Perspectivas abril - mayo

Page 8

‘Las disparidades regionales están disminuyendo porque las provincias más urbanizadas crecen menos por la saturación’ Jessica Ordóñez, profesora del Departamento de Economía (UTPL) Las migraciones internas, es decir, los movimientos de población dentro del mismo país son indicadores internos de disparidades. Jessica Ordóñez, profesora de la Universidad Técnica Particular de Loja, lo sabe porque ha estudiado cómo se está redistribuyendo la población en Ecuador. En Economía Regional, explica, “se estudia la redistribución de la población en el espacio como un modo de identificar si hay inequidades o asimetrías territoriales. Una forma de redistribución de la población y de disminuir las disparidades regionales es a través de la migración interna. Pero esto no es algo que los gobiernos promuevan, sino que la gente lo hace porque tiene que ver con el comportamiento humano”.

PERSPECTIVAS. G.O/J.L..

¿Cómo cambia el país por ese comportamiento interno? Puede dar lugar a que se modifique las asimetrías o a que se cree otras nuevas. Por ejemplo, si la gente sabe que en cierto lugar el salario es más elevado que en su lugar de residencia, podría movilizarse hacia el primero. Con el tiempo, la diferencia se va compensando pues, donde existen altos salarios, la mayor oferta laboral hará que el salario disminuya, lo que produce un equilibrio en el espacio: si se mueve gente por la mayor oferta laboral, los salarios tienden a disminuir. ¿Debemos hacer lectura positiva porque la gente mejora, o negativa porque el salario disminuye? Se dice que, a la larga, hay un proceso de compensación porque los salarios tienden a un equilibrio. Le doy otro ejemplo, es posible que en un lugar específico exista una tasa de desempleo muy alta y eso hace que la gente desempleada se movilice a un lugar donde sabe que es más fácil ubicarse en ciertos sectores en los que no existan muchas restricciones de entrada. Esto genera estandarización del nivel de empleo a escala nacional. Esa es la importancia de la migración interna. ¿Hay re equilibrio económico o el dinero no se mueve? No se habla de remesas porque se está hablando del mismo país, pero puede ser que la gente internamente haga ciertos envíos de dinero a familiares de otras provincias. Estudiar el tema de las remesas internas es un fenómeno difícil porque el dinero va por canales informales o porque todos los miembros de la familia se mueven. En cambio, cuando hablamos de migración internacional sí se evidencia claramente el envío de remesas hacia el lugar de origen. ¿Han detectado cuál es la causa de la migración interna? Nosotros hablamos de factores que actúan como push (expulsan población) y como pull (la atraen). En migración interna se observa que el subempleo es un factor de expulsión. Está ligado a la mala calidad de empleo, a personas con una formación específica o a personas que trabajan más horas de las señaladas o que reciben un salario menor al 8

Perspectivas de Investigación UTPL

básico. En cambio, sectores como el de la construcción que puede ser muy dinámico es un factor de atracción. También lo son el comercio y la industria. ¿Migramos del campo a la ciudad o de la ciudad al campo? El incremento de la urbanización se debe a la migración rural-urbana: la gente sale del campo a la ciudad, y eso es migración interna. Inicialmente la migración interna, como estructura dentro de lo que era la economía ecuatoriana o latinoamericana, arrancó por movimientos del campo a la ciudad. Eso causó que ciertas ciudades sean muy pobladas. Actualmente también se habla de movimientos urbanosurbanos. La gente se mueve de lugares urbanos a otros lugares urbanos, pero hay también la migración de la parte urbana a la rural. Por ejemplo, moverse de Loja a Vilcabamba. ¿Eso es huir de la saturación buscando calidad de vida? La gente quiere salir a otras ciudades por esta saturación y se habla de economías de aglomeración: si todo el mercado está más cerca, se disminuye el costo del transporte y eso hace que los precios bajen (genera economías de escala). Pero, en exceso, provoca problemas de saturación porque causa contaminación, dificultades de movilidad por el tráfico y salarios que pueden bajar demasiado por exceso de oferta laboral, etc. ¿Cómo se puede resolver esos problemas? El tema de la migración interna requiere generar políticas públicas nacionales que hagan que se aproveche la urbanización y se controle el proceso de la migración. Hablamos de que, ahora, la migración ruralurbana es muy baja porque ya prácticamente en ciertos lugares los campos están sin gente y muchos jóvenes han salido. Pero sí existe la migración urbana-urbana, que es la que tendríamos que analizar actualmente. ¿Si ponemos nombres a esas ciudades, qué está ocurriendo en Ecuador?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Perspectivas abril - mayo by UTPL UTPL - Issuu