NOTICIAS AHORA >13
EL VOCERO DE PUERTO RICO > MIÉRCOLES, 24 DE ENERO DE 2018
Un reto la salud mental en Vieques Profesionales relatan las dificultades que enfrentan los viequenses para recibir servicios de consejería
@ Laura M. Quintero @lauquinterodz
VIEQUES - Hacer trabajo social o consejería en esta isla municipio, desprovista de los servicios más básicos de salud, es casi tan difícil como pretender que un carpintero labre el aire: las mujeres dedicadas a asistir a los pacientes de salud mental y otras enfermedades con alta incidencia se conciben sin herramientas para ayudar a la población. Solo dos psiquiatras visitan la isla una vez al mes. En ocasiones, no hay juez en el tribunal para procesar casos para el ingreso involuntario de un paciente que comete negligencia contra sí mismo o que se ha tornado agresivo. Tampoco se le puede hacer prueba toxicológica a un adicto de droga, requerida para el “detox”, porque no hay laboratorio. La socióloga contratada por la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), Carla Jeanet Torres, puso como ejemplo el caso de un diabético que no se estaba dando tratamiento. Conseguir un médico que lo pudiera visitar para certificar que cometía negligencia contra sí mismo fue imposible. “Esa pierna, si no se la cortan, es de milagro”, confesó preocupada. Asimismo, la líder de grupo de la Cruz Roja en Vieques, Hilda Bonilla, relató que hay personas que llegan a
imprimir boletos para la venta de regreso; y continua haciendo ocasionalmente la ruta triángulo, que implica usar una sola lancha para Vieques y Culebra, según relataron. “Los viejos no se atreven a ir a las citas porque no saben si pueden volver”, comentó Torres. Atenderse con un generalista en Vieques tiene sus propias complicaciones: solo hay tres médicos, que atienden de lunes a viernes -uno de ellos hasta el mediodía- y la gente hace fila desde las 3:00 de la madrugada en las afueras de la oficina. “En todas las casas que visito, si no es diabetes, es alta presión, si no es cáncer”, relató Bird. “Tenemos listas de personas con 10 o 15 enfermedades, que uno se pregunta: ¿Cómo es posible?”.
La líder de grupo de la Cruz Roja en Vieques, Hilda Bonilla, relató que hay personas que llegan a la sala de emergencias con un nivel de 600 miligramos de glucosa en la sangre. >Carlos Rivera Giusti/ EL VOCERO
>lquintero@elvocero.com
Grito de frustración
la sala de emergencias con un nivel de 600 miligramos de glucosa en la sangre. “Es por la misma situación: ‘Estoy cansado’”, le dicen. “Sí, la gente está agotada”, coincidió Natalia Bird, facilitadora en consejería. La depresión se ha ahondado en las personas que experimentan problemas de salud. Algunas de ellas tienen hasta 10 o 15 padecimientos, con ninguna asistencia más allá de un hijo o hija, sobrino o vecino que
asume su cuidado con mucha dificultad. “Estamos viendo que esos enfermos (se deprimen) al verse que no tienen herramientas…. Moverte para la isla (grande) es horrible”, dijo Bonilla. Su relato coincidió con el de la activista Nilda Medina, fundadora de la incubadora de microempresas Bieke. “La persona que va a una cita médica tiene que esperar hasta las seis de la tarde y llega acá a las ocho o nueve de la noche. Nadie tiene el
capital ni el dinero para ir de las seis de la mañana a las seis de la tarde a San Juan”, explicó en defensa de un pueblo mayoritariamente pobre. Todas las mujeres entrevistadas afirmaron que el problema de la transportación marítima está estrechamente ligado al de mejorar el acceso a la salud del pueblo viequense. La Autoridad de Transporte Marítimo (ATM) no ha restaurado el horario del viaje de regreso a las 4:00 de la tarde; todavía sigue sin
Torres, quien trabajó hasta el viernes pasado como líder de grupo del programa Anímate de Assmca, indicó que en su frustración le comunicó a la agencia que se debía desarrollar un plan a mediano y largo plazo para esta isla municipio. La respuesta no puede ser, al igual que en otros municipios, referir a los pacientes a la Línea de Primera Ayuda Sicosocial (PAS) porque en primer lugar en Vieques no hay señal telefónica, ironizó. “Hay que crear alternativas, que obviamente van a tener que ser autogestionadas porque al menos este proyecto no contempla una alternativa real de salud mental”, puntualizó.
Joaquina Encarnación Caraballo, de 86 años, vive bajo el cuidado de su hijo Israel Arbelo Encarnación. >Carlos Rivera Giusti/ EL VOCERO
A cuatro meses del paso del huracán María, el ambiente en las calles viequenses no ha cambiado mucho y la inconsistencia en las ayudas para los más vulnerables se hace notable. >Carlos Rivera Giusti/ EL VOCERO
LA RECUPERACIÓN EN CIFRAS
● AGUA
Activo el 92.69% de los contadores (1,139,511)
● ENERGÍA ELÉCTRICA
La generación es de 84.50%, mientras que el 67.58% de los abonados tiene electricidad
DÍA 126
● SUPERMERCADOS
Hay 437 locales abiertos de 471, para un 92%
● TELECOMUNICACIONES
El 97.5% de los clientes cuenta con servicio alámbrico e inalámbrico
● REFUGIADOS
Quedan 274 en 15 refugios
● HOSPITALES
En funciones los 68 que hay en la Isla. De esos, 67
cuentan con energía eléctrica de la AEE Fuente: http://www.status.pr/
Huracán
MARÍA