
4 minute read
Viables los sistemas de energía renovable en los residenciales públicos
suena como una propuesta muy natural, cumple con la política pública de Puerto rico. Ahora, en el detalle, del texto del proyecto se habla de energía renovable en términos generales y creo que lo que sería viable en los residenciales públicos es energía solar con almacenamiento.
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com
Advertisement
@EMontalbanRios
La cantidad de terreno y techo disponible en los 328 residenciales públicos que hay en la Isla hacen viable la instalación de sistemas fotovoltaicos en estos complejos de vivienda, aseguró el administrador del Programa de Vivienda Pública (AVP), Alejando Salgado, en respuesta al proyecto de ley que propone la instalación de sistemas de energía renovable en viviendas públicas.
El Proyecto del Senado 1236, radicado por el senador Ramón Ruiz Nieves, crearía la Ley de Energía Renovable en Residenciales Públicos de Puerto Rico, con el fin de requerir la instalación de sistemas de energía solar en todo proyecto de construcción, reconstrucción, rehabilitación o modernización en los complejos de vivienda pública.
“Estamos de acuerdo con la intención legislativa, porque es una pieza que está atada con lo que son nuestros planes de trabajo ahora mismo”, expresó el funcionario a EL VOCERO.
Según se indicó, Vivienda Pública inició la primera etapa del plan de trabajo, en la que instalarán sistemas fotovoltaicos en 10 residenciales públicos, con el fin de reducir el consumo de energía en las áreas comunes y tener receptáculos disponibles para los residentes y vecinos de las comunidades aledañas en caso de emergencia.
“Queremos que nuestros residenciales se muevan a que sean centros más resilientes y que puedan proveerles ese servicio adi- cional a las comunidades”, destacó Salgado.
Aunque no quedó claro si de aprobarse la medida e instalarse los sistemas de energía solar en los complejos de vivienda pública, los residentes continuarán pagando la tarifa fija de luz, el funcionario indicó que con este plan podrán reducir el gasto mensual por las áreas comunes, que asciende a $900,000.
Para el director ejecutivo de la organización Justicia Energética, Ramón Sánchez, la medida es favorable y aseguró que con la creación de microrredes en los residenciales públicos se podría beneficiar a las comunidades aledañas.
“Lo interesante sería articular fondos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD, en inglés) para hacer microrredes y utilizar los propios fondos de Vivienda Pública en una microrred que pudiera integrarse con vecindarios aledaños, dependiendo la capacidad que tenga. La ventaja es que los proyectos que más terrenos y techos tienen disponible, y es- tán todos consolidados, son los proyectos de vivienda pública”, expresó Sánchez, quien fue administrador privado de 25 proyectos de vivienda pública.
El Departamento de la Vivienda, a través de los fondos Cdbg-dr, cuenta con $1,300 millones, de los que $300 millones se utilizarán para paneles solares. Además, el Departamento de Energía federal otorgará $1,000 millones, de los cuales $500 millones serán dirigidos para paneles solares. “Es decidir, con cuál de esos dos fondos hacen estos proyectos”, apuntó Sánchez.
Destacó que el proyecto podría ser autosostenible porque tiene la capacidad de dar empleo a los residentes de vivienda pública, si se les brinda el adiestramiento requerido sobre el mantenimiento de las microrredes.
“Es algo que yo he estado promoviendo desde hace muchos años; para mí es posible. Lo mínimo es iniciar un diálogo para encaminar eso”, señaló Sánchez, sobre la propuesta de instalar sistemas de energía solar en los residenciales públicos.
De aprobarse la medida, Sánchez entiende que se podría alcanzar la meta establecida por la Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico —la Ley 17-2019, que dispone que se debe producir el 40% del consumo energético utilizando fuentes renovables, hasta alcanzar el 100% para 2050.
“Daríamos un brinco grande. Serían unos proyectos con un potencial de generación bien grande y los recursos están”, aseguró Sánchez.
Luego de que se complete el diseño de los proyectos, la instalación de los sistemas de placas solares puede estar completada en todos los residenciales entre dos y tres años, según indicó.
Aunque se expresó complacido con la medida, Javier Rúa Jovet, primer oficial de Política Pública de la Asociación de Almacenamiento de Energía y Energía Solar de Puerto Rico (SESA) exhortó a que se afine el lenguaje del proyecto y se especifique que serían sistemas fotovoltaicos y de almacenamiento con baterías.
“Suena como una propuesta muy natural, cumple con la política pública de Puerto Rico. Ahora,
Javier Rúa Jovet primer oficial de Política Pública de la Asociación de Almacenamiento de Energía y Energía Solar de Puerto Rico (SESA) en el detalle del texto del proyecto se habla de energía renovable en términos generales y creo que lo que sería viable en los residenciales públicos es energía solar con almacenamiento”, explicó Rúa Jovet a EL VOCERO. El funcionario entiende que la instalación de estos sistemas en los residenciales públicos los convertirá en oasis para las comunidades.
“Personas de allí o de afuera pueden ir a cargar sus teléfonos, pero estas cosas se diseñan para la normalidad o para usos de emergencia, entonces quizás el uso más importante en residenciales públicos es para solventar el consumo y para resiliencia de la gente”, subrayó Rúa Jovet. De acuerdo con el presidente de la Comisión de Gobierno del Senado de Puerto Rico, Ramón Ruiz Nieves, la medida surgió como alternativa para mitigar el cambio climático en la Isla y promover la autonomía energética tanto en estas instalaciones gubernamentales como de los residentes.
“A raíz de los diversos eventos atmosféricos y terremotos que han afectado nuestra Isla, el Departamento de la Vivienda ha sido beneficiario de sustanciales recursos federales que pueden ser utilizados para realizar mejoras a la infraestructura de Puerto Rico, lo cual permite desarrollar iniciativas modernas de beneficio a largo plazo para garantizar una mejor calidad de vida a la ciudadanía”, comunicó el senador.