Diario Versión Final

Page 7

Maracaibo, jueves, 12 de noviembre de 2009 POLÍTICA VERSIÓN FINAL 7

El martes entró en vigencia la adquisición forzosa de las empresas cafetaleras Fama de América y Cafea

Arrecia la escalada de nacionalizaciones y ahora caen las cafetaleras ARCHIVO

Entre los casos más recientes destaca el del Complejo Hotelero Margarita Hilton, en octubre pasado. Así el Estado aumenta su control y poderío en el ramo hotelero. Raúl Semprún / Yanreyli Piña redaccion@versionfinal.com.ve

H

ace dos años, el presidente Hugo Chávez comenzó una política agresiva de expropiaciones y nacionalizaciones de empresas consideradas “estratégicas” para el Estado. Tal parece que este proceso, que atenta contra la propiedad privada, no tiene un fin cercano. El martes se concretó de manera oficial la adquisición forzosa de las empresas cafetaleras Fama de América C.A. y Cafea C.A, con la publicación de la medida en la Gaceta Oficial No 39.303 del 10 de noviembre. En el texto se argumenta la decisión en que las empresas adquirieron, cada una, hasta 30 por ciento de la producción nacional, desplazando así a las pequeñas y medianas torrefactoras de todos los escenarios. Fama de América y Café Madrid fueron ocupadas “temporalmente” hace tres meses, por con-

siderar que incurrían en prácticas abusivas y monopolistas, según recordó Félix Osorio, ministro de Alimentación. En ese momento, el Gobierno dijo que no tenía intenciones de nacionalizar ambas fábricas, siempre que los dueños no continuaran con sus intentos de "distorsionar el mercado y favorecer el contrabando de extracción". Mientras la primera, situada en el sector Guacara en Carabobo, pasará completamente a manos el Estado venezolano; la segunda, ubicada en Yaraguara, en Caracas, será una empresa de capital mixto compartido con un socio que no ha sido develado. “La mayoría de las acciones serían del Gobierno venezolano para garantizar que no se presenten situaciones irregulares y estamos decididos a tomar las acciones necesarias”. Por todos lados El rubro turístico no se salvó de la saga de expropiaciones. Hace

A principios de su gestión, Chávez aseguró que su proyecto no era estatista.

menos de un mes, el primer mandatario nacional decretó la adquisición forzosa de un complejo turístico en la isla Margarita que estaba en manos de la cadena Hil-

ton, con una superficie es de 89 mil metros cuadrados. “Se ordena la adquisición forzosa de los activos, bienes muebles e inmuebles del Complejo Hotele-

ro Margarita Hilton & Suites, y la Marina (muelle), propiedad de las empresas Inversiones Pueblamar y Desarrollos MBK”, reza el decreto firmado por el presidente Hugo Chávez, publicado el 13 de octubre en la Gaceta Oficial a través del decreto 6.962. De esta manera, el Estado aumenta su control y poderío en el ramo hotelero con el caso de los hoteles del Lago (Maracaibo), Intercontinental Guayana, Intercontinental Valencia, Puerto La Cruz, Prado Río (Mérida), Morichal Largo (Maturín), Maremares (Lecherías) y Campamento Canaima. Éstos son los dos ejemplos más recientes de la escalada de nacionalizaciones y expropiaciones que forman parte del plan “estratégico” de la revolución. Aunque, lo que en ocasiones Chávez anuncia como expropiación termina siendo una confiscación, ya que la primera modalidad requiere de una sentencia y de una indemnización, mientras que la segunda es un hecho de fuerza en la que se incautan o privan de las posesiones o bienes sin compensación alguna, como se ha visto en reiteradas oportunidades. Versión Final presenta a continuación una lista de los casos más emblemáticos registrados desde 2007.

PALABRAS VS. HECHOS Ì En el discurso de toma de posesión de su primer período presidencial, el pasado 2 de febrero de 1999, Hugo Chávez aseguró que su proyecto no era estatista, ni neoliberal. Al contrario, buscaba un punto intermedio. La realidad habla por sí sola. Saque usted sus propias conclusiones.

2007

3 de febrero: El gobierno nacionaliza la CANTV mediante la compra de la mayoría de las acciones pertenecientes a la firma estadounidense Verizon. 8 y 13 de febrero: El gobierno adquiere la Electricidad de Caracas (EDC) por 739 millones de dólares y compra acciones de la compañía eléctrica Seneca, respectivamente. Ambas estaban en manos de empresas estadounidenses. 1 de mayo: Comenzó con la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, una de las mayores reservas de crudo del mundo, donde operaban 13 empresas extranjeras. Se alcanzaron acuerdos amistosos para adquirir gran parte de ellas, con la excepción de las estadounidenses ExxonMobil y ConocoPhillips, que emprendieron acciones judiciales de arbitraje.

2008

14 de marzo: Se anuncia la compra de Lácteos Los Andes, aunado a la mayor cadena de frigoríficos del país. 12 de mayo: El gobierno nacionaliza a la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), la mayor empresa de acero en la zona andina y el Caribe. El Estado asumió el control en junio de 2008. 31 de julio: El presidente Chávez anuncia la intención de adquirir el Banco de Venezuela, filial del español Grupo Santander, la cual fue concretada el 22 de mayo de 2009 por un monto de 1.050 millones de dólares. 19 de agosto: El Estado venezolano compra los activos de las cementeras francesa Lafarge y suiza Holcim (el litigio con estas empresas continua a la fecha), responsables de 50% de la producción nacional; y expropia a la mexicana Cemex, que proveía el otro 50%. Se constituye la Corporación Socialista de Cemento.

2009

7 de mayo: El gobierno expropió en dos semanas al menos 76 empresas, la mayoría al noroeste del Lago de Maracaibo. Se trataba de expropiaciones en papel, pero los afectados argumentaban confiscaciones por la falta de “sentencia y pago de justa indemnización”. 21 de mayo: Chávez anuncia la nacionalización de cinco empresas metalúrgicas del Estado Bolívar para crear “un gran complejo socialista”. Agosto: Genaro Méndez, presidente de Fedenaga, denunció que hasta la fecha 590 fincas habían sido intervenidas, invadidas, expropiadas o confiscadas a través del INTI. Septiembre: El Ejecutivo, a través de PDVSA, tomó el control de cuatro compañías en Zulia y Lara, amparada en la ley Orgánica de Reordenamiento del Mercado Interno de Combustibles Líquidos que entró en vigencia hace un año.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Versión Final by Diario Versión Final - Issuu