NOTICIAS AHORA >7
EL VOCERO DE PUERTO RICO > MARTES, 21 DE ABRIL DE 2015
Sin fecha para pagar a los proveedores Se informó que $93.8 millones de la deuda corresponden a reclamaciones de servicios médicos de hospitales, galenos y laboratorios
@
Yennifer Álvarez Jaimes >yalvarez@elvocero.com @yalvarezjaimes
atenderlo, “representaría un deterioro marcado de gran parte de la población, lo que agudiza la mortandad y con ello se reduce la población laboral en detrimento del desarrollo económico”. Aquino reiteró que un país sin plan de salud universal no podrá sostener un desarrollo sostenido económico. “Puerto Rico necesita comenzar a evaluar las distintas alternativas para implementar una reforma de salud sostenible. Las condiciones de un país sin salud son agravantes y lentamente crean situaciones intolerables sociales y comerciales”, sentenció. En el caso de que ASES no logre conseguir el dinero para financiar el plan de salud del gobierno, Aquino reconoció que siempre está el peligro de que las aseguradoras busquen maximizar sus costos y puedan surgir alzas a los asegurados en el área privada, no obstante,
piensa que ocurrirá lo contrario debido al momento histórico. Fue enfático al decir que contrario a que las personas experimenten un alza en el costo de los planes médicos, las aseguradoras se verán obligadas a reducir sus costos de cubiertas de manera que sean accesibles a las personas, sobre todo las que se puedan quedar fuera de Mi salud. “Si bajan los costos pueden acceder a una población de clientes significativa. En el segmento de edad avanzada nada más, superan los 200,000 pacientes y se trata de una población de muy escasos recursos económicos”, señaló. Sostuvo, además, que la Isla ya tiene que ir preparando un nuevo escenario para manejar el costo de la salud, de cara a los cambios con el Obama Care, que se proyecta se completen entre el 2018 y 2019.
Para el récord
> > >
Cerca del 50% de la población local es beneficiaria del plan médico del gobierno En Puerto Rico existen poco más de 200,000 personas sin plan médico, principalmente, entre los 18 a 44 años En el segmento de edad avanzada, los beneficiarios superan los 200,000 pacientes; se trata de una población de escasos recursos económicos
La Administración de Seguros de Salud (ASES) le debe más de $173 millones a los proveedores de salud y el gobernador Alejandro García Padilla no pudo responder cuándo se emitirá el pago. Esta deuda mantiene en la cuerda floja a múltiples proveedores de salud porque se suponía que se pagara en o antes del 31 de marzo. De acuerdo a información suministrada por la agencia a EL VOCERO, $93.8 millones de la deuda corresponden a reclamaciones de servicios médicos de hospitales, galenos y laboratorios. Otros $39 millones son por concepto de reclamaciones de farmacias. Además, $11.5 millones corresponden a servicios de salud mental de APS y $28.8 millones que se le adeudan a la aseguradora Triple S. Fuentes de EL VOCERO aseguraron que varios proveedores médicos se organizan para hacer un paro de labores de continuar los problemas con los pagos en ASES. García Padilla se limitó a decir que ASES trabaja junto al Banco Gubernamental de Fomento (BGF) en la búsqueda de alternativas para dar liquidez al plan de salud del gobierno. Agregó que ASES mantiene al día los pagos de abril. “El problema surge cuando algunos bancos deciden no renovar una línea de crédito que permitía que los pagos se hicieran en lo que entraba el dinero de los cobros y ese ha sido el problema para marzo y no para abril. En ese sentido, los pagos de abril se están haciendo con bastante más rapidez y no los de marzo porque parte de un sistema anterior. Estamos trabajando con eso, no solamente para darle liquidez a ASES sino pagarle a los proveedores que han dado el servicio”, sentenció García Padilla a preguntas de EL VOCERO. El primer ejecutivo aprovechó para exhortar a la Asamblea Legislativa a aprobar una reforma que dé alivios contributivos a la ciudadanía pero además permita pagar las obligaciones el Gobierno. En tanto, la portavoz de prensa de ASES, Anect Rivas, aseguró que ya se emitieron los primeros dos pagos correspondientes al mes de abril que ascienden $90 millones. “Se está pagando según el acuerdo, prorrateado a través del mes. Esta semana se paga el 35 por ciento y la cuarta semana, antes del 30 de abril, se pagará el remanente 25 por ciento”, explicó en una declaración escrita. Además, aseguró que los proveedores están recibiendo pagos por reclamaciones este mes. “Los pagos capitados a los médicos en abril fueron tramitados por las entidades de salud (se corroboró con muestras hechas en grupos médicos) y cualquier factura que haya pasado por el ciclo nuevo (comienzo al 1ero de abril) de las entidades de salud (son las menos porque el ciclo de las facturas por servicio son de 30 días), esas vendrán el mes que viene”, indicó la portavoz de prensa.