
5 minute read
El
Los meteorólogos anunciaron que se ha formado oficialmente un fenómeno adelantado de El Niño, que probablemente será fuerte, alterará el tiempo en todo el mundo y dará a la Tierra, que ya se está calentando, un impulso adicional de calor natural.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) emitió ayer un aviso de El Niño, anunciando la llegada de la condición climática. Puede que no sea como los demás.
Advertisement
Se formó uno o dos meses antes que la mayoría, lo que “le da espacio para crecer”, y hay 56% de probabilidades de que se considere fuerte y 25% de que alcance niveles supergigantes, expuso la climatóloga Michelle
L’Heureux, jefa de la oficina de pronóstico de El Niño/La Niña de la NOAA.
“Si este fenómeno entra en la categoría de los más intensos, será el de menor recurrencia de la historia”, afirmó Kim Cobb, climatólogo de la Universidad de Brown. Un intervalo tan corto entre El Niño deja a las comunidades menos tiempo para recuperarse de los daños causados a la infraestructura, la agricultura y ecosistemas como los arrecifes de coral.
Por lo general, El Niño reduce la actividad de los huracanes en el Atlántico, aliviando las zonas costeras de estados desde Texas hasta Nueva Inglaterra, América Central y el Caribe, cansadas de los últimos años de actividad récord. Pero esta vez, los meteorólogos no prevén que eso ocurra, debido a las temperaturas récord del Atlántico, que contrarrestarían los vientos de El Niño, que normalmente decapitan muchas tormentas.
Los huracanes se fortalecen y crecen cuando se desplazan sobre aguas cálidas, y las regiones tropicales del océano Atlántico son “excepcionalmente cálidas”, explica Kristopher Karnauskas, profesor asociado de la Universidad de Colorado, en Boulder. Este año, la NOAA y otros organismos prevén una temporada de huracanes en el Atlántico cercana a la media.
En el pasado, un fuerte El Niño ha dado lugar a un récord de calor global, como en 2016 y 1998. A principios de este año, los científicos habían afirmado que era más probable que el año que viene se batiera un récord de calor, sobre todo porque El Niño suele alcan- lo que se activó el protocolo para manejar este tipo de casos.
Ortiz Soto trabajaba como mecánico y estaba fichado por drogas. De acuerdo con las autoridades, los hechos ocurrieron en el residencial Bahía, en Guayanilla.
La Uniformada detalló ayer que la madre de la menor alegó que la bebé sufrió una caída. La mujer será acusada por negligencia en el cuido y protección de su hija.
La fiscal Natalia Zambrana y agentes de Homicidios del CIC de Ponce, están a cargo de la pesquisa de la muerte de la niña.
Niño podría ser el causante del calor
Argentina y partes de Chile probablemente más húmedas, sostuvo. India e Indonesia también tienden a ser secas hasta agosto durante El Niño.
Aunque tradicionalmente El Niño se traduce en menos huracanes en el Atlántico, a menudo se traduce en más ciclones tropicales en el Pacífico, explicó L’Heureux.
zar su máxima potencia en invierno. Pero esta vez El Niño comenzó incluso antes de lo habitual.
“El comienzo de El Niño tiene implicaciones para situar 2023 en la carrera por el año más cálido jamás registrado cuando se combina con los antecedentes de calentamiento climático”, explicó el profesor de meteorología de la Universidad de Georgia, Marshall Shepherd.
El Niño es un calentamiento natural, temporal y ocasional de una parte del Pacífico que modifica los patrones meteorológicos en todo el planeta, a menudo desplazando la trayectoria aérea de las tormentas. A principios de este año, el mundo salió de una inusualmente duradera y fuerte La Niña —la otra cara de El Niño, con enfriamiento— que exacerbó la sequía en el oeste de EE.UU. y aumentó la temporada de huracanes en el Atlántico.
Lo que esto significa en cierto modo es que algunas de las inclemencias meteorológicas de los últimos tres años —como la sequía en algunos lugares— se invertirán en sentido contrario.
“Si se han padecido tres años de profunda sequía, como en Sudamérica, una inclinación hacia lo húmedo podría ser bienvenida al desarrollo”, agregó L’Heureux. “No quieres inundaciones, pero sin duda hay partes del mundo que pueden beneficiarse de la llegada de El Niño”, abundó.
En los próximos meses, durante el verano boreal, El Niño se dejará sentir —sobre todo en el hemisferio sur— con “repercusiones mínimas” en Norteamérica, explicó L’Heureux.
El Niño inclina fuertemente a Australia hacia condiciones más secas y cálidas, con el norte de América del Sur —Brasil, Colombia y Venezuela— probablemente más seco y el sureste de
El Niño golpea con más fuerza de diciembre a febrero, desplazando la trayectoria de las tormentas de invierno más al sur, hacia el ecuador. Es probable que todo el tercio sur o la mitad de Estados Unidos, incluida California, sea más húmedo en El Niño. Durante años, California buscó en El Niño un alivio a la megasequía de décadas, pero los interminables ríos atmosféricos de este invierno hicieron que ya no lo necesitara, señaló.
El noroeste del Pacífico estadounidense y partes del valle de Ohio pueden volverse secos y cálidos, indicó L’Heureux.
Es probable que algunos de los mayores efectos se observen en una Indonesia y zonas adyacentes de Asia más cálidas y secas, agregó L’Heureux. También es pro- bable que se sequen algunas zonas del sur de África. Por otra parte, los países afectados por la sequía en el noreste de África acogerán con satisfacción la lluvia beneficiosa después de soportar condiciones de sequía durante varios años debido a prolongados fenómenos de La Niña, indicó Azhar Ehsan, investigador científico asociado de la Universidad de Columbia.
Algunos estudios económicos han demostrado que La Niña causa más daños en Estados Unidos y en el mundo que El Niño. Un estudio de 2017 en una revista económica encontró que El Niño tiene un “efecto potenciador del crecimiento” en las economías de Estados Unidos y Europa, mientras que fue costoso para Australia, Chile, Indonesia, India, Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
Pero un estudio reciente afirma que El Niño es mucho más costoso a nivel mundial de lo que se creía, cifrando los daños en billones de dólares. El Banco Mundial calculó que El Niño, de 1997-1998, costó a los gobiernos 45,000 millones de dólares.
En nuestro shopper con especiales válidos del 8 al 14 de junio de 2023, deseamos informar que:
Los Muslitos o Caderas de Pollo Kikiri Quirch, Tyson, Pollo Rico o Golden Farmer* podrían no estar disponible en algunas de nuestras tiendas. Se otorgará raincheck a los clientes que asi lo requieran.
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma
Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700

> viernes, 9 de junio de 2023