mto_11268

Page 25

Imperdibles Lugares para visitar y fechas para celebrar ¿DÓNDE? En Tarapoto: • Balneario de Cumbaza. El Cumbaza es, junto al Shilcayo, uno de los dos principales ríos que suministran agua a la ciudad de Tarapoto. Más allá de su utilidad práctica, el Cumbaza es también el balneario predilecto de los habitantes de Tarapoto. Sus playas de fina arena suelen ser ocupadas por familias enteras que disfrutan durante todo el año de este escenario natural. • Calle Lamas. Empedrada y con un aire bohemio flotando en el ambiente, la calle Lamas es, definitivamente, el centro de la movida nocturna de Tarapoto. Una serie de restaurantes, cafés, y pubs cobran vida apenas oscurece el día. Buenos sitios para comer y bailar, a veces con música en vivo.

Desde Tarapoto:

Si desea conocer un refugio de vida silvestre natural, dirija sus pasos hacia Lago Lindo (a media hora de El Sauce). Esta reserva privada de 1,400 hectáreas fue catalogada en el 2002 como uno de los 55 lugares en el mundo de “buenas prácticas de desarrollo ecoturístico sostenible”. Basta ver los bosques que la rodean, ver a los monos saltando entre las copas de los árboles, y la algarabía de las aves en la floresta, para darse cuenta de la veracidad de esta distinción. • Baños Termales de Páucar Yacu. Conformado por cuatro pozas de aguas medicinales, una fría y las otras de temperatura entre los 37 y 40 ºC. Mantiene el indiscutible atractivo de estar al aire libre, en pleno contacto con la naturaleza: paucares y estridentes loritos vuelan sobre los bañistas. Existen en el lugar tres bungalows a disposición de los visitantes. • Petroglifos de Polish. Extraños dibujos o grabados en piedra de plantas y animales –con especial reiteración de la serpiente- esparcidos en una hectárea de extensión. Todavía no ha sido posible precisar quiénes los hicieron ni la época a la que pertenecen, aunque se presume que corresponden a la edad temprana de la cultura Chachapoyas. El nombre “Polish”

que significa “llanura despejada” alude a la conformación geográfica de terrazas en las que se encuentran. • Catarata de Aguashiyacu. Formidable caída de agua de 40 m de altura, ubicada a la vera del camino que va de Tarapoto a Yurimaguas. Las aguas de la catarata descienden tempestuosamente por la cordillera (Cerro Escalera), bañando a su paso helechos y orquídeas, y brindando un espectáculo natural fuera de serie. • Catarata de Tununtunumba. La margen izquierda del río Huallaga es el escenario natural de este portento de belleza. “Tununtunumba” significa “de caída en caída” en idioma quechua, y alude a los tres saltos de agua que conforman esta catarata de grandes proporciones. • Poblado de Lamas. Clara evidencia de la interrelación y fusión que llega a surgir entre el mundo andino y el amazónico. El sabio italiano Antonio Raimondi la denominó “la ciudad de los tres pisos” pues su ubicación –en la cima de un cerro- ha definido su disposición en terrazas. Pese a ubicarse en la selva, la localidad posee la estructura de los caseríos serranos, probablemente por el origen de sus habitantes. Los pobladores del barrio “El Wayco”, situado en la parte baja, hablan quechua como lengua materna y desarrollan tradiciones muy vistosas y alegres, de notoria influencia andina. Importante visitar también las tiendas de productos regionales, entre los que destacan el licor de café, las rosquitas de yuca y chocolates de la zona. Lamas es una de las pocas poblaciones de la Amazonía peruana que no se encuentra ubicada a orillas de un río.

Desde Moyobamba: • Bosque Tingana–Avisado. Es la última muestra de los vastos bosques de aguaje y renaco que antes cubrían todo el Alto Mayo. Cubre una extensión de 5,757 hectáreas, que se congregan alrededor de la parte baja del río Avisado, del que parece emerger estremecedoramente el Tingada, “el bosque que camina”. Ambiente natural único en el mundo pues es un ecosistema de mucha humedad no obstante estar sobre los 800 metros de altura. Fauna de asombro, representada por lobos de río, monos frailes, machines negros, perezosos, además de una interesante variedad de aves, peces, reptiles e insectos. • Morro de Calzada. Portentoso promontorio de piedra cubierto de bosques de selva alta. Además de ser un excelente mirador natural del valle del Alto Mayo, es un importante refugio para la fauna y la flora silvestre, en la que sobresalen bellas orquídeas durante los meses de setiembre y octubre.

¿CUÁNDO? Fiesta de San Juan Bautista / 24 de junio. Se celebra en toda la región la primacía del agua como fuente de vida. Fiesta por todo lo alto, con bandas típicas, bailes y preparación de platos típicos.

H. Plenge

• Laguna Azul y Lago Lindo. La Laguna Azul, llamada también Laguna El Sauce, es un bello espejo de agua de cinco kilómetros de longitud. A hora y media de la ciudad de Tarapoto. Llegar

a sus dominios implica cruzar el río Huallaga en pequeñas embarcaciones planas llamadas “chatas”. En un extremo de la laguna se ubica el simpático pueblo El Sauce, colonizado a inicios del siglo XX por indios lamistas. La alimentación de sus pobladores depende en gran parte de la tilapia, pez que abunda en este ojo de agua, y del que se hace un exquisito cebiche.

g.

Para mayor información: www.peru.info


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.