es el elegido para reemplazar a Kerchner en Hacienda
Silvestri asumió como la primera defensora general
Reflotan la idea de crear un ente regulador único de servicios
Golpe al narcotráfico: hallaron 1800 kilos de marihuana
www.facebook.com/DiarioVox
TU VIDA EN NOTICIAS viernes 10 de marzo de 2017 · Año 6 No 1648
Las compras de argentinos en Chile aumentaron un 80% Eso indica un estudio de la Fundación Ideal, en el que señalan que el boom de compras en el país vecino es producto del gradualismo en las medidas económicas del Gobierno. Por Adrián Lira Las compras de argentinos en Chile aumentaron un 80% en el 2016, destaca un informe de la Fundación Ideal. “Los incentivos a consumir en el exterior encienden una luz de alerta porque derivan en asimetrías preocupantes. En 2016, el comercio (ventas minoristas) cayó 7% en Argentina, mientras que las compras de argentinos en Chile aumentaron 80%. En el caso de Mendoza, las ventas minoristas provinciales también cayeron 7% durante todo el último año. La cercanía con Chile, que reduce los costos de comprar en el vecino país, explica parte de este mayor impacto comercial adverso que enfrenta Mendoza”, explica el escrito. Consultado por Diario Vox, Pablo Salvador, economista en Jefe de la Fundación Ideal, consideró que las asimetrías de precios entre los países vecinos se deben a tres factores relacionados con el sistema impositivo, el grado de apertura comercial y el tipo de cambio real del dólar. En el tema impositivo las diferencias estarían en que casi un 40% del PBI de la Argentina corresponde a impuestos, mientras que en Chile solo llega del 25%. En este sentido, Salvador dijo: “Por qué es difícil de resolver esto, porque el Gobierno ha dicho que recién va avanzar en una reforma fiscal en 2018. Por lo tanto este 2017 debemos esperar lo mismo que pasó en 2016 con las compras y la fuga de comercio hacia Chile”.
Los argentinos eligen Chile cada vez más.
Con respecto a la apertura comercial señaló que el país trasandino es la economía más abierta de América del Sur y se ubica dentro de los 30 países más abiertos a nivel mundial, mientras que Argentina estaría por detrás de la ubicación 100 de un total de 140 países. “Chile hoy tiene cerca de 20 convenios de libre comercio lo que le permite tener acceso a más de 60 países en el mundo con arancel cero”, explicó. Ante la pregunta de si una apertura comercial como la de Chile no produciría en el país una ola de despidos y el cierre de industrias, Salvador consideró: “El grado de apertura comercial es un tema de difícil solución. Hoy el Gobierno está tratando de no dejar desamparado a la clase más vulnerable y al empleo público. Por eso mantiene barreras arancelarias en algunos sectores como el textil, calzado y jugue-
tes para evitar que mucha gente caiga en el desempleo”. En cuanto a la incidencia del tipo de cambio, dijo. “Hoy la gente que tiene pesos compra dólares porque a un precio de $15.50 es un dólar barato. También eligen ir Miami, Brasil o Cuba de vacaciones o comprar en Chile porque les resulta más conveniente”. Consultado sobre las medidas que habría que tomar a corto plazo para recomponer algunos sectores muy golpeados de la economía, Salvador opinó: “Lamentablemente hay un desbalance entre los objetivos del gobierno y lo que espera la gente. En mi opinión este gobierno está tomando medidas de mediano y largo plazo como si fuera un país del primer mundo. Los argentinos pensamos y vivimos el hoy, queremos medidas para ayer y esas medidas todavía no están”.
LAS CLAVES Razones
Argentinos
El sistema impositivo, la apertura comercial y el tipo de cambio son clave para el boom chileno.
En el último año creció el número de argentinos comprando en Chile; no sólo mendocinos o sanjuaninos.
Comercio local El comercio local se ha visto muy golpeado por el boom de compras en el país trasandino. www.diariovox.com.ar
15º 26º NUBOSIDAD VARIABLE
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
PAÍS
El gobierno sumó 1,5M de pobres durante 2016
Los datos fueron relevados en un informe que realizó al Universidad Católica Argentina. El shock devaluatorio y la inflación del año pasado fueron las causas del incremento. P.7