El Gran Acuífero Maya. Es una iniciativa interdisciplinaria impulsada en alianza entre la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya (UTRM), The Aspen Institute México, Dr. Guillermo de Anda Alanís, Investigador del INAH y Explorador de National Geographic Society y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Recientemente se sumó la participación del Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto.
Objetivo del proyecto Nuestro objetivo es conservar el patrimonio natural y cultural del subsuelo de la península de Yucatán, mediante la investigación sobre la delicada relación entre el acuífero, el medio ambiente y el ser humano.
Primer Congreso Internacional del Gran Acuífero Maya Se realizará en la ciudad de Playa del Carmen, corazón de la Riviera Maya, los días 9, 10 y 11 de marzo en el “Teatro Yucatán” del Hotel “Platinum Yucatán Princess”. El fin del congreso es crear un espacio para el diálogo y la promoción del desarrollo de las ciencias relacionadas con el subsuelo, que derive en la creación de políticas públicas en torno a la conservación del patrimonio natural y cultural de la península de Yucatán. Dirigido a todo aquel interesado en la conservación de los recursos naturales y el patrimonio cultural sumergido de la península de Yucatán, investigadores, exploradores, estudiantes e instituciones públicas y privadas.
Actividades Actividades. • Conferencias • Mesas de discusión • Exposición audiovisual en 3D Temáticas. • Agua (cenotes, océanos, manglares, etc.) • Biodiversidad • Ciencia (biología, arqueología, geología, paleontología, antropología, oceanografía, etc.) • Conservación y aprovechamiento sustentable de patrimonio natural y cultural • Turismo • Cultura maya • Exploración subacuática • Tecnología • Educación ambiental
Programa
Juan José Morales († Homenaje) Fue un escritor y periodista especializado en divulgación científica, ganador del Premio Nacional a la Divulgación de la Ciencia y Premio Latinoamericano a la Popularización de la Ciencia y la Tecnología. Fue coautor de los libros de texto de Ciencias Naturales de la SEP para educación primaria y colaborador en numerosas revistas nacionales e internacionales, así como en Radio UNAM y otras estaciones radiofónicas. Vivió en Cancún y durante sus últimos 25 años de vida se concentró de manera especial en la divulgación de conocimientos sobre flora, fauna, ecosistemas, medio ambiente y recursos naturales de la península de Yucatán, tanto a través de artículos, columnas y reportajes en diarios y revistas, como de libros y programas radiofónicos. Es autor de una veintena de libros de divulgación, entre los que destacan La península que surgió del mar, Los humedales, un mundo olvidado, La Gran Selva Maya, El mar que nos rodea, Los huracanes en la península de Yucatán, Muestrario de aves mexicanas, México y su naturaleza y Selvas, mares y huracanes.
Juan Ramón de la Fuente (Intervención) Nació en la Ciudad de México en 1951. Estudió medicina en la UNAM y psiquiatría en la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota. Ha publicado más de 200 trabajos originales y ha editado 20 libros sobre investigación, medicina y educación. Por sus aportaciones científicas recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Fue secretario de Salud, del Gobierno Federal de 1994 a 1999 y Rector de la UNAM de 1999 a 2007. Ha sido Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Nacional de Medicina. Es Doctor Honoris Causa por diversas universidades: Montreal, Alcalá de Henares, Moscú, Nacional de Colombia, La Habana, Santo Domingo y la UNAM, entre otras. Actualmente es profesor titula en la Facultad de Medicina de la UNAM, donde dirige el Seminario de Estudios sobre la Globalidad y preside el Consejo del Aspen Institute México.
Conferencias Magistrales
Guillermo de Anda Arqueólogo subacuático especializado en el estudio de rituales mortuorios y funerarios en cuevas y cenotes. Es Doctor en Estudios Mesoamericanos e instructor de buceo con más de 15 especialidades incluida la de buceo en cuevas. De Anda es investigador del INAH, Explorador de National Geographic, Miembro del Aspen Institute México y Socio activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. En 2007 recibió la Mención Honorífica de Antropología Física del Premio “Javier Romero Molina” por el análisis de los huesos humanos provenientes del Cenote Sagrado de Chichen Itzá. Fundó el primer taller de arqueología subacuática en México y ha dirigido diversos proyectos arqueológicos entre esto, El Culto al Cenote I y II, así como el Cenote Holtún de Chichén Itzá. Actualmente trabaja en la Coordinación Nacional de Arqueología como Responsable de Proyectos Especiales de Arqueología Subacuática y es director del Gran Acuífero Maya, proyecto multidisciplinario de exploración del subsuelo de la península de Yucatán, con el que busca comprender la relación del ser humano con el acuífero y el medio ambiente con el objetivo de conservar el patrimonio natural y cultural.
Mercedes de la Garza Mercedes de la Garza es doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora Emérita de la UNAM, Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Mexicana de Historia. Su obra escrita consta de 24 libros y 175 artículos y capítulos en libros, publicados tanto en México, como en otros países. Fue directora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas durante 13 años; Directora del Museo Nacional de Antropología durante 4 años, y Directora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, durante 8 años. Fundó y coordinó el Programa multidisciplinario de Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM, en el que han participado alumnos de varios países y que se abrió en 1995. Fundó el diplomado “Teoría e historia de las religiones”, que se imparte en la UNAM desde 1995. Por su labor académica ha recibido varios premios y reconocimientos, como el Premio Universidad Nacional, en 1995.
Pricila Sosa Ana Pricila Sosa Ferreira es actualmente Profesora Titular de tiempo completo en el Departamento de Turismo Sustentable, Hotelería y Gastronomía de la Universidad del Caribe, además de impartir Ia docencia en la Maestría en Turismo y en la Maestría en Proyectos Urbanos Sustentables de la Universidad La Salle Cancún. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Licenciada en Relaciones Internacionales (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM); Maestra en Economía y Política Internacional (Centro de Investigación y Docencia Económica, CIDE, A.C); Doctora en Geografía (Instituto de Geografía de la UNAM).
Corey Jaskolski Corey Jaskolski, es Ingeniero por Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y Explorador de National Geographic y se especializa en la creación de tecnologías para algunos de los entornos más difíciles en la Tierra. Actualmente trabaja con Guillermo de Anda en el Proyecto de Preservación Digital, con el que busca proteger el patrimonio cultural sumergido en el Gran Acuífero Maya, por medio del escaneo de alta resolución de objetos arqueológicos sin sacarlos de su contexto original. En el MIT, encabezó el equipo de robótica, con el que desarrolló la primera batería del mundo tolerante a la presión, utilizada por los vehículos submarinos autónomos para la exploración del océano. A los 26 años, Jaskolski tuvo la oportunidad de descender a los restos del naufragio del Titanic (12.500 pies de profundidad), para apoyar estas operaciones robóticas.
James Brady Fundador y pionero de la disciplina en la investigación arqueológica de las cuevas mayas. Entre 1981 y 1989 dirigió las excavaciones en Naj Tunich (National Geographic, 1981, Arqueología 1986) y de 1990 a 1993 dirigió el registro regional de cuevas en Petexbatún (National Geographic, 1993). Desde 2001, ha dirigido el programa de cuevas mesoamericanas en la escuela de campo en California State Los Ángeles y la escuela de campo en cuevas en Petén, Guatemala. Más recientemente, ha codirigido un proyecto que estudia Ulama, una supervivencia moderna del antiguo juego de pelota azteca Ullamaliztli. Las investigaciones del Dr. Brady han sido apoyadas por becas de la Fundación Nacional de Ciencia, Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, dos subvenciones del Club de Exploradores y tres subvenciones de la National Geographic Society. También ha ganado dos becas Fulbright, una Dumbarton Oaks Fellowship y Samuel H. Kress / Ailsa Mellon Bruce. El Dr. James Brady actualmente es Asesor e Investigador en Arqueología de cuevas mayas del Proyecto Gran Acuífero Maya.
Arturo Bayona Biólogo Egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara; es docente e investigador del Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto; autor y co-autor de varios libros, entre los que destacan: Laguna Miramar Vida y Experiencias, Dinámica Social de Quintana Roo, Los Humedales un Mundo Olvidado, Orquídeas de la Zona Maya Central de Quintana Roo. Es Presidente de Econciencia A.C., creador de Ecomúsica, fundador y director del Museo Casa de la Naturaleza, Presidente del Consejo Técnico Asesor de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. Es impulsor de proyectos ecoturísticos comunitarios en la Zona Maya. Su última obra se denomina “De Chichankanab a Kantemó, entre la luz y la oscuridad perpetua”. En 2016 recibió el Premio Nacional al Mérito Ecológico que otorga la SEMARNAT. Además es Responsable de estudios medioambientales del Proyecto Gran Acuífero Maya.
Rodrigo Medellín Investigador del Instituto de Ecología de la UNAM. La mitad de su trabajo se enfoca en los murciélagos. Sus estudios se centran en documentar los efectos de las actividades humanas sobre los mamíferos, el manejo de vida silvestre para la conservación, y documentar los servicios ambientales proporcionados por los mamíferos. Es Co-Presidente del Grupo de Especialistas en Murciélagos de la UICN desde 2004. Ha recibido diversos reconocimientos como el Premio Rolex a la Iniciativa 2009, y el Premio Volkswagen “Por Amor al Planeta”. En 2014 la BBC de Londres produjo el documental titulado “The Bat Man of Mexico”, que presenta el trabajo de Rodrigo con los murciélagos.
Gonzalo Merediz Biólogo de la Universidad de México con un máster de la Universidad Estatal de Nueva York. En 1992, enfocó sus esfuerzos profesionales en la conservación en el Caribe Mexicano, trabajando para Amigos de Sian Ka’an, una de las ONG más importantes de México. Colaboró con comunidades mayas en proyectos de desarrollo sostenible y educación ambiental. Promovió el establecimiento de cinco áreas protegidas en Yucatán, la elaboración de sus planes de manejo y el diseño de otras políticas y herramientas de planificación. En mayo de 2005 recibió el Whitley Award en Reconocimiento y apoyo del trabajo comunitario “Amigos de Sian Ka’an”
Arturo Montero Arqueólogo de profesión, con doctorado en antropología simbólica y posdoctorado en antropología ecológica. Durante su ejercicio académico fue distinguido por el CONACYT como Investigador Nacional. Actualmente se desempeña como director del Centro de Estudios de Posgrado de la Universidad del Tepeyac. Ha dedicado su vida al estudio de montañas y cavernas. Ha dirigido expediciones a las principales cimas de México, el Amazonas, los Andes, la Polinesia, los Alpes, Cuba, la Cordillera de las Cascadas, el desierto de Atacama, las Islas Galápagos y la Expedición cero grados latitud, cero grados centígrados, que descubrió el lugar a más altitud en el mundo por donde cruza la línea ecuatorial. Ha impartido cátedra en diversas universidades como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Iberoamericana, Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Nacional de Salta en Argentina y fue vicepresidente de la Unión Mexicana de Agrupaciones Espeleológicas. En la Cruz Roja Mexicana fue cofundador y director de la Escuela Nacional de Espeleología, director de la Escuela Nacional de Alta Montaña y coordinador de la Unidad Nacional de Rescate para Terrenos Agrestes.
René Chávez. Maestro en Ciencias con especialidad en Geofísica por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene estudios de posgrado en la Universidad de Toronto y en la Universidad Complutense de Madrid, en donde trabajó en la aplicación de los métodos geofísicos en estudios arqueológicos. Realizó un año sabático en la Universidad de Barcelona en donde llevó a cabo un proyecto de Geofísica Marina para estudiar la estructura cortical de una porción sur de la Antártida. Ha dirigido un total de 37 tesis, donde 19 de ellas son de postgrado. Es autor y co-autor de aproximadamente 50 artículos de investigación publicados en revistas indexadas, además de varios artículos de divulgación. Actualmente es Investigador en el Instituto de Geofísica de la UNAM, es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha participado como responsable en proyectos de geofísica somera, localización de túneles de interés histórico y trabajó en la Gerencia de Exploración de PEMEX en la Zona Sur, principalmente en las áreas de sísmica, gravimetría y aero-magnetometría. Además es líder del proyecto Estudio del subsuelo de la Pirámide de El Castillo en Chichen Itza.
Marco Antonio Lazcano Biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, con estudios de postgrado en la Universidad de Florida de E.U.A como becario del Programa de Estudios para la Conservación de los Trópicos (PSTC). Es director de la Reserva Ecológica El Edén en Quintana Roo. Entre las sociedades científicas y organizaciones a las que pertenece, destacan: Alianza Ambiental para la Conservación de la Península de Yucatán (AAPY), Centro de Estudios para la Conservación de los Recursos Naturales A. C. (ECOSFERA), American Society of Ichtiologists and Herpetologists (ASIH), entre otras. En 2002 recibió el reconocimiento “Miguel Álvarez del Toro” por su contribución a la Conservación de los Cocodrilos en México, en 2004 fue mención Honorífica del Premio al Mérito Ecológico, en 2005 recibió el reconocimiento Nacional a la Conservación de la Naturaleza otorgado por el Gobierno de la República Mexicana a través de la SEMARNAT y la CONANP.
Conferencias
Robert Schmittner Schmittner es camarógrafo subacuático, ha vivido y trabajado durante más de 15 años en Tulum, Quintana Roo, al tiempo que ha explorado muchas cuevas inundadas, principalmente en Yucatán, Quintana Roo y Belice. Es miembro del Grupo de Exploración del sistema Ox Bel Ha, la cueva inundada más larga del mundo, conocida hasta ahora. La exploración subacuática es su pasión y eso lo ha llevado a especializarse como instructor de buceo, obteniendo los grados: Instructor Padi Open Water – NACD / IANTD, Instructor Full Cave, Instructor NACD Especialidad – IANTD e Instructor Nitrox Avanzado. Robert Schmittner ha sido reconocido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y varias instituciones internacionales como la National Geographic Society y la National Speleological Society / Cave Diving Section (NSS / CDS) asimismo, por varios medios de comunicación internacionales. Es responsable de la exploración subacuática del Proyecto Gran Acuífero Maya.
Bill Phillps Es dueño y operador de Speleotech, centro educativo de buceo técnico en cueva. Instructor Es Full Cave Diving Instructor desde 1996. Es miembro fundador del Grupo de Exploración del sistema Ox Bel Ha, equipo que estableció que ésta es la cueva inundada más larga del mundo, conocida hasta ahora. Además es parte de la junta de asesores de la Asociación Internacional de Nitrox y buceadores técnicos de América Central; miembro fundador y Director del Comité de Cenotes de la Asociación de Riviera Maya de buceo y Operadores de deportes acuáticos; coautor del manual para el programa de capacitación de guías de caverna APSA. En 1998, obtuvo el premio Oro de Seguridad Wakulla (National Association of Cave Divers, USA). Desde 1995 ha participado en más de quince proyectos de exploración de cuevas y cenotes en la zona maya de México y Belice, así como en Florida, USA. Además, ha realizado más de 5,500 inmersiones en cuevas inundadas; más de 300 mil pies de exploración y de registro cartográfico. Es asesor de cartografía del Proyecto Gran Acuífero Maya.
Dante García Responsable de prospección arqueológica del Proyecto Gran Acuífero Maya Arqueólogo subacuático, egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán de la licenciatura en Arqueología, con mención honorífica por el mejor promedio final de su generación. Es Dive Master por la Professional Association of Diving Instructors (PADI) y buzo de cuevas por la Technical Diving International(TDI). Profesionalmente ha colaborado en proyectos de la National Geographic Society, dirigidos por el arqueólogo Guillermo de Anda. Formó parte del proyecto arqueológico El Culto al Cenote en donde se desempeñó como responsable de la logística de exploración y seguridad.
Agesandro García Geólogo egresado de la Facultad de Ingeniería UNAM. De 2014 a 2015 participó en el proyecto “Sistemas Tectónicos de México” colaborando con la digitalización de estructuras geológicas del estado de Sonora para la creación de un mapa tectónico de la Sierra Madre Occidental. Posteriormente de 2015 a 2016 formó parte del proyecto “Temporalidad y duración de los eventos de extensión, magmatismo y mineralización de la parte sur de la Sierra Madre Occidental: Un estudio integrado de geocronología U-Pb, Ar-Ar y trazas de fisión”. Ambos proyectos fueron desarrollados en el Centro de Geociencias Juriquilla UNAM. En 2016 se desempeñó como geólogo del “Proyecto de Laboratorio y Gabinete Xochicalco” en el Centro INAH Morelos en donde implementó y desarrolló trabajos de tipo geoarqueológico en la misma zona de Xochicalco. Es buceador nivel Open Water. Actualmente participa en el área de Investigaciones Geológicas del Proyecto Gran Acuífero Maya.
Ilan Vit Suzan Vit Suzan es arquitecto restaurador con doctorado en Estudios de Patrimonio. Es director del sitio arqueológico de Dzibilchaltún, Yucatán. Fue jefe académico en la Escuela Nacional de Conservación y Restauración del INAH. De nacionalidad mexicana, Vit Suzan participó en el proyecto de conservación del templo de Quetzalcóatl, en Teotihuacán, que estuvo bajo la dirección de especialistas de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH. Además es autor de “Architectural Heritage Revisited,” y premio Francisco de la Maza 2005 a la mejor tesis de Maestría.
Alianzas institucionales
Contacto
elgranacuiferomaya@gmail.com @ProyectoGAM www.granacuiferomaya.com