5 minute read

Clave la comunicación para las empresas ante eventos naturales

Los megageneradores están en proceso de prueba, pero por la situación de Aguirre… están en servicio supliendo energía para mitigar el impacto de la situación (que incluye la disminución en la generación) de Aes y lo que ocurrió con ecoeléctrica… La ciudadanía tiene servicio y obviamente no se ha creado un caos como ocurrió en el pasado cuando unidades similares salían de servicio y el impacto era a millones de personas.

El ingeniero confirmó que fueron tres las averías consecutivas que sufrió la Unidad 2 de Aguirre. La última se registró específicamente en el transformador de emergencia, cuya reparación y mantenimiento están a cargo de LUMA Energy. Colón no supo detallar si el mantenimiento de ese componente estaba al día o no.

Advertisement

“En el acuerdo que hay entre la Autoridad y LUMA –en el contrato que hay vigente- todo lo que corresponde a transformadores, subestaciones, interruptores, aunque estén dentro de la central, el componente que nos asiste y nos da ayuda o reparación o asistencia o mantenimiento es LUMA. El transformador que falla, aunque está dentro de la central, que fue el transformador de emergencia y que cubre las unidades 1 y 2 de Aguirre, el personal que lo atiende es LUMA… Llevan día y medio trabajando con el asunto… Si el transformador está energizado y listo es entonces que podemos noso- tros empezar con el proceso de arranque de la unidad porque la parte que correspondía a Prepa (AEE) fue terminada ayer (el miércoles)”, detalló.

Dijo que la falla del transformador fue por una avería en los cables de control y “no fue por el aceite o los radiadores o un ´bushing´, fue cablería que se afectó y la protección del transformador se activó y tumbó el servicio”.

“Esa cablería se puso completamente nueva. Se reemplazó y se realizaron todas las pruebas de protección en la mañana y están terminando para poder energizar el transformador. Eso es lo que ha mantenido la unidad fuera por la complejidad del asunto del transformador”, sostuvo.

En cambio, LUMA aseguró que no “tiene nada que ver con los aspectos de generación”.

Transición en última etapa

Dentro de tres semanas el manejo y operación de las unidades generatrices pasará a la empresa privada Genera PR y el proceso de transición está en la etapa final, dijo Colón.

“Ya Genera terminó prácticamente todo el reclutamiento de personal. En el caso del proceso de transición e intercambio de información, continúa, es diario. Se han compartido miles de documentos entre las partes, ha habido ya cientos de reuniones en todas las plantas desde el nivel tope de la administración hasta el componente directamente en las centrales y no va a terminar. Va a continuar hasta que ellos tomen posesión del sistema de generación fósil el primero de julio”, expuso.

El proceso se concentra ahora en asegurar la continuidad de los contratos de servicio en apoyo a las operaciones de generación.

“Hay suplidores que son de vital importancia para que la continuidad de las operaciones se mantengan, como por ejemplo, además de combustible que es lo que la gente piensa y esos dos contratos están ‘in place’, están al día, tenemos contratistas que suplen hidrógeno, que suplen ácido, soda cáustica, nitrógeno. Todos esos elementos son vitales para que las unidades puedan continuar sus operaciones”, declaró.

A diferencia de lo que pasó durante la transición a LUMA en 2021, Colón no prevé interrupciones por el mero hecho de que las unidades pasan al mando de Genera.

“Trabajamos para que en caso de que haya algún turno que los empleados no pasaron a Genera… haya personal de la empresa para coger la silla y continuar las operaciones”, señaló.

Istra

Pacheco >ipacheco@elvocero.com

Si los industriales quieren estar preparados ante el próximo evento natural que afecte a Puerto Rico, tienen que asegurarse que cada empleado y cada suplidor tiene su propio plan y que pueden sobrellevar la emergencia, de manera que luego puedan ayudar a que continúen las operaciones en sus empresas, coincidieron ayer varios jefes de agencia.

En un panel en que hablaron sobre cómo cada entidad ha tomado medidas y aprendido las lecciones que dejó el paso del huracán María en 2017, ejecutivos de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, Autoridad de Energía Eléctrica, LUMA Energy y Homeland Security, hicieron un llamado a los industriales a prestar atención, también, a su plan de comunicaciones.

Asimismo, dijeron que era importante que cada industria que ofrece servicios críticos debe estar en contacto con el Negociado de Manejo de Emergencias (NMEAD) desde ahora y no esperar a que ocurra un evento, para asegurar que forman parte del listado que se toma en cuenta a la hora de establecer las prioridades en la respuesta.

“Hay un error que se comete: se piensa de la verja hacia adentro. ‘Yo tengo plan de combustible, de agua, generadores…’ y en muchas ocasiones olvidamos el plan de preparación de la persona de la que usted depende, la que le suple el ‘raw material’, el de telecomunicaciones, quizás usted necesita redundancia, pero y esa persona que le suple, ¿puede cumplirle, tiene esa redundancia, sabe por qué usted debe ser una prioridad en sus entregas...? No es solo de la verja para dentro, sino asegurar que también lo están los que hacen que nuestro negocio sirva”, declaró Julio González, de Homeland Security, durante un evento de salud y seguridad ocupacional organizado por la Asociación de Industriales.

Para Josué Colón, director de la AEE, cada industria debe prepararse como para funcionar de forma independiente al me- nos dos semanas sin ayuda del gobierno. Señaló que uno de los problemas mayores en septiembre de 2022 tras el paso del huracán Fiona fue la disponibilidad de diésel, porque, aunque había reservas suficientes, no había acceso ni distribución suficiente a las personas y los comercios, lo que fue neurálgico y aseguró es algo que se debe corregir.

La presidenta de la AAA, Doriel Pagán, destacó la importancia de las líneas análogas de comunicación como un factor que se debe preservar y que fue clave tras el paso de María cuando muchas de las torres de comunicación se cayeron o no tenían energía para dar servicio. Dijo que no se debe subestimar la importancia de coordinar de antemano con recursos básicos en caso de que todo lo tecnológico

Hay un error que se comete: se piensa de la verja hacia adentro. ‘Yo tengo plan de combustible, de agua, generadores…’ y en muchas ocasiones olvidamos el plan de preparación de la persona de la que usted depende.

Julio González Homeland SEcurity

falle y que en el caso de la corporación pública dependieron de “runners” o personas que estaban disponibles para trasladarse donde se requiriera para asegurar el servicio.

Las radiocomunicaciones también son un recurso confiable, resiliente y fácil de usar que puede ser una alternativa en caso de que todo lo demás falle, coincidieron.

Abner Gómez, encargado de emergencias de LUMA, expuso que los teléfonos satelitales no funcionan en espacios cerrados ni para quien genera la llamada ni para quien la recibe, por lo que recomendó fijar horas determinadas para que las personas clave de una empresa se aseguren que están al aire libre y puedan hacer y recibir llamadas.

This article is from: