
4 minute read
Residenciales lidian con estragos de María
Agencias anuncian asignación de fondos para mejoras
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @Yaritzaclemente
Advertisement
A casi seis años del huracán María -fenómeno atmosférico que impactó Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017-, los residenciales públicos y las comunidades más vulnerables continúan lidiando con las secuelas del ciclón, principalmente por los daños estructurales por filtraciones de agua, deterioro de pintura y hasta el estancamiento de aguas negras. En entrevista con EL VOCERO, líderes comunitarios de complejos públicos hablaron sobre la realidad que se vive en sus comunidades y detallaron las áreas que les urge que sean atendidas por las concernientes agencias estatales, incluyendo las instalaciones recreativas y deportivas, fundamentales para el desarrollo de los niños y jóvenes.
“Esto es bien horrible. Yo tengo un complejo deportivo que se filtra, que se filtra por completo por todos lados. No puedo meter mis niños ahí porque, en realidad, cuando llueve no podemos hacer nada, porque yo creo que llueve más adentro que afuera”, dijo Yolanda Ríos Oppenheimer, líder comunitaria del Residencial Luis Lloréns Torres, en Santurce.
trabajar para que eso no se quede solamente en escrito, sino que ese dinero salga y llegue a donde tiene que llegar, que son los residenciales públicos”.
Asimismo, el portavoz de la Alianza de Líderes Comunitarios, Jorge Oyola, planteó que los fondos de mitigación ayudarían a las comunidades “un montón”. Explicó que muchas situaciones en las comunidades se resuelven con medidas de mitigación y no con una reubicación o remoción de los residentes, lo que se convierte en una expropiación.
“(Los fondos para) la mitigación vienen a corregir (asuntos como) escorrentías, (permiten que se puedan) hacer un muro de contención. O sea, cómo podemos rehabilitar las comunidades sin tener que removerlas y reubicarlas, ya que el problema de la escasez de vivienda en Puerto Rico es inmensa. Así que, ¡qué bueno que esos fondos llegaron!”, agregó.
Por su parte, el administrador de Vivienda Pública, Alejandro Salgado Colón, reconoció que los residenciales públicos alrededor de la Isla se vieron sumamente afectado después de los huracanes Irma y María, con problemas de filtraciones, daños a las áreas recreativas, como canchas de baloncesto y parques de pelota.
Estamos preparando un primer paquete de subastas que va a estar saliendo para el mes de marzo. Se van a estar realizando trabajando en proyectos que cubren unos 52 municipios.
Alejandro Salgado Colón administrador
indicó que, como parte de las estrategias trabajadas, hay algunos proyectos donde FEMA ha accedido a obligar el 100% del costo total. Esta opción, junto con el Working Capital Advance -mecanismo que permite que se adelante un porcentaje de los fondos obligadosha permitido que la agencia tenga liquidez económica para iniciar los procesos de mejoras.
Dato relevante
Se
Añadió que, tres cuartas partes de las más de 2,000 unidades de vivienda que tiene el residencial están dañadas, ya sea por las filtraciones, aguas negras o deterioro de pintura. Por ello, Ríos Oppenheimer hizo un llamado al gobernador Pedro Pierluisi para que se comiencen a reparar las unidades y los residenciales públicos.
“En los edificios tengo filtraciones que me cogen desde un cuarto piso hasta un primer piso y es por los techos. Los techos están inservibles. Las antenas de televisión no sirven y los ‘building’ (edificios) están deteriorados en pintura. A consecuencia de eso, empeoró las tuberías de aguas negras. Tengo aguas negras por dondequiera”, abundó.
A tono con lo anterior, John Paul López Villegas, líder comunitario del Residencial Las Margaritas, en Santurce, complejo que tiene entre 900 a 1,000 unidades de vivienda, precisó que el huracán afectó las áreas recreativas y provocó daños mínimos en las estructuras, incluyendo la pérdida de ventanas, así como la caída de árboles.
“Aún esperamos porque nos arreglen el parque (de pelota) y la cancha, que son facilidades muy importantes para los jóvenes, ya que ahí es donde los jóvenes se entretienen y, en vez de buscar otras opciones, pues tienen un área deportiva en su comunidad. Incluso, los jóvenes lo piden y preguntan cuándo se van a arreglar”, dijo López Villegas a este medio.
Recientemente, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), aprobó unos $422 millones para restaurar y renovar 37 residenciales de la Administración de Vivienda Pública (AVP) por daños tras el huracán. De esos $422 millones, unos $165.3 millones están destinados a medidas de mitigación ante futuros daños por desastres naturales.
En los edificios tengo filtraciones que me cogen desde un cuarto piso hasta un primer piso y es por los techos. Los techos están inservibles. Las antenas de televisión no sirven y los ‘building’ (edificios) están deteriorados en pintura. A consecuencia de eso, empeoró las tuberías de aguas negras. Tengo aguas negras por donde quiera.
“Hay unos fondos que han sido asignados por FEMA para llevar a cabo estos trabajos. De igual manera, nosotros desde el inicio llevamos a cabo lo que es la reclamación a nuestra compañía de seguros. Puedo decir que nuestra reclamación a la compañía de seguros, al día de hoy, no nos han pagado los daños que sufrió el inventario”, mencionó.
En entrevista con este medio, detalló que la agencia ya tiene el andamiaje necesario para poder correr todos estos proyectos. “Estamos preparando un primer paquete de subastas que va a estar saliendo para el mes de marzo. Se van a estar realizando trabajando en proyectos que cubren unos 52 municipios”, abundó Salgado Colón.
Salgado Colón detalló que la AVP tiene 328 residenciales y los daños se reclamaron básicamente en todos los proyectos. Dijo que, en esta primera etapa, de las subastas que saldrán en marzo, se estarán impactando cerca de unos 40 proyectos completos, lo que significa que se trabajará con cada una de las estructuras que tiene cada residencial.
Ayer, López Villegas vio como positiva la noticia de que FEMA aprobó mayores fondos para atender los daños causados por el huracán. Destacó que es un “gran paso”, pero que “tenemos que
Al especificar en qué consistirán los proyectos, explicó que se trata de sellado de techos, pintura, la reparación de áreas recreativas, entre otros. Indicó que estos trabajos deben estar comenzando para el verano de 2023. Estimó en cerca de $2 billones el costo de los trabajos que se tienen que realizar en los complejos de vivienda pública.
A la fecha, FEMA ha obligado cerca de $922 millones para los proyectos, de los cuales cerca de $422 millones se anunciaron recientemente. Salgado Colón
“Hay unas obligaciones adicionales que también van a estar saliendo en estas subastas, que es para trabajar con las áreas recreativas. Así que, las canchas, los parques, todas las áreas recreativas de los proyectos se van a estar trabajando en esta primera fase”, mencionó el funcionario, quien estimó que, en los residenciales, actualmente, viven cerca de unas 50,000 familias, para un total de 100,000 residentes.
Agregó que, los primeros proyectos obligados por FEMA fueron los residenciales Las Muñecas, en Aguadilla, Parque Sultana, en Mayagüez, y Rincón Taíno, en Santa Isabel. De esos, ya se está trabajando en Parque Sultana.
Además de este residencial, indicó que se han realizado trabajos menores en muchos otros, entre ellos construcción de verjas, muros, o arreglos a canchas de baloncesto.
