Re-Soyado (fanzine)

Page 1

5. Hidratamos la soya texturizada con agua tibia, quitamos el exceso de agua y añadimos al guiso.

6. Revolvemos hasta que la soya quede impregnada del guiso y añadimos una cucharadita de azúcar para balancear sabores, después agregamos sal y pimienta al gusto a medida que se prueba la preparación.

7. Dejamos cocinar hasta conseguir que el guiso tenga una contextura menos húmeda.

¡Y listo!

Se sugiere acompañar con patacones, guacamole y pico de gallo. Se puede servir frío o caliente.

3. Picamos la zanahoria, el tomate, los dientes de ajo, la cebolla y un par de tallos de cilantro, y luego licuamos para formar un guiso.

4. Cuando tengamos una mezcla homogénea, pasamos el guiso a una sartén con un poco de aceite a fuego bajo, añadimos sal, pimienta, paprika y sriracha.

Revolvemos y dejamos cocinar aproximadamente por tres minutos. Receta y dibujos: @toderacreativa Diagramación y póster: @barrocahoy Dirección: Oder

1. Valor Nutritivo de la Proteína de Soya, revista Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2006. 2. Revisión crítica: efecto del consumo de soya sobre el riesgo de cáncer de mama en mujeres pre o post Menopaúsicas. Universidad Norbert Weiner, 2021. Este trabajo es un meta-análisis que retoma los principales y más recientes estudios.

- FA N Z I N E A N T I E S P E C I S TA -

3. El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, 2010.

Existe un prejuicio respecto a que el consumo de soya genera cáncer de mama. Por el contrario, puede tener importantes beneficios para la salud y reduce el riesgo de padecer cáncer de mama2.

La soya texturizada tiene entre un 20 y un 30% de proteína1.

1. Pelamos y lavamos una zanahoria, luego la cocinamos en agua hasta que esté blanda.

2. Hacemos dos cortes en “x” en la parte superior de los tomates y cocinamos en agua. Cuando estén cocidos, los pasamos por agua fría para quitarles la piel. El cultivo de soya suele ser problemático, pues se da en extensos monocultivos que implican el deterioro de suelos y la tala de bosques. Sin embargo, es clave tener en cuenta que la mayor parte es para consumo animal no-humano, por lo que la producción de proteína animal (reproducción calculada, aprisionamiento y asesinato de animales para comerlos) es ambiental y éticamente más dañina que el consumo directo de proteína vegetal. Alimentar al mundo no es un problema de falta de recursos y tecnologías sostenibles, es del modo de producción capitalista y las desigualdades que genera3.

@ventanacritica

2 tasas de soya texturizada 3 tomates 1 cebolla 2 dientes de ajo 1 zanahoria 1 cucharadita de azúcar Sal, pimienta, paprika, siracha, cilantro.

ALTO EN PROTEINA

100%

VEGETAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.