


![]()



Actualmente hace unas semenas conclui mi proceso de licenciatura. [2019]
Universidad LCI Veritas Grado Universitario - Licenciatrura
En el 2019 inicie mis estudios Universitarios en LCI VERITAS.
Software and Skills
SketchUP
Autocad
D5 render
Adobe Ilustrator
Revit Autodesk Vectorworks
Adobe Photoshop
Adobe Premiere
Rhinoceros
Grasshopper+ Rhinoceros
Microsoft Office
-Resolucines de problemas Tecnicos y de diseño complejos.
-Gestion de ideas y de comunicacion acertiva con clientes y compañeros
-Renderizado y tecnicas graficas para poder expresar la materialiad y espacialiad de cada proyecto
-Manejo del trabajo bajo presion, facil adaptabilidad a nuevos retos y repgramaciones de ideas.
-Alta creatividad y alto manejo de la escritura para lograr espresar los proyectos mas claramente
- Facilidad de crear Storytelling con la Arquitectura, diseño y Usuario
[2023]
Parque de Guayabos
[2024]
Este proyecto se realizo de la mano con la municipalidad para el desarrollo de una intervnecion paisajistica que solucionara problemas o detalles que tenia el sitio, asi llegar a una recuperacion del tejido urbano.
[2024]
QBO3 Arquitectos
Para la primera experiencia laboral tuve la dicha de realizarla en Qbo3 Arquitectos, estuve ayudando tanto al equipo de diseño, dibujo y renderizado dentro de la oficina. Ademas de la planificacion de manuales para algunos proyectos realizados
DGB Desarrollos - Constructora
Curso universitario en sitio Pasante Arquitecto
En esta experinecia tuve una aproxiumacion de lo que es trabajar en un equipo de ingenieros, ya que tienen una perspectica y una forma de trabajar bastante metodica. Estuve en procesos de pensamiento en casas vacacionales de pequeña, media y gran escala.
Para este proyecto se tuvo alto interes a estudiar el fenomeno de los barrios segregados por las zonas industriales y la mala planificacion.
No solo por entender su historia sino para analizar como la mala planificación de uso de suelos para el aprovechamiento del espacio tanto comercial como habitacional crea un caos que provoca rechazo y barreras.
Y como lo dice Aldo Rossi no esta mal solamente es un problema de las ciudades modernas y de como se manejan las operaciones para que las dos zonas dialoguen.
El mal manejo de estos barrios ha generado una serie de problemas como la inseguridad, la falta de espacios públicos y recreativos seguros.
Y es que este fenomeno provoca que las personas buscan cerrarse a estos paisajes y a estos programas industriales-comerciales.
Creando barreras fisicas y sociales.











1.Suelo de Cimentación: Debe estar compuesto por tierra compactada al 95% Proctor Modificado, con una superficie nivelada y libre de materiales orgánicos. Es fundamental considerar un sistema de drenaje subterráneo para evitar la acumulación de agua.
2.Zapata: Cimentación de concreto armado con un espesor de 30-50 cm, dependiendo de la carga. Se refuerza con acero corrugado (varillas #4 o #5).
3.Varillas de Armadura: Varillas de Acero Nacional deformadas #4 #6 para el armado de la estructura.
4.Grava: Capa de grava para mejorar el drena y la distribución de cargas en el proyecto. Material granular limpio. Se utiliza como agregado grueso en el concreto y en capas drenantes
5.Impermeabilizante: Material aplicado en superficies expuestas al agua, como losas y cimentaciones. Puede ser membrana asfáltica, pintura impermeabilizante o geomembrana de polietileno.
6.Concreto de cimentación: Armado de concreto con una resistencia mínima de F'c = 250 kg/cm². Incluye grava, arena y cemento Portland con una relación agua/cemento controlada para garantizar la durabilidad.
7.Columna Estructural: La columna estructural esta conformada por una armadura de varillas #4#5 ademas del concreto estructural que ya tiene.
8.Concreto de losa : Concreto armado con F'c = 250-300 kg/cm², reforzado con malla electrosoldada o varillas. Se utiliza en entrepisos y cubiertas para garantizar rigidez y resistencia a flexión.
9.Acabado de piso: Concreto lujado este acabado es resistente al desgaste, fácil de mantener y tiene un aspecto elegante. Se puede aplicar un sellador para aumentar la durabilidad.
10.Viga prefabricada tipo H de concreto reforzado. Diseñada para soportar grandes luces en estructuras industriales o comerciales. Fabricada con concreto de alta resistencia (f’c 400 kg/cm²) y acero de refuerzo. Ideal para sistemas estructurales modulares, con facilidad de montaje y excelente comportamiento estructural. Incluye insertos de anclaje y acabados lisos para facilitar su instalación.
La losa postensada garantiza la resistencia estructural y cubrimiento de grandes luces sin columnas intermedias. Sin embargo, al estar en una zona elevada y expuesta a movimiento y vibración constante, se recomienda una solución de separación en el apoyo con columnas mediante junta flexible o capa intermedia en concreto.
11.Junta estructural semirrígida con banda de neopreno y mortero estructural. Consiste en colocar una banda de neopreno (5–10 mm) sobre el cabezal de la columna, cubierta con mortero grout de alta resistencia. Permite amortiguar vibraciones y pequeños movimientos sin perder transmisión de carga vertical. Ideal para losas postensadas en canchas elevadas. Combina flexibilidad y firmeza, evitando fisuras y mejorando la durabilidad estructural en zonas críticas.
12.Sistema de losa postensada con casetones de fibra de vidrio, diseñado para cubrir grandes luces sin vigas intermedias. Utiliza casetones livianos y reutilizables (fibra de vidrio), concreto estructural (f’c ≥ 280 kg/cm²)
13.Cables de acero postensado de alta resistencia, cables de acero postensado de alta resistencia, fabricados en acero trefilado grado 270 (fy ≥ 1860 MPa), de 7 hilos, diámetros comunes de 0.5" y 0.6". Se utilizan en losas y estructuras de grandes luces.
14.Cancha: Suelo de goma o poliuretano con acabado uniforme, instalado sobre concreto. Es un sistema de recubrimiento continuo, compuesto por materiales elásticos como goma reciclada (caucho) o poliuretano aplicado en capas sobre una base de concreto
15.Tubo circular estructural galvanizado de 2 pulgadas. Fabricado en acero al carbono, diámetro nominal de 2” (Ø exterior: 60.3 mm), espesor típico: 1.5–2 mm. Acabado galvanizado para resistencia a la corrosión. Se usa como refuerzo interno en cerramientos con madera, barandales o pérgolas. Soporta cargas livianas y permite fijaciones mecánicas. Ideal para exteriores, fácil de soldar, atornillar o embutir.
16. Tablones de madera de 45 cm de ancho, fabricados en pino. Disponibles en largos de 2 m y con un espesor de 2.5 cm. Con acabado liso y barnizado, son ideales para la construcción de muebles, pisos y estructuras decorativas. Ofrecen alta resistencia y durabilidad, permitiendo un fácil corte y manipulación. Son adecuados para interiores y exteriores, promoviendo un enfoque sostenible y ecológico en proyectos de carpintería.
17.Tubo Estructural: Los tubos estructurales rectangulares o cuadrados deben ser de acero al carbono, con dimensiones estándar como 100x150 mm. Se utilizan para soportar cargas significativas y deben cumplir con normas de calidad, con un acabado en pintura anticorrosiva.
18.Estructura metálica: Compuesta por perfiles de acero estructural, ensamblados mediante soldadura o pernos de alta resistencia. Debe ser tratado con pintura epóxica o galvanizada para resistir la intemperie.
19.Tubo de estructura de techo principal: Tubo rectangular estructural, diseñado para soportar la carga principal del techo. Las dimensiones y espesores se calculan según el diseño arquitectónico y los factores de carga.
20.Zinc estructural: Láminas de acero galvanizado recubiertas de zinc, utilizadas para techos y cubiertas. Son resistentes a la corrosión, livianas y fáciles de instalar, ideales para estructuras expuestas al clima.











1. Zapata: Cimentación de concreto armado con un espesor de 30-50 cm. Diseñada para distribuir cargas estructurales al suelo. Resistencia del concreto: F'c = 250 kg/cm².
2. Varilla de zapata: Acero corrugado grado 60, generalmente de diámetro #4 o #5, utilizado como refuerzo longitudinal y transversal, con un recubrimiento mínimo de 5 cm de concreto.
3. Suelo de cimentación: Compactado mecánicamente al 95% Proctor Modificado, libre de materiales orgánicos y con un sistema de drenaje subterráneo para prevenir la acumulación de agua.


4. Grava: Agregado grueso limpio de tamaño nominal de 3/4” a 1 1/2”, usado para mejorar la capacidad portante del suelo y en la mezcla de concreto estructural.
5. Impermeabilizante: Membranas asfálticas, líquidos impermeabilizantes o geomembranas que protegen cimentaciones, techos o losas contra la humedad.
6. Concreto de cimentación: Concreto armado con resistencia mínima F'c = 250 kg/cm², diseñado para soportar cargas de la estructura. Incluye grava, arena y cemento Portland.
7. Anillo de varilla para construcción: Elaborado con varilla de acero grado 60, usualmente #3 o #4, utilizado para formar estribos o refuerzos circulares en columnas y zapatas.
8. Acabado de suelo: Concreto lujado con acabado pulido, resistente al desgaste, sellado con productos para mayor durabilidad y estética.
9. Marco de aluminio para ventanas corredizas: Perfiles de aluminio anodizado o con acabado en pintura electrostática. Sistema deslizante con rieles de alta resistencia y sellos herméticos.
10. Viga Cargador: Elemento de armado concreto que refuerza bordes y soportes perimetrales de losas o entrepisos. Refuerzo con varilla longitudinal #4 o #5.
11. Estructura armada de pared (varilla y concreto): Pared construida con refuerzo de varillas (normalmente #3 o #4) colocadas en mallas o bastidores y vaciada con concreto F'c = 200-250 kg/cm².
12. Viga corona: Elemento de armado concreto ubicado en la parte superior de muros, diseñado para estabilizar y amarrar la estructura. Refuerzo con varillas longitudinales y estribos.
13. Entre piso tipo Lex (20 cm): Sistema prefabricado de losa con bloques aligerados y concreto reforzado, ideal para cargas moderadas. Altura de 20 cm para mayor resistencia.
14. Concreto para entrepiso: Concreto armado con F'c = 250-300 kg/cm², reforzado con malla electrosoldada o varillas, diseñado para resistir flexión y cargas distribuidas.
15. Estructura de aluminio para marco de ventanería: Perfil de aluminio estructural con acabados anodizados o pintados, adecuado para soportar vidrio templado o laminado.
16. Panel de vidrio: Vidrio templado de 8-10 mm de espesor, utilizado en ventanas, puertas o barandales. Resistente al impacto y con opciones de acabado transparente, esmerilado o de color.
17. Acabado de cielo: Plafón falso con paneles acústicos, yeso laminado o láminas metálicas, diseñado para mejorar estética y acústica.
18. Canalon de canoa: Es una estructura lineal o área que permite fijar las canoas (canales de desagüe) para recoger y dirigir el agua de lluvia. Suele estar ubicada en la base de techos inclinados o bordes superiores de construcciones.
19. Canoa de 18 pulgadas: Canal de desagüe fabricado en acero galvanizado, aluminio o PVC, con dimensiones de 18 pulgadas para un alto caudal de agua.
20.Tubo de estructura de techo principal: Tubo rectangular estructural, diseñado para soportar la carga principal del techo. Las dimensiones y espesores se calculan según el diseño arquitectónico y los factores de carga.
21.Estructura de techo secundaria: Refuerzos metálicos en perfiles más ligeros, que conectan la estructura principal con las cubiertas. Están diseñados para soportar el peso del material del techo y distribuirlo uniformemente.
22. Clavadores estructurales

El proyecto se plantea como una torre residencial privada que, más allá de ser solo vivienda, busca aportar al barrio un nuevo punto de encuentro. Parte de la idea de que en la zona existe una desconexión entre la arquitectura y las personas que viven en el sitio, por lo que se propone una apertura urbana en la intersección de la Avenida 6 con calle 34, de ahí su nombre.
El edificio incluye una zona de parqueo privado subterráneo, un nivel comercial con tres locales, un nivel de amenidades privadas (terraza y parque internos), y cinco plantas de apartamentos que van de los 70 m² a los 120 m². Cada espacio está pensado para responder tanto a las necesidades funcionales de los residentes como a las dinámicas urbanas del entorno. Los locales comerciales ayudan a dinamizar la calle y aportan seguridad y vida en planta baja. La terraza y el parque interno sirven como zonas de encuentro y descanso, fomentando la convivencia entre vecinos. En conjunto, el proyecto busca crear una conexión más real entre la arquitectura y las personas.




a
i z a c i o n e s




Este proyecto modular está diseñado para fusionar el espacio de trabajo con la vivienda en una solución eficiente y adaptable. Se basa en el uso de contenedores reutilizados, organizados en un sistema de doble nivel: en la parte superior se ubican oficinas arquitectónicas, mientras que en la parte inferior se dispone de un apartamento para los propietarios, quienes son los mismos arquitectos. Esta configuración busca optimizar el uso del espacio y fomentar un estilo de vida en el que la proximidad entre trabajo y hogar mejore la productividad sin sacrificar la comodidad.
El uso de contenedores no solo responde a una lógica funcional y económica, sino también a una visión sostenible, al aprovechar materiales existentes y reducir el impacto ambiental de la construcción. La disposición vertical favorece la independencia entre las zonas pública y privada, sin perder la conexión directa entre ambas. El diseño también contempla espacios exteriores controlados, como una pequeña terraza o jardín interior, que actúan como zonas de respiro y transición. En conjunto, el proyecto apuesta por una arquitectura flexible, contemporánea y coherente con las nuevas formas de habitar y trabajar.










v i s u a l i z

c i o n e s


Pabellon (Rhinoceros + Grasshopper+Lumion )
Este pabellón desmontable está diseñado para albergar exposiciones de arte en entornos naturales y parques, ofreciendo un espacio flexible y efímero que dialoga con el paisaje sin alterarlo. Su estructura modular permite un montaje y desmontaje sencillo, adaptándose a diferentes ubicaciones y condiciones del terreno.






SketchUp + D5render + Autocad
Este complejo deportivo nace como una respuesta a la falta de espacios seguros y de recreación en zonas vulnerables de Cartago. Su objetivo es transformar áreas peligrosas en espacios de oportunidad, donde los jóvenes puedan acceder a instalaciones deportivas de calidad y desarrollarse en un entorno que promueva la equidad, la disciplina y el sentido de comunidad.







