EDITORIAL
En ediciones anteriores, la Revista Espacio Universitario se ha ido constituyendo como un referente de difusión del conocimiento científico multidisciplinario, a través de la publicación de artículos originales, ensayos y artículos de revisión con un sólido proceso arbitral de académicos con reconocida trayectoria en investigación
En esta edición se fortalece el comité editorial incorporándose un experto en materia de Derecho Fiscal, el cual enriquecerá las aportaciones de los autores. En este contexto el número de autores externos ha incrementado notablemente, como evidencia del interés y la motivación de los investigadores para publicar en nuestra revista, tal es el caso de la aportación realizada por los investigadores de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Papaloapan Campus Tuxtepec quienes nos presentan un ensayo sobre la importancia de la simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de Enfermería, un tema relevante e importante que considera el uso de las tecnologías como medio de enseñanza.
Además,enestenúmerocontamosconaportacionesentemasdesalud yderecho,comoson: un estudio de la Escuela de Odontología acerca de la comparación del tiempo de permanencia de dos medicamentos utilizados para el sellado de los conductos radiculares, en el tema de la salud, la Covid-19 ha dejado diversas secuelas y en este contexto la Facultad de Medicina y Cirugía nos presenta un artículo original donde exponen la modificación de los hábitos alimenticios de los estudiantes durante la pandemia.
La Dirección de Postgrado nos comparte sus aportaciones en el ámbito fiscal, donde se aborda la importancia de conocer la regulación en el análisis de la modificación a la regulación de la consulta en materia aduanera; igualmente presentan un ensayo enfocado en la consideración de la prueba testimonial en los Juicios Orales por parte de los testigos y el significado del desahogo, así como la trascendencia que puede llegar a tener si se utiliza esta herramienta como apoyo a los testigos
Finalmente, nuestro agradecimiento a quienes han colaborado para hacer posible este número. Hacemos extensiva la invitación a profesores, investigadores y estudiantes de las Facultades y Escuelas, y a las diferentes áreas de la Universidad e instituciones en general a enviar sus contribuciones para nuestro próximo número.
Cordialmente, M.A.E.
Margarita Ricárdez Smith DirectoraGeneral de Asuntos AcadémicosTrastornos psicológicos ocasionados por el aislamiento social debido a la pandemia Covid-19 en estudiantes de Medicina de la Universidad Regional del Sureste.
Cruz García Norma Alejandra, Cruz-Esteban Johanna Lisbeth, Martínez Ramírez Karen Ivonne, Sánchez Sánchez Ángeles Paola, Sarabia Martínez AndyJared, Vargas Benítez Patricia. Facultad de Medicina y Cirugía, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México email: cugn000329@alumnos.urse.edu.mx
Resumen
Enmarzodel2020sedetectóunvirus altamente contagioso que nos llevó a realizar cambios en nuestras vidas afectando nuestra vulnerabilidad psicopatológica, demostrando que las personas más afectadas por la situación eran aquellas que presentaban desventajas por edad, sexo, estructura familiar, condición física y/o mental. Objetivo: Identificar el impacto negativo de lostrastornospsicológicosocasionadosporel aislamiento social debido a la pandemia
Covid-19 en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Regional del Sureste. Metodología: Es un estudio observacional descriptivo, transversal, la muestra se seleccionó aleatoriamente con un total de 285 estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugía, quienes respondieron unaencuestaenlíneaatravésdelaaplicación web Google Forms para la detección de trastornos psicológicos, usando las siguientes escalas: Perceived Stress Scale, Generalized Anxiety Disorder, Escala de depresión de Zungydatossociodemográficos Seencuestó
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 1
Artículo Originala un total de 285 estudiantes. El 42.5% son hombres y 57.5% mujeres El 14.03% de los estudiantes si presentaron depresión. El 34.86%de los estudiantes declaró tener ansiedad. El 43.63% de estudiantes informó sufrir de estrés. Discusión: Los resultados revelaron que existe significancia estadística entre el estrés y el sexo con un valor de p=0.001. El 22.54% de las mujeres presentaron ansiedad, encontrando una asociación estadísticamente significativa entre el sexo femenino y la ansiedad con un valor de p=0.085. Conclusiones: Las actitudes de parte de los estudiantes al afrontar los problemas no son favorables. Muchos asocian sentirse cansados con bajo nivel de rendimiento. Manifestando sentimientos de tristeza, depresión, ansiedad y estrés.
Palabras Clave: Aislamiento social, salud mental, trastornos psicológicos, estudiantes, Covid-19.
Abstract
In March 2020 a highly contagious virus was detected that led us to make changes in our lives affecting our psychopathological vulnerability, showing that the people most affected by the situation are those who are disadvantaged by age, sex, family structure, physical and/or mental condition. Objective To analyze the negative impact of psychological disorders caused by socialisolationduetotheCovid19pandemic in students of the Faculty of Medicine of the Regional University of the Southeast.
Methodology Observational-cross-sectional study, the sample was formed by randomization N=285, who filled out an online survey through Google Forms for the detection of psychological disorders, using the following scales: Perceived Stress Scale, Generalized Anxiety Disorder, Zung DepressionScaleandsociodemographicdata. Results A total of 285 students were surveyed. Of the students, 42.5% were male
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 2
and 57.5% were female 14.03% of the students reported depression. 34.86% of the students reported having anxiety. 43.63% of students reported suffering from stress. Discussion The results revealed that there is statistical significance between stress and sex with a p=0.001. The 22.54% of the women presented anxiety, finding a significant association between female sex and anxiety with a value of p=0.085. Conclusions Attitudes on the part of students when facing problems are not favorable. Many associate feeling tired with low level of performance. They manifest feelings of sadness, depression, anxietyand stress.
Keywords: Social isolation, mental health, psychological disorders, students, Covid-19. Introducción
El virus SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de virus que se detectó en diciembre del 2019 en Wuhan, China siendo capaz de producir la enfermedad infecciosa
denominada Covid-19, que se propago hasta convertirse en pandemia y que como consecuencia los estados adoptaron medidas de control epidemiológico, declarando el confinamiento y reduciendo la movilidad. Dada la restricción de las actividades, se ha documentado un incremento en la incidencia de las afectaciones en la salud mental de los más vulnerables.
Los resultados se vinculan a una serie defactoresque,deacuerdoconBrooke et.al. (2020) correlacionan al incremento de casos de Síndrome de Estrés Postraumático, confusión e irritabilidad que agravan a la estabilidad mental en varias partes del mundo. Son muchos los efectos que ha presentado la población, dado que existe el miedo a contagiarse y ansiedad por situacionesquesevensometidasavivircomo la afectación económica, distanciamiento social,provocandoquelasemocionesencada persona se alteren y su manera de responder ante estos escenarios estresantes no sean
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 3
correctas. Otros factores involucrados en el aumento de la incidencia de trastornos psicológicos debido al aislamiento social son el cambio drástico en el estilo de vida, falta de apoyo social, el impacto económico familiar, la frustración por el tiempo y las oportunidades perdidas, la ansiedad por miedo al contagio, rebrotes y vulnerabilidad ante la enfermedad. Para los estudiantes ha sidocomplejoadaptarseaestaunamodalidad de aprendizaje virtual, donde han mostrado déficitdeatención,desinterésporestetipode aprendizaje, cansancio mental, presentando así un mayor incremento de trastornos psicológicos.
Por tal motivo el objetivo de este trabajo consistió en identificar los trastornos psicológicos que se han presentado en los estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Regional del Sureste.
Metodología
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para lo cual se solicitó autorización al Comité de Investigación de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Regional del Sureste con la finalidad de estar en posibilidades de aplicar el instrumento de investigación, así también información documental del universo poblacional. El universo de estudio fue de 1240 estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugía, se seleccionó una muestra aleatoria probabilística por conglomerados, mediante la fórmula para poblaciones finitas dando un total de 285 estudiantes A los estudiantes seleccionados se les informó respecto al objetivo de estudio y la importancia de su participación, una vez informados que su participaciónenelestudioeracompletamente voluntaria sin riesgos asociados ni consecuencias desfavorables en caso de aceptar, la información proporcionada se
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 4
mantendría en estricta confidencialidad, firmando el formato de consentimiento informado se procedió a la aplicación del instrumento. Debido a la modalidad hibrida que manejó la Universidad Regional del Sureste al momento en el que se desarrolló la investigación, se optó por aplicar de manera virtual el instrumento de investigación, siendoenviadosvíaWhatsAppatravésdelos jefes de grupo de la Facultad de Medicina y Cirugía, otorgándoles un enlace que contenía un formulario con 21 preguntas para la detección de trastornos psicológicos, usando lassiguientesescalas: PerceivedStressScale, instrumento que evalúa las diversas situacionesqueafectanalossentimientosyel estrés percibido ya que las preguntas de esta escala indagan en los sentimientos y pensamientos de los estudiantes. Generalized AnxietyDisorder,instrumentoqueevalúapor
medio de un cuestionario en donde se detecta la gravedad de ansiedad que el estudiante presenta,EscaladedepresióndeZung,escala que permite evaluar el nivel de depresión que presenta el estudiante, además está estructurada con enunciados en relación al entorno escolar en el que se desarrolla. También se implementaron datos sociodemográficos, con la finalidad de evaluar el estado psicológico y emocional de los estudiantes durante el aislamiento social debido a la pandemia por la Covid-19.
Resultados
Se encuestó a un total de 285 estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Regional del Sureste. El 42.5% son hombres y 57.5% mujeres (Gráfico 1).
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 5
Gráfico 1 Encuestados por sexo
42.46% 57.54%
Fuente: Elaboración propia
La media de la edad fue de 21 años y la moda fue de 22 años con una desviación estándar de 2 años, la varianza fue de 4.689 con un rango de 12 años, un mínimo de 16 años ymáximo de 30 años. Un 16.5% (n=47) de los estudiantes nunca se ha sentido nervioso, ansioso o alterado, 48.4% (n=138) menos de la mitad de los días, 25.3% (n=72) másdelamitaddelosdíasy9.8%(n=28)casi todos los días. El 47.4% (n=135) de estudiantes manifestaron sentirse tristes y deprimidos muy pocas veces, mientras que el 37.9% (n=108)algunasveces,13.3%(n=38)muchas
veces yel 1.4% (n=4) casi siempre. El 57.2% (n=163) de los estudiantes reportó que muy pocas veces han tenido ganas de llorar, mientras que el 27% (n=77) dijo que algunas veces, 10.5% (n=30) muchas veces y 5.3% (n=15) casi siempre. El 14.03% de los estudiantes si presentaron depresión (Gráfico 2).
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 6
Hombre MujerGráfico 2
Estudiantes quepresentaron depresión
14.03%
Si presentaron No presentaron
Fuente: Elaboración propia En 34.86% de los estudiantes se identificó que tenían ansiedad (Grafico 3).
Gráfico 3
Estudiantes quepresentaron ansiedad
Si presentaron No presentaron
Fuente: Elaboración propia
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 7
El 43.63% de estudiantes informó sufrir de estrés. (Gráfico 4) Gráfico 4 Estudiantes quepresentaron estrés
43.63% 56.37%
Si presentaron No presentaron
Fuente: Elaboración propia
En cuanto al grado escolar 17.5% (n=50) son de segundo semestre, el 23.2% (n=66) de segundo año, 21.4% (n=61) de terceraño,17.9%(n=51)decuartoañoy20% (n=57) de quinto año. En cuanto la esperanza y confianza en el futuro, el 14.7% (n=42) de los estudiantes manifestaron tenerla muy pocas veces, 25.6% (n=73) algunas veces, 30.2% (n=86) muchas veces y el 29.5% (n=84) casi siempre.
Un 75.4% (n=215) de los estudiantes manifestó que muy pocas veces creen que seríamejorparalosdemássimurieran,16.5% (n=47) algunas veces, 7.4% (n=21) muchas veces y0.7% (n=2) casi siempre.
Discusión
El 22.54% de las mujeres presentaron ansiedad menor a lo reportado por María M en su estudio “Nivel de ansiedad de estudiantesdemedicina deprimer añode una universidad privada del Perú en tiempos de
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 8
Covid-19” donde el 72.1% de las mujeres presentaron algún grado de ansiedad encontrando una asociación significativa entre el sexo femenino y la ansiedad (p<0.001); opuesto a lo encontrado en nuestro estudio con un valor de p=0.085.
Con respecto a la depresión, el 85.96% de la población estudiantil no la presentó, y no fue estadísticamente significativo (p=0.169), mayor a loreportado en un estudio realizado por Patricio García, et. al. “Covid-19, impacto psicosocial en estudiantes de Medicina” demostró que el 43% de una muestra de 483 estudiantes de 3 universidades de distintos países presentó depresión. Los resultados obtenidos, si bien es cierto son menores a lo reportado en otros estudios,dejancomoáreadeoportunidaduna proporción de la población que debe ser canalizada a un profesional para tratamiento psicológico.
El 65.15% de los estudiantes no tenía ansiedad, contrario a lo reportado por
Casimiro JF en su estudio “Percepción de la conductaporelaislamientosocialobligatorio en jóvenes universitarios por Covid-19” llevado a cabo en 447 jóvenes universitarios, pertenecientes a diferentes universidades de Perú, en donde el 56.6% de los estudiantes reportaron niveles altos de ansiedad, la diferencia de valores podría deberse a factores relacionados con el entorno, incluyendoquealgunosestudiantesasistende manera responsable a terapia psicológica y esto contribuye a un adecuado manejo de su salud mental.
El 43.64% de los estudiantes presentaron estrés menor a lo reportado por Casimiro JF en su estudio “Percepción de la conductaporelaislamientosocialobligatorio en jóvenes universitarios por Covid-19” llevado a cabo en 447 jóvenes universitarios, pertenecientes a diferentes universidades de Perú, en donde el 54.6% de los estudiantes presentaron estrés, resultando interesante
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 9
revisar que factores pudieron influir en el resultado obtenido.
El estudio reveló que el trastorno con más prevalencia en los estudiantes, es la ansiedad con un total de 12.32% (n=35) hombres y 22.54% (n=64) mujeres encuestadas que presentan ansiedad por distintas situaciones con la relación a su vida académica dentro de la Facultad de Medicina y Cirugía por lo cual se sugirieron las siguientes recomendaciones: que el área de apoyo psicológico incremente la difusión de los servicios que ofrecen a los alumnos y organicen de manera más frecuentes talleres yplaticasenfocadosalaprevenciónymanejo del estrés, ansiedad y depresión, así como el buscar que los tutores de grupo se relacionen consugrupoasignado yquedeestaformales sea más fácil la detección de las distintas dificultades que los alumnos puedan presentar.
Será prioritario que los docentes de la Facultadenfoquensuatenciónenlosalumnos
que detecten pasando por un problema que interfiera con su salud mental y sean canalizados al departamento de apoyo psicológico para una atención oportuna.
Conclusiones
Las actitudes de parte de los estudiantes al afrontar los problemas no son favorables.Muchosasociansentirsecansados con bajo nivel de rendimiento. Manifestando sentimientos de tristeza, depresión, ansiedad y estrés. Por lo tanto, se comparó el nivel de daño psicológico en los estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Regional del Sureste antes del aislamiento social derivado de la pandemia por Covid-19 con la actualidad, en donde se registró un incremento en los niveles de ansiedad en lo estudiantes lo que provoca la disminución en cuanto a su aprovechamiento académico.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 10
Referencias
Campoverde, W. S., & Vilchez, J. L. (2021). Aumentodelosnivelesdeansiedaden estudiantes universitarios durante la época de pandemia de la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(1), 0210931. http://www.revmedmilitar.sld.cu/inde x.php/mil/article/view/931
Ceberio MR. (2021) CONTEXTO Y VULNERABILIDAD EN LA CRISIS DEL COVID-19: EMOCIONES Y SITUACIONES DEL DURANTE E INTERROGANTES ACERCA DEL DESPUÉS. http://www.scielo.org.bo/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S207721612021000100004
Edu. Co. (2021) Manual diagnostico estadístico trastornos mentales. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddel aspreguntas/Documents/dsm-iv-
manual-diagnostico-estadisticotrastornos-mentales.pdf
Ferreira Gould, M. S., Coronel Diaz, G., & Rivarola Vargas, M. A. (2021). Impact on mental health during the COVID 19 pandemic in Paraguay. Revista virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 8(1), 61–68. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312 -3893/2021.08.01.61
Gutiérrez García, R. A., Amador Licona, N., Sánchez Ruiz, A., & Fernández Reyes, P. L. (2021). Psychological distress, sanitary measures and health status in student’s university. Nova scientia, 13(SPE), 0–0. https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.260 2
Heitzman, J. (2020). Impact of COVID-19 pandemic on mental health. Psychiatria Polska, 54(2),
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 11
187–198. https://doi.org/10.12740/PP/120373
Hernández Rodríguez, J. (2020). Impacto de laCOVID-19sobrelasaludmentalde las personas. Medicentro (Villa Clara), 24(3), 578–594. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_abstract&pid=S102930432020000300578
Huarcaya-Victoria, J. (2020). CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUDMENTAL EN LA PANDEMIADECOVID-19. Facultad de Medicina, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Departamento de Psiquiatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú. spa Journal Article Review. Revista peruana de medicina experimental y Salud Pública, 37(2), 327–334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020 .372.5419
Jaimes NLG, Alcántara AAT, Méndez CM, Hernández ZOO.(2020) Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19: Psychological impact on Mexican university students due to confinement during the Covid-19 pandemic. https://preprints.scielo.org/index.php/ scielo/preprint/download/756/1024/1 0 68
Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamientoFacultad de Psicología - UPV/EHU (s/f). Facultad de Psicología. https://www.ehu.eus/es/web/psikolog ia-fakultatea/las-consecuenciaspsicológicas-de-la-covid-19-y-elconfinamiento
Livia, J., Aguirre, M., & Rondoy, D.(2021). Impacto Psicológico del aislamiento http://www.scielo.org.pe/scielo.php?s
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 12
cript=sci_arttext&pid=S230779992021000200007
ONU. LaCOVID-19ylanecesidaddeactuar en relación con la salud mental https://www.un.org/sites/un2.un.org/f iles/policy_brief__covid_and_mental_health_spanish.p df
Ortiz Tobón J.P (2002) Trastorno obsesivocompulsivo (TOC) http://www.acnweb.org/acta/2002_18 _1_51.pdf
Pérez,Y.B.,Castillo,E.F.,&Luzardo,D.A. R. (2020). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista cubana de salud pública, 46. http://www.revsaludpublica.sld.cu/in dex.php/spu/article/view/2488
Saravia-Bartra, M. M., Cazorla-Saravia, P., & Cedillo-Ramirez, L. (2020).
Anxietylevel of first-year medical students from a privateuniversity in Peru in times of Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(4), 568–573. https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i4. 3198 Super User. LA SALUD PSICOLÓGICA EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS 19
Integración Académica. https://integracion-academica.org/36volumen-8-numero-23-mayo-agosto2020/272-la-salud-psicologica-entiempos-del-coronavirus-19
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 13
Permanencia dela medicación delos conductosradiculares con hidróxido decalcioy solución fisiológica vs hidróxido de calcio con yodoformo
Pérez Rodríguez Verónica, Salinas Gutiérrez Luis Daniel, López Ramírez Norma Leticia Escuela de Odontología, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México. email: lorn661206@profesores.urse.edu.mx
Resumen
En la actualidad, los procedimientos de endodoncia son los servicios clínicos más solicitados en el área de la Odontología. Por lo cual, se requiere de un conocimiento claro y objetivo para lograr un tratamiento exitoso. La fase de medicación del conducto radicular es sumamente importante por lo que se debe elegir de manera adecuada el producto a usar para así lograr una respuesta favorable en el órganodentariotratado,porlocualseplanteó determinar la permanencia de la medicación enconductos radiculares utilizando hidróxido
de calcio con solución fisiológica e hidróxido de calcio con yodoformo. Metodología. Se realizó un estudio experimental, observacional, con el objeto de describir la permanencia de los productos usados en la fase de medicación del conducto de dientes extraídos, utilizado en una técnica hidróxido de calcio con solución fisiológica y en otro hidróxido de calcio a base de yodoformo, de tal manera que a través de la técnica de diafanización se evaluará la microfiltración de los dos medicamentos Resultados. La frecuencia con la cual se presentó filtración
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 14
dentrodelosconductosmedicadosdeuntotal
de 46 dientes fue de 37%, siendo 9% dientes en los cuales no se observó filtración. Conclusiones.Seobservaquelapermanencia de ambos medicamentos no muestra diferencias significativas cumpliendo ambos con los objetivos específicos de cada medicamento.
Palabras Clave: Permanencia, medicación, filtración, conducto.
Abstract
Currently, endodontic procedures are the most requested clinical services in the field of dentistry. Therefore, a clear and objective knowledge is required to achieve a successful treatment. The root canal medication phase is extremely important, so the product to be used should be chosen appropriately in order to achieve a favorable response in the treated dental organ. For this reason, it was proposed to determine the permanence of the medication in root canals using calcium hydroxide with physiological
solution and calcium hydroxide with iodoform. Methodology. An experimental, observational study was carried out with the purpose of describing the permanence of the products used in the medication phase of the extracted tooth canal, using calcium hydroxide with physiological solution in one technique and calcium hydroxide with iodoform in the other, in such a way that through the diaphanization technique it was evaluated which of the two medications presented less microfiltration. Results. The frequency with which filtration occurred in the medicated canals out of a total of 46 teeth was 37%, with 9% of the teeth showing no filtration. Conclusions. It is observed that the permanence of both medications does not show significant differences, both fulfilling the specific objectives of each medication.
Key words: Permanence,medication, filtration, canal.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 15
Introducción
En la actualidad, los procedimientos de endodoncia son los servicios clínicos más solicitados en el área de la Odontología. Por lo cual, se requiere de un conocimiento claro y objetivo para lograr un tratamiento exitoso. La fase de medicación del conducto radicular es sumamente importante por lo que se debe elegir de manera adecuada el producto a usar para así lograr una respuesta favorable en el órgano dentario tratado.
La medicación intraconductos es un procedimiento que se caracteriza por la colocación de un medicamento en el interior del sistema de conductos, con la intención de promover la desinfección o erradicación de microorganismos, disminuyendo la inflamacióndetejidosperiapicales, exudados persistentes formando así una barrera mecánica ante la filtración de la obturación temporal. (Siqueira J. 2008)
La desinfección del sistema de conductosradicularesesdesumaimportancia
para un buen procedimiento de medicación como auxiliar durante la endodoncia, principalmente en lugares inaccesibles a la instrumentación, como los conductos laterales, deltas apicales y túbulos dentinarios. (Garg N, 2016)
Enelpresenteestudio,sereportandos técnicas con el objetivo de determinar la permanencia de la medicación intraconducto, ya que una se emplea manualmente con un condensador endodóntico y la otra técnica es aplicada por medio de una jeringa a presión, conunapuntaqueseintroduceenelfondodel conducto, dos medicamentos uno químicamente puro y el otro a base de yodoformo, se instrumentó con técnica conocidacomoCrow-Downyposteriormente con un sistema de rotación continua desde la lima XI, repitiendo el proceso hasta la lima X4.
Una vez medicados, se realizó la técnicadediafanizacióndeRobertson,lacual nos permite transparentar el diente extraído
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 16
por medio de la aplicación de substancias químicas que actúan sobre los componentes orgánicos e inorgánicos del diente, exponiendo la disposición anatómica de los conductos radiculares, y permitiendo observar la permanencia de la medicación de dichos conductos
Por lo anterior con el presente trabajo se plantea determinar la permanencia de la medicación en conductos radiculares utilizando hidróxido de calcio con solución fisiológica e hidróxido de calcio con yodoformo, a través de mediciones del grado de la permanencia del medicamento en dientes extraídos unirradiculares con la técnica manual y con la técnica de jeringa a presión.
Metodología
Se calculó el tamaño de la muestra utilizando la fórmula para población infinita considerando una desviación estándar de 0.845 de penetración en la permanencia de la medicación basados en el estudio de A
ComparisonofApicalSealProducedByZinc
Oxide Eugenol, Metapex, Ketac Endo and AH Plus Root Canal Sealers. Endodontology. (Garg N, 2014) con una potencia de 80 %. Obteniéndose un tamaño muestral de 23 dientes en cada grupo de estudio.
Se utilizaron 46 dientes extraídos unirradiculares superiores e inferiores con caries, pero sin compromiso radicular: sin ápices abiertos Los dientes con reabsorción radicular, fractura apical, caries que comprometieralaraízyápicesabiertosfueron descartados. Cada diente fue sometido a un proceso de limpieza por medio de ultrasonido para la remoción de cálculo y restos de tejido periodontal. Se le asigno un número a cada dienteysetomóunafotografíainicial(Figura 1).
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 17
Figura 1
Fotografía inicial de OD#27
Fuente: Pérez V, Salinas L. 2022.
Finalmente fueron almacenados en hipoclorito de sodio al 5% para su conservación yhasta su uso.
Conductometría
La conductometría establece la extensión apical de la instrumentación y el último nivel apical de la obturación del canal radicular. (Rodríguez C, 2017)
Conductometría aparente
Es una de las etapas para obtener una medida de longitud, mediante una radiografía dentoalveolar, que corresponde a la distancia desde el punto de referencia coronal hasta el ápice radiográfico, definido como la porción
más apical del diente en una radiografía. (Figura 2)
Figura 2
Conductimetría aparente deOD#27
Fuente: Pérez V, Salinas L. 2022
Conductometría real
Una vez que se realizó el acceso cameral de cada uno de los dientes, se procedióatomarunaradiografíaconunalima 15, finalmente se tomó una radiografía para determinar la conductometría real. (Figura 3)
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 18
Figura 3.
Conductometría real de OD #27
Medicación de conductos
Para la medicación de los conductos, losdientesfuerondivididosendosgrupos.En el grupo 1 (23 dientes), se utilizó Hidróxido de Calcio químicamente puro [Ca (OH)₂] mezclado con solución fisiológica y en el grupo 2 (23 dientes) se utilizó Hidróxido de Calcio con Yodoformo [Ca (OH)₂ + CHI3].
Fuente: Pérez V, Salinas L. 2022 Técnica de instrumentación
Los 46 dientes fueron instrumentados con la técnica crow-down (corono-apical), la cualpermiteprepararprimerolazonacoronal seguida de la media. Posteriormente, se realizó la conductometría correspondiente hasta la constricción apical, esta instrumentación se inició con la lima número 15 y se repitió el procedimiento hasta la lima 30. Una vez realizado lo anterior, se instrumentó con el sistema de rotación continua desde la lima X1 hasta la X4.
En el grupo 1, el medicamento fue aplicado con la técnica manual convencional, la mezcla se preparó en una loseta de vidrio con una relación de 1:1 (polvo/liquido), esta se colocó con un condensador endodóntico en todo el conducto, posteriormente, se colocó provisit® yse dejó medicar por 7 días.
Por el contrario, en el grupo 2, el medicamento se aplicó con una jeringa a presión, colocando la punta de esta en el fondo del conducto, buscando con esto medicar todo el conducto, finalmente se selló la cámara pulpar con cemento temporal.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 19
Inyección de la tinta
En los estudios de microfiltración por tintes, se han utilizado colorantes como la hematoxilina, el verde brillante, el azul de metileno ylatinta china. La formadeevaluar la penetración de estos tintes, es a través del seccionamiento de especímenes, o por clarificación (Mahmoud T, 2017)
Siguiendo lo antes mencionado, se inyectó una mezcla de tinta china de color azulPelikan®enlosconductosradicularesde los dientes correspondientes en ambos grupos, utilizando una jeringa y aguja #27 y presión negativa aplicada en el acceso de pieza dental
Posteriormente, se obturó de manera provisional con cemento temporal y se procedió a realizar la etapa de diafanización Técnica de diafanización de Robertson
La técnicade diafanizaciónsedivideen 3 fases. (Robertson D, 2017)
Etapa 1, descalcificación. Los dientes fueron sumergidos en ácido nítrico al 5%, durante 2 días, cambiando este cada 12 horas hasta completar la descalcificación de estos. Se realizó un lavado profuso con agua corriente por 2 hrs, para eliminar todo remanente de ácido que previamente fue utilizado.
Etapa 2, deshidratación. Este proceso se realizó sumergiendo el diente en alcoholal85%por12horas,laconcentración de este aumentó al 96% para sumergir el diente por 3 horas más, finalmente el diente secolocóenalcoholal100%duranteunlapso de3horas,hastacompletarla deshidratación.
Finalmente se secaron los dientes con papel absorbente para eliminar el exceso de etanol.
Etapa 3, transparentación. En esta fase, los dientes ya descalcificados y deshidratados se sumergieron en salicilato de metilo, por 5 hrs (Figura 4). Lo anterior,
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 20
permitió medir la filtración de la tinta, utilizando un vernier milimétrico.
Figura 4
Órgano dental diafanizado
Fuente: Pérez V, Salinas L. 2022
Para poder medir la filtración de la tinta que presento cada grupo de dientes medicados con hidróxido de calcio químicamente puro[Ca(OH)₂] ehidróxidode calcio con yodoformo [Ca (OH)₂ + CHI3], se utilizó un vernier milimétrico.
Resultados
En el grupo 1, Los 46 dientes se separaron en dos grupos de 23 dientes cada
uno, en cuanto al grupo de dientes que se medicó con hidróxido de calcio con solución fisiológica se observó que 5 órganos dentarios no presentaron filtración de la tinta siendo un 21.7 % del total y 18 órganos dentarios presentaron filtración de la tinta expresando el valor a un 78.3% del total (Tabla 1); los resultados del grupo medicado con hidróxido de calcio con yodoformo fueron 4 dientes sin presentar filtración de la tinta lo que equivale a 17.4% del total y 19 dientes presentaron filtración de la tinta, siendo esta cifra un 82.6% del total (Figura 6)
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 21
Figura 5.
Gráfica defiltración detinta
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
HIDRÓXIDO DE CALCIO CON SOLUCIÓN FISIOLÓGICA
HIDRÓXIDO DE CALCIO CON YODOFORMO PRESENTA FILTRACIÓN NO PRESENTA FILTRACIÓN
Fuente: Pérez V, Salinas L. 2022.
Tabla 1
Filtración dela tinta en los órganos dentarios según el tipo de medicación
Filtración Total No Si Tipo medicación
Hidróxido de calcio Químicamente puro [Ca (OH)₂]
Hidróxido de calcio con Yodoformo [Ca (OH)₂ + CHI3].
Recuento 5 18 23 %dentrodetipomedicación 21.7% 78.3% 100.0%
Recuento 4 19 23 %dentrodetipomedicación 17.4% 82.6% 100.0%
Total Recuento 9 37 46 %dentrodetipomedicación 19.6% 80.4% 100.0%
Fuente: Pérez V, Salinas L. 2022 .
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 22
Se realizó un aprueba t de Student obteniéndose una p=0.251 con lo cual podemos concluir que no hay diferencia estadísticamente significativa entre los dos cementos.
Discusión
El presente estudio se evaluó la permanecía de dos medicamentos intraconductos, uno a base de hidróxido de calcio químicamente puro y el otro con yodoformo.
El hidróxido de calcio ha demostrado ser un buen material sellador (Hamidi 2012), que en combinación con yodoformo puede tener mayor éxito en los tratamientos endodónticos (Najjar 2019), el presente estudio muestra que ambos materiales tuvieron un mismo comportamiento a la microfiltración en la medicación intraconducto encontrando una similitud con losresultadospublicadosdeSiqueiraJ(2008) donde reporta que tanto la filtración
bacteriana como la penetración de la tinta china dan resultados similares.
Conclusiones
Con el estudio se observa que la permanencia de ambos medicamentos no muestra diferencias estadísticamente significativas y, sin embrago, las muestras quefueronmedicadasconhidróxidodecalcio yyodoformomostraronmenorfiltraciónenel tercio apical que las muestras que fueron medicadas con hidróxido de calcio químicamente puro, las cuales mostraron mayor filtración, no obstante, se considera que los dos pueden ser utilizados en casos indicados de forma adecuadas.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 23
Referencias
GargN (2016). A Comparison of Apical Seal Produced By Zinc Oxide Eugenol, Metapex, Ketac Endo and AH Plus Root Canal Sealers. Endodontology. Hamidi, M. R., Mahmoudi, E., Moghadamnia, A. A., & Zahedpasha, S.(2012).Effectofcalciumhydroxide and chlorhexidine medicaments on the apical seal. Iranian endodontic journal, 7(1), 15. Mahmoud T (2017) Comparative investigation of marginal adaptation of mineral trioxide aggregate and other commonly used root-end filling materials; Journal of Endodontics, Volume 21
Najjar, R. S., Alamoudi, N. M., El‐Housseiny, A. A., Al Tuwirqi, A. A., y Sabbagh, H. J. (2019). A comparison of calcium hydroxide/iodoform paste and zinc oxide eugenol as root fillingmaterials for pulpectomy in primary teeth: A systematic review and meta‐
analysis. Clinical and experimental dental research, 5(3), 294-310.
PérezV,SalinasL.(2022).Permanenciadela medicación de los conductos radiculares con hidróxido de calcio y solución fisiológica vs hidróxido de calcio con yodoformo. [Tesis para obtener el título de Cirujano Dentista]Universidad Regional del Sureste.
RobertsonD (2017)Aclearingtechnique for the study of root canal systems. Journal of Endodontics, Volume 21. Rodriguez C. (2017) Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia. Implicancias Clínicas de la Anatomía Radicular y del Sistema de Canales Radiculares; International Journal of Odontostomatology, versión On-line ISSN 0718-381X; Int. J. Odontostomat. vol.8 no.2
Siqueira Jr, J. F., y Roças, I. N. (2008). Clinical implications and microbiology of bacterial persistence after treatment procedures. Journal of endodontics, 34(11), 1291-1301.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 24
Valoración de la modificación en los hábitos alimenticios durante la pandemia por Covid-19 en estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Regional del Sureste Álvarez Navarro Iara Estefanía, García Rodríguez Cecilia, Martínez Hernández Caleb, Ramírez Ortiz Norma Paola, Vásquez Gutiérrez Leslie, Vargas Benítez Patricia. Facultad de Medicina y Cirugía, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México. email: vagl010208@alumnos.urse.edu.mx
Resumen
El confinamiento por la pandemia obligó a tomar medidas restrictivas de convivencia social, que durante el proceso de adaptación crearon cambios en el estado mental de las personas, haciendo que modificaran la forma en la que tomaban decisiones con respecto a su alimentación. Objetivo: Valorar las modificaciones en los hábitos alimenticios durante la pandemia por Covid-19 en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Regional del Sureste. Metodología: Estudioobservacional,
descriptivo, transversal, con una muestra de 161 estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugía utilizando la fórmula para poblacionesfinitas.Seaplicóunaencuestaen modalidad virtual, mediante la plataforma de Forms, en dónde se preguntó acerca de los hábitosalimenticiosdelosestudiantes,previo al consentimiento informado. Los datos obtenidos fueron analizados en una base de datos realizada en el programa estadístico SPSS V.20.0. Resultados: Los resultados nos muestran que de una muestra de 161
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 25
Artículo Originalestudiantes el 21.7% consume verduras diariamente en la pandemia. Los estudiantes mejoraron sus hábitos al limitar el consumo de pan, dulces, alimentos fritos ycerveza, sin embargo, apesarde que aumentóelconsumo de alimentos saludables, también el consumo de los alimentos no saludables se vio aumentado en la pandemia. El consumo de refresco diario se incrementó, llegando al 81.4% en la pandemia, aunque disminuyó el porcentaje de estudiantes que consumen refresco 5 o más días de la semana.
Conclusión: Aumentó el porcentaje de estudiantes que consumían frutas y verduras diariamente,ademásdesusporcionesdiarias, lo que nos indica la intención de los estudiantes por mejorar algunos de sus hábitos alimenticios, incluyendo alimentos con mejor contenido nutrimental.
Palabras clave:Hábitosalimenticios, estado mental, medidas restrictivas.
Abstract
Confinement due to the pandemic led to the adoption of restrictive measures for social coexistence, which during the adaptation process created changes in the mental state of people, causing them to modifythewayinwhichtheymadedecisions regarding their diet. Objective: To assess changes in eating habits during the Covid-19 pandemic in medical students at the Universidad Regional del Sureste.
Methodology and methods: Observational, descriptive correlational, cross-sectional study, obtaining a sample of 161 students belonging to the Faculty of Medicine and Surgery using the formula for finite populations, a virtual survey was applied,on theFormsplatform,whereitwasaskedabout the eating habits of the students, prior to informed consent, the data obtained were analyzed in a database made in the statistical program SPSS V.20.0. Results: The results show that of a sample of 161 students, 21.7%
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 26
consumevegetablesdailyin apandemic. The studentsimprovedtheirhabitsbylimitingthe consumption of bread, sweets, fried foods, and beer. However, although the consumption of healthy foods increased, the consumption of unhealthy foods also increased during the pandemic. The consumption of daily soft drinks increased, reaching 81.4% in pandemic, although the percentage of students who consume soft drinks 5 or more days of the week decreased.
Keywords: Eating habits, mental state, restrictive measures.
Introducción
Eldistanciamientofísicoacausadela pandemia por Covid-19 como medida de prevención, provocó que gran parte de la población modificará sus hábitos alimentarios, los cuales están regularmente relacionados con factores psicológicos, económicos, culturales, de educación y actividad física. Derivado de esta pandemia, a una gran cantidad de personas les redujeron
elsalarioosequedaronsinempleo,porloque
el poder adquisitivo disminuyó y mucha gente optó por consumir alimentos más baratos. (Torres et. al. (2020)
En la modificación de los hábitos alimenticios influyeron dos principales situaciones; quedarse en casa (que incluye educación digital, trabajo inteligente, limitación de la actividad física al aire libre y en el gimnasio) y almacenar alimentos, debido a la restricción en las compras de comestibles. Además, la interrupción de la rutina laboral provocada por la cuarentena podría resultar en aburrimiento, que a su vez se asocia a un mayor aporte energético. Aunado al aburrimiento, el escuchar o leer continuamente sobre el COVID-19 en los mediospuedeserestresante (DiRenzo et.al 2020)
Se cambió también la forma de elegir alimentos, pues “se prefirió comprar no perecederos, debido a que el tiempo de caducidad es prolongado, también cambió el
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 27
tiempo dedicado a su preparación y consumo”. Torres et. al. (2020)
Los estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugíaduranteesteperiododepandemiapor Covid-19 tuvieron un entorno académico que pasó de ser presencial a la virtualidad, adicional al aislamiento social que la población en general tuvo que llevar a cabo, esto impactó en diferentes aspectos. El objetivo principal de este estudio fue identificar las modificaciones de hábitos alimenticios que realizaron los estudiantes para determinar cómo influyó en su estado nutricionalysugerir,encasodesernecesario, algunas acciones de mejora a nivel Facultad en beneficio de la población escolar.
Metodología
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, con un universo de 1240 estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugía entre septiembre de 2021 y marzo de 2022. Se realizó el cálculo de muestra
mediante la fórmula para poblaciones finitas obteniendo una muestra de 161 estudiantes. Figura 1 Fórmula decálculo muestral
Criterios de inclusión:
Estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugía inscritos en el ciclo escolar 2021-2022 que aceptaron participar en el estudio. Se tomaron en cuenta variables como estado nutricional, características biológicas y fisiológicas, sociodemográficas, psicológicas y estado de los síntomas. Una vezobtenidoslosdatosatravésdelaencuesta se diseñó una base de datos en el programa estadístico SPSS versión21 parala captación final de los datos.
Resultados
El consumo de verduras por semana antesdelapandemia15.5%(n=25) erade0a 2 días por semana, 47.8% (n=77) de 3 a 4
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 28
días, 22.4% (n=36) de 5 a 6 días y solo el 14.3% (n=23) reportó un consumo diario (gráfico 1).
Gráfico 1
Días a la semana deconsumo deverduras (antes dela pandemia)
14.30%
22.40%
15.50% 47.80%
Fuente: Elaboración propia Durante la pandemia el consumo de verduras por semana, 14.9% (n=24) consumía de 0 a 2 días por semana, 41.6%
Gráfico 2
Días a la semana deconsumo de verduras (durante la pandemia)
0a2días 3a4días 5a6días consumodiario 14.90% 41.60% 21.70%
(n=67) de 3 a 4 días, 21.7% (n=35) de 5 a 6 días y sólo el 21.7% (n=35) reportó un consumo diario (Gráfico 2).
21.70%
0a2días 3a4días 5a6días consumodiario
Fuente: Elaboración propia
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 29
En relación al consumo de comida rápida por semana antes de la pandemia encontramosqueel5.0%(n=8)consumede5
Gráfico 3
o más días por semana, 23.0% (n=37) de 3 a 4 días, 60.2% (n=87) de 1 a 2 días y 11.8% (n=19) no consume nada (Gráfico 3).
Días a la semana deconsumo comida rápida (antes dela pandemia)
11.80%
5.00%
60.20% 23.00%
Fuente: Elaboración propia
El consumo de comida rápida por semana durante la pandemia el 2.5% (n=4) consume de 5 o más días por semana, 19.3%
Gráfico 4
Días a la semana consumo comida rápida (durante la pandemia)
11.80%
5.00%
(n=31) de 3 a 4 días, 67.1% (n=108) de 1 a 2 días y 11.2% (n=18) no consume nada (Gráfica 4).
23.00%
1a2días 3a4días 5díasomás noconsumenada 60.20%
1a2días 3a4días 5díasomás noconsumenada
Fuente: Elaboración propia
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 30
Enrelaciónalconsumodepapasfritas
o botanas por semana antes de la pandemia encontramosqueel5.0%(n=8)consumede5 o más días por semana, 21.1% (n=34) de 3 a 4 días, 50.9% (n=82) de 1 a 2 días y 23.0% (n=37) no consume nada (Gráfico 5).
Gráfico 5
Días a la semana deconsumo de papas fritas o botanas (antes dela pandemia).
5.00%
50.90% 21.10%
23.00% 1a2días 3a4días 5díasomás noconsumenada
Fuente: Elaboración propia
El consumo de papas fritas o botanas por semana durante la pandemia el 1.9% (n=3) consume de 5 o más días por semana, 16.8% (n=27) de 3 a 4 días, 56.5% (n=91) de 1 a 2
días y 24.8% (n=40) no consume nada (Gráfica 6)
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 31
Gráfico 6
Días a la semana deconsumo de papas fritas o botanas (durantela pandemia)
24.80%
1.90%
56.50% 16.80%
Fuente: Elaboración propia
En relación al consumo de refrescos por semana antes de la pandemia el 5.6% (n=9) consume de 5 o más días por semana,
Gráfico 7
Días a la semana queconsumían refresco (antes dela pandemia)
16.10%
5.60%
1a2días 3a4días 5díasomás noconsumenada 47.20% 31.10%
31.1% (n=50) de 3 a 4 días, 47.2% (n=76) de 1 a 2 días y16.1% (n=26) no consume nada.
1a2días 3a4días 5díasomás noconsumenada
Fuente: Elaboración propia
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 32
En cuanto al consumo de refrescos por semana durante la pandemia el 7.5% (n=12) consume de 5 o más días por semana,
Gráfico 8
22.4% (n=36) de 3 a 4 días, 50.9% (n=82) de 1 a 2 días y 19.3% (n=31) no consume nada (Gráfico 8).
Cuantos días a la semana tomas refresco durante la pandemia
7.50%
50.90% 22.40%
19.30% 1a2días 3a4días 5díasomás noconsumenada
Fuente: Elaboración propia
En la comparación de los días que consumen refrescos, acorde a la cantidad de vasos por semana antes de la pandemia encontramos que el 4.3% (n=7) toma de 4 a más vasos, 10.6% (n=17) 3 vasos, 33.5%
(n=54)2vasos,37.3%(n=60)1vasoy14.3% (n=23) no consume nada.
Los tipos de estilo de vida que encontramos el 4.3% (n=7) es muy activo, 26.1% (n=42) es inactivo, 57.1% (n=92) activo,12.4%(n=20)muyactivo (Gráfico9).
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 33
Gráfico 9
Estilo de vida
Fuente: Elaboración propia Acorde a la realización de actividad física encontramos que 5.6% (n=9) nunca realiza, 28.6% (n=46) casi nunca, 46.6% (n=75)
frecuentemente y 19.3% (n=31) muy frecuentemente.
Gráfico 10
Realizas actividad física
Fuente: Elaboración propia
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 34
Discusión
Pereira et al. (2021) refieren que el 44.2% de los adolescentes come fruta dos o más veces al día, con ligero predominio y tendencia en las mujeres. De igual manera en el estudio de Pérez et. al. (2020) solo el 30% cumplelasrecomendacionesparaelconsumo defrutasyel21.3%paralasverduras,aunque el 55% refiere consumir al menos una ración diaria de frutas enteras, excluidos los zumos de frutas y el 53.7% al menos una ración de verduras.ElestudioreportadodeLópez et.al. (2021) el 66% de los adolescentes consume refrescos; de estos, el 28.4% una o más veces al día, predominando más en las mujeres, el 36 9% ingiere más de dos veces al día en comparación con lo reportado en este estudio en donde el 54% de los estudiantes lo consume una o más veces al día, el consumo semanal se mantuvo antes y después de la pandemia pero en relación a la cantidad de vasos identificamos que el 6.8% (n=11) tuvo un consumo de más vasos, en relación con la
comida rápida hay una diferencia considerable debido al confinamiento donde se incrementó el consumo en un 8.7% (n=17) de 5 a más veces por semanaen comparación a tiempos de la pre-pandemia mientras que Ballesteros et. al. (2020) en su estudio el 10 7% refirió consumir 3 o más días a la semana comida rápida, con esto se denota un mal cambio en los hábitos alimenticios debido al limitado acceso al servicio de los restaurantes, por el cierre de estos. En el estudio la mayoría de las personas consumen alimentos,frescos,procesadosyenlatados.El 52.5% (n= 570) comenta que, no ha incrementado el consumo de dulces, sin embargo, el 28.4% (n=308) aumento el consumo de bebidas azucaradas y el 37% (n=401) consume más alimentos chatarra.
Conclusiones
Las principales modificaciones en los hábitos alimenticios de los estudiantes fueron:aumentodelporcentajedeestudiantes queconsumíanfrutas yverdurasdiariamente,
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 35
además de sus porciones diarias, lo que nos indica la intención de los estudiantes por mejorar algunos de sus hábitos alimenticios, incluyendo alimentos con mejor contenido nutrimental.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 36
Referencias
Ballesteros Pomar MD, Bretón Lesmes I. (2020); Nutrición Clínica en tiempos de COVID-19. Endocrinol Diabetes Nutr (Engl). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revistaendocrinologia-diabetes-nutricion13-articulo-nutricion-clinicatiempos-covid-19S2530016420301051
Di Renzo L, Gualtieri P, Pivari F, Soldati L, Attinà A, Cinelli G, et. al. (2020) Hábitos alimenticios y cambios en el estilo de vida durante el bloqueo de COVID-19: una encuesta italiana. PubMed [citadoel20dediciembrede 2021]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/325 13197/ López KV, Garduño AMJ, Regules AEO, Romero LMI,Martínez OAG,Pereira TSS. (2021) Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el
confinamiento por SARS-CoV-2 (Covid-19) en México: un estudio observacional. Rev esp nutr humana diet. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/artic ulo?codigo=7592571
Pérez C, Citores M, Bárbara G, Litago F, Sáenz L, Aranceta J, et al. (2020) Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España. [Internet]. Revista Española de Nutrición Comunitaria, [citado el 26 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.renc.es/imagenes/auxilia r/files/RENC_2020_2_0X_Cambios_ habitos_alimentarios_estilos_vida_co nfinamiento_Covid-19(1).pdf
Torres A. (2020) Cambios alimentarios durante la pandemia [Internet]. Unam.mx. [consultado el 28 de octubre de 2021]. Disponible en:
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 37
http://gaceta.facmed.unam.mx/index. php/2020/09/25/cambiosalimentarios-durante-la-pandemia/
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 38
Ensayo Original
ConsultaAduaneraenmateriadeclasificaciónarancelaria:definitividadeimpugnación. Ramos Barahona Lucía
Maestría en Derecho Procesal Penal yJuicios Orales, Dirección de Postgrado Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México. email: rabl600107@profesores.urse.edu.mx
Resumen
Esdeexploradoderechoquetodoslos actos de las autoridades deben estar fundados y motivados, así es como se establece en la Carta Magna, de igual forma, el Código Fiscal de la Federación, de aplicación supletoria a la Ley Aduanera, señala que las leyes fiscales son de aplicación estricta, todo lo anterior, es para efectos de brindar certeza jurídica a los gobernados, para el caso, importadores, exportadores. El objeto del presente trabajo es analizar la modificación a la regulación de la consulta en materia
aduanera, específicamente la que versa sobre la clasificación arancelaria y los números de información comercial, para efectos de este artículo, NICO, y, estar en condiciones de emitir una opinión sobre la certeza jurídica que brinda este ejercicio al importador –exportador que tiene sustento en el denominado derecho de petición.
Palabras clave: Derecho de petición, consulta, positiva ficta, negativa ficta, clasificación arancelaria
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 39
Abstract
It is anestablished law that all acts of the authorities must be founded and motivated, this is how it is established in the Magna Carta, in the same way, the Fiscal Code of the Federation, of supplementary application to the Customs Law, indicates that the laws taxes are strictly applied, all of theaboveisforthepurposeofprovidinglegal certainty to the governed, for that matter, importers, exporters. The purpose of this work is to analyze the modification to the regulation of the query in customs matters, specifically the one that deals with the tariff classification and the commercial information numbers, for the purposes of this article,NICO, and, to be in a position to issue anopiniononthelegalcertaintythatprovides this exercise to the importer - exporter who is supported bythe so-called right of petition.
Keywords: Right to petition, consultation, positive ficta, fictitious negative, tariff classification.
Introducción
La consulta ante las autoridades fiscales, aduaneras, administrativas y en general en cualquier materia, tiene su origen en el denominado derecho de petición, consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través del cual las autoridades deben responder a los particulares,siempre ycuando,éstosúltimos, hayan cumplido ciertos requisitos. (Carrasco, 2017)
El presente ensayo tiene como objeto analizar y evaluar la consulta en materia aduanera, toda vez que se da el caso que en una sola ley se puede ejercer tal derecho de diferentesformas ycomoseveráelefecto,de la no respuesta es diferente.
Al final se emiten conclusiones respecto las diferencias que se pueden presentarencuantoaderechos yobligaciones generados a los contribuyentes por virtud del ejercicio del citado derecho de petición a través de la consulta.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 40
I. Fundamento constitucional de las consultas.
El derecho de petición se encuentra regulado en el artículo 8 constitucional, en dicho numeral se regula que “Los funcionariosyempleadospúblicosrespetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacíficayrespetuosa;peroenmateriapolítica sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario” en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. VIII, S I. Del mismo artículo se desprende, los requisitos que deben cumplir los particulares para ejercer tal derecho: por escrito, de forma pacífica y respetuosa. Del citado precepto se desprende de igual forma la obligación de la autoridad de responder en “breve término”.
Elconceptode“brevetérmino” no ha sido acotado específicamente, sino que dependerá de la materia sobre la que verse la consulta,estecriterioseencuentradelimitado porSupremaCortedeJusticiadelaNaciónen tesis aislada con número de Registro digital: 2022559, de la Décima Época, con rubro DERECHO DE PETICIÓN. CONCEPTO DE "BREVE TÉRMINO" PARA EFECTOS DE LA RESPUESTA QUE DEBE DARSE ALPARTICULAR QUE LO EJERCIÓ.
El artículo 8o., párrafo segundo, de la Constitución
PolíticadelosEstadosUnidos Mexicanos impone a las autoridades la obligación de dar respuesta en "breve término" a la solicitud formulada por un particular; sin embargo, ese concepto no ha sido acotado por el Constituyente, por lo que no es posible fijar un plazoúnico
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 41
y genérico para que las autoridades den respuesta a la solicitud que se les plantea en ejercicio del derecho de petición. En esa tesitura, por "breve término" debe entenderse el periodo racional y justificado para estudiar y acordar la petición, conforme a su complejidad, las circunstancias específicas del caso ylascargasdetrabajode la autoridad. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 81, diciembre de 2020, Tomo II, página 1674
De este criterio, puede apreciarse que el breve término debe ser acorde a la materia sobre la que verse el derecho de petición, en el caso del objeto de este ensayo, la materia aduanera.
II. Regulación de la consulta en materia aduanera.
En la ley aduanera la consulta se encuentra regulada para dos casos en específico:
a) Respecto a dudas en materia de fracción arancelaria y números de identificación comercial, NICO, para efectos de este trabajo; regulado en los artículos 47 y 48; y b) Sobre valoración aduanera contenido en el artículo 78-B. Tema que por noserobjetodelpresenteartículoúnicamente se cita en este apartado.
En el caso de la consulta en materia de fracción arancelaria y números de NICO, es la que más ha sufrido modificaciones, en cuanto a los efectos de la respuesta o silencio de la autoridad aduanera, como a continuación se puede apreciar:
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 42
Tabla 1
Comparativo entre la ley aduanera del 2013 y 2020.
Ley aduanera 2013
ARTÍCULO 47. Los importadores, exportadores y agentes aduanales, previa a la operacióndecomercioexteriorquepretendan realizar, podrán formular consulta ante las autoridades aduaneras, sobre la clasificación arancelaria de las mercancías objeto de la operación de comercio exterior, cuando considerenquesepuedenclasificarenmásde una fracción arancelaria.
Ley aduanera 2020
ARTÍCULO 47. Los importadores, exportadores, agentes aduanales, agencias aduanales, confederaciones, cámaras o asociaciones, previo a la operación de comercio exterior que pretendan realizar, podránformularconsultaantelasautoridades aduaneras,sobrelaclasificaciónarancelariay el número de identificación comercial, de las mercancías objeto de la operación de comercio exterior, cuando consideren que se pueden clasificar en más de una fracción arancelaria o en número de identificación comercial distintos.
Dicha consulta podrá presentarse directamente por el interesado ante las autoridades aduaneras o por las confederaciones, cámaras o asociaciones, siempre que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 18 del Código
Dicha consulta podrá presentarse directamente por el interesado ante las autoridades aduaneras o por las confederaciones, cámaras o asociaciones, siempre que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 18 del Código
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 43
Fiscal de la Federación, señalen la fracción arancelaria que consideren aplicable, las razones que sustenten su apreciación y la fracción o fracciones con las que exista duda y anexen, en su caso, las muestras, catálogos ydemáselementosquepermitanidentificarla mercancía para su correcta clasificación arancelaria.
Fiscal de la Federación, señalen la fracción arancelaria y el número de identificación comercial que consideren aplicable, las razones que sustenten su apreciación y la fracción o fracciones arancelarias, o el o los números de identificación comercial con los que exista duda y anexen, en su caso, las muestras, catálogos y demás elementos que permitan identificar la mercancía para su correcta clasificación arancelaria y determinación del número de identificación comercial.
Quienes hubieran formulado consulta en los términos del párrafo anterior, podrán realizar el despacho de las mercancías materia de la consulta, anexando al pedimento copia de la consulta, en la que conste su recepción por parte de las autoridades aduaneras. Para ejercer esta opción se efectuará el pago de las contribuciones de conformidad con la fracción arancelaria cuya tasa sea la más alta de entre las que considere que se pueden
Quienes hubieran formulado consulta en los términos del párrafo anterior, podrán realizar el despacho de las mercancías materia de la consulta, anexando al pedimento copia de la consulta en la que conste su recepción por parte de las autoridades aduaneras. Para ejercer estaopciónse efectuará elpagode las contribuciones de conformidad con la fracción arancelaria cuya tasa sea la más alta de entre las que considere que se pueden clasificar, así como, en su caso, pagar las
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 44
clasificar, así como pagar las cuotas compensatorias y cumplir con las demás regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables a las distintas fracciones arancelarias motivo de la consulta. Si con motivo del reconocimiento aduanero, se detectan irregularidades en la clasificación arancelaria de la mercancía declarada en el pedimento, los funcionarios adscritos a la aduana no emitirán las resoluciones a que se refieren los artículos 152 y 153 de esta Ley, hasta en tanto no se resuelva la consulta por las autoridades aduaneras. Cuando de la resolución que emitan las autoridades aduaneras resulten diferencias de contribuciones y cuotas compensatorias a cargodelcontribuyente,éstedeberápagarlas, actualizando las contribuciones y con recargos desde la fecha en que se realizó el pago y hasta aquella en que se cubran las diferencias omitidas sin que proceda la aplicación de sanción alguna derivada por
cuotas compensatorias y cumplir con las demás regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables a las distintas fraccionesarancelariasmotivodelaconsulta. Si con motivo del reconocimiento aduanero, se detectan irregularidades en la clasificación arancelaria o en el número de identificación comercial, de la mercancía declarada en el pedimento, los funcionarios adscritos a la aduana no emitirán las resoluciones a que se refieren los artículos 152 y 153 de esta Ley, hasta en tanto no se resuelva la consulta por las autoridades aduaneras. Cuando de la resolución que emitan las autoridades aduaneras resulten diferencias de contribuciones y cuotas compensatorias a cargodelcontribuyente,éstedeberápagarlas, actualizando las contribuciones y con recargos desde la fecha en que se realizó el pago y hasta aquella en que se cubran las diferencias omitidas sin que proceda la aplicación de sanción alguna derivada por
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 45
dicha omisión. Si resultan diferencias en favor del contribuyente, éste podrá rectificar elpedimentoparacompensarlasosolicitarsu devolución. Laspersonasaqueserefiereelprimerpárrafo de este artículo podrán presentar consulta a las autoridades aduaneras, para conocer la clasificación arancelaria de las mercancías que pretendan importar o exportar, en los términos del artículo 34 del Código Fiscal de la Federación, anexando, en su caso, las muestras, catálogos y demás elementos que permitan identificar la mercancía para su correcta clasificación arancelaria.
dicha omisión. Si resultan diferencias en favor del contribuyente, éste podrá rectificar elpedimentoparacompensarlasosolicitarsu devolución.
En cualquier momento se podrá presentar consulta a las autoridades aduaneras para conocer la clasificación arancelaria y el número de identificación comercial, de las mercancías, que pretendan importar o exportar, en los términos del artículo 34 del Código Fiscal de la Federación, incluso cuando consideren que se pueden clasificar enmásdeunafracciónarancelaria,anexando, en su caso, las muestras, catálogos y demás elementos que permitan identificar la mercancía para su correcta clasificación arancelaria y determinación del número de identificación comercial.
ARTÍCULO 48. Para resolver las consultas que presenten los importadores, exportadores y agentes aduanales sobre la correcta clasificación arancelaria a que se refiere el
ARTÍCULO 48. Para resolver las consultas que presenten los importadores, exportadores , agentes aduanales, agencias aduanales, confederaciones, cámaras o asociaciones
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 46
artículo 47 de esta Ley, las autoridades aduanerasescucharánpreviamentelaopinión del Consejo de Clasificación Arancelaria, el cual estará integrado por la autoridad aduanera y los peritos que propongan las confederaciones, cámaras y asociaciones industriales e instituciones académicas.
industriales, sobre la correcta clasificación arancelaria o el número de identificación comercial a que se refiere el artículo 47 de esta Ley, las autoridades aduaneras podrán solicitar, cuando así lo requieran, la opinión del Consejo de Clasificación Arancelaria, el cual estará integrado por la autoridad aduanera y los peritos que propongan las confederaciones, cámaras y asociaciones industriales e instituciones académicas.
Lasresolucionesdeberándictarseenunplazo que no excederá de cuatro meses contados a partir de la fecha de su recepción. Transcurrido dicho plazo sin que se notifique la resolución que corresponda, se entenderá que la fracción arancelaria señalada como aplicable por el interesado es la correcta En caso de que se requiera al promovente para que cumpla los requisitos omitidos o proporcione elementos necesarios para resolver, el término comenzará a correr
Las resoluciones deberán dictarse en un plazo que no excederá de tres meses, contados a partir del día siguiente a aquél en que se encuentre debidamente integrado el expediente. Se entiende que el expediente se encuentra debidamente integrado cuando la autoridad cuente con la información y documentación que permita la plena identificación de la mercancía, y se hayan llevado a cabo todas las diligencias, tales como la emisión de los dictámenes
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 47
desde que el requerimiento haya sido cumplido.
La Secretaría podrá demandar ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la nulidad de la clasificación arancelaria favorable a un particular que resulte cuando transcurra el plazo a que se refiere el párrafo anterior sin que se notifique la resolución que corresponda y dicha clasificación ilegalmente lo favorezca.
La Secretaría mediante reglas dará a conocer los criterios de clasificación arancelaria y serán publicados en el Diario Oficial de la Federación. Cuando las autoridades aduaneras modifiquen los criterios de clasificación arancelaria, estas modificaciones no comprenderán los efectos producidos con anterioridad a la nueva resolución.
correspondientes de la autoridad competente, para la emisión de la resolución.
ElServiciodeAdministraciónTributariadará a conocer los criterios de clasificación arancelaria y del número de identificación comercial y serán publicados en el Diario Oficial de la Federación.
Cuando las autoridades aduaneras modifiquen los criterios de clasificación arancelaria y del número de identificación comercial, estas modificaciones no comprenderán los efectos producidos con anterioridad a la nueva resolución.
Fuente: Ley aduanera. Congreso de la Unión, (A. 47 y48, 2018 y2020)
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 48
En obvio de repeticiones, solamente cabe señalar que los requisitos y losmomentossonlosmismosparalaconsulta en materia aduanera sobre dudas sobre clasificación arancelaria en la ley vigente en el 2020, sin embargo, existen algunas diferencias respecto al contenido de la regulación a los efectos de la respuesta y no respuesta, mismas que se exponen a continuación:
a) Encuantoalcontenidoincluye además de la clasificación arancelaria los números de identificación comercial de las mercancías, los llamados NICO, es decir que la consulta podrá versar sobre clasificación arancelaria y/o NICO.
b) Respecto de la primera hipótesis,elprimermomento,paralosefectos de la respuesta, a pesar de que el numeral en estudio, señala que el interesado deberá indicar cual es la fracción y NICO que considere correctos, únicamente señala el plazo de respuesta, tres meses, es decir se
disminuyó unmes, pero noseñala quepasasi la autoridad contesta en forma positiva o negativa, es decir, ya sea respuesta expresa o ficta, se ha eliminado el efecto de la positiva ficta, es decir, la no respuesta ya no genera el derecho del particular de una resolución favorable ficta, pero tampoco indica que sucede si la respuesta expresa es negativa.
c) Ahora bien, el problema para el contribuyente es que en este apartado no remite al artículo 34, por lo que no es dable interpretarquesedebeaplicaresteartículoen formasupletoriaparaestemomento,es decir, expresamente no se puede deducir que la respuesta es un criterio no vinculativo.
La forma en que puede deducirse la solución ante tal incertidumbre es a través de las reglas de carácter general de comercio exterior vigentes, en la regla: “1.1.3. De conformidad con los artículos 33, fracción I, inciso h), y
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 49
penúltimo párrafo y 35 del CFF, los criterios que deben observarse para el debido cumplimiento de las disposiciones fiscales y aduaneras son los que se señalan en el Anexo 5.” Reglas de carácter general. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2020)
Y, es en el citado anexo en donde se publican los criterios no vinculativos que van presentado los particulares, con la correspondiente respuesta de la autoridad; la respuesta a la consulta realizada antes de la importación, el único beneficio con que cuenta es la no aplicacióndesanciones,peroladefinitividad
la adquirirá hasta el momento en que la autoridad aplique el criterio.
Como consecuencia lógica la no respuesta no generará ni positiva ni negativa ficta, dando con tal efecto una gran incertidumbre para el particular. d) En cuanto al segundo momento, el hecho de que la consulta se presente en cualquier momento, sin gozar, de la exención de la sanción, si remite expresamentealartículo34delCódigoFiscal de la Federación, por lo que la respuesta expresa constituye un criterio no vinculativo; por ende, no goza de la característica de la definitividad, y, en todo caso, será impugnable hasta el momento en que la autoridad aplique el criterio a través de facultades de comprobación.
Discusiones
Comopuedeapreciarsedelanálisis realizado, el legislador afecta al importador –exportador al no regular expresamente ya sea vía directa o de forma supletoria la consulta
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 50
en materia aduanera sobre clasificación arancelaria y NICO al carecer dicha regulación de certeza jurídica.
Esto además de violar el principio de legalidad y de reserva de ley, ya que la respuestaestáenunaregladecaráctergeneral emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y, que, al ser aplicado el criterio contenido vía facultades de comprobación, puede traer como consecuenciaqueelimportador – exportador, se vea sujeto a la determinación de créditos fiscales y a otros trámites onerosos como es la rectificación de pedimentos.
Los derechos fundamentales en materia de seguridad jurídica, concepto que es definido por Cisneros y Verduzco, (2018) señalan que deriva del latín securitas y atis, que puede definirse como “cualidad del ordenamiento jurídico, que implica la certeza de sus normas y, consiguientemente, la previsibilidad de su aplicación” (p.35) al igualquelosotrosderechos,estánregidospor
principios instituidos constitucionales tales como son la interdependencia, indivisibilidad, universalidad y progresividad, siendo este último el que se viola en este caso, ya que, estando regulado hasta el 2018, de tal forma, que permitía al interesado gozar de certeza jurídica al preguntarvíaconsultaantesdelaimportación al obtener la respuesta de la autoridad ya sea expresa o ficta.
Al cambiar la redacción del artículo en análisis, se le resta eficacia al acto administrativo, que implica “la capacidad de un acto para producir efectos jurídicos que le corresponden según su contenido” Rebollo y Carbonell, (2018) pero, lo que es más grave, no solo no se cumple con la progresividad, sino que se incurre en regresividad, violando con ello los derechos humanos y fundamentales contenidos en el artículo 1º constitucional.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 51
Conclusión
Lostrespoderesdela Unióndeben ejercer su competencia constitucional, ubicada en la parte orgánica de la carta magna, sin afectar los derechos fundamentales contenidos en la parte dogmática, el legislativo al modificar la regulacióndelaconsulta enmateriaaduanera sin establecer vía directa o supletoria los efectos de la respuesta ya sea vía expresa o ficta,ubicaalimportador – exportadorenuna situación que adolece de certeza jurídica.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 52
Referencias
Carrasco, H. (2017) Derecho Fiscal I. Editorial IURE. 1ª Edición electrónica. Cisneros y Verduzco, (2018) Derecho procesal fiscal y aduanero. Edit. Taxxx. Centro Universitario de estudios jurídicos.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2021) Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/Leyes Biblio/index.htm
Derecho de Petición. Concepto de “Breve Termino”paraefectosdelaRespuesta que debe darse al Particular que lo ejerció.GacetadelSemanarioJudicial de la Federación. Libro 81, diciembre de 2020, Tomo II, página 1674. Recuperado de https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/ 2022559
Ley Aduanera (2021) Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/Leyes Biblio/index.htm
Rebollo y Carbonell, Coordinadores (2018) Derecho Administrativo. 3ª. Edición. Ed. Tecnos.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 53
Ensayo Original
Lasimulaciónclínicacomo estrategiade enseñanza-aprendizajeenestudiantesdeenfermería Felipe López Reyna, Sebastián Rodríguez Samuel Isaí Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca, México. email: felipe_rfl@hotmail.com
Resumen
La educación en el área de la salud es unprocesocambiantedondeseexigennuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de poder adquirir competencias. La simulación clínica es una herramienta educativa innovadora, caracterizada principalmente por escenarios similares a la realidad lo que faculta a los estudiantes en la toma de decisiones e integración de conocimientos adquiridos en el aula y es una metodologíaquecontribuye enlaadquisición de conocimientos, destrezas, habilidades y competencias, permitiendo una mayor
autonomíaenlaprofesióndeláreadelasalud yasímismo,creandounaculturadeseguridad para disminuir los errores. Las instituciones educativas tienen un enorme reto en la enseñanza-aprendizaje y debe involucrar recursostecnológicosenlasimulaciónparala preparación y adquisición de habilidades prácticas y actitudes que se le presenten, con elfindepoderrealizarsulabordeunamanera más eficiente, efectiva y en el menor tiempo posible, así mismo, la integración de la simulación clínica en el currículo de enfermería es esencial para la enseñanza. El objetivo del presente artículo es demostrar la
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 54
importancia de la simulación clínica como estrategia de enseñanza aprendizaje en estudiantes de enfermería.
Palabras claves: Simulación clínica,enfermería,competencias,enseñanza, educación. Abstract
Health education is a changing process where new teaching-learning methodologies are required in order to acquire skills. Clinical simulation is an innovative educational tool, characterized mainly by scenarios similar to reality, in which, allows students tomakedecisions and integrate all the knowledge acquired in the classroom and is a methodology that contributes mainly in the acquisition of knowledge, skills, skills and competences, allowingagreaterautonomyintheprofession of the area of health and likewise, creating a culture of safety with the aim of reducing errors.Educational institutions have a huge
challenge in teaching-learning and must involve technological resources in high fidelity simulation for the preparation and acquisition of scientific knowledge, practical skills and attitudes that are presented to it, In ordertoenable youtoperform yourworkina more efficient, effective and in the shortest possible time, likewise, the integration of clinical simulation in the nursing curriculum is essential for teaching. The objective of this article is to demonstrate the importance of clinical simulation as a teaching learning strategyin nursing students.
Keywords: Clinical simulation, nursing, skills, teaching, education
Introducción
A principios del siglo XX el profesional de enfermería tenía un sitio conocido como “sala de arte” para la realización de prácticas y desarrollar procedimientos para mejorar la atención del usuario Sin embargo, gracias a la evolución
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 55
constante de la simulación en el área de la salud, se han creado simuladores cada vez más sofisticados con características más apegadas a la realidad con una metodología innovadora para la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades en los estudiantes (Quirós, S. yVargas, MA. 2014)
La simulación clínica es definida comounprocesodinámicoqueinvolucrauna representación de la realidad, facilitando la participación del alumno y reforzando el aprendizaje teórico-práctico para retroalimentar, evaluar y reflexionar sobre la calidaddel cuidadodelpaciente.Porlotanto, está metodología contribuye principalmente en la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades y competencias, permitiendo una mayor autonomía en la profesión del área de la salud. (Amaro, L., Hernández, L., Hernández A. y Hernández 2019)
El proceso de formación en las áreas de ciencias de la salud, en particular, la carrera de enfermería es un proceso integral que requiere múltiples competencias, debido a que la disciplina de enfermería es un proceso de acción y él estudiante aprende haciendo, y en los últimos años el paradigma de enfermería se ha transformado a través de las bases teóricas y filosóficas generando conocimientos encaminados al cuidado. Actualmente, a nivel mundial, la seguridad del paciente o usuario es un problema de salud pública, debido a que no sólo tiene fuertes repercusiones en la salud, sino, además, ocasiona grandes pérdidas económicas y es perfilada como un principio fundamental en la atención, lo que representa un gran reto a profesionales de la salud para evitarriesgosasociadosalaatenciónsanitaria y crear entornos seguros. (Villca, S 2018)
Se debe transformar la educación a través de nuevos paradigmas innovando la práctica y métodos de enseñanza, el estudiante debe
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 56
empoderarse a través de las nuevas herramientas tecnológicas, tal es el caso de la simulación clínica y debe estar vinculado principalmente en los planes de estudios. El objetivo del presente artículo es demostrar la importancia de la simulación clínica como estrategia de enseñanza aprendizaje en estudiantes de enfermería
La educación en enfermería y la simulación clínica. La educación en enfermería, con calidad, innovación y responsabilidad requiere una comprensión única y el intercambio de múltiples saberes y prácticas a través de la enseñanza-aprendizaje para la formación de estudiantes competentes y creativos en el lugar que se desempeñaran y el uso de la simulación clínica, coloca a los estudiantes en situaciones similares que enfrenta en el campo profesional (Salcedo, A., Zárate, G , González. y Rivas, H , 2017). Además, estas innovaciones hacen necesaria la actualización de los docentes ante estos
nuevos escenarios de enseñanzas, mismo que enfermería es ciencia y arte, dedicada a la promoción del bienestar de la salud y que ha desarrollado una visión holística de la persona,familiaycomunidad,atravésdeuna serie de conocimientos, habilidades, principios y actitudes que han ayudado a promover, prevenir, educar e investigar acerca del cuidado de la salud a través de múltiples intervenciones innovadoras. (Quintana, Z. 2020)
La formación del estudiante de enfermería es compleja y en las últimas décadasseapreciauncrecienteinterésparael desarrollo de competencias sobre su actuar profesional al realizar cuidados de calidad. Sin embargo, desde hace muchos años la simulación clínica ha acompañado en la formación profesional, pero la incorporación delatecnologíahoyendíapermiteunamejor integración de conocimientos, destrezas y habilidades, convirtiéndose en una herramienta que apoya a la práctica clínica y
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 57
mejora la calidad de enseñanza en los estudiantes (Urra, M ; Sandoval, B., y Irribarren N., 2017). Una de las ventajas que brinda la simulación clínica es formar profesionales competentes al realizar la práctica de unamanerarepetitivahastalograr una competencia óptima al enfrentarse con el paciente real. Hay dos conceptos fundamentales centrados en la enseñanza mediante la simulación clínica: los docentes y la fidelidad. En primer lugar, se encuentran los docentes, ya que, para incorporarlo a una simulación, estos deben tener los conocimientos y la capacitación centrada en el aprendizaje en los escenarios simulados en las prácticas pedagógicas, demostrando responsabilidad, autodirección y motivación, creando un ambiente con claridad en la participación con los estudiantes y evitar incertidumbre en el aprendizaje y usar la retroalimentación. El segundo concepto: la fidelidad, referida como el grado de realidad
proyectada en los equipos, los ambientes físicos y el ambiente psicológico al mundo real. (Dunbar, K., S. P y Hudson D., 2011).
La adquisición de la tecnología en la enseñanza ha sido un componente muy importante en el área de la salud yun aspecto importantehasidoelniveldefidelidaddelos simuladores, clasificándose en: simuladores de baja fidelidad: aquellos equipos estáticos que se emplean para representación anatómica y aprendizajes de habilidades; los simuladores de mediana fidelidad: son todos los equipos con software especializados para manejar parámetros fisiológicos o anatómicos,seusanparareforzarprácticasde múltipleshabilidades;lossimuladoresdealta fidelidad: caracterizados principalmente por tecnologías muy similares a la realidad a través de software programados y el desarrollo de competencias específicas, pensamientos críticos y trabajo en equipo. (Ayala, Romero, Alvarado yCuvi., 2019).
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 58
El propósito de la simulación clínica es responder a los aprendizajes experimentales de los estudiantes para aprender a descubrir y construir nuevos conocimientos, maximizando sus experiencias a través de la valoración y evaluación, ofreciendo una mejor enseñanza, valorando las competencias a través de las intervenciones que él estudiante pueda brindar parala resolución de problemas antes del cuidado del usuario. Enfermería y los simuladores clínicos como competencia en la seguridad del paciente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una propuesta para la seguridad del paciente en el 2011, demostrando la importancia del proceso curricular en la formación del profesional de enfermería en Latinoamérica y del mundo, destacandolautilidaddesimuladoresclínicos como un recurso metodológico transversal en la formación de enfermería. Por otra parte, la
práctica clínica en estudiantes de enfermería ha evolucionado constantemente y la necesidad de practicar sin riesgos en los usuarios ha aumentado, así también, los nuevos protocolos de actuación, nuevos procedimientos yla necesidaddeun abordaje multidisciplinario para el cuidado, obliga al profesional de enfermería a un cambio de paradigmas.
La seguridad del paciente es una gran prioridadenlacalidaddelcuidadoyquetiene por objetivo la prevención de situaciones adversas que afectanlaintegridad del usuario durante la atención que brinda el profesional deenfermeríayesunimportanteindicadorde calidad, por lo que es necesario el uso de la simulaciónclínicaparaevitarposibleserrores y así lograr promover, establecer y mantener una cultura en la seguridad del paciente. (Valderrama, C. Rojas, B., 2019)
Definir competencias en el ámbito universitario, resulta muchas veces complejo ya que está caracterizada por conocimiento
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 59
conceptuales,actitudinalesyprocedimentales con la finalidad de resolver un problema con carácter recurrente y a través de un crecimiento continuo, sin embargo, la simulación busca desarrollar las competencias en un sentido más amplio. (Escudero, E, Avendaño, B., M y Domínguez, K. 2018)
Para que los alumnos adquieran competenciasesnecesarioelconocimientode las 5 tecnologías educativas de simulación descrita por Jeffries yClochesy en el 2012:
• La simulación hibrida, es la combinación de un paciente estandarizado y el uso de un simuladorcomorepresentacióndeun escenario
• La simulación de un caso nuevo, involucra principalmente un caso clínico a través de una serie de eventos.
• Los pacientes estandarizados, se refieren a actores que están
entrenados principalmente para representar un escenario clínico semejante a pacientes reales.
• La simulación in situ, son aquellos cuidados brindados con simuladores de alta fidelidad involucrando un entrenamiento real
• La simulación virtual, son pacientes virtuales con simulación de escenarios clínicos a través de un computador tridimensional con diversos elementos reales, ejemplos de ellos son personas digitales en 3D.
La simulación clínica nos permite trabajar en todos los niveles de competencias segúnelniveldeabstracción relacionadacon todos los conocimientos que se adquieren en la formación académica para la solución de problema (competencias básicas) y distintas circunstanciasdelaprofesióncomoeltrabajo en equipo, la relación médico-usuario (competencias genéricas), así también
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 60
relacionadas específicamente en un área de estudios como la atención del parto, vacunación, cuidados intensivos (competencias específicas) o mejorar la práctica a través de la retroalimentación, prácticas repetitivas, nivel de dificultad creciente de acuerdo al nivel académico e incluir múltiples estrategias de aprendizaje y queatravésdelasimulacióndeberepresentar una variación clínica de las necesidades del aprendizaje individualizado, obteniendo resultados definidos para el desempeño del estudiante (meta-competencia). (García, M.,2009)
La integración de la simulación es fundamental en el currículo de enfermería ya quecomplementalateoríaypráctica,además, permite la reflexión a través del debriefing (comunicación de varias personas para dialogar sobre un evento o situación real o simulado), donde se analizan las acciones y reflexiones futuras, así mismo, otorga al docente la oportunidad de analizar los
aprendizajes adquiridos durante y posterior a la simulación y verificar si realmente se cumplieron los objetivos planteados. (Escudero, E., Avendaño, M. y Domínguez, K., 2018) Discusión
En las últimas décadas, la enseñanzaaprendizaje en los estudiantes de enfermería haevolucionadoeneláreadelasalud,debido a que se aprecia un interés por la formación académica de los estudiantes, del mismo modo,losautoresElizalde-OrdoñezH,OrtizDávalosG,Aya-RoaKJ,Rodríguez-Quezada F y Moreno-González MM., (2021) mencionanqueelusodelasimulaciónclínica ensuformacióndelosestudiantesmejorasus competenciasyayudaareforzarsuformación profesional a través de un cambio de paradigmas, a su vez Meléndez, S., (2020) demuestraque es indispensable la simulación para crear planes de cuidados e implementarlo y posibilitar una adecuada planificación ycuidado más personalizado.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 61
De acuerdo con Bermúdez, G., (2016) la simulación clínica ha tomado un impulso muyimportante en la enseñanza en el área de la salud en todo el mundo y se ha vuelto indispensable para desarrollar una cultura de seguridad en el paciente declarando que la simulación clínica es la piedra angular en la formación de los profesionales del área de la salud y principalmente en el área de enfermería.
Illezca Prety y col. (2019), señalan que el principal uso de los simuladores en el área de enfermería es el dominio de los procedimientos, ya que brinda la oportunidad de practicar y así los estudiantes aprenden de sus errores y logran habilidad a través del trabajo en equipo con una mejor comunicación para la toma de decisiones, juicios clínicos y un mayor liderazgo, ya que elobjetivofundamentaldelossimuladores es adquirir habilidades técnicas y comunicativas. El uso de estas herramientas no pretende remplazar a la persona ni a la
práctica clínica y no remplazara la realidad vivida con el usuario, pero es una estrategia didáctica con la finalidad de optimizar el entrenamiento para evitar errores. Rivas y col. (2021) señalan que la simulación clínica es una herramienta cuyo principal objetivo es reforzar habilidades y destrezas a través de repeticiones y entrenamientos de situaciones que favorecen la reflexión crítica del estudiante, pero también puede usarse para adquirir otras competencias como: mayor comunicación efectiva entre el enfermero-paciente y el equipo multidisciplinario que repercuta en una mayor seguridad para el paciente yevitar posibles errores, por lo tanto, la simulación clínica en el área de enfermería brinda una oportunidad única ya que permite practicar situaciones clínicas poco comunes, inseguras y realizar procedimientos de alta complejidad, brindando oportunidad de equivocarse y evitar negligencias en el personal de enfermería.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 62
Conclusión
La simulación clínica en el quehacer de enfermería es una excelente estrategia de aprendizaje ya que brinda una preparación en lainteracciónconelusuarioyenlaactualidad sehanpresentadodesafíosenlaformaciónde losestudiantesuniversitariosdebidoa lafalta de estrategias innovadoras en la enseñanzaaprendizaje, en el cual los simuladores clínicos permiten generar nuevos conocimientos e innovaciones para brindar cuidados de calidad y excelencia y dando respuestas efectivas a las necesidades sanitarias y que sean totalmente competentes para el abordaje del cuidado holístico en el individuo, familia ycomunidad.
Las instituciones educativas tienen un enorme reto en la enseñanza-aprendizaje y debe involucrar recursos tecnológicos para la preparación y adquisición de conocimientos científicos, habilidades prácticas y actitudes que se le presentan, con el fin de que pueda realizarsulabordeunamaneramáseficiente,
efectiva y en el menor tiempo posible Las universidades deben fomentar una cultura centrada en la seguridad del paciente con la finalidad que los universitarios puedan desarrollar competencias.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 63
Referencias
Amaro-López L., Hernández-González P.L., Hernández-Blas A. y HernándezArzola L.I. (2019). La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería. Enfermería Universitaria, 16 (4), 402413. https://doi.org/10.22201/eneo.2 3958421e.2019.4.543.
Ayala, Romero, Alvarado y Cuvi. (2019). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en ciencias de la salud. Revista Metro Ciencia, 27(1),32-38.
Bermúdez-García A. (2016). La simulación clínica en pre grado: más allá de los simuladoresdealtacomplejidad.Acta Médica Peruana.;33(2):169-70.
Dunbar-Reid K, Sinclair P y Hudson D. (2011). The incorporation of high fidelity simulation training into hemodialysis nursing education. An Australian unit’s experience. Nephrol Nurs J.38,463-71.
Escudero E, Avendaño Ben-Azul M y Domínguez Cancino K. (2018). Simulación clínica y seguridad del paciente: integración en el currículo de enfermería. Scientia Médica.;28(1), ID28853 http:// doi.org/ 10.15448/19806108.2018.1.2885
Elizalde-Ordoñez H, Ortiz-Dávalos G, AyaRoa KJ, Rodríguez-Quezada F y Moreno-González MM. (2021). Experiencia del profesional de enfermería en su relación con el estudiante durante su práctica clínica. SANUS, 6(1), e192. https://sanus.unison.mx/index.php/Sa nus/article/view/192
García-San Pedro (2009). El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario. Revista Alternativas. Cuadernos de trabajo social. (16),11-28. ISSN:1133-0473 Illesca Pretty, M., Novoa Moreno, R., Cabezas González, M., Hernández Díaz, A., y González Osorio, L. (2019). Simulación clínica: opinión
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 64
de estudiantes de enfermería, Universidad Autónoma de Chile, Temuco. Enfermería: Cuidados Humanizados, 8(2), 89–116. https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.18
45
Jeffries, P. y Clochesy J. (2012). Clinical simulation: An experiential, studentcentered pedagogical approach. En: Billings DM, Halstead JA, editores. Teaching in nursing. A guide for faculty. 4.a -ed. Elsevier; 2012, 35268. Meléndez-Chávez, Sendy. (2020). La importancia de la práctica en la formación de enfermería en tiempos de Covid-19: experiencias de alumnos. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(1) https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.
2479
Quirós-Mora S y Vargas-de Oliveira MA.(2014). Simulación Clínica: una estrategia que articula prácticas de enseñanza e investigación en Enfermería. Texto & contexto
enfermagem, 23(4), 81718.http://dx.doi.org/10.1590/010407072014001200edt
Rivas; Colonia, Canales, Barrera, Bañuelos Barrera. (2021). Simulación clínica: metodologíadidácticaenlaformación de competencia inherentes a la seguridad del paciente. Revista Eugenio Espejo,15 (2): 6-17 Salcedo-Álvarez, Zárate-Grajales, GonzálezCaamaño y Rivas-Herrera. (2017). Determinantes sociales de la salud en enfermería.Revistade Enfermeríadel Instituto Mexicano del Seguro Social, 25(2),139-4.
Valderrama, C. y Rojas, B. (2019). Enfermería eje central de la seguridad del paciente: desde los indicadores de calidad del cuidado. Revista cultura del cuidado enfermería, 16(2)
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 65
El Desahogo de la prueba testimonialen la etapa del Juicio Oral Girón Pinto Elizabeth, Gaviño Ambriz María Victoria
Maestría en Derecho Procesal Penal yJuicios Orales de la Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México. email: gipe.lic@gmail.com
Resumen
En este artículo veremos de forma general al testigo, clases, definiciones y su desahogo.
Hay que considerar que el desahogo de la prueba testimonial en la etapade Juicio Oral del Sistema de Justicia Penal Acusatorio podría resultar vulnerable, su principal problema es el hecho pasado que tiene que recordardespuésdeunlargotiempoytraerlo al presente; motivo por el cual las partes buscantestigosfalsos,quelesfuncionenpara su beneficio; son testigos pagados, aleccionados ypersuasivos para convencer
al órgano jurisdiccional; quien al momento de resolver les dan un valor o alcance probatorio excesivo, desorbitante que no se debiera conceder, porque coinciden con exactitud sobre los hechos que tienen que demostrar, en tanto el testigo presencial del hecho, con facilidad es desestimado su testimonio con un contrainterrogatorio; se necesita una restructuración en el desahogo de la prueba testimonial, ya que en este paso podemos perder a nuestro testigo estrella como se le llama comúnmente el de mayor importancia, quien tiene la vivencia directa; y que por ciertas contradicciones que surgen
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 66
Ensayo Originalen su desahogo de la prueba por no encontrase bienpreparado, por presión opor los simples nervios no llegamos al esclarecimientodeunhechoquelaleyseñala comodelito;porloqueesinaceptablequeun buentestimonioterminerepudiadosinquese le dé un valor o alcance probatorio que corresponda, recordando que un testigo es aquel que estuvo en el lugar de los hechos que percibió a través de sus sentidos lo que sucedió; aunque al ser desahogada dicha prueba se le puede dar apoyo al testigo para recordar nuevamente el suceso que presencio, pero pocas veces es utilizada esta herramienta.
Palabra Clave: Testigo, prueba testimonial, valoración yjusticia. Abstract
In this article we will see in a general way the witness, classes, definitions and its relief.Itmustbeconsideredthatthereleaseof testimonial evidenceinthe Oral Trial stage of theAccusatoryCriminalJusticeSystemcould
be vulnerable, its main problem is the past eventthatithastorememberafteralongtime and bring it to the present; reason why the parties look for false witnesses, who work for their benefit; they are paid, educated and persuasive witnesses to convince the court; who at the time of resolving give them an excessiveprobativevalueorscope,exorbitant that should not be granted, because they coincide exactlyon the facts that theyhave to demonstrate, as the eyewitness of the fact, their testimony is easily dismissed with a cross-examination ; a restructuring is needed in the unburdening of the testimonial evidence, since in this step we can lose our star witness as it is commonlycalledthe most important, who has the direct experience; and that due to certain contradictions that arise in his unburdening of the evidence because he was not well prepared, due to pressure or simple nerves, we did not arrive at the clarification of a fact that the law indicates as a crime; Therefore, it is unacceptable that a
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 67
good testimony ends up repudiated without being given a corresponding probative value or scope, remembering that a witness is one who was at the scene of the events who perceived what happened through their senses; although when said evidence is unburdened, the witness can be given support to remember again the event that he witnessed, but this tool is rarelyused
Keywords: Witness, testimonial evidence, valuation, justice.
1.- Antecedentes de la prueba testimonial
Históricamente la prueba penal ha sufrido una notable transformación, a lo largo del tiempo, especialmente cuando el procedimiento penal logró independizarse delprocesocivil.EnlaEdadMediapodemos decir que era injusto, ya que para que se estableciera la culpabilidad del acusado se actuaba a través del “Juicio de Dios" ejemplo, el sospechoso era sometido a sumergir el brazo en agua hirviendo para sacar un objeto. Posteriormente, las heridas
eran lavadas con agua bendita y luego vendadas. Si después de retirar los vendajes no había infección era inocente, en caso contrario eran considerados culpables
En la edad media comienza la evolución de los medios de prueba, como una primera etapa llamada confesión y para obtener la confesión eran torturados para obligarlos a decir la verdad, luego de esto surgió la llamada prueba testimonial que tampocoeramuyefectiva,yaqueeramirada tras la perspectiva de un testigo que no siempre estabaen lo correcto.
En Roma, lo que fue la época republicana, en las causas criminales el pueblo dictaba sentencia influenciado por el cargo o actividad del sujeto, o por los servicios políticos prestados, se atendía a algunos medios de prueba, como lo eran los testimonios emitidos por los Laudatores, quienes aparte de su testimonio también deponían acerca del buen nombre del acusado, la confesión y el examen de
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 68
documentos. Debido a la ausencia de reglas precisas en materia de prueba, propiamente no se hacía un examen jurídico de la misma, por no existir separación entre los aspectos de hecho y de derecho de esta disciplina. En las quaestiones perpetuae (cuestiones perpetuas), los tribunales aceptaban el resultadodeltormentoaplicadoalacusadoy, a pesar de la existencia de algunas normas (especialmente tratándose de los testigos), siguieronresolviendolosprocesosconforme a los dictados de su conciencia.” (Miranda Luis, 2013, Antecedentes históricos de la Prueba en Materia Penal, párrafos 1 – 5).
Las fuentes de prueba son elementos extrañosyajenosalproceso,queexistencon independencia del mismo y que, por tanto, carecen de repercusión jurídica procesal en tanto no se haya abierto un proceso; surgen con anterioridad al proceso por el curso natural de los acontecimientos, y consisten en objetos o personas que, en cuanto pueden proporcionar conocimientos para apreciar o
para acreditar los hechos afirmados por una parteprocesal,puedentenertrascendenciaen el proceso y constituir el material de referencia parala decisión del juez.
Los medios de prueba son los instrumentos procesales a través de los que las fuentes de prueba se incorporan al proceso ysolo existen dentro de un proceso, regidos por normas procesales que establecen los supuestos y las formas en que la fuente de la prueba puede aparecer dentro delproceso yde ese modo permitenllevar al juez el conocimientoquelafuentedeprueba proporciona.
Ladiferenciaentrefuenteymediode prueba es especialmente esclarecedora ya que, si la prueba es actividad de verificación ynodeaveriguación,latareadelocalizarlas fuentes de prueba no puede ser actividad probatoria,puesloquehayquehacerconlas fuentes de prueba es obtenerlas, mediante la correspondiente investigación o averiguación.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 69
Pero,además,parapoderalegarenel proceso es preciso contar con fuentes que permitan primero conocer la realidad respecto de determinados hechos y, además, que consigan confirmar después lo que se afirmó, y para eso es preciso incorporar al proceso las fuentes y la información que contienen, utilizando el medio de prueba correspondiente.
La búsqueda de fuentes de prueba es una tarea extraprocesal, y generalmente previaalproceso,quenosueleestarregulada pornormasprocesales, comosinembargolo han de estar los medios de prueba.
El proceso penal se caracteriza precisamente porque esta actividad de búsqueda de las fuentes de prueba se encuentra enteramente regulada en la Ley procesal, como garantía de su correcta y legal obtención, pues la investigación se concibe como una actividad de recopilación de materiales a partir de los cuales las partes formularán en el juicio oral tanto las
conclusiones acusadoras como las defensivas, y las demostrarán ante el órgano sentenciador, de modo que en la investigaciónseproduceunarecogidadelos diferentes elementos que están llamados a ser fuentes de prueba” (Romupla, 2013, Antecedentes históricos de la Prueba en Materia Penal, párrafos 9 – 12).
En forma nominativa daremos el concepto de testigo, así como las clases de testigos que tenemos dentro del derecho procesal penal, citaremos definiciones generales de diversos autores y lo que se quierellamartestigoytestimonio,porloque haremos referencia de ello.
Teniendo como testigo a esa persona extrañaalJuicioqueesllamadaycomparece a declarar ante un órgano jurisdiccional, respecto de hechos que conoció a través de lapercepciónestoesatravésdesussentidos. A esta declaración se le llama testimonio. (Romupla, 2013, Antecedentes históricos de la Prueba en Materia Penal Testigo, párrafos
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 70
13 - 16). Las clases de testigo más comunes son los siguientes:
Por el vínculo con los hechos: Testigo presencial, Testigo referencial; Por el vínculo con el proceso: Testigo deponente; Por la forma de comparecencia; Por la forma como han conocido los hechos.
La definición de Parra Quijano, J (1996) es más integral respecto a los rasgos de elementos que caracterizan a la prueba testimonial como es el carácter personal, la oralidad y el destinatario de la prueba. Se hace énfasis en el objeto de la prueba testimonial que son los hechos controvertidos. También, es importante resaltar que según Parra las personas jurídicas no pueden ser testigos, ya que son los representantes de este sujeto de derecho, quienes pueden comparecer ante el juez; si bien la persona jurídica es una construcción del Derecho a la cual se le conceden derechos y deberes, en el aspecto procesal, estos entes realizan sus actos a través de sus
representantes y son ellos quienes se encuentran legitimados para ser testigos. Un testigo es la persona capaz y extraña al juicio que por tener conocimiento de los hechos materia de la controversia está obligada, en función de la buena administración de justicia a declarar sobre determinados hechos. Se destaca en esta definición el rasgo de ajenidad deltestigo, si bien es un sujeto que conoció los hechos, el testigo no debe tener ningún interés en la solución del conflicto, no debe estar parcializado hacia un resultado. El testimonio es un acto de declaración sobre los hechos. Estos conocimientos lo realizan un tercero imparcial ante el juez. En la doctrina nacional, Ledesma Narváez, M (2011, p. 508) señala lo siguiente: “el testimonio es la narración que una persona hace de los hechos por ella conocidos, para dar conocimiento de estos a otra. Su función es la de representar un hecho del pasado y hacerlopresentealamentedequienescucha.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 71
La persona con sus sentidos, con su memoria, con su lenguaje, cuenta acerca de la existencia del hecho, de la forma como sucedió y de los peculiares matices que lo rodearon. […] El testimonio es apreciado comouna pruebaindirecta, porque nomedia identificaciónentreelhechoaprobar,quees el objeto de la prueba, y el hecho percibido por el juez”. En el testimonio, se plasma la información vertida por el testigo. En este documento, el testigo puede afirmar que no leconstanloshechos.Esporelloquesedebe diferenciar entre la persona del testigo y el testimonio. En este caso podrá haber un órgano de prueba, mas no habrá testimonio, pues no se ofreció ninguna información sobrelos hechos.
Hay que considerar que el desahogo delapruebatestimonialenlaetapadeJuicio
Oral del Sistema de Justicia Penal Acusatorio podría resultar vulnerable, su principal problema es el hecho o hechos
pasados que tienen que recordar después de mucho tiempo y traerlos al presente; motivo por el cual las partes buscan testigos preparados, aleccionados e incluso falsos, que le funcionen positivamente para su beneficio; es testigo pagado, aleccionado y persuasivo para convencer al órgano jurisdiccional;quienalmomento deresolver le dan un valor probatorio excesivo, porque coincidenconexactitudsobreloshechosque tienen que demostrar, en tanto el testigo que sí presencio el hecho, con facilidad es desestimado con un contrainterrogatorio que en el momento del desahogo de la prueba es hasta intimidado por parte de la fiscalía, asesor jurídico o defensa según sea el caso; se necesita una restructuración en el desahogo de la prueba testimonial que referimos, ya que al paso que vamos esta se va a volver obsoleta y hay que recordar que la prueba testimonial es muy importante dentro del Juicio penal, ya que la libre valoración, puede conceder o no valor o
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 72
alcances que no tiene la misma, tienen evidencia directa que en cualquier momento procesal nos podría llevar al esclarecimiento de un hecho que la ley la considera como delito; por lo que es injusto que la prueba testimonial termine como una prueba obsoleta o que no se le conceda el valor precisoquedebetener,porsaberquesetrata de testigos que están únicamente preparados y con una declaración hecha a modo, pudiendo ser incluso falsa, porque la leynos exige ciertos requisitos para poder otorgar determinado valor; sin embargo dicha prueba puede ser rescatada, restructurada y fortalecida con otros medio de prueba, para que el testigo presencial, pueda ofrecer su testimonio del modo que vio, percibió, escucho, a través de sus sentidos un hecho delictuoso, acompañado por otro medio de prueba que fortalezca el mismo; porque incluso cuando se llega a la etapa del Juicio Oral, muchas veces el testigo necesita de un apoyo para recordar nuevamente el suceso
que presenció.
2.-Conocimientodeldesahogodelaprueba testimonial en la etapa del Juicio oral.
En la evolución del derecho puede observarse, que en un principio como ya es sabido, tuvo gran preponderancia la prueba testimonial, estando en importancia por encimadeladocumental;peroconelcambio de las costumbres se operó igual cosa en el régimen de dichas pruebas, y de aquí que el legislador haya puesto ciertos límites a su admisibilidad.
Es regla general que el testimonio debe limitarse a exponer los hechos percibidos,y,siemitealgúnjuiciosubjetivo, esto afectara al hecho sobre el cual sobre el cual rinde su testimonio afectado su verdadero valor. No se debe tampoco confundir las cuestiones técnicas con las reglas del derecho, las que no son objeto del testimonio,exceptocuandosetratadeprobar hechosquesonregidosporlascostumbresde determinada comunidad; pero es regla que
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 73
las puras normas el derecho tomadas abstractamente en conjunto conlas máximas de experiencia, jamás pueden ser motivo para desestimar un testimonio.
En sentido estricto, el testimonio es un medio de prueba que consiste en una declaración de ciencia, representativa, que un tercero hace a un juez con fines procesales, sobre hechos de cualquier naturaleza. En sentido amplio ya fueron mencionados y que deben de reunir los requisitos anteriormente descritos, no perjudicaaquienlafórmulaenelprocesoen que se aduce como prueba.
Canelo Rabanal, R (2017) Refiere que el valor probatorio de la prueba testimonial en la etapa del Juicio Oral no es pleno, ya que se deja al juez determinarlo, pero no arbitrariamente, sino siguiendo la regla de la sana critica, esto es aplicando las reglas lógicas y de liberación entre los diversos testimonios y las demás pruebas actuadas; no influye el número de testigos,
sino la calidad y la cantidad cuando sea necesaria. Los testigos serán examinados en público, reservada y separadamente unos de otros. El interrogatorio será formulado de vivavoz porlapartepromovente deltestigo. Concluido el interrogatorio, la parte contraria, podrá repreguntar de palabra al testigo sobre los hechos a que se ha referido el interrogatorio u otros que tiendan a esclarecer, rectificar o invalidar el dicho del testigo. Cada pregunta y repregunta versará sobreun solo hecho.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación en tesis aislada establece lo siguiente: “El artículo 20, apartado A, fracción II, de la ConstituciónPolíticadelos Estados Unidos Mexicanos, contiene el principio de inmediación que impera en el proceso penal acusatorio y, en sentido específico, constituye una herramienta metodológica para la producción e incorporación de pruebas al juicio oral. En ese tenor, se puntualiza que, por regla
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 74
general, la prueba testimonial debe desahogarse bajo un orden lógico que permita evitar dilaciones innecesarias, porque el tiempo rompe la continuidad y es perjudicialparalainmediación,puesdenada serviría obligar al tribunal de enjuiciamiento a estar presente en las audiencias de desahogo, si las mismas ocurren en forma desconcentrada. En armonía con lo anterior, el artículo 361, penúltimo párrafo, del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua (aplicable hasta el 12 dejuniode2016, envirtud deladeclaratoria de inicio del Código Nacional de Procedimientos Penales), establece que a solicitud de las partes, el tribunal podrá autorizar un nuevo interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieren declarado en la audiencia, en el que las interrogantes sólo podrán referirse a las respuestas dadas poreltestigoduranteelcontrainterrogatorio; de donde se sigue que de conformidad con los principios de contradicción, continuidad
y concentración, la declaración de un testigo debe desahogarse en una sola audiencia, sin interrupciones, en la medida de lo posible y sin menoscabo de las facultades que el referido numeral otorga al tribunal. Bajo ese orden de ideas, cuando la defensa del imputado "hace suya" una testimonial ofrecidaporelagentedelMinisterioPúblico durantelaetapaintermedia,esaexpresiónno tiene otro alcance que dejar en claro su conformidad para que, una vez admitida, se vuelva propiedad de ambas partes y puedan beneficiarseconella,alserdesahogadaenla audiencia de juicio; mas no significa que deban incorporarse dos medios de prueba distintos en la audiencia de juicio oral. Así, se concluye que en ese supuesto la testimonial debe desahogarse una sola vez, siguiendo la secuencia del interrogatorio y contrainterrogatorio, en el que no habrá limitanteparaquetantoelMinisterioPúblico como la defensa formulen las interrogantes que estimen pertinentes, aun cuando no se
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 75
relacionen con las preguntas del interrogatorio directo, ya que dicho código no establece una prohibición en ese sentido. Lo anterior, sin perjuicio de que cada una de las partes aproveche la información de la testimonial incorporada junto con las demás pruebas parar apoyar adecuadamente su teoríadelcaso”.
Lo anterior es un argumento importante en la prueba testimonial, hablar sobre el principio de inmediatez, que evite dilaciones innecesarias porque el tiempo corrompe la continuidad, es lo que se ha venido mencionando, hechos pasados que después de cierto tiempo los traemos al presente, lo cual nos permite un margen de error en la declaración y concentración al desahogarla en una sola audiencia que se realiza después de largo tiempo del hecho vívido;portalmotivoresultaquedespuésde muchotiempopuedeserútilalapartequeno la ofreció por ese motivose diceque se hace suya dicha prueba; porque con el tiempo
puedebeneficiaralapartecontrariasintener que cambiar su interrogatorio pero si para sostener en cierto momento su teoría del caso. Aunado a la problemática planteada se suma la habilidad y capacidad de los abogados parainterrogar.
3.- Planteamiento de restructuración del desahogo de la prueba testimonial en la etapa del Juicio Oral. De diversas propuestas, los profesionales, estudiosos del derecho y autoridades no han dado mucha importancia a la restructuración de la prueba testimonial, se habla de ella como una prueba que no tiene mayor problema, ya que si bien es cierto es una prueba directa es muy fácil destruirla sobre testigos auténticos y ciertos, mientrascontestigosfalsosyaleccionadosel trabajo es un muy difícil, sin embargo, no estamos obteniendo la verdad que se busca, sin importar cual sea.
Una propuesta sería permitir el testimonio no apegado a derecho sino a las
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 76
palabras de la persona según su costumbre, porque esa es una causa con la que comenzamos a problematizar el verdadero testimonio, en lo particular conocí un testimonio de una chica nativa de una comunidad llamada Soledad Salinas, Oaxaca, una población que se localiza a dos horas del Municipio de Oaxaca de Juárez; estando en el desahogo de su prueba testimonial,laMinisterioPúblico,letomósu atestecomoellaloconsiderabacorrectoyno con su propias palabras como lo mencionaba; por lo que en el momento de declarar nuevamente sobre su testimonio, la defensa comenzó atacarla con lo que mencionaba no se encontraba plasmado en su declaración, fue tanta la presión de la defensa que la testigo explotó y comenzó a llorar ydijoqueellaibaadeclararloquevio y como lo percibió y no como la fiscalía lo había interpretado, desesperada dijo lo siguiente:“yoestuveahíyatiToñotevi, te quitaste el pañuelo con el que te cubrías el
rostro cuandotesalisteuna vez yte dijootro sujeto pendejo ponte el pañuelo; no sé porque dices tantas mentiras tu entraste con cuatrohombres,meamarrasteymedijisteno hables porque te mato, ahí reconocí tu voz medejasteamarradaaunasillaysacastecon loscuatrohombresqueibaslacajafuertedel patrónarrastrándolahastaelpatioporqueera muy grande y pesada; después me pusieron untrapoymedesmayé”.
Lo anterior trajo como consecuencia quelosJuecesdeenjuiciamientonoledieran valorprobatorioalatestigopresencialdelos hechos y exoneraran al acusado; quedando impune el delito de robo a casa habitación con violencia y perdiendo la víctima más de cinco millones de pesos.
Si consideramos la forma en que un testigo declara sin hacer cambios a su declaración, es mucho más fácil, que pasado mucho tiempo el testigo recuerde el hecho; asímismoparalosjuzgadoresseríamásfácil dar un valor a esta prueba testimonial y
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 77
también con el interrogatorio sería más fácil determinar y el testigo es verdadero o si en su testimonio está mintiendo, con ello obtendríamos un resultado más justo tanto parala víctima como para el acusado.
Discusión
Sobre el desahogo de la prueba testimonial en la etapa del juicio oral, nos presentamos con un problema grave; ya que existen diversas herramientas para desestimar un testimonio o darle un valor probatorio preciso, como es el interrogatorio o contrainterrogatorio, el refrescamiento de memoria, las contradicciones o las contradicciones por omisión, etc.; pero no tomamos en consideración que se debería clasificar a nuestro testigo por el tipo de persona y preparación que tiene, no es lo mismo un perito en la materia, un estudioso del derecho, una persona con grados de estudios superiores a personas que viven en una población lejana, personas sin estudios, personas que han vivido en situaciones
precarias; debe de haber un estándar para aplicarlasherramientasmencionadas ya que si bien es cierto con ellas muchas veces alcanzamos a encontrar la verdad jurídica, también lo es que muchas veces desatendemos testimonios reales, en donde el testigo por su falta de estudios u medios para salir adelante es totalmente acribillada por interrogatorios o contrainterrogatorios con los cuales desestimamos un testimonio puro,verdadero,quesepercibido atravésde los sentidos y sobre todo real, que nos lleve alesclarecimientodeunhechoquelaleynos señala como delito.
Conclusiones
El escribir sobre este tema relacionado con el desahogo de la prueba testimonial en la etapa del Juicio Oral; y las deficiencias que en el proceso de desahogo se están presentando, nos da la oportunidad que tanto jueces, defensores, litigantes, partes, estudiantes, entre otros, se planteen nuevos escenarios que permitan solucionar
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 78
la problemática visible y latente que está presentando la prueba testimonial en la actualidad dentro del derecho penal.
Lapruebatestimonialesnecesariaen el proceso penal, la mayoría de los asuntos penalesasíseresuelven,puesespococomún que el inculpado acepte su responsabilidad penal, por lo que se requiere desvirtuar su declaración con otros dichos u otros medios de prueba, lo cierto es que los testimonios ayudan en gran medida a la prueba circunstancial, que esla nueva llamadareina delaspruebas,peroennuestrosdíastodaslas pruebas convergen para la obtención de la verdad histórica, para fincar responsabilidad penal plena.
El desarrollo del sistema penal acusatorio depende cada vez más de una cultura procesal y probatoria que reconozca el importante papel que ostenta la prueba testimonial en el proceso penal, la garantía que esta sea efectiva a su objetivo y a su principio de contradicción. Refutar este tipo
de prueba no puede ser ejercida bajo concepciones falsas o con testigos aleccionados, los operadores jurídicos que identificanfácilmentelosmediosparalograr echar abajo este tipo de prueba, la ocupan precisamente con el fin de exculpar al imputado en un Juicio; de ahí su problemática; el atacar la credibilidad del testigo y la suficiencia de este medio de prueba en la actualidad ha sido como una zona de recreo para los abogados defensores o fiscales; olvidándose la importancia que debe tener una prueba testimonial en un Juicio; por eso es importante que el abogado se capacite más para poder restructurar el desahogo de la prueba testimonial basada en una destreza general con elementos facticos y jurídicos que permitan que dicha prueba testimonial por si sola llegue al máximo de una actividad probatoria convincente y permita al juzgador emitir una sentencia justa, previa valoración donde los testimonios sean valorados adecuadamente.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 79
Referencias
Canelo Rabanal, Raúl B. La prueba en el derecho procesal, Su valoración testimonial, documental, pericial y sucedáneo. Editorial Grijley, Lima, 2017. Código Nacional de Procedimientos Penales CAJICA, 2021. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2021. Porrúa. Ledesma Narváez, M., Comentarios al Código Procesal Civil, Tomo I, 3ª Edición, 2011. Miranda, Luis (cargó documento), Prueba Testimonial https://es.scribd.com/document/4248 63775/Prueba-Testimonial
Parra Quijano, J. Manual de Derecho Probatorio, Ediciones Librería del Profesional, 7.ª edición, Colombia, 1997. Romupla, (cargó documento), Antecedentes Históricos de La Pruebas en Materia
Penal https://es.scribd.com/document/150415158/ Antecedentes-Historicos-de-LaPruebas-en-Materia-Penal SCJN,Prueba testimonialen elsistemapenal acusatorio. El que la defensa del imputado haga suya la ofrecida por el agente del Ministerio Público, no implica que deban incorporarse dos medios de prueba distintos en la audiencia de juicio oral, por cada una de las partes (legislación del Estado de Chihuahua); Registro digital: 2021249; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Décima Época; Materia(s): Penal ;Tesis: XVII.2o.5 P (10a.); Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.; Libro 73, Diciembre de 2019, Tomo II, página 1142; Tipo: Aislada.
Revista Espacio Universitario. Año 17. No. 46. Octubre 2022 80