Urban Beat nº2

Page 1

#Cultura #ExtraBarrios #EspacioBeatnik #EmprendiZajes #Viajes #Moda

FERNANDO GUALLAR La mirada celeste del cine español Además::Fernando FernandoSantiago SantiagoXelo| Xelo Montesinos Montesinos Pareidolia | Pareidolia UniversalUniversal Tofel Santana | TofelLaSantana Gastroteca| ElideCortiñas Montse Agenda | MiguelCultural Trillo 1


GESTORES

ADMINISTRATIVOS

AL COLEGIADO

AL CIUDADANO

A LA ADMINISTRACIÓN

La familia que

2

eliges.


Revista Urban Beat Edita: Urban Beat Contenidos. Editor Jefe: Jaume Amills. Redactora Jefe: María Casajust. Redacción: Jaume Amills, María Casajust, Javier Bellot, Mar Souto, Mustafa Akalay, José Diéguez. Diseño y Maquetación: Rafa Camarenna. Ilustraciones: Niusha Makliarovskaia.

Equipo Creativo Dirección artística Jaume Amills. Fotografía y arte Raciel del Amo. Estilismo y moda Ewin Puello. Maquillaje Diego Vitaller. Peluquería Miguel Díaz Leonardo (Occo Salón) y Raúl Cotte.

Firmas de moda colaboradoras Where Madrid Félix Ramiro Temece Showroom Dsquared Versace María Lafuente

3


#ZonaLiberada

P4

Fernando Guallar

P6

Fernando Santiago; Un gA en Nueva York

P12

Bellotadas

P16

Kristen Wicce (hombre)

P20

Xelo Montesinos

P24

Adelfos (Félix Ramiro)

P30

Eli Cortiñas

P36

Kristen Wicce (Mujer)

P42

Abdelá Taia

P46

Fátima Daas

P47

Lady Circa

P48

MIguel Trillo

P52

EFE EME

P56

Wilhem Hallen

P60

La Biennale de Kochi-Muziris

P64

4


MERAKI. María Lafuente

P68

Tofel Santana

P73

Farid Bentria Ramos

P78

Christian Bustos

P82

ExtraBarrios. La Elipa.

P84

Karel H. Neninger

P88

Desiertos

P92

Gran Teatro Cervantes

P96

Pareidolia Universal

P100

Gustavo Egusquiza

P104

El Multiverso de la Androginia

P108

CASASUR

P109

Urban Foodie

P110

5


Y

sobre todo, intrusismo profesional, emergen devolviéndonos la esperanza en un siglo XXI, que según avanza

me va pareciendo más y más decepcionante. No es de eso de lo que quiero

Una de las pocas cosas que les reconozco a las RRSS,

hablar. Me espanta parecer una actriz de

es la posibilidad de descubrir a personas, talentos

cine mudo despotricando del cine sonoro.

y experiencias que escondidas en ese magma de

Gracias a mi amiga Mar Souto he aprendido que “el universo es abundante” y que

vulgaridad, griterío, postverdad, narcisismo...

no hay que estar “en resistencia”. Así que en ese ejercicio de “sacar la

Ayer, cuando estaba pensando en qué

léfono. Este tema no parece importarte

mejor versión de mi mismo -y convertir

escribir en este editorial, José Dieguez

mucho. Me propones que te escriba un

en una oportunidad cualquier crisis,

me mandó el manuscrito del que será

artículo de alrededor de seiscientas pa-

pataleta o traición (me cuesta una bar-

su segundo libro -Sur (el primero fue

labras, acompañadas con unas cuantas

baridad ser tan banal y estúpidamente

Este)-, y en el que recrea aquel momen-

fotos tomadas por mí, para la sección

positivo)-, me sumerjo en en Instagram

to inaugural en el que nos conocimos:

de viajes de tu publicación.

“Físicamente exhausto, tras este largo

Así empieza mi andadura en el mundo

día de senderismo y ejercicio acuá-

de la redacción. Desde entonces,

Bueno, pues en uno de esos viajes de

tico. Relajado tras una buena ducha,

ilusionado, te envío dos narraciones

introspección, descubrí a José Dieguez.

me tumbo en la hamaca del jardín del

mensuales. Hasta hoy. Tanto los textos

Resulta que este Vasco, afincado en

hostal en el que me alojo. Dedico ese

como las fotos que los acompañan

Palma de Mallorca, y oftalmólogo de

momento de quietud a repasar correos

muestran mi punto de vista subjetivo de

profesión, decidió darse un tiempo. Lo

electrónicos y actualizar las noticias de

algunos lugares del mundo que he ido

dejó todo, y comenzó a dar la vuelta

las redes sociales en mi teléfono.

conociendo.

viajes y experiencias en series fotográ-

Súbitamente, una notificación me avisa

—¡Me encanta! —Sueles repetirme.

ficas tomadas con su teléfono móvil.

de que alguien me ha escrito un mensa-

para ver qué se cuece; hallando tal vez inspiración o evasión.

al mundo. Documenta cada uno de sus

Me puse en contacto con él. Le propuse

je en Instagram y procedo a abrir esta

Prácticamente desde el principio,

aplicación para leerlo. Me dices:

decidimos conjuntamente titular a la

ser nuestro colaborador. Decidimos llamar a su sección “Viajes sin retorno”.

sección «Viajes sin retorno», haciendo

[Jaume] Me encanta tu trabajo. Me gus-

referencia a esas experiencias descri-

taría publicarlo en mi revista.

tas en mis narraciones que, una vez

Hoy, cualquier puede saber el bar de

vividas, hacen que uno no vuelva a ser

moda en Katmandú, los habitantes de

Tras trabajar años en televisión, te has

Maputo, o los lugares de interés de

propuesto lanzar una revista digital

Phoenix, Arizona, gracias a Google.

de la que seleccionas unos cuantos

Jaume Amills

Pero no todo el mundo puede relatar la

artículos para incluirlos en una edición

Redactor de Guardia

crónica de un viaje como lo hace Jose

en papel cada cierto tiempo.

Dieguez; su narración subjetiva me emocionó y me enamoré de su visión

Sorprendido, comienzo por aclararte

del viaje.

que mis fotos están hechas con mi te6

el de antes.”


7


la mirada celeste del cine español Por Jaume Amills Fotografía Raciel del Amo

Soñador, imaginativo e inconformista, Fernando se define a sí mismo como una persona perseverante, sociable y comprometida con el tiempo que le ha tocado vivir.

8


Vestuario Where Madrid. Complementos Arte de Silicona Madrid by Joaquin Blanco Fotografía Raciel del Amo Estilismo Ewin Puello Peluquería Raul Cotte Maquillaje Diego Vitaller

9


Decía Michel Angelo Antonioni, “para mí hacer una película es vivir”. ¿Es para ti vivir, el ejercicio de interpretar? Si, desde luego; y no sólo por el entusiasmo que supone hacer un trabajo que te apasiona y que te obliga a mantenerte excitado intelectualmente, aprendiendo tanto de tantos personajes, perfiles humanos y pasajes de la historia. Para mí interpretar es vivir, porque en esta profesión es casi imposible separar la vida personal de la profesional. Uno ya ni se lo plantea. Desde el principio sabes que va a ser una forma de vida. ¿Cuál fue, si la hubo, esa imagen, plano, escena o fotograma que te enamoró y que te hizo querer ser actor? Pues es Óscar Jaenada montado en un columpio en la película Noviembre. Hace mucho tiempo que la ví, pero con el tiempo, revisiónandola, fue cuando supe que la vida me acababa de emitir un mensaje. Entendí que quería expresarme a través de este medio: la interpretación. Interpretar lo hace todo mucho más sensorial. Es difícil de explicar; es más una sensación que un sentimiento. Si hacemos un viaje en el tiempo y regresamos al Fernando Guallar inaugural, el joven que soñaba con ser actor, ¿qué personaje soñó con interpretar? A mí siempre me ha gustado mucho el mundo fantástico, desde pequeñito. Es un género que aún hoy me abstrae. Además leía mucho, era una forma de evasión y de viajar, más allá de lo geográfico o convencional. Agradezco mucho a mi madre sus enseñanzas sobre literatura y que me transmitiera su pasión por la lectura. En esta etapa he rescatado esa pasión por esos mundos fantásticos, que como ayer me evaden y me adentran en una especie de película interior en la que exploro mis posibilidades. Me lo paso bomba. Creo que por ahí viene lo de que quisiera ser actor desde muy chiquitín. El primer personaje que hice fue Papageno en La Flauta Mágica. Me recuerdas mucho a Alain Delon. Un seductor y galán, de mirada perturbadora y con cierta actitud canalla. De uno a diez, ¿cuánto le molestan las comparaciones, clichés y estereotipos en torno al componente externo de un actor? Debo decirte que es todo un referente para mi. Yo creo que al final es un poco lo que lo que la gente ve en ti. Uno 10


tiene que convivir con ello. A veces te sorprende ni positiva ni negativamente, la forma en cómo el público te percibe o genera esas comparaciones. Al final hay que asumir que los actores diría incluso que los artistas en general, y más allá somos en cierta forma productos y que tiene bastante lógica, que nos comparen con otros. Que nos vean como reediciones o guiños a otros productos clásicos. Todo eso está dentro del marketing y de la promoción; de las campañas favorables o no.

Para mí interpretar es vivir, porque en esta profesión es casi imposible separar la vida personal de la profesional

Las técnicas de interpretación son a menudo un ejercicio de autocontrol para la gestión de las emociones propias. ¿Dirías que ser actor te ayudó a planificar y supervisar mejor esa gestión emocional? Indudablemente. Porque en el momento en el que decidí acabar la carrera de arquitectura y empezar con la interpretación, me di cuenta de que disponía de algunas herramientas, sobre todo para conocerme mejor y para saber identificar cosas que me estaban pasando y que, por la inercia del día a día, no observaba. Al final este oficio, es eso, un conocimiento de las emociones, también de saber cómo va a reaccionar no uno mismo, sino el personaje. Para eso tienes que aproximarte lo máximo posible a esa piel y a sus vivencias. ¿Qué repetirías y qué harías de forma diferente? Pues mira, aunque yo hace quince años habría dicho lo contrario, yo creo que fue muy muy muy muy positivo acabar la carrera de arquitectura para empezar esto, porque aunque yo quería haber empezado antes, la carrera de arquitectura me dio ciertos valores de sacrificio, de responsabilidad, de esfuerzo y trabajo. Entonces los tiempos creo que han sido buenos y aunque en su día me hubiera gustado hacerlo de otra manera, ahora no los cambiaría. ¿Y qué habría hecho diferente? Pues nada, la verdad, creo que vamos por el buen camino, creo que sobre todo estoy siendo honesto con la carrera que quiero tener, sabiendo que no está en tu mano muchas de las cosas. Tengo un equipo que me entiende, que me lee y que saben las necesidades que tengo también como actor. ¿Crees en el talento natural? Es decir, el don de esta profesión. Entiendo que hay algo, que hay gente que tiene ese poder, que atrae a los demás como personas y como actores. Yo 11


Agradezco mucho a mi madre sus enseñanzas sobre literatura y que me transmitiera su pasión por la lectura.

veo actores con los que voy a trabajar y pienso: es impresionante lo que esta persona hace. Eso es tener un talento especial. Por ejemplo, miraba a mi compañera Miren Ibarguren, y decía tienes un talento brutal para la comedia, atrapas. Es una actriz de los pies a la cabeza y ojalá la empiecen a llamar para un montón de cosas de drama también. Tiene el poder hacer reír; supongo que hay una parte de trabajo de construcción del personaje y de intuición de ver qué funciona. Pero sí creo que hay también una parte de talento natural. ¿En qué se parece la vida a un escenario? Supongo que hay que ser valiente, hay que ser muy valiente para ponerse delante de un escenario. Hay que ser generoso y valiente, porque además estás sometido a un juicio. Hay algo ahí de vulnerabilidad, hay inseguridad y exposición, pero también es muy excitante, muy estimulante. Entonces vamos a sumergirnos un poquito en algunas de las cosas que has hecho, como por ejemplo, cuando aceptaste tu papel en la patria. ¿Eras consciente de la polémica que podía generar la historia? Todos los sentimientos, todo los que podía disparar tanto a un lado como al otro… ¿Cómo viviste todo ese proceso? Era un personaje muy pequeñito. Yo me había leído la novela, y en la novela tenía más peso y más arco. Con la serie final era un compromiso muy pequeñito, por lo tanto no le di tantas vueltas. Pero es verdad que creo que las heridas se pueden cerrar dialogando y entendiendo a los demás. Entonces a mí me parece la novela un ejercicio brutal de la serie, porque creo que está muy bien realizada para sentarse a escuchar al de enfrente y ver qué le pasa y cómo se siente. Muchas veces hay ciertos tabús sociales que no te permiten avanzar y

12


es una pena. Entonces yo nunca pensé que fuera a haber polémica en la serie. Y creo que si hay polémica, es porque hay prejuicio. Pero si te paras un momento a ver la historia de esas dos mujeres, creo que es fácil entender y conseguir empatizar. La ficción sirve para acercarnos a la realidad. A muchas realidades Hablando de prejuicios; ¿Cómo vives el componente politizado, de compromiso que muchos de tus compañeros y compañeras de profesión tienen? ¿Y qué te corre por el cuerpo cuando desde algunos sectores se les desacredita para hablar de política y se les niega o cuestiona ese compromiso? La reacción por parte de algunos medios de comunicación y algunos sectores de la política, siempre ha sido de ira hacia los actores. Recordemos a Esperanza Aguirre cuando se refería a nosotros como “mamandurrias”. Es algo imposible de evitar y por eso creo que el mundo de la interpretación está tan vinculado a una esfera más progresista. Ten en cuenta que tu ejercicio, tu oficio, es básicamente conectar con personajes que a lo mejor no tienen nada que ver contigo. Se trata de parar y escuchar. Es un ejercicio de empatía ponerte en la piel de otro. Es cuestión de humanidad. Y claro, esta profesión dispone de un altavoz, pero también estamos más expuestos a la crítica

¿Qué personajes te gustaría interpretar y qué personaje no interpretarías jamás?

un personaje súper desagradable, pero

Me encantaría hacer Macbeth. Siempre me ha encantado. En Macbeth y sobre todo la relación con Lady Macbeth es una cosa que me encantaría poder hacer en algún momento de mi vida, pero creo que tengo que madurar un poquito más. Y luego otro personaje que no tiene absolutamente nada que ver, que es un poco más fiel a lo que te contaba del mundo fantástico. Es un personaje de Batman, ni más ni menos, que Edward Nygma. Es uno de los villanos de toda la vida y no sé porque tengo fijación con ese personaje. Me muevo entre escenarios

Guallar?

muy diferentes. Es

¿Reto o aprendizaje? El reto es brutal. Pero bueno, cuando empecé a trabajar fue haciendo mi primer protagonista en cine y fue tirarse a la piscina sin pensarlo. Una película musical. Mi segunda película sí fue un reto. Lo que pasa es que fue muy divertido. Tuvimos un elenco, un equipo artístico brutal. No fue una película fácil de rodar, pero todos estábamos súper a favor y la verdad que lo disfruté y agradecí mucho que se arriesgara en hacer una película. 13

sí que me gustaría interpretarlo. ¿Hacia dónde se dirige Fernando Pues sin prisa pero sin pausa. Hacia el descubrir. Seguir descubriéndome también y sobre todo, siendo muy fiel a la carrera que pretendo tener y sabiendo decir que no, sabiendo tener paciencia e intentando que todos los proyectos me nutran muchísimo.


FERNANDO SANTIAGO; UN gA EN NUEVA YORK El Presidente de los Gestores

“Una cosa es vivir el desarraigo

Administrativos de España,

como lujo, y otra muy distinta es

Fernando Santiago consolida

sufrirlo como destino. Del primero

internacionalmente la marca gA

siempre te puedes rescatar; en el

(gestores administrativos) en su gira

segundo, es fácil que naufragues.”

por Estados Unidos

14


“Cambiaría poco, pero transformaría mucho”

Fotografía : Sarah Leriche Vestuario : Félix Ramiro

C

on esta frase de la periodista Maruja Torres, Fernando Santiago invoca su compromiso con todos los hombres y mujeres que han emprendido su sueño, más allá de cualquier frontera, renunciando, a menudo, a un entorno cómodo y apostando por exportar una idea capaz de generar marca y fomentar la imagen de su país. Fernando Santiago es, desde hace diez años, Presidente del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España y Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos.

Su gestión se ha caracterizado por haber impulsado a través de distintos convenios la digitalización de la Administración. Por otro lado, Fernando Santiago, ha sido la voz de Autónomos y Pymes durante esta pandemia, al haber gestionado el cobro de ERTES y otras ayudas o subvenciones. La presencia del presidente en medios nacionales ha sido constante. Es un experto en economía, trabajo y emprendimiento Desde una clara vocación de servicio hacia los emprendedores, 15

y como parte de su compromiso con la administración pública y la ciudadanía, Fernando Santiago ha iniciado un proceso de internacionalización de la marca Gestores Administrativos. Si el pasado mes se reunía en el Europarlamento en Bruselas con distintos eurodiputados para alcanzar acuerdos de cara a la homologación legislativa en materia de gestión administrativa, en Nueva York iniciaba una gira por Estados Unidos para mostrar su apoyo a los empresarios españoles residentes en este país norteamericano, facilitando los trámites administrativos que éstos precisen realizar ahorrando tiempo y costes.


Por ello asociaciones, instituciones públicas y privadas relacionadas con el mundo de la PYME española empadronada en Estados Unidos, así como medios de comunicación han mostrado su interés por conocer más de cerca las propuestas y la implicación del Presidente de los Gestores Administrativos de España con las empresas españolas afincadas al otro lado del Atlántico. Entre otras personalidades e instituciones Fernando Santiago

mantuvo reuniones con el Excmo. Sr. Dr. Michal Mlynár - Embajador y Representante Permanente de la República Eslovaca ante las Naciones Unidas en Nueva York; con el Embajador de Haití en España, Louis Marie Monfort Saintil y con Daniel Del Valle, de la Fundación Internacional de Derechos Humanos, y que además es Asesor de Políticas de Juventud para la ONU y Alto Representante para la Juventud de la Fundación Internacional de Derechos Humanos.

16

Junto al español Daniel del Valle, Fernando asistió a la Cena Gala Benéfica en el mítico Club Metropolitan ofrecida por la Embajada de la Orden de Malta, donde dio a conocer la labor que los Gestores Administrativos vienen desarrollando en España en beneficio de las PYMES, autónomos y emprendedores y su deseo por extender a través de convenios ese apoyo a las empresas y profesionales españoles residentes en otros países.


Bruselas; Las propuestas de los gA en el Europarlamento. Recientemente el Presidente de los gA ha viajado a Bruselas, donde estrenaba, la reciente inscripción de Gestores Administrativos en el Registro de Transparencia de la Comisión Europea con una reunión con el Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos, Ibán García del Blanco. Los objetivos de la reunión se centraron en dar a conocer el papel de los Gestores Administrativos en la tramitación administrativa en España

y en la modernización de las administraciones, así como en trasladar la necesidad de impulsar una tarjeta única europea que permita el libre ejercicio de la profesión en la UE. “pretendemos impulsar una regulación común para todos aquellos colectivos profesionales que realizan una labor similar en los diferentes países miembros”, comentaba Fernando Santiago. Para alcanzar estos objetivos, la delegación de los Gestores Administrativos ha solicitado al Vicepresidente de la Comisión de Asuntos

17

Jurídicos poder comparecer ante la Comisión para poder explicar a sus miembros la labor que realizan en España y la conveniencia de regular las profesiones análogas con el objetivo de facilitar el obre ejercicio de la misma. Por último, Fernando Santiago ha transmitido su interés a Ibán García del Blanco por la creación de una tarjeta europea para homogeneizar y extender la profesión en la UE. Esta tarjeta permitiría que los Gestores Administrativos pudieran ejercer su profesión en cualquier país de la Unión.


Por Javier Bellot

Agustín Cascales ahora es REAL Cascales es de Alicante y muy de Levante. Como las primeras estrellas que aparecen al atardecer. De Orihuela, como el famoso poeta. Elegido uno de los 50 homosexuales más influyentes de España por el diario El Mundo, es ante todo ese tipo de personas por las que te pregunta tu madre. ¿Por qué preguntaba la mía por él?

P

orque cenamos juntos, una noche de mi cumpleaños en una calle de Málaga, unas cosas tan ricas que solo en Málaga se pueden comer, después de deleitarnos con un concierto de Erykah Badu en el Teatro Cervantes, donde mi madre casi pierde los papeles subiéndose a una butaca para aplaudir. Los cuatro (nos acompañaba Javier Casquero) casi perdemos el alma arrebatada por la de Dallas, que gozaba de un momento de máximo esplendor. Tras más de media hora aplaudiendo y dando palmas junto a casi todos los asistentes, frente a la fachada del teatro, la Badu abrió una ventana y, con una delicadeza cinematográfica, una por una fue eligiendo las rosas de un gran ramo para bendecirnos con ellas dejándolas caer en el vacío de la plaza sobre nuestras cabezas. Después de aquel acto de común unión mi madre siempre me preguntaba por el chico del Shangay con el consiguiente “dile que venga a comer a casa”. Agustín está bregado en entrevistar a estrellas: Beyoncé, Mariah Carey, Janet Jackson, Jennifer López o Grace Jones se han sentado a hablar con él, pero aquella noche fue única. Ha pinchado en casi todos los clubs de España en los que merece la pena pinchar. Hace cinco años creó Blig, un club enfocado a la música urbana con residencias en Boite (Madrid) y Razzmatzz (BCN) con la intención de que el público pudiera disfrutar de la inclusividad y

de la música R’ n’ b, el hip hop y otros estilos urbanos. Después de poner música de otros durante 20 años como DJ, da su gran paso y crea REAL, un proyecto que ha puesto en marcha con Ángel Díaz/MYUKO, con quien le une su pasión por la cultura de club y lo que se vislumbra como un gran proyecto que llega para ser referencia en la nueva música urbana. Ya está en la 18

calle Solo importo yo, su primer tema, donde cuentan como vocalista invitada con Muhate Crew, que también ha compuesto la letra en un sutil espanglish. Con esta canción, REAL ha querido rendir tributo a las primeras producciones de Timbaland y Miss Elliot. Cuatro lanzamientos más nos esperan con la voz de diferentes solistas durante 2022. Como ves, mamá, Agustín está bien, muy bien.


Por Javier Bellot

El paraíso carnal de Ana Rossetti Leer a Ana Rossetti siempre es un placer: te arrastra a un mundo, ese que a veces imaginamos, otras soñamos y siempre deseamos. Nos conduce por carreteras de metáfora y recovecos de palabra al encuentro dulce y desgarrado de la vida, al

L

universo común donde habita lo mejor de cada uno.

eer a Rossetti no es un privilegio: es, cuando debutas en su paraíso, una necesidad. Gaditana de La Isla, como Camarón. Profunda, como él, a la vez que liviana: “Limpia va el agua del río. Como la estrella de la mañana. Limpio va el cariño mío. El manantial de tu fuente clara”. Limpio es el universo al que nos conduce Ana.

ser vividas por uno mismo sin intermediarios. En su refugio, un bar de la Plaza del Dos de Mayo, nos encontramos. Hablamos de su última publicación, El libro de las ciudades (Siruela), donde indaga en el origen mitológico de algunas conocidas metrópolis. “La ciudad de Metragirta, que después se convirtió en Magerit. Ahora se llama Madrid”. Parafraseando a Lola, diría: si me que-

Nos conocimos cuando ella acababa de ganar su primer premio, el Gules de poesía, por Los devaneos de Erato y estaba en vías de ser un referente de la literatura erótica en nuestro país. Una tarde, esperando el metro en la estación de Goya, vimos cómo colocaban un anuncio de un muchacho en camiseta. Al día siguiente subió con un poema titulado Chico Wrangler: “Todo porque unas piernas, unas perfectas piernas, dentro del más ceñido pantalón, frente a mí se separan. Se separan”. Entonces ya éramos vecinos en Malasaña, cuando todavía se llamaba Maravillas. Maravillosas son las mujeres de las que habla en uno de sus últimos libros a través de las que cuenta la historia del barrio. No quiero tergiversar la historia de Rosa Chacel, Rosalía de Castro, Carmen de Burgos, Pardo Bazán, ni de “El Refugio” de niñas situado en la Corredera, ni de la Universidad Central de la calle San Bernardo por la que algunas de ellas pasaron. Hay cosas que deben 19

réis, compradlo. Hacía tiempo que no leía algo tan sublime. Y como al fin y al cabo hemos sido muchos años vecinos, terminamos hablando de Maravillosas, libro en el que reivindica a mujeres del barrio que ha hecho suyo. Ana Rossetti hace suyo todo a lo que se aproxima: su capacidad de enamorar es infinita.


Por Javier Bellot

Ronald Muzzangue, Ashé Pa’ Todos Ronald Muzzangue es un artista multidisciplinar hispanobrasileño que recientemente ha presentado su último trabajo plástico, Laberinto, fruto de la capacidad de reflexión y el tiempo libre que le brindó el confinamiento. Una serie de piezas en las que aborda historias de la vida de los africanos en plena diáspora.

P

or un lado, la minoría con final feliz y, por otro, la mayoría con un final infeliz: “Un proyecto abierto a la inclusión y a la esperanza en las sociedades occidentales”. Muzzangue es polifacético y no sabe estar quieto. Tiene a la venta su nueva línea de camisetas y sudaderas, Ashé Pa’ Ti, con la que transmite “la energía básica del universo que todo lo erige”. Según Ronald, “la fuerza es la encargada de mantener el equilibrio y el orden”. Eso pretende con sus prendas: establecer un equilibrio de energías, vibrar en consonancia con la naturaleza y que la persona que las lleve puestas gocen de salud, suerte y poder.

ha ejercido como secretario del Consejo de Ciudadanía Brasileño en Madrid en el Consulado de Brasil en Madrid. Para Ronald Madrid es su casa, su hogar: “Me aporta todas las oportunidades en lo personal y profesional. Soy feliz en Madrid. I love Madrid. Llevo 18 años viviendo aquí”. —¿El tiempo es tu aliado o tu enemigo?

Muzzangue se declara eléctrico: “Siempre tengo la necesidad de hacer cosas, la necesidad de cultivarme”. —¿Sabes estar sin hacer nada? —No. Siempre hay algo que hacer. Antropólogo social y cultural, diplomado en Diseño de Moda por la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y máster en Historia de África por la Universidad Complutense, es, además de artista plástico, coreógrafo. Ha sido bailarín solista en el espectáculo Yerma, en el Teatro Montalvo, y en el ballet flamenco de María Carrasco en los espectáculos La Cenicienta y Carmen, de Bizet. Además, 20

—El tiempo siempre es mi amigo. Consigo organizarme y seguir un orden diario. Soy muy espiritual. Vivo y practico mi religión del candomblé, eso me ayuda mucho”. Las obras de Muzzangue pueden adquirirse por Ebay, Amazon y a través de sus redes sociales: @muzzangue @ muzzmuzzoficial


Por Javier Bellot

Santi Carbones: La hostelería son copas y alegría Antes de que la noche de Madrid fuera noche, ya estaba inventándosela Santi Carbones. En el año 88 comienza a trabajar de camarero en Viva Madrid, donde descubre y se enamora de su profesión. El “Viva’’ era una taberna que se convirtió en bar de copas y ha hecho historia por ser uno de los primeros en abrir en lo que

D

hoy se llama Barrio de las Letras.

espués pasó a llevar el mítico Vaivén, pedazo de local entre Chueca y Malasaña que unía a dos mundos que entonces nacían al son de una orquesta propia. En el 81, abre Carbones 13, junto al Teatro Español. No pasar por Carbones era inimaginable. En el 94, la Terraza Atenas, en el parque del mismo nombre. En 2010, Válgame Díos (Augusto Figueroa, 43). En 2014, El Amante (Santiago, 5). En 2016, Carbo-

nes 13 Tarifa, que mantiene abierto todo el año. Santi ha creado una marca que le ha dado apellido y espíritu. Válgame Dios es un punto de referencia del día y la noche madrileña, una esquina emblemática de Chueca donde los que vienen de fuera hacen realidad su sueño y los madrileños más llevadero su día a día. Santi vende emociones, algo muy suyo que ha creado con los años: “Este verano hice un vídeo

panorámico con el móvil en Tarifa y me di cuenta de que la gente que estaba allí podía estar en el Válgame o en El Amante”. Dije: qué maravilla. “Yo lo que vendo es algo mío. La hostelería son copas y alegría. La copa la ponen las marcas y la alegría los que curramos. Mis bares son sitios a los que yo podría ir a tomar algo. Si no pudiera ir, los cerraría”. —¿Por qué los famosos en tus bares son anónimos? —Siempre me han gustado más las personas que los personajes. Hemos estado rodeados de personajes, pero personajes somos todos. Doy el mismo valor a todo el mundo. El hielo y el White Label que yo tengo los tiene todo el mundo. Yo vendo otra cosa”. El Válgame se ha convertido en el cruce de caminos de actores y empresarios, de artistas y ministros. Heredero de la saga nocturna de la capital y de nombres que supusieron mucho en la noche de Madrid: Zenit, Hanoi, Archy, locales donde todos éramos iguales después de poder entrar. “La hostelería es la profesión más prostituida que hay, con dinero abres un bar. Yo no puedo defender a nadie en la Plaza de Castilla porque no soy abogado, pero con dinero puedes montar un bar. No todos saben vender copas”. Santi Carbones, en una sola noche, vendió 3.000 en la Terraza Atenas y sin rr.pp. El Amante lo mantiene abierto cada noche, aunque los lunes no haga caja.

21


Chaqueta @corinaplusirinabarcelona

EQUIPO Modelo: Karel H. Neniger @karelhnenigeroficial MUAH: Andy Fare @andyfare Estilista: Adriana García @adrianagarciacardozo Fotógrafo: Kristen Wicce @kristenwiccephotographer

22


La fotógrafa Kristen Wicce indaga en el género, la identidad y el mestizaje, interpelando el lenguaje de la moda. Kristen Wicce explora, desde la perspectiva de la moda, en las nuevas masculinidades. El debate sobre la búsqueda del género como realidad orgánica y subjetiva, la deconstrucción de la identidad en un momento de cambio de paradigma y los nuevos escenarios

generados a partir de la hibridación y la interculturalidad, plantean un editorial de moda que nos habla de transformación. El actor, coreógrafo, bailarín y modelo Karel H. Neninger, protagoniza 23

un reportaje, que según este artista cubano todo terreno ha supuesto un reto, exorcisando muchos de sus fantasmas y prejuicios respecto al diseño, la imagen, el sexo o el ocaso de los estereotipos impuestos por una cultura de masas taimadamente asimilada.


Mono: @rebeca_gmez Anillo: @elsyaragon.joyas Camisa: @zara Zapatos: @bershka

Chaqueta: @marlostudio Corset: @aivy_prendas Pantalones: @maisonmesa Zapatos: @aftrbarcelona 24


Este editorial fue realizado dentro de The Fashion Workshop con un objetivo: Mostrar diferentes facetas a las que se puede enfrentar hoy en día un modelo masculino, como es Karel H. Neniger, quien necesitaba salir de ese perfil de hombre encerrado en un traje clásico. Un marco moderno donde lleva incluso prendas pensadas para un cuerpo femenino, para seguir rompiendo moldes dentro de la Industria de la moda Española. Así, una vez mas, se demuestra que hoy en día, lo realmente importante en un modelo es la actitud y su compromiso con la profesión.

Mono: @maisonmesa Joyas: @elsyaragon.joyas Zapatos: @bershka

25


Fotografía Raciel del Amo Maquillaje Diego Vitaller

26


Fundadora de Unicorn Content Por Fernando Santiago, Presidente de los Gestores Administrativos.

La periodista y productora Xelo

Se considera una mujer fuerte, enér-

Montesinos, creció a las orillas de

gica, pero admite que también un

El lago de la Albufera de Valencia.

poco “marimandona” y perfeccionis-

Proveniente de una familia dedicada

ta cuando se trata de trabajo, aun-

al mundo audiovisual y de la comu-

que esa personalidad la ha llevado a

nicación, Xelo siempre tuvo clara su

conseguir el éxito. Potencialmente

vocación como periodista; quería

emocional, se entrega a su trabajo a

contar historias y emocionar al pú-

través del relato de las historias de

blico. Soñadora y emprendedora, un

otras personas, llevando sus voces a

día hizo la maleta y se plantó en Ma-

todos los rincones del país. Una pa-

drid para hacer realidad su sueño, y

sión agotadora que la ensimisma en

aquí lleva casi 25 años.

cada jornada laboral.

27


L

icenciada en ciencias de la información en el CEU San Pablo, Xelo Montesinos ha sido directora de las grandes producciones de la parrilla televisiva como son; Sabor a tí, el Programa de Ana Rosa, además de productora ejecutiva de innumerables formatos de entretenimiento, ficción, documentales y actualidad. Recuerda como el primer día que la vió, su película favorita: Como Agua para Chocolate. Se entusiasma con la forma de vivir la vida y de sentirla a través de los olores, las comidas y los recuerdos. Eso es la felicidad para Xelo Montesinos, un encuentro familiar con sus seres queridos acompañada de vino y una buena paella. Es usted fundadora y CEO de Unicorn Content. Supongo que uno nunca sabe que va a suceder con los proyectos de emprendimiento. En qué van a llegar a convertirse. Soñó usted alguna vez en que su productora llegara a convertirse en un espacio de semejantes dimensiones?

La verdad es que si he soñado con este tipo de cosas. Siempre quise aprender, avanzar, conocer, descubrir… todo esto te lleva a soñar y a materializar esos sueños. Tengo un pensamiento muy positivo, he aprendido a liberarme de lo toxico. Visualizo mis sueños, y proyecto para que se materialicen. y al fin llegan. Tener mi empresa, mi equipo, mis unicornios, me dan vida, me ayudan a cumplir sueños porque proyecto también los sueños de los demás y los convierto en un todo. Cuándo empezó, cuando ideó este proyecto, qué era lo que más le atraía de producir programas? Una cosa lleva a la otra, primero coordinas, luego diriges, luego llevas una compañía… y de repente quieres formar parte de esa compañía, de tener tu compañía, y compartir con tus socios, y también amigos! Esos sueños... Esos formatos … y quieres crear, darles forma… Al final todos son tus hijos. Sufres cuando van mal, y disfrutas cuando van bien. Les enseñas, y estas cuando aprenden a caminar … y

28

cuando son autosuficientes desapareces, pero estas cerca. Y los observas desde la distancia, como una madre. Solo vuelves si te necesitan, si tienen problemas. Es la parte más dura, pero me gratifica. Como las mamis… jajajjaa Apostó por un formato informativo que introdujera el entretenimiento; caras amables y reconocibles que además trasladaran empatía con el público. ¿Qué cree que define su estilo televisivo y que la diferencia de otros formatos? La pluralidad, la diversidad, la igualdad, la honestidad, y sobre todo la prudencia sin dejar de opinar, informar, entretener … creo que es bueno para el éxito TALANTE Y TALENTO. ACTITUD Y APTITUD. Puedes ser muy buen profesional pero insoportable como persona; y eso no lo quiero. O puedes ser muy mediocre pero muy trabajador aunque no des ni una. Pues tampoco. Creo también en otra fusión: experiencia vs juventud. Siempre buscamos jóvenes promesas, pero sin desmerecer a los mayores que ya llevamos medio siglo (jajjajaja


, yo misma). Y por último: sentido del humor!!! No todas las crisis pasan por broncas y mal ambiente. ¡Hay que darle unas dosis de humor a todo! Los rostros televisivos suelen responder a un target; el mayoritario: el que consume contenidos televisivos a las horas en las que se emiten los programas. Un público en continua transformación. Realiza estudios para seguir en sintonía con ese perfil colectivo, que es el público y adaptar el discurso editorial de sus presentadores? O tal vez llega un momento en el que el diálogo entre programa y público se produce espontáneamente? Hay un poco de todo. Sigo el análisis de audiencias diariamente, es sociológico, sabes cómo se mueve la gente, por edades, sexos, ámbitos… Y eso lo aplicas al contenido, a la tv, a los discursos… Los presentadores son independientes, tienen su propia personalidad, pero está claro que también les sigo, comentamos, vemos cambios, hablamos sobre su forma de ver y vivir las historias y las noticias e intento darles mis consejos. pero deben ser ellos, en esencia, es parte de su éxito, si les cambias ya no serían quienes son. Sobre el diálogo entre programa y publico es también algo espontáneo. No sabes nunca que les puede gustar o no. me dejo llevar por el instinto. pero me reafirmo en lo que siempre le digo a mis equipos: soy más espectadora que otra cosa, si me gusta, si me llega… es porque llega al público. Al fin y al cabo, soy una simple consumidora de contenidos de tv durante toda mi vida. Y lo más importante que les digo siempre, LOS PROGRAMAS TIENEN QUE TENER ALMA. Sin ella, son fríos, y no llegan a la gente. Aun así, también te digo: el contenido televisivo no es una ciencia, nadie conoce la clave del éxito. Trabaja usted junto a grandes estrellas de la televisión. ¿Cómo lleva la gestión de esas relaciones?

Estamos encantados de haber colaborado con datos reales, a presentar la situación en la que nos encontramos. Divinamente jajajjaa son mis amigos. creamos vínculos de confianza, forman parte de mi familia. Se cómo se encuentran, casi siempre… y sufro y disfruto con ellos! Imagínate, Ana Rosa, es mi amiga, mi hermana… llevamos juntas casi 25 años!!!

tretenimiento. Y elige las plataformas para evadirse, fantasear, vivir otras vidas de ficción…

¿Qué define al lenguaje televisivo actual?

Cuando toma conciencia que aquello que sale de sus escaleras, tempos, elección de planos, montaje, guiones y decisiones editoriales, impregna a la opinión pública y ejerce influencia, ¿Qué siente?

La inmediatez, el lenguaje visual; la multipantalla, los grafismos, … esto en los diarios, en la tv en directo. En los grandes formatos; la espectacularidad, los reality… y En las plataformas; la ficción, el cine, la fantasía. creo que el público lo va teniendo claro: consume canales generalistas para estar informado en directo, los grandes eventos (fútbol, fechas señaladas.. ) o gran en-

Hace tiempo que escaletas solo las chequeo; solo cuando ya están para producirse… jajajaja pero durante muchísimos años las he hecho, las he producido y cuando haces un gran trabajo, es una satisfacción que te dura horas, días y semanas, hasta la siguiente… aunque estes muerta de cansancio y días sin dormir!! Es una mezcla de sentimientos de tensión, emoción y satisfacción personal.

29


te pongo un ejemplo: es como cuando te examinas: primero lo preparas, no duermes, horas y días de estudio… luego te examinas (directo del programa) y después te dan la nota (audiencias). Si sales contenta del examen y además te dan nota, ¡¡¡imagínate!!!! A veces pasa, otras te lo has preparado bien y no aciertas, o no es el día. Jajajjaja Apuesta mayoritariamente por perfiles femeninos. ¿A qué responde esta decisión? ¿Conectar con el público mayoritario? ¿visibilidad de la mujer? No es algo consciente. No miro si es mujer o hombre, miro sus cualidades profesionales. Emancipación de la mujer. Feminismo. Igualdad. Participación en el espacio público. ¿Cuál es su experiencia en torno a estos imputs?

Poco a poco. cuesta. Aun seguimos siendo pocas. pero vamos escalando, y cada vez hay más. Llegaremos a la igualdad ansiada, no impuesta ni tampoco obligada. creo firmemente en la mujer, pero también en el hombre, No me gusta generalizar. En qué ha cambiado el feminismo? Algún reproche a las actuales luchas colectivas? Todo lo que se lleva a los extremos termina desvirtuando las verdaderas revoluciones y las lucha por conseguir lo que por derecho nos pertenece. A los medios de comunicación se nos acusa, a menudo, de alienar o promover el pensamiento único. Qué siente cuando se enfrenta a la críticas dirigidas a esta dirección?

30

Siempre voy en contra del pensamiento unico. Me encanta la pluralidad, me encanta las opiniones opuestas en una conversación; a veces la ejerzo solo por llevar la contra jajajjaa, solo por aportar otras posturas, otras ideas. También te digo que soy muy de consenso, si veo que mis contrincantes no entran en razón o se enroscan en sus argumentos, desisto. No pierdo energía en lo que no lo merece, claro… Cuál cree que es la gran aportación de la televisión -en general(como “hallazgo”), a la sociedad? La ventana a la vida, la imagen del mundo… Cómo valora el momento actual y la forma en qué se transmiten los contenidos?


Hay que diversificar. Porque es raro que todo se caiga a la vez. Lo hemos visto durante la pandemia.

Evolutiva. Rápida, aplicando nuevas fórmulas más técnicas, y tecnológicas. Más transversal, más variada, con más canales de todo tipo. Una forma de consumir más diversificada. Desde el móvil hasta la pantalla del ordenador pasando por el televisor convencional. Qué opinión le merecen los nuevos prototipos que impulsa la televisión desde los realities? Como los que se crean en las series (personajes ) o en las redes (¡YouTubers, influensers…) .. de “todo hay en la viña del señor “ Éxito, triunfo o liderazgo? Una apuesta o una consecuencia? Liderazgo Triunfo Éxito

Por este orden… Apuesta, a pesar de las consecuencias. Qué le hace sentirse inspirada y luego traslada al relato televisivo? Lo que ocurre, lo que pasa a mi alrededor… lo que necesita la sociedad (en cada momento es algo distinto, dependiendo de muchos factores: una pandemia, una crisis económica, un desastre natural… ) Qué ha aportado a su labor el hecho de ser mujer? Tal vez ¿la intuición ? No lo sé, no sé si es algo de mujer o de hombre… yo no me siento mejor o peor por ser mujer jajajjaa. Creo en lo que hago, independientemente de ser mujer. pero reivindico mi espacio como mujer, eso sí. A qué ha tenido que renunciar?

31

A todo y nada. Al principio si, cambié de vida, de marido, de ciudad, cambié de familia. Muchísimas horas, mucho tiempo invertido… pero también te digo; no he dejado de crear mi familia y prosperar en mi trabajo. Antes o después encuentras el momento. Haciendo un ejercicio de ficción. ¿A qué le gustaría dar luz? ¿Qué noticia le gustaría que sus programas dieran en exclusiva? A series de ficción, que sigan reflejando la realidad porque se supera con creces lo imaginario. Exclusivas? Todas! Hemos dado muchas, pero nunca es suficiente. Por qué repetiría? Por mi hija, porque volviera a hacer, por pasar con ella y enseñarle todo lo que he aprendido… es mi razón de vida.


Una historia de regreso, de encuentro con un mundo inhóspitoy de ascenso, tras la caída.

32

22


evoca en Nueva York, las comedias musicales en su colección

ADELFOS Félix Ramiro, aterrizaba en Nueva York a principios de Noviembre, para hacer realidad un proyecto que nacía el pasado verano; la colección Adelfos y que tenía como primera parada de presentación esa ciudad icónica y en la que parece que todo ocurrió y que todo puede ocurrir. La Gran Manzana, Nueva York, tantas veces atrapada en la mirada del cine, en millones de fotogramas, en infinitas páginas de novelas, ha ejercido una extraordinaria influencia en los patrones culturales de la civilización occidental. Proclamada como capital del mundo, Nueva York ha sido fuente de inspiración y escenario natural de infinidad de historias entre la realidad y la ficción: spots, documentales, series, películas y noticas de actualidad. Todas estas variables e impresiones fueron construyendo una narrativa en la mente creativa del diseñador toledano, que hizo una lectura subjetiva con criterios absolutamen-

33

te omniscientes y con una apuesta por los grandes retos sociales y medioambientales del Siglo XXI. De esta forma, Félix Ramiro y su equipo creativo, capitaneado por su hijo, Miguel Ángel Ramirez, llevaron a cabo un arduo trabajo de documentación estética para identificar ese estilo inmortal, imperecedero y que funde pasado, presente y porvenir; historia y futuro; ensoñación y evocación.


Un editorial de moda creado por Urban Beat @urbanbeatcontenidos Vestuario: Félix Ramiro. @felixramirodesigner Fotografía: Sarah Leriche Dirigido: Jaume Amills @jaume.amills Estilismo y Maquillaje: Diego Vitaller @muagami Modelo: Fernando Bruno Localización: West Village NY

34


35


36


37


Por Jaume Amills

De origen cubano y nacida en Las

es una artista multidisciplinar cuya

Palmas de Gran Canaria, reside

trayectoria se basa en la creación de

desde 1995 en Berlín, ciudad donde

vídeos, collages y esculturas. Su obra

desarrolla su carrera artística y donde

se concentra en las dinámicas del cine

ha mostrado gran parte de su obra

y en el lenguaje cinematográfico con

en diversas instituciones y galerías.

especial enfoque en el discurso de

Aunque, realmente, ha pasado

la representación femenina, donde

gran parte de su vida recorriendo

su práctica artística se basa en la

y viviendo en diferentes partes del

tradición de la apropiación, utilizando

mundo como Copenhague, Roma,

material audiovisual ya existente para

París, Buenos Aires o Sibiu. Eli Cortiñas

reconstruir narrativas que le inspiran.

38


R

ecién llegada de exponer dos piezas artísticas en la ‘6. Ural Industrial Bienal’

en Yekaterinburg, Rusia, su rumbo se dirige a Grecia para participar en ‘Her Data’ , una muestra de grupo que presentará en Atenas a la vez que prepara otro espacio artístico en la Fundación Botín. Sus próximos proyectos cargados de pura emoción y sentimentalismo, estarán disponibles a partir de enero en el SCCA en Tamale, Ghana, junto a Isabel Lewis e Ibrahim Mahama. Sus obras han sido exhibidas en espacios como el Centre Pompidou en París, el Museo Ludwig en Colonia, más recientemente en Castrum Peregrini, Amsterdam y en la III Bienal de Arte Contemporáneo Joven en Moscú. A menudo has definido tu obra, o cierta dimensión de ésta, como autobio-

gráfica. ¿En qué medida cedes tus vivencias personales a tus propuestas expositivas? ¿Cómo llevas a cabo esa transferencia? Lo autobiográfico, en principio, no aparece de forma consciente en mi trabajo, simplemente me es imposible no articular a través de lo que me atraviesa. Enunciar situada es tremendamente importante y eso automáticamente pone a la mujer en el centro de mi narrativa. Aunque no solo el género marca la pauta de mis ensayos e instalaciones, el discurso es siempre interseccional ya que nos atraviesan género, clase, raza - la raza como construcción política obviamente, no como hecho biológico -, habilidad física, mental y cognitiva, y un sinfín más de condiciones que hay que considerar a la hora de desarrollar un discurso y agencia coherente con nosotrxs y el mundo que nos rodea.

Creo que no hay necesariamente una transferencia de lo autobiográfico, pero sí una mutación y una adaptación al lenguaje artístico. Lo que busco no es hablar de mi vida privada, sino de crear una proyección que permita a lxs espectadores conectarse con lo que expongo a través de sus propias vivencias y horizontes. Tu carrera arranca en Las Palmas, en Gran Canaria, tu tierra natal. El clima tropical, la exhuberancia del paisaje y la atmósfera exótica de un entorno remoto está presente en esos primeros tiempos. ¿A partir de qué momento emerge la crítica y el compromiso que tu obra mantiene con el entorno y la actualidad? Mi carrera artística no arranca realmente en la isla, ya que me marché de ella muy joven. Terminé mi bachillerato

Speak, Human Or Not, 2021, collage digital

39


Not Gone With The Wind, 2020, video monocanal, 9 min., video still

Walls Have Feelings, 2019, video monocanal, 13 min., video still This Fortress A Land Without A Map, 2021, collage digital

40

en Alemania y estudié cine en Dinamarca y artes visuales en Alemania. Aunque es cierto que el imaginario cultural con el que crecí ha formado en parte mi mirada, hay que añadir que el atributo de exotismo no es algo con lo que nos identifiquemos lxs que se supone procedemos de tales lugares. La mirada exotizadora refuerza la idea de Otredad, un concepto que se pone constantemente en tela de juicio en mi trabajo. Digamos que mas que nada es a través de la empresa del turismo, que como una prolongación de la empresa colonial, se marcan y se sujetan nuestros cuerpos a esa concepción de exotismo, que poco tiene que ver con la realidad y la riqueza cultural de las islas canarias. El compromiso que mencionas creo que está desde un principio en mi obra. Por un lado por un interés muy temprano por entender no sólo las imágenes, sino sus condiciones de producción y circulación, y también por el hecho de que el proceso de apropiación de archivos o el montaje de documentales, algo a lo que me dediqué varios años, llevan consigo, de forma quasi inherente, un cuestionamiento y una auto-reflexion continuos. ¿Cuáles son los aspectos del mundo que nos rodea que te obligan a rebelarte y hacen urgente tu mensaje? El racismo es uno de ellos, no lo soporto, y estoy convencida de que tenemos un largo camino en el proceso de descolonizarnxs a nosotrxs mismxs, nuestro lenguaje, la educación, la política, hasta jugar el rol de aliadxs que nos corresponde y utilizar nuestro privilegio blanco en pos de los cambios que son profundamente necesarios en un mundo, en el que, dicho sea de paso, la gran mayoría vive desplazadx de su lugar de origen. Las causas de esos desplazamientos están intrínsecamente ligadas al bienestar de unos pocos, de ahí la tremenda responsabilidad de conocer y desarmar como nos hemos construido. El espacio que ocupa, o no ocupa, la mujer en nuestras sociedades,


la falta de apreciación de los cuidados, mayormente a cargo de las mujeres, y la violencia contras los cuerpos que se identifican como femeninos, me ocupa y preocupa mucho y forma una parte integral de mi hacer y mi trabajo, como artista y como educadora. ¿Que disciplinas artísticas han influido en tu obra? (Cine, artes escénicas…) El cine ha influido muchísimo, pero no tanto en cuanto a un impacto directo que derive en mi lenguaje artístico, ni en mi forma de producción, sino más bien como un fondo de investigación para examinar las narrativas hegemónicas audiovisuales que han cimentado mitos fundacionales en torno al sistema de diferencia sexual, raza, clase, etc. La literatura y la teoría son también una parte esencial en mi formación como artista. Como artista multidisciplinar estás acostumbrada a utilizar distintas plataformas y formatos que expresan tu experiencia y contienen tu estallido a través del humor y de ciertos guiños al cine apelando a determinados esquemas culturales y sociales. ¿Te

permite esa risa asfixiada hablar con más libertad sin caer en la fatalidad y el presagio? ¡Qué acertado lo de la risa asfixiada! A veces permito también que sean carcajadas abiertas, pero sí, es cierto, es ese momento en el que se nos atraganta la risa y nos damos cuenta de lo cerca que está de la tragedia humana. Es ese un lugar en el que se manifiesta toda nuestra vulnerabilidad y que permite se abran los canales para conectar y darnos cuenta de lo mucho que tenemos en común unxs con otrxs. Salvar esa diferencia, a través del humor, para dar paso a una escucha real, que no vaya marcada por el juicio, es algo que anhelo ocurra en todo lo que hago. ¿Qué opinas de la cultura pop actual? Me refiero a la televisión generalista, la redes sociales, la moda, el coaching, la política de los políticos, la UE, los informativos o la publicidad. Todo esto que nombras conforma el caldo de cultivo del que se nutren mis trabajos. Ya sabes que en los últimos años no me apropio solo de material

de cine, sino que las fuentes se han vuelto absolutamente heterogéneas, pueden ser tanto videos de youtube, informativos, series, etc. todo lo que nos rodea y sobre todo teniendo en cuenta el cambio en los dispositivos de circulación de imagen y contenido. Al apropiarme de ese material intento reflejar cómo circulan esos contenidos, pero también que es exactamente lo que circula, una suerte de espejo en el que mirarnos. Lo que vemos no es necesariamente un reflejo de lo que somos, sino de unos problemas sistémicos que hemos heredado y que resultan difíciles de reconocer y desactivar. Como dice Ingrid Guardiola en su fabuloso ensayo “El Ojo y La Navaja”, nos enfrentamos a “estructuras estructurantes” como lo pueden ser la televisión y sobre todo los informativos. Ella habla de la temporalidad televisa como un eterno retorno, donde desaparece el tiempo histórico y aparece solo una temporalidad que se rige por el espectáculo, “la guerra es abordada desde la política, y la política desde el espectáculo de la guerra.” Algo que se repite día tras día en el espacio televiso.

The Excitement of Ownership, vista de exposición ‘Resistant Faces’, Pinakothek der Moderne, Munich, Foto: Haydar Koyupinar, Bavarian State Paintings Collections

41


A lo largo de estos años tu obra ha ido adquiriendo un tono experimental, deudor de tus distintos procesos de investigación, de hallar nuevos estilos e indagar en la hibridación transdisciplinar. ¿En qué medida te ha ayudado este proceso de exploración a encontrar tu voz?

Not Gone With The Wind, 2020, video monocanal, 9 min., video still

Walls Have Feelings, 2019, video monocanal, 13 min., video still

Audre Lorde decía en su famoso ensayo “The Master’ s Tools Will Never Dismantle The Master’ s House” que “las herramientas del amo nunca ayudarán a desarmar su propia casa” pero ¿quién dice que no se puede construir una nueva casa, o que sea otra la estructura la que necesitemos? Bajo esa premisa me acerco a la apropiación y nueva lectura de imágenes ya existentes. Comienzo diseccionando, clasificando y enumerando las grandes cantidades de material, creando así una especie de alfabeto, un archivo bajo coordenadas de mi lectura propia. A partir de ese fondo empiezo a re-escribir en la mesa de edición. Ese cuerpo a cuerpo con el material va estrechamente ligado a una investigación teórica que me ayuda a profundizar, a contextualizar y a hacerme con el material a través del montaje. Es a través de la combinación de todos estos procesos y sobre todo en el montaje donde desarrollo lo que sería mi voz en las obras. Define tu voz. Me parece difícil definirla porque no me percibo desde afuera, pero diría que hablo en alto y continuamente. Hay una larga historia detrás de la voz de la mujer en el espacio público que va marcada por una larga tradición de silenciamiento, así que me imagino que mi voz puede volverse molesta y a ratos cortar el rollo. Pero como dicen Mary Beard en “Women&Power” o Sarah Ahmed en “Complaint!” la queja y ser la “killjoy” es un parte importante en el hacer feminista y una manera de hacer alterar mundos que no conciben nuestras voces como

42


necesarias y crear otros a través de nuestra voz. ¿Que te hizo afincarte en Berlín? Creo que mi repuesta va a decepcionar un poco, porque la verdad es que mudarme a Berlin nunca fue un acto gestado desde una estrategia de artista, ni con ninguna expectativa. Precisamente porque ya había vivido algunos años en Berlin antes de cursar mis estudios en Colonia, sabía que era una ciudad dura, hermosa también, pero dura y que no está realmente esperándola a una. Llevaba ya muchos años viviendo en diferentes partes de Alemania y Berlin representaba para mí un lugar de diversidad e inclusión que no existe en otras partes del país, así que fue algo casi orgánico y lógico, y sin mucho ruido ni fanfarria volví a la ciudad. Llevo ya once años aquí, aunque en esos once años también me mudé largas temporadas a Italia y Argentina, pero siempre dejando mi estudio afincado en Berlin. ¿Sigue siendo Berlín la meca y tierra prometida del arte moderno y las tendencias más vanguardistas?

Creo que las nuevas tecnologías, la globalización y las redes sociales han desplazado completamente a los llamados “centros”. Las infinitas posibilidades de conexión inmediata desde cualquier punto geográfico y una especie de “despertar” en cuanto al etnocentrismo de nuestra mirada, han llevado a que esos mitos de meca y tierra prometida se disipen y a que la búsqueda se dirija cada vez más hacia lugares que históricamente no se han considerado de gran valor en cuanto a su cultura o su capacidad de creación de conocimiento. Esa es mi percepción al respecto, aunque obviamente siempre queda la sombra y memoria de esas urbes-mitos. ¿En qué te ha cambiado la ciudad? Como en la mayoría de grandes ciudades la gentrificación ha hecho mutar completamente los tejidos sociales y la vivienda se ha vuelto impagable, modificando de forma muy profunda los barrios y sus subculturas, sus economías alternativas etc. La ciudad sigue siendo muy atractiva y con mucho movimiento, pero esos cambios tan profundos en su tejido social la hacen también menos diversa y rica.

¿En qué estás trabajando en este momento? Estoy trabajando en una instalación de video que se llamará “Smart Wives”. Quería continuar profundizando en la feminización de las Inteligencias Artificiales femeninas, de aspecto y sonido humanoide. Estas tecnologías se perciben como más accesibles y, en cierto sentido, inofensivas, por el hecho de tener aspecto femenino. No es una coincidencia que Alexa, Siri y el resto de chat bots tengan voces de mujer y se encuentren principalmente en nuestros hogares, como una suerte de nuevas amas de casa “inteligentes”. Este nuevo trabajo gira en torno a la cuestión de la feminización de esas tecnologías y del capitalismo de vigilancia. Sabemos hoy por hoy que se hace un esfuerzo continuo por presentar nuevas tecnologías lo más neutrales posible y siempre con nuestro bienestar como ultima meta. Me interesa especialmente entender cómo se construye el sesgo histórico que se perpetúa con estas tecnologías, el machine learning y los algoritmos.

The Excitement of Ownership, vista de exposición ‘Her Date’, Romantso, Atenas, Foto: Maria Mavropoulou

43


La fotógrafo Kristen Wicce revive el Universo Prada FW22 en su último editorial de moda mujer.

44


Body: Marlo Medias: Cecilia de Rafael Conjunto: Castillo Abrigo: Corte Inglés Guantes: Antonio Marcial Vieitez Zapatos: Xrebbels Bolso: B Florence Bag Pendientes: Elsy Aragon

Colores y sobriedad, estampados y lisos superpuestos, fondos de pelo y otras texturas, fueron los atributos que identificaron la colección que Prada presentó en la edición Fall/Winter 20120211 en Milan Fashion Week y es en lo que Kristen Wicce se ha inspirado para realizar este editorial de moda mujer con sus alumnas en su último Fashion Workshop. “Mi intención es acercar la moda a los aspirantes a modelo, aparte de hablarles de la Industria y recrear diferentes trabajos fotográficos mientras aprenden. En este caso, las fotografías pertenecen a la parte “Editorial de Moda” que cierra su círculo al completo al publicarse en este medio”

YASMINA @yasminaunomood

Diferentes cuerpos, alturas y edades, pero una misma esencia, es lo que Kristen Wicce consigue en este editorial de moda mujer. “Quería algo llamativo que rompiera con la actitud “lifestyle” y que supusiera un reto de estilismo para ellas, que transformara sus moldes mentales y se sintieran ideales en un look completamente ajeno a lo que están acostumbradas a vestir.” Sólo le ha hecho falta un día intensivo para transformar a estas aspirantes a modelo y modelos principiantes, en todas unas modelos profesionales delante de la cámara.

45

“Realmente, para ser modelo en la actualidad, no es necesario tener un físico concreto, lo que sí hay que tener es la valentía y compromiso de querer serlo y comportarse como tal. Lo demás, todo es practicar, practicar y practicar… y dar con unas buenas manos que sepan guiarte para dar tus primeros pasos”. Así, Kristen Wicce demuestra que da igual si eres modelo teen, petite, Curvy, grey, rubia o morena, todas tienen cabida delante de la cámara y que lo verdaderamente importante es la actitud.


CAROL @_cca_._ @karamelmodels

Top: Marlo Falda: Marlo Medias: Cecilia de Rafael Abrigo: Giodoro Guantes: Antonio Marcial Vieitez Zapatos: Xrebbels Bolso: B Florence Bag Pendientes: Elsy Aragon.

Body: Zara Medias: Cecilia de Rafael Vestido: Corina Irina Abrigo: Corina Irina Guantes: Marlo Zapatos: Xrebbels Bolso: B Florence Bag Pendientes: Elsy Aragon

BLANCA @blancaharnett @clearmodelsmgmt

46


Body: Henry Tzab Medias: Henry Tzab Conjunto: Mining Stones(Rebeca Gomez) Camisa: Bimba y Lola Guantes: Antonio Marcial Vieitez Zapatos: Xrebbels Bolso: B Florence Bag Pendientes: Elsy Aragon

IRENE @ireneortizponce

Body: Marlo Medias: Cecilia de Rafael Pantalón: Antonio Marcial Vieitez Blazer: Marlo Camisa: Vintage Edition Guantes: Marlo Zapatos: Xrebbels Bolso: B Florence Bag Pendientes: Elsy Aragon

YANINA @yaniiprodriguez

47


Abdelá Taia y el relato de la realidad marroquí. El escritor marroquí afincado en Francia, Abdelá Taia, forma parte del referente del colectivo LGTBI+ en su país de origen. En sus novelas, Abdelá aborda temas como la pobreza y la violencia, el racismo, la homofobia o la migración, desde historias de la gente corriente.

París, verano de 2010. Zahira, una prostituta al final de su carrera, es una mujer generosa a pesar de las humillaciones y la miseria. Su amigo Aziz, a punto de cambiar de sexo, duda si hacerlo o no. Mojtaba, un revolucionario iraní homosexual que ha huido de su país, se cruza en su camino y ella lo acoge en su casa durante el mes de ramadán. Allal, su primer amor, va a dejar Marruecos para ir a su encuentro. A través de fragmentos de vida que se entrechocan violentamente, Un país para morir sigue a esos inmigrantes, soñadores e invisibles, en su último combate. Destinos desesperados en el corazón de un mundo poscolonial donde encontrar un lugar propio, una segunda oportunidad, resulta imposible.

“Comprendo que las miserias que viví con mi familia por ser gay, no las causaron ellos sino las leyes. Después de todo, ellos también tienen problemas, injusticias que viven, pero en el fondo hay algo feliz que nos une, a pesar de todo”. Relata Abdelá sobre cómo arreglárselas y vivir, siendo gay en el Marruecos de la Hshuma [vergüenza], o un marroquí en la Francia de la islamofobia. “Esa palabra la escuchamos todo el tiempo, Hshuma!, no hagas esto, no hagas lo otro, eso no se hace. Necesitamos mucho tiempo para comprender que, en el fondo, detrás de esa palabra está la decisión política de la gente que gobierna Marruecos, el poder, la clase adinerada, quienes diseñan la educación, los que poseen económicamente Marruecos —va todo unido—, quienes 48

utilizan la religión para decirnos al pueblo, a los pobres, que nuestras vidas son la Hshuma. Usan ese concepto que ya existe entre nosotros, no sé si por razones tradicionales o religiosas, pero yo lo pensaría más en términos políticos: se trata siempre de recordarnos que debemos ser buenos musulmanes, buenos árabes, buenos marroquíes, nos programan todo el tiempo, para mantenernos en una sumisión, yo diría en principio, política. Porque lo político siempre se basa en la religión, en la versión que mejor le venga al poder. Nos impide ver —en un espacio u otro, religioso, tradicional…— los caminos que nos pueden ayudar a liberarnos sin dejar de ser musulmanes, por ejemplo.” explica el escritor, poniendo de manifiesto y denunciando la situación que cientos de marroquíes sufren en su día a día.


La Hija Pequeña, la primera novela de la escritora franco-argelina Fatima Daas, revelación de la rentrée francesa.

Fatima Daas ha logrado imponer en el debate público francés la voz de una mujer lesbiana y musulmana practicante que decide vivir en la complejidad de su realidad y rechaza escoger entre sus identidades múltiples.

Fatima Daas nació en 1995 en Saint-Germain-en-Laye en Francia. Sus padres, originarios de Argelia, se afincaron en Clichy-sous-Bois. Ella creció en esa pequeña ciudad del departamento de Seine-Saint-Denis, en las afueras de París, rodeada de una familia numerosa. En el colegio se rebela, reivindica el derecho a expresar sus ideas y escribe sus primeros textos. Fatima, autora y protagonista de su libro, defiende su derecho a no decidir entre su práctica religiosa y su orientación sexual, un conflicto interno que da forma a una novela narrada a base de frases cortas y repeticiones, como estrofas de rap o versos del Corán.

« Me llamo Fatima Daas. Soy la «mazozia», la menor, la hija pequeña. Mi padre esperaba que yo fuera un chico. Soy francesa, de origen argelino. Musulmana practicante. Una chica de Clichy que pasa más de tres horas diarias en el transporte público. Una turista. Una chica de barrio que observa los comportamientos parisinos. Soy una mentirosa, una pecadora. De adolescente, soy una alumna inestable. De adulta, soy una superinadaptada. Escribo historias para evitar vivir la mía. He estado cuatro años de terapia. Es mi relación más larga. El amor era tabú en casa, las manifestaciones de ternura, la sexualidad también. Me creo partidaria del poliamor. Cuando Nina apareció en mi vida, no sabía en absoluto qué necesitaba ni lo que me faltaba. Me llamo Fatima Daas. Mi nombre es el de un personaje simbólico del islam. 49

Un nombre que no se puede ensuciar. En mi casa, ensuciar es deshonrar. No sé si soy digna de mi nombre. »


Bienvenidos al circo de Por Javier Bellot

Eiri Emericiano nace al sur de Brasil, se forma en moda en la universidad y se licencia antes de venir a España en la especialidad de escaparatismo, marketing y creación de eventos. Cose, borda y ejerce a la perfección su especialidad: crear un espectáculo de aquello que toca, contribuyendo de forma notable al esplendor del que goza en estos momentos el cabaret en la capital.

50


51


C

omo impulsor de El circo de Lady Cirka, ha puesto Malasaña patas arriba y sold out en la Sala Maravillas cada vez que se presenta. Mientras estudiaba la carrera descubre, cuando conoce a la que sería su madre drag, que la familia es algo más que un vínculo

de sangre. Con cinco años veía transformistas en televisión y ya sentía interés. Siempre le gustó la estética andrógina y es en la universidad cuando empieza a salir el animal escénico que lleva dentro. Un amigo le enseñó una foto de una drag barbuda y se dijo: “Yo también puedo ser drag”. Así nace Madamme E.

Los personajes de la pitonisa, la dueña del cabaret o la madame del burdel son su inspiración y empieza a pinchar house y tribal house vestida de largo y con pelucones en fiestas y discotecas de su ciudad natal. ¿Cómo es tu relación con la peluca? La peluca es todo el glamour de ser drag queen y para mí es el pelo que no tengo. Justo esta temporada hago un espectáculo burlesque de mujer, pero con mi pelo, o sea, sin pelo —lanza al aire una tierna y cómplice carcajada—. ¿Qué es El circo de Cirka? Es el embrión de algo grande. Voy a llevarlo a todas las ciudades. La pandemia me dejó sin casa, pero me hizo creer y aferrarme a lo único que tenía: el burlesque y el cabaret. ¿Qué es Madrid para ti? Felicidad y tristeza. Es una serpiente que te encanta y te atrapa: cuando pica su veneno es mortal. Cuando te preguntan de dónde eres... Yo soy de Madrid. Nací en Brasil, pero soy de Madrid y desde aquí quiero llevar el burlesque al norte de Europa. Madrid me enseñó y me dio la posibilidad de ser. Se lo voy a devolver. Madrid es muy puta… Es una madame muy exigente. ¿El burlesque es sensual o sexual? Es la mezcla de streptease y arte dramático. Lo bates en una coctelera, lo sirves en una copa, ponemos una aceituna y ya está. Yo soy un ejemplo: un hombre vestido de mujer, velludo, gordo, barbudo, sin mucho pelo en la

52


cabeza; pero Lady Circa es una mujer marrana, de calle, de puticlub. En el burlesque caben todos los cuerpos, nace para burlarse de la sociedad. ¿Cuál es el siguiente paso? Quiero ser el productor que no hay. Aparte de que el público disfrute, quiero que el artista lo pase bien. No es lo mismo un artista que sale al escenario feliz que otro que no. ¿La cuarentena te afectó de manera especial? Fui expulsado de mi casa. Los artistas estamos en riesgo continuo. Los de cabaret, más.

¿Cómo es tu relación con los hombres? ¿La de Eiri o la de Lady Cirka? Ella es muy descarada y lo tiene muy fácil. Para Eiri es más complicado. Hay chicos que, cuando se enteran de que soy drag, me dejan de hablar y me bloquean. Es muy triste cuando eres maricón y sientes el odio del exterior, pero mucho más cuando ese odio viene de tu colectivo. Continuamente sufro por eso. Algunos amigos me dicen que diga que soy teleoperador. ¿Cómo ha sido tu paso por la televisión? ¿Te refieres al efecto Got Talent? —ríe de nuevo con una carcajada—. Después de salir en el programa, cinco chicos 53

con los que hablaba y quedábamos para tener sexo me bloquearon. Las drag somos bonitas en el escenario y para pedirles copas; para tener una relación no. ¿Pero por qué tengo que mentir y decir que soy administrativo? ¿Tengo que volver ahora al armario de donde salí a los 12 años en una ciudad y una familia católica que no lo aceptaban? Yo tengo mi camino hecho; quizá otros no. Yo por un polvo no voy a volver atrás. Lady Cirka, cada noche que sube a un escenario, lo hace feliz y baja mucho más feliz todavía. Sabe qué es, quién es, lo que le gusta hacer y, además, disfruta con ello. Bienvenidos al mundo de Cirka.


Por Javier Bellot

LA VIOLENCIA

TIENE ESTÉTICA

54

Trillo toma la iniciativa y cambia el lugar de la entrevista, prevista en una terraza, por el recién inaugurado Hard Rock Hotel dedicado a La Movida, cuyo hall preside un enorme mural dedicado a Alaska y los Pegamoides. “Lo encontré un escenario apropiado”, dice.


¿Qué tienen las periferias que se han convertido en las protagonistas de tu vida? Para mí lo más natural era ir a tomar notas visuales al extrarradio. Allí no había catedrales ni monumentos, pero es donde estaba la vitamina, la sangre. Los dos grandes movimientos de los 80, el hip hop y el heavy de Barón Rojo y Obús, salen del extrarradio. Más de 40 años fotografiando a jóvenes. ¿Qué diferencia adviertes entre los de antes y los de hoy? Ninguna. Las fotos que hacía entonces estilísticamente son las mismas que sigo haciendo ahora. Siempre he procurado no ser muy barroco ni pasarme de listo estilísticamente para hacer un fotón. Nunca has tenido estudio. ¿Se te puede definir como el fotógrafo sin estudio?

No me interesaba. No he tenido estudio, pero sí dos carreras; eran como mis muletas. Hice filología, pensando que iba a ser escritor, e imagen, porque quería ser director de cine. Y he cogido el camino más egocéntrico, ya que el cine necesita un equipo y la escritura un biombo con el que vivir concentrado. La cámara hizo que me convirtiera en ese ojo vitalista que yo necesitaba. ¿Te has convertido en un eterno voyeur? En Cádiz hay un término que es veedor: los que veían desde las almenas. Yo he sido más un veedor. No se te ha escapado una. Ninguna. Tengo como una especie de rayos X en los ojos: siempre he estado donde debía y he visto lo que quería.

55


¿Cómo se siente la primera vez que eres consciente de que has hecho historia? Eso se analiza después. Muchas veces me digo: “¡Quién me mandó estar allí!” En Torrejón en el primer concierto de rap, por ejemplo. ¿Por qué esa obsesión con los váteres? Los lavabos eran respiros visuales y sonoros: los únicos sitios en que había luz y silencio. Como las cámaras no tenían autofoco, había que encender el mechero y allí se podía. Ahora los baños son otra cosa. Quiero dejar claro que la noche no siempre tiene que estar asociada a droga y negocios sucios. Yo podría haber probado de todo, pero no era mi opción; y negocios sucios pueden darse más en un consejo de ministros que en una discoteca. Has sido amigo de todo el mundo, pero no te has implicado con nadie. Eso también es verdad. He sido fiel a los mismos amigos de siempre, del entorno de la enseñanza y de la facultad. He pasado por la fotografía de manera aérea, como un zepelín. ¿Por qué fotografías siempre a parejas? No creas. Al principio fotografié a muchas pandillas. Hay un dicho que dice que los jóvenes van en grupo, los adultos en pareja y los viejos solos. Tengo un libro que se llama Parejas y placeres. Tu hiciste fotos chicochico y chicachica cuando eso no se hacía. Hay un componente no sexual sino morboso en tus fotos que no se ha analizado lo suficiente.

Porque ellos son así. La persona joven sale y se viste para ligar. Esas tribus urbanas que yo he fotografiado han sido ejercicios corporales, no espirituales. La fotografía es el mejor lenguaje para esto. Y eso que la fotografía miente, como cualquier otra expresión artística. Quizá es la menos mentirosa. Ahora se puede ver tu obra en una nueva exposición en el Centro de Arte de Alcobendas hasta el 15 de enero. ¿Qué supone exponer? Mis cuatro o cinco décadas las he ido exponiendo desde la primera en Ovidio. Después la del 83 en la Sala Amadís, que tú dirigías y que en ese tiempo era la más moderna. Esta puede considerarse mi primera exposición, ya que en ella fueron expuestos retratos por primera vez. Dio la casualidad que fue Paloma Chamorro, que entonces empezaba La edad de oro, y fui el primer fotógrafo entrevistado en su programa. En el 90 hice la exposición de Moriarty con las tiras de postales, que se abren con las fotos de la exposición de Parla, que fueron portada del dominical de El País. Curiosamente hemos estado unidos en muchos proyectos. Porque hemos sido compañeros de carrera y eso hace muchísimo. La de ahora se llama Tokio. ¿Qué te pasa con Oriente? La exposición de Amadís se llamaba MadridLondres. Londres entonces marcaba el ritmo musical, social y cultural. Ahora es Tokio. Hay cantantes, como Miku Hatsune, que son virtuales, llenan estadios y tienen millones de visualizaciones.

El desnudo nunca me ha interesado.

¿Cuándo dejas las periferias y te vas al extranjero? ¿Cuándo se te queda España chica?

Pero tus jóvenes vestidos son más morbosos que muchos desnudos.

En realidad se me quedó chico Madrid y me fui a Barcelona, que yo la imaginaba

56


moderna y no fue así. Han sido 20 años allí y yo creo que eso me ha perjudicado. Si es verdad que convertí Barcelona en una pista de viajar. Empiezo a hacer tribus urbanas: primero en Manila, coincidiendo con la independencia de Filipinas, y después en Cuba y Puerto Rico. Entonces hice mi exposición más política. Flipé con Manila y me enamoré de Asia. ¿Qué te pasa con el hip hop? Hay un componente ideológico. Cuando estábamos en la facultad, todo el mundo tenía que ser rojo. A mí, como a ti, siempre me ha gustado lo que se sale de la norma. De repente esta gente mezcla batería, electrónica, radiocasete; dejan el cuero y visten un chándal. Surgió una capacidad creativa. Ahí es cuando ves la semilla negra, para luego plantarla. Tú y yo tenemos un punto muy común: nos atraen las disidencias creativas.

¿Qué tiene la belleza? Cuando el artista va por libre tiende a representar los cánones de belleza. La gente bella tiene más oportunidades. ¿Nunca has hecho fotos a una persona fea?

Los premios son políticos. Al final, terminan reconociéndote. Iba a comentarte el día que subiste a mi casa de Malasaña con el primer ejemplar de Rockoco aún calentito de la fotocopiadora y ahora está en el Reina Sofía.

Espera, que busque a ver si encuentro alguna —dice con sorna, mientras mira su móvil—. Siempre he fotografiado momentos placenteros. He necesitado la suciedad de la realidad.

¿Has sido consciente del morbo de tus fotos?

¿Eres un fotógrafo en el tiempo?

¿En algún momento has pasado miedo?

El tiempo no nos pertenece. Es una manía pensar que el tiempo que has vivido es tu tiempo. Los más jóvenes alucinan contigo. ¿Quizá porque no te han beatificado, porque no te han dado ningún premio?

57

Era consciente de que mis fotos ponían caliente, aunque yo no lo pretendiera.

Nunca. La violencia no tiene estética. No me ha gustado. ¿Si te pidiera Pablo Alborán que le hicieras un retrato?


Los jóvenes hoy somos muy dependientes Por Javier Bellot Efe Eme tiene 25 años y es de Cuenca.

que sus personajes funcionan, espera

Mientras estudiaba la carrera en Soria

a terminar la carrera para centrarse

—sí, para lo joven que es, lleva mucha

en la creación de la serie. Se traslada a

España vaciada a sus espaldas—,

Valencia, dsu onde vive ahora a caballo

pergeñó un Plan B. Comienza haciendo

con Madrid.

memes para redes sociales y, al percibir

58


59


Los personajes me invadieron la cabeza y fui consciente de que o terminaba una cosa u otra. Es Virgo: aparca su Plan B para no perder tiempo y prepara a fondo exámenes y el TFG. Hace nueve meses comenzó a dar vida a los cuatro personajes principales, a escribir un guion y a crear fondos y animación. El resultado de su encierro voluntario durante el segundo confinamiento ha sido ocho capítulos de Plan B publicados en YouTube. ¿Qué es Plan B? Cuatro chavales de barrio que desde el banco de un parque nos sirven de reflejo de cómo son los jóvenes hoy. En un momento de abundancia de contenido visual, ¿qué aporta tu serie?

Actualidad y, sobre todo, una visión sobre los vicios de los jóvenes. Cada personaje tiene su personalidad y su dependencia.

Sí, cada vez más, porque somos más ambiciosos, en parte, por la facilidad para conseguir las cosas, desde drogas hasta echar un polvo. Con las aplicaciones cada día somos más egoístas.

¿Cómo son? ¿Quiénes son tus referentes? Ya te digo, son chicos dependientes que, forzados por determinadas circunstancias, a veces se plantean que hay cosas que deben cambiar. Jay fuma porros y es drogadicto, por lo que se mete en problemas con la Luna, que es su camella. Puka es una choni de catálogo y muy dependiente de los tíos. Jhona solo se plantea ser famoso yendo a programas de televisión y está enganchado a las redes sociales. Travi es violenta al tiempo que muy protectora y le cuesta encontrar curro. ¿Ves a tu generación y a los que vienen detrás muy dependientes?

Jay

En cuanto a animación y guion, South Park, La niña repelente, Cálico electrónico y, por supuesto, Los Simpson. Entonces, ¿es una copia de copia o aporta algo nuevo? Claro que aporta. Una cosa son las fuentes y lo que he visto de pequeño y otra mis personajes, chicos de barrio en los que cualquier joven se puede ver reflejado. ¿A qué personas va dirigida?

Jhona

60


A gente de 16 a 35 años, incluso 40, no más. Está pensada para jóvenes, pero también para los padres que no ven lo que hacen sus hijos cuando están fuera de casa. No son conscientes de cuánto se drogan o de que el sexo forma más parte de sus vidas de lo que imaginan. Tampoco, de cuánto dinero deben a quien les pasa droga ni de que pueden estar manipulados por ellos. Te lo cuento y parece exagerado, pero no lo es.

el cuerpo, pero lo malo hace más ruido que lo bueno y quería dar un toque de atención reflejando lo que hace la mayoría. ¿Qué tienen los personajes de ti? ¿De mí? Cada uno, un poco. Son parte de mis vivencias con mis amigos de Cuenca: la choni, la protectora, el pijo. Aunque bueno, más del 90% de las voces son la mía.

¿Tan protagonistas son las adicciones ?

¿Puede llegar a molestar tu Plan B?

Más de lo creemos. Para empezar, somos adictos a los problemas.

Si te molesta, es que te sientes identificado con algo tuyo que no te gusta.

¿Entre tus personajes no hay adictos a la lectura, al cine, al arte?

¿Pretendes aportar alguna enseñanza?

Hay jóvenes que dedican su tiempo a hacer cosas saludables para la mente y

Vivimos en un mundo donde solo nos importamos nosotros. No prestamos

Puka

atención a cuatro niñatos que vemos en el banco de un parque, pero todos tenemos una vida única y diferente y quizá tienen mucho que mostrarnos. Ellos viven en la seguridad de su parque y su banco. ¿Qué pasará cuando algunas de estas cosas corran el riesgo de desaparecer? ¿Qué pasará cuando cada vez sea más difícil vivir en el planeta? El banco desde el que ellos contemplan su mundo es un símil. No estamos viviendo un tiempo de cambio, están cambiando los tiempos. ¿Hacia qué? Todavía no lo sabemos. ¿Estamos preparados para asumirlo? Mis personajes viven en esa constante incertidumbre. Yo, entre Madrid y Valencia: a veces siento que vivo en un BlaBlaCar.

Travi

61


EL

Clusters culturales y la ciudad posindustrial

DE

Por María Muñoz

Desde depósitos subterráneos

pasadas y las reencarnaciones de los

hasta centrales térmicas, pasando

espacios posindustriales en centros de

por fábricas de todo tipo, las vidas

creatividad están a la orden del día.

62


L

a historia no contada de estos sitios es el punto de conexión con el presente. Una vieja historia. París fue la capital del arte con las vanguardias y, tras la Segunda Guerra Mundial, Nueva York le robó el protagonismo. El mundo

del siglo XXI lo definen las grandes metrópolis. Ahora ya no hay un centro, sino una red de ciudades donde se acumula la masa crítica. Compiten entre sí no sólo para atraer el turismo, el capital financiero y las inversiones, sino por situarse como centros de crea-

63

ción de cultura y conocimiento, como encrucijadas imprescindibles por las que cualquier creador tenga obligatoriamente que pasar si quiere captar lo que predice el presente. Pues bien, tras medio siglo de silencio avergonzada por la lacra del nazismo, Berlín resurge de


sus cenizas como el ave Fenix convertida en una de esas ciudades culturales, primero del underground en los años 2000 y ahora del overground elitista a punto de cumplirse un cuarto del nuevo siglo y pandemia mediante. La capital alemana tiene un componente de peso: el lúdico. La fiesta, tan volátil que se desgasta con facilidad, prosigue sin embargo en Berlín, que continua estando en el top de las listas de la cultura de club, drogas, desmadre y tecno. Cultural popular frente a alta cultura, porque con respecto a arte; si en Nueva York se cita el MoMA; en París, el Louvre o en Londres, la Tate Gallery, en Berlín no se cita uno, sino una veintena de instituciones o museos de calidad y buen hacer parecidos. Por algo será. Y es que Berlín se sitúa como uno de los mayores centros mundiales de producción artística y creativa. Más de 100 artistas considerados de los más influyentes en mundo del arte viven en Berlín. Por eso cuidar a sus jóvenes creadores y atraer a artistas extranjeros proporcionándoles espacios de trabajo e infraestructuras es una de sus características más notables.

Pues bien, dentro de las fábricas de creación se encuentra el recién inaugurado complejo Wilhelm Hallen. Un complejo de fábricas en desuso que alojan empresas que operan en la intersección del arte, la arquitectura y el diseño. Iniciada por la empresa canadiense de diseño y producción de iluminación Bocci, su prospección es formar un hábitat creativo diverso que incluye galerías, diseñadores y otras prácticas relacionadas con la cultura. Wilhem Hallen entiende estos espacios posindustriales como instrumentos dirigidos a profesionales de la creatividad, quienes a su vez, hacen de la cultura uno de los motores económicos y de desarrollo de la ciudad, a la vez que proporcionan identidad, tanto en el ámbito local como en el internacional. El complejo esta formado por un conjunto de antiguas fábricas de piedra y ladrillo construido a principios de 1900, e incluye la fundición de hierro más antigua de Berlín, joya del patrimonio industrial alemán y que estuvo en uso hasta 2014. Más de 20.000 m2 en el barrio de Reinickendorf, el encanto

64

del complejo reside en sus estrechos callejones, que permiten vislumbrar su vida pasada, donde puentes, cadenas, rodillos y pesas se forjaban. En este momento, el espacio industrial reutilizado alberga el archivo permanente de Bocci e instalaciones de iluminación específicas, así como su showroom europeo. También está aquí el colectivo de DJs y productores Keine Musik; Oat Milk, estudio fotográfico multifuncional y espacio para eventos y producción; Mehdi Chouakri, una de las mejores galerías de arte de Berlín y por último Ramboll, un estudio de ingeniería y arquitectura danés. Bocci y sus socios dan nueva vida a Wilhelm Hallen, convirtiendo la sala principal de la fundición en espacio expositivo. Sin ir más lejos, el pasado septiembre, coincidiendo con la Semana del Arte de Berlín, se presentaron varias exposiciones audio visuales y performances. Este sitio hace unos años fantasmagórico, se ha transformado en un punto caliente, en permanente ebullición. Está absolutamente ligado a la práctica profesional, proporcio-


nando infraestructuras y espacios, y la posibilidad de interacción y creación de sinergias creativas desarrolladas de forma orgánica. La recuperación del tejido urbano y la rehabilitación de barrios que fueron obreros y periféricos, y que los arquitectos Busquets y Bohigas denominaron “nuevas centralidades”, es un arma de doble filo: si bien es un paso adelante para seguir manteniendo el ADN cultural y ampliar la red de espacios artísticos profesionales; este nuevo papel de la cultura y la creatividad en la

revitalización física y económica de las ciudades tiene otra cara, conocida por ya trillado anglicismo gentrificación (de “gentry”, de clase alta). Y siguiendo con la intelectualización de estos procesos, nada mejor que acabar citando a Gilles Deleuze, quién dijo que buena parte de los contenidos más creativos se encuentran actualmente en las interfaces de los diferentes lenguajes artísticos, en la interdisciplinariedad, que en la actual economía mixta del ocio, la cultura y la creatividad es algo parecido a lo que ofrece Wilhelm Hallen.

65


LA BIENAL DE DOS DESTINOS EN UNO #ViajeSinRetorn Tanto la ciudad de Kochi como

permitieran. Estuvimos en la anterior

el estado indio de Kerala, son un

edición de La Bienal de KochiMuziris y

apetecible destino. Sería un acierto

os hemos seleccionado unas cuantas

viajar allí el próximo otoñoinvierno,

fotos y algún vídeo.

si las condiciones pandémicas lo

N

adie sabe con exactitud dónde está Muziris. Ni los arqueólogos, ni los historiadores… Nadie. Este puerto perdido de la costa malabar, que existió desde el siglo I a. C. (o previamente), se citó en algunos poemas de los bardos tamiles y en diversas fuentes literarias clásicas. Fue parte de la Ruta de la Seda y el más importante punto de comercio de especias en la época grecorromana… Y se esfumó. Me desplacé desde Fort Kochi a Pattanam e indagué en unas recónditas excavaciones. Alguna vasija, diversas monedas, varios frascos de vidrio, un par de estatuillas… Esto es todo lo que vi de Muziris, sin ni siquiera poderos asegurar que esos objetos pertene-

cieran alguna vez a tan mítica ciudad. Parece ser que unas inundaciones acabaron con ella, para siempre, en el siglo XIV. Pero, en mi opinión, existe la Muziris de hoy. Del mismo modo que una erupción del Vesubio acabó con Pompeya y se creó en sus inmediaciones una Nea Polis (Nápoles), veo en Fort Kochi a la descendiente de la desaparecida Muziris. Paseando por su puerto, me perdía entre múltiples pabellones que se utilizaron para el almacenaje de especias, o para el lavado del jengibre, o para fabricar jabones. Estos negocios entraron en declive y, algunos, fueron abandonados durante el 66

siglo pasado. Unos se reconvirtieron en cafés, restaurantes, boutiques, tiendas de productos típicos… Otros permanecieron cerrados, dormidos, esperando a ser reabiertos para albergar, en sus inigualables espacios, las exposiciones y eventos de la Biennale. En la ceremonia de inauguración intervino una orquesta tradicional de unos cien músicos −vestidos con sus tradicionales dhotis−, cuyas trompetas, tambores y platillos sonaron, ascendiendo gradualmente el volumen, hasta que su música llegó a ser prácticamente ensordecedora en el momento de la llegada del ministro de cultura indio y del embajador de Alemania, entre otras personalidades. Aún se me eriza el vello al recordar aquellos instantes. Y


67


68


esto solo era el comienzo: me esperaban continuas emociones a través del arte, que fue expresada de todas las maneras que podía imaginar. Estoy mintiendo: no en todas las imaginables por mí, sino en muchas más otras formas, vi arte. Doy gracias a los ingeniosos creadores que participaron.

Más creaciones:

Intentaré ser capaz de describir, a modo de muestra, algunas instalaciones que admiré: desde una exposición de prendas con estampados inspirados en las lesiones propias de diferentes enfermedades cutáneas, hasta una película rodada bajo el agua y proyectada en una sala inundada en la que, mientras veía el filme, tuve las piernas sumergidas hasta las rodillas.

Las salas de un almacén cuyas paredes, suelos y techos fueron pintados de tal manera que se observaban −desde un punto concreto− figuras geométricas perfectas, imperceptibles desde cualquier otro lugar de la estancia; algo similar a lo que compusiera Ibarrola en su bosque.

Un montaje en el que la paja sobrante tras cosechar el arroz fue empleada para modelar esculturas en medio relieve, dedicado a los cultivadores de este cereal que perdieron sus tierras el año 2018 por unas riadas

Microteatros, conciertos, cine nocturno en un auditorio construido con ramas…

¿Imagináis todo lo que puede caber entre esos dos ejemplos? Yo opino que no; sin ánimo de ofender.

69

La Biennale: 138 artistas de 32 países, además de exposiciones y eventos satélites. Y Kerala: atardeceres, ayurveda, manjares, yoga, playas… Combinación inmejorable.

José M. Diéguez Millán es autor del libro ESTE Instagram: @josedieguezmillan Facebook: José Diéguez Millán.


MERAKI. LA PROPUESTA SOSTENIBLE DE MARÍA LAFUENTE PARA ESTA PRIMAVERA

70


I

nspirada en África, la diseñadora María Lafuente vuelve a sorprender con tejidos sostenibles en colaboración también con el proyecto subsahariano Harambee ONGD, materializando una colección de mujer y hombre en formato cápsula.

La leonesa rescata la palabra griega “meraki”, cuyo significado responde a “dejar el alma y el corazón en lo que se hace” para su colección, en la que trata de ensamblar, como ya nos viene acostumbrando en todas sus creaciones, la sostenibilidad y

71

el medioambiente con la moda, que debe estar para María Lafuente “al servicio del arte”. Tras muchos años consecutivos desfilando en la MercedesBenz Fashion Week Madrid, María Lafuente vuelve a reinventarse a través de sus diseños, manteniéndose


fiel a su línea narrativa basada en la artesanía, la armonía por los tejidos sostenibles y reciclados, el apoyo a las mujeres y por sus mensajes revitalizantes.

“Meraki es una invitación a vivir la vida de forma dinámica, un modo de vida que adoptar para llevar a cabo en los momentos de dificultad, tomando presencia y consciencia de nuestros gestos”, afirma la diseñadora que, tras realizar colecciones con

72

lonas del Museo del Prado o neumáticos reciclados, trabaja en dibujar un tipo de moda que camine parejo a la sosteniilidad. La línea de la colección incorpora exagerados volúmenes y cuerpos


arquitectónicos salpicados con pétalos y mariposas, su sello distintivo, y ha utilizado una gama de colores que va desde los blancos a los rosas en tejidos tencel de certificado PEFC, tules y algodones africanos. Además, ha creado una serie de

accesorios con materiales reciclados como neumáticos o botellas de plástico y ha plasmado en alguno de sus diseños pinturas del artista japonés Maasaki Hasegawa.

73

Sobre la pasarela llaman la atención prendas confeccionadas siguiendo la técnica del “moulage”, por medio de la que el patronaje se elabora directamente sobre el cuerpo de las modelos, adaptando las prendas a sus figuras.


¿En qué te ayuda el Bono Digital?

74 www.SoyDigital.com


Explosivo: hermoso y salvaje; lleno de

ha repensado el hip hop electrónico

encanto y extremadamente emotivo

y lo ha convertido en un vehículo

e intuitivo; esto me llama la atención

que le permita describir su mundo;

de este cantante estando frente a él.

entenderlo, reconciliarse e incluso

Un autor, creador e intérprete, que

reconocerse en el.

las raíces, la voz, el discurso y el ritmo de una generación

T FEL Santana Por Jaume Amills

75


Fotografía: Raciel del Amo Estilismo: Ewin Puello

76


A

Tofel, como a la mayoría de nosotros y de nosotras, no le gusta que le exotizen. No quiere formar parte de un colectivo; cree que hay que superar eso. Dominicano, migrado a Múnich y de ahí España, recorrió varias ciudades hasta terminar en Madrid, donde continúa un proyecto musical que arrancaba en el transcurso de su niñez y que poco a poco terminaría por convertirse en su vida; en su misión y su objtevo. Nada le hace sentir mejor que subir a un escenario y cantar. El siente que habla con esa gente. Su público. Un público que él define como inconformista. Que sueña con un mundo más justo, que es inquieto y ávido por encontrar nuevas propuesta escénicas. Pero que no es revolucionario. O al menos no es excesivamente beligerante. Ahí arriba se emociona y suda, y lo da todo. Santana está lleno de energía, fuerza y talento. Pero además el artista promete hacernos pensar y abrir reflexiones en torno a temas sobre los que no se jura experto, pero que conoce bien. La historia de Tofel Santana, es la historia de la búsqueda de un sueño. Encontrar un futuro mejor de acuerdo a los esquemas que casi todos hemos comprado. Fue ese el argumento largamente repetido en tantos casos de todo el mundo, que justificó el exilio que supone dejar la tierrra a la que perteneces y buscar otra. Y además otra muy distinta. Ahí comienza la búsqueda de una identidad propia que habla de desarraigo, y del hallazgo de la no resistencia a recibir influencias e incorporarlas. Destaca de si mismo su sentido de la justicia. Seguramente por eso quiso ser abogado. Alemania y su exultante escena musical le cedieron la electrónica y el universo metaoccidental que es ya su imaginario. Agradece las políticas de inclusión de artistas de otros origenes

culturales que promueve Merkel. Sin duda, Alemania es un país que sabe aprovechar su potencial.

Tu estilo musical transita entre el rap y todas sus tendencias; hip hop, trap… .¿Cómo lo definirías tu?

Hoy, para Urban Beat, Tofel Santan, la voz de una generación en constante transformación

Es un hip hop electrónico al que he ido dotando de música de raíz, de influencias de otras músicas callejeras y en el que he procurado que las tendencias más novedosas dentro de la música electrónica estuvieran muy presentes y que funcionaran como testimonio de mis influencias y mi universo interior.

De República Dominicana a Alemania y de ahí a España. ¿Cómo has vivido ese viaje y ese proceso de hibridación? Yo era muy pequeño. Pero tengo grabada la sensación de contraste y también la de pérdida. Llegar a un lugar donde casi nadie es como tú y cómo tu familia desorienta. Pero también tengo grabado el recuerdo emocional de emprender un proyecto ambicioso junto a mi familia; el proyecto de buscar una vida mejor, con nuevas oportunidades y portando una maleta llena de sueños. ¿Cómo ha influido en tu carácter artístico la interculturalidad? Ha influido de una forma muy positiva. Y es que, aunque ahora, estamos mucho más acostumbrados a escuchar una narrativa que pone en valor la diversidad, antes, esa pluralidad no era tan visible. En cualquier caso, siempre viví ese contraste que suponía ser un caribeño mestizo, en un país centroeuropeo súper desarrollado, con enorme gratitud. Alemania es un país muy cosmopolita y que reconoce la diferencia. Mi identidad como ciudadano y como artista está muy marcada, no sólo por mi origen cultural, sino por todas las cosas que he vivido en Europa. Nunca estuve condenado a un gueto. Por lo tanto esa construcción identitaria fue abierta, natural, espontánea y tremendamente positiva. ¿Alguna vez has sentido el desarraigo? Quizás en algunos momentos viví la sensación de no pertenencia. Sentí haber soltado casi inconscientemente los anclajes que me vinculaban a las raíces. 77

¿Qué puede aportar una voz LGTBI a este discurso musical? Las experiencias personales que hemos vivido las personas LGTBI cuando hemos sido niños o adolescentes nos han marcado y nos han dado un carácter que parte desde las emociones más íntimas hacia afuera; alcanzando la estética, la forma de comunicarnos o todos los tics que forman parte de nuestra cultura. Porque al final hay que entender la marca LGTBI como un esquema cultural al que podemos estar más o menos adheridos, ser más o menos militantes, pero que está ahí. Yo no me considero un cantante que hace música típicamente LGTBI o que recurre a los lugares comunes que caracterizan todo ese mundo. Pero si reivindico mi legado y la influencia que aporta esa realidad. Por ejemplo hablo mucho sobre el mundo de la noche, de la fiesta, de los chills, de las relaciones descartables, de lo efímero y lo urgente de esas relaciones. Y de una cierta sensación de no pertenencia o de no encajar, que se parece bastante a esa otra de la que hablábamos hace un rato. Las tendencias musicales que identifican tu estilo se caracterizan por llevar implícito un mensaje revolucionario y transformador. ¿contra qué cuestiones de actualidad alzas tu voz? Cualquier forma de injusticia me rebela. De pequeño quería ser abogado porque ya entonces sentía esa pulsión y la


necesidad de que el mundo cambiara. La música, la cultura favorecen la creación de escenarios de convivencia y de diálogo. Cada uno de nosotros puede hacer algo para eliminar la fractura, la pobreza, la intolerancia; el racismo, la homofobia, la transfobia, o cualquier otra forma de supremacismo. Hoy, al igual que entonces, me sigo sintiendo identificado con esas convicciones Tu último trabaJo en forma de videoclip indaga en el sexo, la soledad o los encuentros fortuitos en ámbitos a los que llegamos de forma azarosa. ¿Qué te impulsó a hablar de esto? ¿exorcismo? Puede que sea exorcismo. Para empezar son las cosas que he vivido y qué sigo viviendo y que al igual que yo, han vivido tantas personas en el mágico al tiempo que despiadado mundo de la noche. Hablo desde la vivencia que supuso descubrir un mundo que se presentó ante mis ojos como un espacio de libertad. Otras veces, ese mismo mundo me atrapó y lo viví como una condena, como una cárcel. El concepto de libertad es algo sobre lo que reflexiono en mis canciones y que queda reflejado en los video clips. No trato de dar tips, ni ponerme moralista. No trato de dar 78


a entender que el mundo de la fiesta es decepcionante y que crea frustración porque no lo pienso. Pero sí quiero dar conciencia al desgarro, a la soledad o a la desorientación que muchas veces sentimos en los distintos procesos de búsqueda: la búsqueda del amor, de la libertad, de la identidad… En términos de marketing, cuál es tu público? A quién le cantas? A personas inquietas que busquen propuestas artísticas y culturales diferentes. Que no busquen solo entretenimiento, sino también aprendizaje, emoción, reflexión y experimentación

79


Las buenas voluntades, los malos enfoques “Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no la realidad” Marco Aurelio

80


A

menudo cometemos el error de acercarnos a otras realidades sin tener en cuenta que son tan válidas y respetables como la nuestra. Pasa incluso cuando queremos realmente ser solidarios, tener empatía, ser mejores. El humanismo real no se ejerce desde un diálogo que no sea horizontal, de tú a tú, sin paternalismos identitarios ni prevalencias culturales. Para caminar en los zapatos del otro no

debemos caer en la autocomplacencia ciega, tampoco en el triunfalismo que hace que nos aplaudamos por evacuar a miles de afganos mientras se proyectan refuerzos a los muros que les levantamos desde Europa a esos mismos refugiados, como en Grecia, donde el muro existente pasará de 13 a 40 km. Afirmo que por muy buena que sea la intención, si el enfoque no es el adecuado la solución tampoco puede llegar a serlo.

81

Está claro que con la salida de las tropas internacionales de Afganistán (un territorio inestable más que no nace de su propia historia y contexto sino de los acuerdos SelkyPicot, y lo hace para cumplir la función de tapón entre imperios), y con el fracaso que ha supuesto el fácil y rápido ascenso al poder de los talibán, quienes más van a sufrir las consecuencias son las mujeres y la comunidad LGTBI. Debemos ser conscientes y no mirar hacia otro lado. Ahora


82


bien, debemos aprender del movimiento feminista que el primer error al querer ayudar es partir del privilegio que nos hace ver a quien queremos ayudar como un menor de edad permanente, alguien a quien convertir en un eterno tutelado que no tiene capacidad para decir cuáles son sus prioridades, prioridades que nosotros elegimos pues, de manera finalista, por ellos (en este caso, sobre todo, por ellas) y lo hacemos basándonos en nuestro imaginario, experiencia y patrones propios. Hay una rémora de colonialismo, occidental y oriental, que pervive en esa actitud, la misma con la que se han vestido o desvestido a mujeres a lo largo de la historia, a unas por mostrar los senos según su cultura, a otras por no hacerlo. Si imponemos un patrón cultural como si fuese un modelo superior estamos dando alas a los discursos supremacistas, hay otra manera de hacer las cosas, maneras que no imponen, maneras que

acompañan y escuchan, que aprenden, convencen y enseñan, que no buscan multiculturalidad sino interculturalidad, y la encuentran. Maneras que serán acusadas de ser utópicas por los mismos que nos prefieren víctimas de una inocencia tan nutrida de buenas voluntades como de malos enfoques. Los mismos que desatan la alarma ante el previsible aumento de humanos solicitando refugio a las puertas de la Unión Europea, acusan a las víctimas de ser el terror del que escapan, y consiguen que hagamos virales las fotos de propaganda soviética de la Universidad de Kabul en los años 70, contraponiendo mujeres con falda y sonrientes a la cárcel en vida tras el burka que les espera ahora. He aquí la inocencia a la que hacía referencia y que nos caracteriza, no sólo porque cuando hablamos de exportar valores occidentales obviamos que quisimos imponerlos con un arma tan devastadora como fue el colonialis-

mo, sino porque no es casualidad que esas fotos se lancen desde ámbitos de ultraderecha que omiten que el índice de analfabetización del Afganistán de los 70 era superior al 95% y que esas fotos no representaban la realidad de aquel entonces, o que, hasta hace unos días, en la Universidad de Herat más del 60% del alumnado eran mujeres, o que había, ahora, diputadas, presentadoras, etc., luchando por sus derechos e identidad, cosas que en ese ficticio “antes” no existían y que nos llevan al fin real, que es contraponer un modelo occidental a uno islámico, provocando en última instancia islamofobia. No debemos ser cómplices, críticos sí, feministas siempre. Dicen las mujeres afganas que quieren democracia, no bikinis, y la lectura paternalista es creer que no están empoderadas cuando son ellas las que han salido a manifestarse, con y sin hijab, por sus derechos, frente a hombres armados y terriblemente misóginos. Hay que tener la buena costumbre de escuchar los discursos como si fuesen audiciones a ciegas en vez de elegir a quién se escucha dependiendo de cómo vaya vestida. Ellas nos dicen que lo importante es qué se dice y asegurar, a las mujeres del mundo, que puedan tener libertad para ocupar el espacio público, así podrán ir en el traje de baño que elija cada una de ellas, o desnudas si les apetece, a la playa, cuando se pueda y, si se puede, con vosotras, juntas, en sororidad, entre iguales, en la mejor compañía. “Girls just want to have fun.”

Farid Bentria Ramos.

83


CRISTIAN BUSTOS explora el feminismo hegemónico en una retrospectiva de su propia obra. Por Jaume Amills

84


L S

a brecha salarial, el techo de cristal, el debate sobre prostitución, maternidad subrogada, la transformación en las estructuras sociales o la reasignación de roles en el ámbito familiar, forman parte de un discurso que el feminismo clásico ha construido desde los valores occidentales y que se ha desarrollado a lo largo del siglo XX, a partir de una perspectiva laica, con vocación internacionalista y amparada en el progresismo social que se enmarca en el liberalismo capitalista. Abordar desde el prisma feminista el uso del hiyab, el diálogo intercultural, la multiconfesionalidad o la inclusión de la realidad trans en el discurso hegemónico respecto a la emancipación de la mujer, sitúa al feminismo clásico frente a un espejo. Y en esa imagen aparecen en profundidad de campo, y algo desenfocadas, nuevas formas de entender la reivindicación. El feminismo islámico o racializado, parecen colisionar con la herencia colonialista, supremacista y etnocéntrica del feminismo progresista occidental que insiste en imponer un concepto de libertad, ignorando que la libertad, si se impone, ya no es libertad. En esta retrospectiva, el fotógrafo mallorquín Cristian Bustos indaga en algunos de los retos que el feminismo occidental consensuado con la cara más amable del capitalismo, tienen ante sí. La no imposición de la prevalencia cultural, la recuperación de perfiles como parte de la lucha, la relación de la mujer con la maternidad, el medio ambiente y la sostenibilidad; la revisión de estereotipos, la soledad, la evaporación de la juventud o la pluralidad en la forma de entender la emancipación, son algunas de las reflexiones que Bustos retrata, a partir de la mirada de mujeres capturadas en su objetivo. Una radiografía amable, preciosista e implacable, que nos habla de pérdida, de búsqueda, de aprendizaje , de huida y de regreso, dando visibilidad a algunos de esos fantasmas que han sobrevivido a esta lucha. Emancipación y supervivencia atravesando el tiempo.

85


Por Ewin Puello

Emerge de las profundidades de la

a las vanguardias urbanísticas sovieticas

M30 y forma parte del distrito de

y racionalistas son testimonio de esos

Ciudad Lineal, situado al nordeste de

cambios entre los que destacan la

la capital. Convertido en un lugar de

implantación de ascensores exteriores

referencia, La Elipa es hoy un barrio en

que dan un toque futurista a la factura

transformación, y su arquitectura que

estética de una de las zonas más vivas y

cvoca el bau huasca y que nos recuerda

emergentes de la ciudad.

86


87


S

ituado en torno a la Avenida

dido por las siguientes poblaciones

El 8 de octubre de 1890, Argüelles

del Marqués de Corbera, la

(tres concejos): Vicálvaro, Ambroz y La

(1833-1925) tomó posesión de la Alcaldía

tipología de sus edificios

Torre del Campo, además del despobla-

de Madrid y una de las primeras dispo-

corresponde a construccio-

do de San Cristóbal, y tres términos de

siciones que adoptó fue la plantación

nes de protección oficial de las décadas

señorío: La Elipa, La Encomienda de

de 50.000 árboles en los terrenos de

de 1960 y 1970. El pulmón del barrio

Moratalaz, y el Monte de Coslada, que

La Elipa, constituyendo el gran pinar

se ubica junto a un pinar de grandes

inicialmente eran terrenos destinados al

mencionado anteriormente. Madrid

dimensiones que quedó minimizado

cultivo de la vid. Posteriormente La Elipa

crecía, y su expansión llevó a la unión de

por la construcción de la autovía más

fue lugar de asentamientos de antiguos

estos humildes barrios que se acabarían

importante de España. Así empiezan las

traperos que iban casa por casa en

convirtiendo en parte de la capital.

bases de un nuevo barrio; La Elipa.

Madrid, recogiendo las basuras sin más

UN POCO DE HISTORIA La historia de este barrio se remonta a principios de 1212 en los Lujanes, antiguo linaje madrileño que poseía un señorío que se conocería como La Elipa. Fue concedido por el rey a Miguel Ximénex de Luján, quien le puso el nombre en recuerdo de su mujer, Phelipa de Vargas.

compensación económica que lo poco que sacaban para los animales que mantenían, la carbonilla que vendían cuando la escasez de carbón y poco más. Estos traperos para llegar a Madrid debían atravesar el arroyo Abroñigal (oculto posteriormente a principios de la década de 1970 cuando sobre él se construyó la M-30). Hacia 1880 en Madrid capital, se vio la necesidad de construir un nuevo cementerio moderno de gran capacidad.

A principios del siglo XIX, la Elipa perte-

Ante la incapacidad material de terreno

necía al término municipal de Vicálvaro,

en la ciudad, el nuevo cementerio se

al igual que Moratalaz. Remontándonos

erigió en Vicálvaro, anexionándose pos-

al medievo, Vicálvaro estaba compren-

teriormente a Madrid hacia 1886.

88

LA ELIPA HOY. El barrio de La Elipa, como los demás barrios periféricos, comenzaron su modernización y culturización a partir de los años 70, dando espacio a la Movida Madrileña con el eslogan, La Elipa sí que flipa. De este movimiento surgieron grupos de música como Burning, grupo de rock de 1974 cuyas canciones se convirtieron en un himno nacional cómo fue la mítica “¿Qué hace una chica como

tú, en un sitio como este?”. Este grupo rockero dio cabida a la Edad de oro del pop español, haciendo alusiones continuas en sus canciones a este barrio tan


particular: «Jim Dinamita» (“en la Elipa

al barrio, La Elipa Hoy. Actualmente,

vecindario acogedor, abierto y que

nací y Ventas es mi reino”, “delante, en

este encantador barrio relata lo castizo

conserva el aroma de barrio.

la avenida, o atrás en el callejón, donde

de una auténtica comunidad de vecinos

tú más cameles, te espero yo”), se refie-

y la modernidad de la ampliación hacia

El popular dragón, su mercado, la

re a la avenida de Marqués de Corbera

la capital madrileña.

iglesia retrofuturista y Torre España (el Pirulí), son las señas e iconos de un

y la travesía de José Luis de Arrese. En «Hermano», el protagonista era un chico

La Elipa es imponente, vibrante posee

barrio repleto de bares con el mejor

que vivía en el barrio y la plaza de la que

un paisaje futurista muy en sintonía al

tapeo, restaurantes que nos sorpren-

habla la canción era una de las que hay

del resto de los barrios que conforman

derán por su oferta gastronómica y

entre las calles Santa Felicidad y Santa

Ciudad Lineal. Próximo al barrio Ventas,

comercios tradicionales y artesanales.

Genoveva. En «Weekend», El Manivela

dentro ya del perímetro de la M30,

era un pub que se encontraba en la

La Elipa es, en cierto modo un barrio

Revolucionario y variopinto, en la Elipa

Travesía de José Noriega.

de transición hacia el extraradio. Sus

podemos encontrar una población joven

edificios están hábilmente orientados al

que convive con los vecinos y familias

La afición por la música y la cultura en

sol, garantizando el ahorro energético.

de toda la vida. La comunidad LGTBIQ

el barrio fue una constante en los años

Abundan las zonas ajardinadas que cir-

y otros colectivos de origen migrante

setenta, ochenta y noventa, dando lugar

cundan grupos de edificios de distintas

forman un crisol irresistiblemente

incluso a un periódico digital dedicado

alturas que resguardan del ruido a un

intercultural y lleno de pluralidad; modernidad y tradición

RECOMENDACIONES GASTRONÓMICAS

LUGARES DE INTERÉS

Estación 55. Avda. Marques de Corbera, 55. Especialidad en platos de cocina típica de Peru, Venezuela y Colombia, junto a platos tradicionales locales.

Dragón C/ San Maximiliano 2. Mercado de la Elipa. C/ María Teresa Saez de Heredia.

La Paloma. Avda. Marques de Corbera 56. (Tapeo, cocina popular y marisquería).

Parroquias de Santa Perpetua y Felicidad C/ Santa Felicidad.

Ketutin. C/ Ricardo Ortiz, 47. Comida casera, guisos, carnes y platos tradicionales.

Parque de La Elipa.

Argayo Restaurante. C/ Santa Maria Saez de Heredia, 50. Especialidad en pescados y mariscos.

Edificio La Dragona en Cementerio de la Almudena.

El Canelazo. C/ Santa Felicidad, 25. Tapeo, cocina popular y de mercado. 89


El actor y modelo o

vuelve a la Zarzuela tras su regreso a El Rey León Por Jaume Amills

Desde el 1 de marzo hasta el 10 de abril con la The Magic Opal en el Teatro de la Zarzuela

Hace unos meses Karel H. Neninger regresaba a los escenarios con La Factoría de la Fábrica de Chocolate, en Barcelona. Un esperado regreso que marcaba un cambio de tendencia en la trayectoria de este actor, cantante y coreógrafo y que daría paso a otros proyectos, como su participación como actor en La Tabernera del Puerto, o su posible incorporación al Teatro Lírico de Cerdeña.

90


En moda destacó su presencia en el desfile, en el Hotel Only You, en el marco de la Pasarela Dominicana, para el diseñador afincado en Nueva York Martin Polanco, quien además contó con Karel para su campaña de promoción Su vuelta a la Gran Vía Madrileña, ha sido sin duda, la gran noticia para el artista cubano, quien regresa a uno de sus trabajos más brillantes: El Rey León. La crisis sanitaria ocasionada por la pandemia sigue, no obstante, generando situaciones dramáticas que nos estremecen todos los días, convirtiéndonos en testimonios y actores de una recesión galopante que afecta a cientos de miles de familias. La cultura es, sin duda uno de los sectores más tocados, dada la vulnerabilidad heredada dentro de un colectivo marcado por la precariedad. No obstante, la unidad que caracteriza a este segmento profesional, ha construido un altavoz, capaz de concienciar al público, y al conjunto de la sociedad de mantener viva la cultura, como bálsamo para estos tiempos de dificultad. Tal y como asevera el actor, cantante, bailarín y modelo, Karel H. Neninger, las artes escénicas fomentan el pensamiento libre, invitan a la reflexión, abren ventanas al entretenimiento y contribuyen a mantener miles de empleos cualificados directos e indirectos. Según afirma el actor, es fundamental, no obstante, abandonar las “zonas de confort” y construir nuevos formatos, géneros y puentes de comunicación, adaptados a los nuevos tiempos y que generen nuevas oportunidades dentro de una industria, en cuyo ADN pervive el propio lenguaje como herramienta transformadora social. Nacido en Cuba, Karel H. Neninger, se formó en la mítica Escuela de Ballet Alicia Alonso, así como en la Escuela Nacional de Danza en la Especialidad de Danza Contemporánea y Folklórica de Cuba. Deudor de su pasión por el

atletismo, Karel heredó de aquel deporte infantil, su más que discursiva vocación por las alturas, capitalizar las caídas y el aprendizaje de volverse a levantar. Con tan sólo18 años se estrenó como Director artístico y Coreógrafo del conjunto

91

Turístico Canimar - Matanzas Cuba. En su país natal ejerció, además como profesor en escuelas tan prestigiosas como la Escuela Vocacional de Arte L y 19 en La Habana, o la ya citada Escuela Nacional de Ballet Alicia Alonso. Fue también


tos tan prestigiosos como la Pasarela AFROKHALO bajo la dirección de Awanda Peres y su agencia de modelos mestizos MINOIRE MODELS AGENCY Desfilando para Amin Philip (London) o Tiwel Marca Española de confección Masculina (Madrid). En el entorno que supone la Worldvisionfashionshow 2020 desfila para Janio Renwick. Su imagen ha sido también solicitada en eventos tan deslumbrantes como la Pasarela Francófona Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, Pasarela Shooting en Club Fortuny Castellana Madrid 2020, Pasarela Tokio en Terraza Hotel Puerta de América como Modelo embajador se la marca MR.RICHER o su reciente participación como coreógrafo en la Gala Miss y Mister 2020, celebrada en el Club Portales.

Fotografía: Raciel del Amo Maquillaje: Diego Vitaller Estilismo: Ewin Puello Vestuario : Félix Ramiro Localización : La Elipa

primer solista en la Compañia Nacional Danza Contemporánea de Cuba. Hace 12 años aterrizaba en España. Y además de todo ese conjunto de estereotipos cacareados hasta la saciedad, como la tópica y arquetípica “maleta cargada de sueños”, Karel H. Neninger recreó el patrón del legendario Viaje del Héroe, previsto por Christopher Vogler, con dos grandes cualidades: tenía un plan nítido en su objetivo y mucha voluntad por trabajar sabiendo que le tocaría empezar desde cero. Cualidades que hoy reverdecen y reivindica como valores fundamentales para la supervivencia como hombre y como artista. En España ha centrado su carrera en sus trabajos como actor y como mode-

lo. En el campo de las artes escénicas ha pasado por la Compañía Santamaría Danza Madrid, Brodway -Disney con la franquicia Stageentertaiment Musical Le Roi Lion Paris. Su gran oportunidad le llegó con el veterano y súper popular Musical El Rey León Madrid, donde además de actor, cantante y bailarín ejerció como Capitán de Danza, Cover Ed, Capitán de Vuelos y de Combate, y Súper Swing, casi la columna vertebral del musical. Como modelo ha participado en numerosos desfiles y eventos de moda, entre los que destaca su presencia como Coreógrafo Ofical de la Worldvisionfashionshow 2020 dirigida por Olga If y su agencia de Modelos ImaginativeFashion, consiguiendo dos Récords Güines. Asimismo este artista “todoterreno”, ha desfilado en contex-

92

Aunque tal y como afirma, en el mundo de la moda: “Alcancé mi sueño, al tener la oportunidad de desfilar para la diseñadora María Lafuente, durante la celebración de la Mercedes Benz Fashionweek Madrid 2020, por sus convicciones en materia de sostenibilidad medioambiental en la industria textil, recuperando la tradición artesanal y apostando por tejidos y procesos de producción que promueven el sentimiento ecológico y la ética en la moda”. Para el actor mutlidisciplinar cubano, los cambios, las transformaciones y la capacidad de poner el viento a favor, son viejos conocidos: “Ahí estaban todos los miedos, toda la inseguridad; ahí estaban todos los anhelos y las impresión de caminar al borde del precipicio en soledad, pues jamás conté con la ayuda de benefactores, ni mecenas; ni siquiera de representantes. Esa precariedad genera fuerza, potencia la creatividad y te dota de recursos para abordar cualquier reto”, asegura el actor, que reconoce que las dificultades y las crisis pueden llegar a ser “extraordinarias fuentes de inspiración y experimentación”.


93


D

E I T

S E

R

S

Egipto es más que templos, pirámides o

Farafra y el Gran Mar de Arena. ¿De qué

el mar Rojo: posee muchos otros lugares

misterios nos hablarán estas inmensas

también únicos. Viajaremos a tres áreas

extensiones que, juntas, no alcanzan a

que representan diferentes aspectos del

ocupar una centésima parte del desierto

Sahara: Wadi el Hitan, la depresión de

cálido más grande del mundo?

94


S

in sed ni calor, picor en los ojos o sudor..., casi deshaciéndome de mi condición humana. Solo así, sin que los sentidos me estorben, podría entender lo que transmitís, enigmáticos lugares. Desiertos de Egipto. Abandonaros fue la única forma que encontré para poderos interpretar y hablar sobre vosotros; irme a la civilización donde, ya físicamente cómodo, podré centrarme únicamente en lo que expresáis. Al oeste de El Fayum encontramos lagos e incluso cascadas totalmente rodeadas de arena. Tierra de contrastes. Siguiendo hacia poniente, ya solo hay arena formando un desierto plano. Me sorprende cómo mi conductor puede saber hacia dónde dirigirse, sin dunas ni montañas que sirvan de referencia. Nada alrededor. O quizá todo: cielo y arena. Súbitamente emerge un cartel señalando hacia una dirección que, en un lugar así, parece aleatoria: «Wadi el Hitan», pone, sin siquiera indicar la distancia que resta. —Twenty kilometres (veinte kilómetros), me asegura el chófer. Wadi el Hitan (el Valle de las Ballenas). Me impacta la arquitectura de su centro de visitantes, que recuerda un platillo volante allí aterrizado, dentro del que advierto la importancia de este lugar: fósiles de crustáceos y de otras criaturas marinas cubren toda su extensión, pero los más importantes son los de unas ballenas que aún tenían extremidades antes de que la evolución les hiciera perderlas. Caminé ocho kilómetros, quizá diez, por esta maravilla de paraje con todas las tonalidades del ocre y del amarillo. Paré, observé, caminé, volví a parar, y a observar... Me recordaba el fondo del mar Rojo que tan recientemente había explorado. Deambulé entre corales petrificados, vi cangrejos, estrellas de mar e incluso troncos de árboles y, por supuesto, aquellas ballenas. Todo allí en medio, a

95


96


doscientos kilómetros en línea recta del mar, entre unas hermosas formaciones geológicas que me recordaban cierto tipo de setas. Emoción que perdura. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con cuánta razón. Wadi el Hitan, el misterioso. Continuando hacia el sur, encontramos el bucólico oasis de Bahariya. Amo este lugar y su gente. No sé deciros más. Khaled, mi mejor amigo del pueblo, me cuenta prácticamente todo lo que sabe de su tierra. Me empapo, contradictoriamente, me empapo de desierto. Separados por una pista que corre en dirección sur desde nuestro oasis, atravesando la depresión de Farafra, se encuentran dos hermanos totalmente distintos. A la derecha el desierto Negro. Menos

llamativo, aunque geológicamente muy interesante por su origen volcánico. No es muy visitado. El desierto Negro, el ignorado. A la izquierda el desierto Blanco. Es hermoso y lo sabe: se abre a ser recorrido fácilmente, pues es llano. Contiene cientos de figuras escultóricamente modeladas por el viento que representan todo lo que tu imaginación quiera. Arena blanca; parece nieve en algunas zonas. Té, relax, puesta de sol. El desierto Blanco, el bello. No hay comunicación directa desde aquí a Siwa. Para llegar a este otro mítico oasis tuve que hacer rodeo por Marsa Matruh, en la costa mediterránea, y volver al sur. Desde Siwa, con tres chicas alejandrinas (para abaratar costes), nos adentramos en un jeep en el Gran Mar de Arena, que abarca también parte de 97

Libia. Las dunas, semejando una marejada, me hicieron creer que entendía lo que es esta área. Pero no. Al bajar del coche te encuentras con millones de cáscaras de crustáceos y moluscos petrificadas. Si intentas despegarlas de la arenisca a la que están adheridas, se deshacen. Ostras, caracolas, vieiras... El Gran Mar de Arena: exactamente eso.

José M. Diéguez Millán es autor del libro «ESTE» Facebook: Jose Dieguez Millan Instagram: @josedieguezmillan


98


Un patrimonio compartido entre la leyenda y la rehabilitación. Por Mustafa Akalay Nasser.Profesorinvestigador de la universidad privada de Fez.

El Gran teatro Cervantes de Tánger,

coliseo moderno y monumental, “El

los comentarios y persistieron en su

edificio modernista y neoclásico, con-

mejor que ésta hubiera tenido hasta

idea y “enterraron” como les decíanel

tinúa siendo el gran desconocido de la

entonces “según el historiador francés

dinero en la construcción de un teatro,

arquitectura española contemporánea.

Michaux Bellaire. La envergadura del

que ni siquiera habría de servir como

En ello coincidimos buena parte de los

proyecto hizo que las obras fueran cos-

pretexto para airear vanidosamente sus

historiadores de la arquitectura, como

teadas totalmente por el matrimonio

nombres el de tan señera y españolísi-

en la existencia de una densa niebla

mecenas (medio millón de pesetas), no

ma figura de Cervantes.”

que oculta a las personas y actividades

sin provocar comentarios adversos al

sociales y culturales que se desarrolla-

proyecto: “Pudo el acaudalado matrimo-

El Gran Teatro Cervantes, construcción

ron en este coliseo tangerino, inaugu-

nio construir nuevas casas de seguro

europea anterior a la primera guerra

rado con gran pompa en 1913.

rendimiento en el terreno donde habría

mundial fue erigido en un terreno

de alzarse el teatro. No faltó quien

extramuros llamado “La huerta de

En 1911, Esperanza Orellana y su marido, Manuel Peña, decidieron edificar un

tildase el proyecto de extraordinario

Frasquito el Sevillano” al sur de

despilfarro, pero, sin desalentarse por

la medina y del cementerio de los

99


hebreos y concretamente en la cuesta

José Hernández, y en arquitectura, el

de la playa.

nombre de Diego Jiménez Armstrong hijo del maestro de obras Diego Jimé-

“La construcción del Cervantes se

nez este último, autor de las primeras

inspiró en los más bellos teatros de

construcciones de estilo ecléctico del

la Europa del siglo XIX. Fue hecho con

zoco chico.

Diego Jiménez Armstrong, diseñó un teatro muy interesante en su tiempo,

los mejores y más nobles materiales, combinando los diversos modos de la

Pocas veces una ciudad deja construir-

con una sala principal inspirándose de

artesana menestralía.

se por un hombre solo, pero el Tánger

los teatros italianos. Esta arquitectura

moderno brindó esta posibilidad al

representa la búsqueda de un nuevo

Si hay algo que singulariza la cultura

arquitecto tangerino de nacimiento y

lenguaje arquitectónico que intenta

contemporánea tangerina es el hecho

francés de formación Diego Jiménez

romper con esas decadentes tenden-

de que se concentra en unos cuantos

Armstrong. El talento del constructor

cias academicistas del siglo XIX, a fin

nombres excepcionales, cuyas vidas

y la prodigiosa fantasía alcanzan su

de adquirir un mayor expresionismo

y obras han sumido en la sombra la

más alto nivel en el coliseo Cervantes:

y una fuerza connotación simbólica.

del resto de los creadores que han

un cuerpo central coronado por una

Este Gran Teatro Cervantes, joya de la

coexistido con ellos. En literatura, el

marquesina y dos alas que se elevan

arquitectura española en Tánger, se

nombre es Ángel Vázquez; en pintura

levemente remarcando su volumen.

convirtió con el tiempo en un templo de

100


Autora de las pinturas: Consuelo Hernández. Artista plástica tangerina De su colección “Tánger, Retrato inacabado”

de entusiastas hermanos nuestros nos

tamiento de Tánger por la simbólica

ofrece con motivo de la fiesta de conme-

cantidad de un dírham.

moración de la república ….Fiesta toda poesía, sueño de poeta por un poeta

Hoy día se encuentra en un estado de

concebido, nadie puede discutir a García

lamentable abandono. Sin Embargo,

actualidad artística y animación cultu-

Lorca el mérito de haber realizado lo

todo aquel que haya conocido el Tea-

ral; la representación más estelar en el

que en un principio parecía irrealizable.

tro Cervantes, siente hoy dolor y tris-

teatro Cervantes fue la visita del grupo

Un día, con un grupo de estudiantes uni-

teza al pasar frente a él: Los muros

universitario La Barraca de Federico

versitarios, el poeta granadino comienza

resquebrajados, las puertas desvenci-

García Lorca, tal como lo destaca “El

su obra y bajo su dirección organiza un

jadas, los cristales rotos, las paredes

semanario Tánger gráfico:

teatro todo deleitable y recreativo ...Tal

carcomidas y las butacas arrancadas.

es La Barraca, serán nuevos laureles que

Hoy somos testigos presenciales de

añadir a su escudo y al que, como espa-

cómo uno de los monumentos artís-

ñoles, no podemos menos de agradecer-

ticos más representativo del legado

le la gentileza de su visita”

arquitectónico hispano marroquí se

“A la iniciativa de Jacobo Bentata , amante de cuanto represente una obra cultural debemos hoy los tangerinos y muy especialmente los españoles , el pa-

deteriora día a día. Su rehabilitación

ladeo de este delicioso manjar espiritual

En 1974 fecha de su cierre, el Gran

de nuestro teatro clásico que un grupo

Teatro Cervantes fue alquilado al ayun101

se anhela y se pide a gritos.


#BeatBoy

El primer reportero robot

Sergio Gallardo presenta la plataforma cultural interdisciplinar

102


#BeatBoy

0:00 constituye el primer proyecto de

dinamización de la industria cultural.

Pareidolia Universal. Un libro artesanal,

Hasta este momento, Sergio Gallardo,

escrito a mano, y en el que la poesía

fundador de Pareidolia ha realizado dos

protagoniza un escenario y un diálogo.

presentaciones de este libro en el que

Pareidolia Universal promete abrir ese

el autor del libro y creador del proyecto,

diálogo a otras disciplinas y autores,

se abre en canal y compromete su

generando nuevos espacios para la

narrativa emocional.

H

oy, Sergio Gallardo anun-

0:00 estará presente en librerías

a la labor cultural de alguna persona.

cia la edición impresa de

tradicionales y en plataformas de venta

También tendremos un invitado especial

un libro en formato están-

online, así como en versión e-book.

que recitará algunos poemas. Hemos

dar que contendrá todos

hecho dos presentaciones y se hará

esos poemas y que mantendrá una

“La idea es hacer dos presentaciones

una antes de navidad, entorno especial.

factura estética que evoque ese libro

mensuales con público seleccionado e

En las presentaciones futuras se hará

hecho a mano con el que todo empezó.

incorporar siempre un reconocimiento

firma de libros. Se mantiene la atmósfe-

103


#BeatBoy

ra con colores, música y elementos decorativos de mi casa.”, comentaba recientemente Sergio Gallardo. Este sueño hecho proyecto, se gestó en los contornos de la soledad y el miedo a un futuro incierto, que anticipaba cambios y auguraba, que al volver a salir encontraríamos un mundo irreconciliable con el que dejamos, del que nos despedimos un viernes de marzo. Un año y medio de búsqueda y una vez comprobado, que poco había cambiado, el pasado 22 de septiembre, Pareidolia Universal arrancaba su andadura tras un proceso de creación llevado a cabo por el publicista y experto en comunicación, Sergio Gallardo. El hotel AC Recoletos acogía aquel primer acto en el que esta plataforma de arte y cultura multidisciplinar veía la luz en el marco de un evento en el que este melillense, afincado en la capital hace más de 25 años, recibió el apoyo de varias decenas de amigos y patrocinadores de distintos segmentos empresariales y de diferentes procedencias. Concebida como un espacio para el encuentro de distintas disciplinas artísticas dentro de un marco de emprendimiento cultural, Sergio Gallardo, describió su proyecto, en este contexto inaugural, como una plataforma cultural transdisciplinar que tiene como objetivo generar oportunidades laborales desde el aprendizaje y formación, la exposición artística y el escaparate comercial que supone la creación de eventos con el sello de un autor que, al igual que otros muchos profesionales de la comunicación y la imagen, se han visto obligados a reinventarse. 104


#BeatBoy Pareidolia Universal, nació, según relataba Gallardo: “En

personalísimo de Sergio Gallardo.

noches de incertidumbre y miedo”. En este acto fundacional lleno de emoción, el comunicador habló de cómo el confina-

En este marco, y en pleno acto de presentación del proyecto,

miento ocasionado por la pandemia azotó la vida de tantas

Sergio Gallardo llamaba al escenario al Presidente de los

personas. Profesionales que como él dedicaban la mayor

Gestores Administrativos, Fernando Santiago, para hacerle

parte de su vida a eventos que, a partir de ese momento, se

entrega de una placa de honor que reconocía la labor de

vieron cancelados. Sergio Gallardo dibujó en el imaginario

Santiago para promover la visibilidad de los distintos sectores

de los asistentes al acto, el desgarrador testimonio de la

que forman parte del emprendimiento cultural.

soledad, el desasosiego y la inestabilidad que apareció en su horizonte en aquellos meses protagonizados por un paisaje

construcción de un mundo más diverso, plural y libre, es

post apocalíptico.

fundamental generar entornos que favorezcan la creatividad, el talento y pongan en valor la convivencia”.

Tras la lectura de varios poemas, Gallardo presentó su libro 0:00; una edición artesanal en su continente y nutrido de

A principios de Marzo, 0:00 verá la luz transformado en un

poemas de corte postmoderno, que el experto en imagen

libro impreso, dirigido al gran público, y que se presentará en

escribió en aquellas jornadas en las que el mundo pareció

el marco de un evento, que recuperará el contenido poético

deslizarse al borde del precipicio. No faltó la música, exqui-

de la obra más personal de Gallardo, gracias a la intervención

sitamente elegida, que acompañaba la mirada fascinada de

de otros artistas del ámbito de la música, la interpretación,

los asistentes que más tarde pudieron contemplar las letras

del arte contemporáneo o de la danza, para reforzar el men-

trazadas a lápiz que conformaban el contenido de los libros

saje de fusión, intercambio, diálogo e interacción

con los que echó a andar Pareidolia Universal, el proyecto

105


Por Mar Souto

GUSTAVO EGUSQUIZA: El periodista y escritor que más sabe de turismo de lujo en nuestro país

106


El escritor y periodista Gustavo Egusquiza es uno de los hombres que más saben de turismo en nuestro país. Egusquiza, es el autor del libro “ España Exclusiva” un recorrido mágico por hoteles de ensueño. En 2019 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los mayores expertos de turismo de lujo del mundo. Con él hablamos de Madrid como destino turístico de lujo.

¿Cómo empezaste en esto del mundo del periodismo de viajes? Llevo varios años trabajando en el mundo del periodismo de viajes pero mi gran iniciación en el mundo del turismo vino de la mano de mi padre. Tuve la suerte de poder viajar y conocer grandes hoteles y restaurantes de todo el mundo desde muy niño y eso me hizo desarrollar un sentido muy crítico del mundo turístico y gastronómico desde mis comienzos. La periodista Marta Robles fue la primera persona que me dio una oportunidad en España con una sección en su revista de Lifestyle. A partir de ahí, empecé a escribir sobre destinos en diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales. 107


¿Cómo describes al turista español? El turista español es de poder adquisitivo medio. Los grandes hoteles y resorts que hay en nuestro país han estado orientados a un público extranjero mayoritariamente, curiosamente esto cambió durante la Covid-19 y el público español empezó a experimentar con los hoteles boutique de nuestro país. Esta es una tendencia que sigue en alza. En España no tenemos fama de tener un muy buen servicio al turista. ¿Tiene mucho que mejorar nuestro país? El verdadero lujo es que te hagan sentirte como en casa. En muchos países del mundo los empleados del sector turístico son mucho más amables y serviciales que en nuestro país. Los establecimientos españoles en general deberían invertir más en una formación adecuada para poder mejorar su servicio de atención al cliente. ¿Por qué crees que el turista internacional adora viajar tanto a España? España es un país único. Nuestra diversidad, tradiciones, historia, arte, cultura y gastronomía hacen de nuestro país un lugar único cuando se visita. Para mí España es uno de los mejores destinos del mundo objetivamente. Además, el español suele ser muy abierto e integrador, esto hace que muchos turistas que nos visitan se sientan muy cómodos en nuestro país. Madrid es una ciudad con mucho encanto para los extranjeros, ¿a qué crees que se deba? Los madrileños son muy abiertos y pasan muchas cosas divertidas todo el tiempo en esta ciudad. Madrid es una de esas urbes cosmopolitas donde hay cabida para todo. Es una ciudad que nunca duerme con una gran oferta para todos los públicos y uno de esos lugares que se te meten rápido en el corazón 108


¿Cuáles son los “imperdibles” de Madrid? Hay varios pero si visitas las ciudad por primera vez estos son algunos de los que no te puedes perder:

Entre el Retiro y la Fuente de Neptuno se encuentra el Prado, uno de los museos más importantes del mundo y uno de los lugares que visitar en Madrid imprescindibles. El museo cuenta con miles de obras de inestimable valor.

- Visitar el retiro

- Palacio Real de Madrid

Esta es una parada obligatoria. Este espacio verde de 118 hectáreas es perfecto para dar una caminata, salir a correr o ir de picnic.

Este es el palacio más grande de Europa y uno de los más grandes del mundo. El Palacio Real cuenta con 3.418 habitaciones que han sido testigos de parte de la historia de España

- Recorrer la Gran Vía La Gran Vía es el centro neurálgico de Madrid. Recorrerla de punta a punta es algo que debieras hacer si decides visitar Madrid - Museo del Prado

- Irse de tapas por Madrid La hora del aperitivo y el tapeo forman parte de la cultura madrileña. Una experiencia que debes vivir al máximo para saborear la increíble oferta gas-

109

tronómica de Madrid. ¿Qué ofrece la capital española para sus visitantes estas fiestas navideñas? Las fiestas navideñas se inician cada 25 de noviembre con el tradicional alumbrado navideño. Pasear por sus calles y plazas se convierte en una delicia. Además, existen tours navideños donde recorres los principales emplazamientos de las luces de navidad o el espectacular videomapping en el palacio de Cibeles. También se puede disfrutar de festivales de Góspel o practicar patinaje en los diversos recintos de la ciudad habilitados para este deporte. Por último, ir de compras en la calle Serrano o disfrutar de la oferta gastronómica de los restaurantes de la calle Jorge Juan es un imperdible.


El multiverso de la

andr El discurso sobre la androginia se vuelve sospechoso de ser un mito sexista disfrazado. La gran cuestión al respecto es si se trata de la unión de los opuestos o de su superación, de ir más allá de ellos de forma subjetiva. Está claro que el cambio de actitud se operó con el psicoanálisis con La interpretación de los sueños de Freud, teorizando en que la biología no es destino en lo que a identidad sexual se refiere. En la era postmoderna las identidades sexuales han experimentado gran diversificación. Las transgresiones sociales suponen la manera de luchar contra el poder hegemónico que establece, entre otros aspectos, el binarismo de géneros. La androginia supone la pérdida de dicha dualidad estando ligada a connotaciones idílicas y resultados revolucionarios. Reflexionar sobre la racionalidad desde el género implica un reto apasionante y a la vez un ejercicio para remirarnos una vez más, intentando algo así como un re-encuentro de lo que otros y otras dijeron sabiamente en relación con estos importantes temas.

ginia Cierto que la moda ha estado jugando al intercambio de géneros desde que la mujer comenzó su proceso de liberación, y todavía lucha por la conquista del poder económico y social. No fue otra que Chanel la que descubrió que el vestuario femenino podría ser más funcional si adaptaba prendas y tejidos masculinos, al estilo de los gloriosos mitos andróginos tipo Marlene Dietrich, Greta Garbo o Katharine Hepburn. Pero fue necesario esperar hasta finales de los desinhibidos 60 para que el hombre comprendiera que él también podía entrar en el juego de la confusión, con el icono de la androginia David Bowie, que por su manera de maquillarse y de vestir logro confundir a todo el mundo, su cuerpo y su estilo se convirtieron en lienzos de su música. Los hombres y las mujeres no podemos continuar siendo opuestos irreconciliables, transgresores de la naturaleza propia de lo humano y ajenos al legado de saberes para una mejor existencia. Las relaciones de igualdad y paridad de género repre-

110

sentan un estado deseado, de modo que la intervención formativa debe ser direccionada de la forma más eficaz. Nuestro Make Up Artist (@muagami) presenta su nuevo trabajo “Astronomia” en el que hace referencia a este debate a través de un trabajo estético que apela a la belleza de dicha fusión, donde se mezclan ambos géneros consiguiendo un resultado de gran atractivo visual y orientado hacia el futuro, para mejorar en la socialización de los géneros acerca de cómo deben ser las mujeres y los hombres y qué deben hacer ante los impactos que estas relaciones de poder tienen sobre la salud de unos y otras. Se necesita educar, comprender y respetar para esgrimir entendimiento, respeto, justicia y paz. Si somos producto de la cultura, resultado del desarrollo socio económico y de las condiciones de nuestra época, ejerzamos la influencia para pensar diferente.

Por Diego Vitaller Maquillador. Muagami


CASASUR EL LABORATORIO

Laboratorio de arte Sala de exposiciones

DE ARTE QUE

Artistas invitados y residentes

INVITA A LA

Alquiler de estudios

CREATIVIDAD Y

Comunicación

AL MESTIZAJE

Eventos

CULTURAL

¡Hazte miembro!

En la calle Tesoro de Madrid, encontramos CASASUR Art Lab, un laboratorio creativo de arte contemporáneo que nace en mayo de este pasado año como sello reconocible del arte más intercultural y mestizo de la capital madrileña. Un proyecto que surge de la pasión y el compromiso de cuatro artistas latinoamericanos, cuyo principal interés reside en construir una comunidad de arte activa. Actualmente, este proyecto lo conforman Betiana Bradas, artista argentina y Tomás Valdivieso, artista chileno. De esta forma, estos dos amantes del arte, han habilitado un espacio de trabajo y de creación donde artistas de todo el mundo puedan producir sus obras y exhibirlas. En definitiva, tratan de crear una zona de tránsito creativo que sirva de inspiración a través de las obras de otros artistas, favoreciendo el crecimiento personal y el intercambio artístico.

entrelazados cuyas obran levitan entre la bidimensionalidad, la performance y el mundo audiovisual; Marcelo Mendoça, creador brasileño implicado con su obra en el comportamiento del individuo y en las circunstancias y problemas que lo rodean. Realiza su trabajo a través técnicas mixtas mediante el uso de diapositivas, impresiones digitales y esculturas en acrílico y Betiana Bradas, artista multidisciplinar argentina que trabaja bajo varios soportes que le permiten fluctuar entre la pintura, la fotografía, la instalación y la performance. Próximamente, este oasis de creatividad, acogerá a numerosos artistas de distintas partes del mundo para hacer de esta comunidad un lugar de tránsito y de apoyo cultural y artístico.

Actualmente, este espacio cuenta con las obras de 3 artistas internacionales: Tomás Valdivieso, artista multidisciplinar chileno especializado en collages y

Este elenco de artistas, trabajan conjuntamente para convertirse en un espacio de referencia en el acompañamiento de los artistas en su carrera profesio-

Calle del Tesoro 26, Madrid

madridcasasur@gmail.com 111

nal. Apoyan a los creadores artísticos a través de la investigación en torno a su obra mediante la obtención de becas y, por otro lado, mediante la participación en exhibiciones y Ferias de Arte para promover y comercializar su trabajo. Este espacio de estudios para artistas, invita a desarrollar e investigar sobre su propio trabajo bajo un concepto de colectivo integral. Cuentan, además, con una sala de exposiciones y también multiuso donde estos artistas multidisciplinares comparten sus conocimientos artísticos a través de clases prácticamente particulares, creando oratorias en torno a las propias obras artísticas y al trabajo realizado, a la vez que unen todas estas disciplinas en un espacio íntimo y abierto a la creatividad. Considerados como una puerta para el arte contemporáneo latinoamericano en Madrid, en CASASUR Art Lab están dispuestos a acoger a otras latitudes para generar un espacio intercultural de mestizaje. www.casasurmadrid.com/


Lugares donde tenemos ese vino pendiente

LA TARARA

LÓPEZ Y LÓPEZ

LEINERHAUS

GRUPO BAMBOLEO

MUSEO CHICOTE

ROCKADE

112

TABERNA EL AGRADO

GRUPO LA REINA


LA TARARA

C/ del Áncora, 19. Tel : 697 90 07 86 Local consagrado al aperitivo madrileño por excelencia ubicado en la calle Áncora. Bajo un cartel negro y con nombre de aire folclórico, se convierte en el lugar ideal para disfrutar de este vino macerado. Una actualización esmerada y humil-

Y, por otro lado, tiene un guiño secreto

de del bar de barrio, La Tarara forma parte del nuevo marco gastronómico

autorreferencial. Si cambias la primera ‘r’ por una ‘m’, tienes mi nombre».

del barrio de Arganzuela. Abrió hace

Tamara ha creado un lugar a su medida,

apenas cinco meses pero su aventura

sabiendo que no se necesita mucho más

en solitario estaba ya predestinada.

que uno de sus suculentos planchaditos (pan de cristal de masa madre), sea de

«El nombre viene del conocido poema

jabalí, pollo cajún o vegano, una ración

de Lorca que, convertido en canción, es

de boquerones caseros y unos amigos

mi favorita; la gente entra ya cantándola.

para echar la tarde.

113


LEINERHAUS

Calle de la Ballesta 18. Tel : 919 359 923 “Hedwig y Georg Meierlohr se conocieron en 1950 en la localidad de Oberstdorf en un balneario enclavado en los Alpes alemanes del Allgäu. Ambos trabajaban en la hostelería. En 1955 decidieron buscar un empleo que les ocupase a los dos. Y así, al poco, en el Hotel Bachmair Weissach, en Tegernsee, Georg empezó como pastelero y Hedwig como mano derecha de la dueña ayudándola en la organización de las cocinas y los restaurantes. Con el tiempo fue creciendo en Hedwig y Georg el deseo de poder dirigir su propio restaurante. Y con este propósito, en el año 1959, se mudaron a la ciudad de Kronach, en Franconia Alta, para tomar las riendas del Café Schultz, una cafetería con Barbetrieb.” Este es tan sólo un fragmento que en la memoria que sobrevive en LienerHaus

114

tras varias generaciones y muchas décadas de lucha por la hostelería tradicional alemana, hoy representada por Mario, el actual propietario de este restaurante alemán lleno de encanto y buena gastronomía. Situado en Malasaña, en LienerHaus podremos degustar los platos más característicos de la gastronomía teutona, así como los vinos y cervezas originales del país. Te recomendamos su codillo asado, el famoso Currywurst, los tollos de ternera en salsa con pasta casera, los platos cocinados con arenque, sus tablas degustación y por supuesto sus deliciosas propuestas de hot dog, hechos con las salchichas de mejor calidad.


Circo de las Tapas Corredera Baja de San Pablo, 21. T: 911 88 60 14 / 686 04 47 46

GRUPO BAMBOLEO RENUEVA LA ESCENA GASTRONÓMICA DESDE MALPICA BAR, CIRCO DE LAS TAPAS Y BAR TOBOGGÁN Los orígenes del Grupo Bamboleo son el

fue así, que cinco años más tarde dió el

resumen de muchos viajes a lo largo y

salto con la apertura de un nuevo local:

ancho del planeta, dando como resultado

Malpica Bar, presentado como la típica

tres originales espacios mediterráneos,

casa de comidas, la taberna madrileña

que se ubican en barrios clave de la

de toda la vida actualizada a los tiempos

capital. Mientras en Malasaña, en la

de hoy. Recomendación especial de los

Corredera Baja, encontramos Malpica y

torreznos, los tacos de cochinita pibil y

Circo de las Tapas, en el muy emergente

la entraña.

barrio de Legazpi, muy cerca de Madrid Río, nos atrapará el vibrante ambiente de

Esta nueva aventura la inicia con su

Bar Toboggán.

amiga y socia Marta, estudiante de Bellas Artes y fotógrafa. Compartiendo

Malpica Bar Corredera Baja de San Pablo, 4 T: 911 28 17 61 / 616 63 11 34

Después de unos años trabajando fuera

momentos desde la adolescencia, Marta

de España como periodista y publicista,

se une a este proyecto tras varios años

Antonio decide regresar a Madrid en

trabajando en algunos de los mejores

2009 para dejarlo todo y montar su

locales de Ibiza.

primer restaurante en la zona baja de la Corredera de San Pablo: El Circo de las

Todo ese sustrato vital es Grupo

Tapas, parada obligatoria para probar

Bamboleo: complicidad, transformación,

su tortilla y la tarta de manzana. Con el

viajes, vanguardia y gastronomía

paso del tiempo, esta calle se convirtió

tradicional revisitada para un público

en un imprescindible de la ciudad. Tanto

plural y cosmopolita.

Bar Tobogán Plaza de Rutilio Gacis, 2, Local 1 T: 912 45 64 32 / 616 63 11 34 115


TABERNA EL AGRADO C. de la Ballesta, 1 Tel: 915 21 63 46 Abría sus puertas poco antes del confinamiento, y tras esos meses en los que el mundo pareció congelarse, la Taberna Agrado dejó en conserva toda la magia que tenía prevista para fascinar a los vecinos y visitantes de uno de los barrios más excéntricos, auténticos y sorprendentes de la ciudad: el Triball, o Malasaña Chica, o la Baja Malasaña Y es que la Calle Ballesta, en su esquina con Loreto y Chicote, dibuja un universo multicolor que esconde secretos, propuestas, retazos de vida desgarrada, sueños, bohemia y porvenir que han forjado una identidad propia, que la diferencia de la Malasaña gentrificada, más allá de la Plaza San Ildefonso. La Taberna Agradó es deudora de toda esa atmósfera llena de contrastes, supervivencia y creatividad en estado puro. A su alrededor rezuma la vida y su mágica

116


terraza es el mejor patio de butacas donde supervisar el

Descubrí sólo este lugar lleno de magia y decidí reencontrar-

escrutinio del tiempo ante la evolución de la ciudad.

me tras el confinamiento total, con mi gran amiga, confidente y mentora, Mar Souto, una noche de finales de verano. Una noche

Historias de amor sucedieron en secreto al calor de unos vinos,

de conjuros en la que degustamos sus huevos rotos con trufa,

unas vieiras, tal vez una ensalada de burrata y alguno de sus

las pimentadas con ventresca y las tajaditas de bacalao Orly.

arroces -el escritor atormentado que nos dejó su testimonio, re-

Una noche que nos cambió para siempre.

memora el arroz con carrillera y el de secreto (tal vez evocando aquella secreta historia de amor) -. Artistas transdisciplinares

Muchas de las entrevistas que hemos realizado desde Urban

hablaron de sus proyectos en conserva en alguno de los envol-

Beat, han tenido como escenario este lugar que nos hizo olvidar

ventes rincones de su interior, tras los meses de confinamiento,

un toque de queda atravesando el tiempo.

a la luz de flashes que inmortalizaron instantes para la historia, que tal vez fueron publicados en alguna revista, que vivía momen-

Amantes fugaces, historias imposibles, reencuentros y despe-

tos inaugurales. Un detective privado, un agente doble cruzando

didas forman imágenes que flotan en la atmósfera de Taberna

una ciudad al borde del precipicio sirvieron de inspiración para la

Agrado.

imaginería de un editorial. Aventuras que intentaron trascender y que lo hicieron gracias a la fuerza de una ebria memoria atrapada en un tiempo de refundación del mundo. Si; la Taberna Agradó fue el sueño cumplido de regresar al charm y a la bohemia de un Madrid que se sobrevivió a sí misma.

A menudo vuelvo sólo, y allí hablo con Dani y Alfredo; padre e hijo, que regentan con maestría la Taberna Agrado; junto a la honesta y generosa Sara, y al guapo camarero cántabro, de quien no recuerdo su nombre. Ellos son solo parte de un equipo que sigue alojando atrapantes relatos que todos los días encierra este

La Taberna el Agrado nos da la bienvenida con la mítica frase,

restaurante; vermouts, un espléndido vino blanco de grifo, vinos

que en la voz de Antonio Sanjuan justificaba su seudónimo por

de extraordinaria calidad y postres caseros entre los que desta-

haber querido hacer siempre la vida más agradable a los demás.

camos la Torrija con Helado, y que alumbran nuevas historias de amor de las que no conoceremos jamás su destino.

117


LÓPEZ & LÓPEZ LAVAPIES. C. de los Cabestreros, 2 MALASAÑA. C. de Loreto y Chicote, 3 Raquel Flores aprendió el oficio desde

(embutido italiano preparado con

cero, y se ha formado con uno de los

carrillo de cerdo), boletus y permesano;

pizzeros más renombrados: el manchego

sencillamente, espectacular -más si

Jesús Marquina, coronado cinco veces el

le añadimos unas gotitas de salsa de

mejor del mundo y responsable del local

chile de árbol para quien se atreva a

Kilómetros de pizza.

darle a las pizzas un toque de picante-. Otra opción a tener en cuenta, también

Con más de una veintena de pizzas,

por la singularidad de la receta, es

algunas incluso con la posibilidad de

la Carciofi, que reemplaza la base de

elaborarse sin gluten y/o queso vegano.

tomate por crema de puerro y, sobre

¿La estrella de la casa? La Guanciale,

ella, añaden alcachofa marinada y

con base de crema de calabaza,

gremolata; nada que ver con lo que

gorgonzola, mozzarela, guanciale

hayas probado hasta ahora.

118


MUSEO CHICOTE C / Gran Vía 12

E

s uno de los referentes

llenado muchas páginas de historias

más icónicos de la

y anécdotas con personajes como

coctelería de nuestro

Alexander Fleming, Dalí, Ernest

país. Un local de ambiente

Hemingway, Ava Gardner, Sofía Loren,

cosmopolita, moderno y con encanto

Orson Wells, Audrey Hepburn, Jacinto

apto para gente con buen gusto por

Benavente, Frank Sinatra, Charlton

los cocktails y la buena música. Desde

Heston, Grace Kelly y el príncipe

su inauguración Museo Chicote ha

Rainiero de Mónaco, entre otros.

119


BAR ROCKADE

Calle del Almendro 9. Tel : 618 31 94 02 «BACK TO THE FUTURE» EN EL NUEVO BAR ROCKADE DE

R

LA LATINA. Gastronomía, cócteles, copas y afterworks ockade, el nuevo bar de

nes. Dos plantas de paredes de ladrillo

La Latina donde casi todo

pintados de negro y buena música crean

es posible. Una original

la atmósfera perfecta para disfrutar de

puesta en escena te hace

una travesía revival. Bajando las escale-

viajar en el tiempo al Madrid de los años

ras te podrías encontrar perfectamente

80, entre pinballs, videojuegos arcades,

a Marty MacFly, mientras escuchas a

buena música y posters.

Elvis o a los Rolling Stones.Para comer o cenar, una cocina muy sencilla, totopos

Un paseo peatonal por La Latina te

con guacamole, perritos calientes,

lleva a la puerta de Rockade (Calle del

hummus con pan de pita, hamburguesas

Almendro, 9). El diseño de su logo te

o tacos. Y después, una copa. Toño, uno

da la primera pista de lo que te puedes

de los dueños, no te dejará salir sin que

encontrar. Farolillos de colores y una ba-

pruebes su gintonic de pomelo. La carta

rra donde Juan manda, es el espacio de

de cócteles y destilados es muy intere-

bienvenida. Coctelería de primera y una

sante. De los clásicos Cosmopolitan o

colección de whiskies que te deja cega-

mojito a las copas de autor.

do, son las primeras buenas impresio-

120


LA PARRILLA DE LA REINA C / Gran Vía, 10

Es el nuevo local de la Gran Vía, liderado por su chef Daniel Larios, que ofrece una gastronomía tradicional. La única parrilla de la Gran Vía donde disfrutar de unas sabrosas carnes y verduras a la brasa. Carbón, brasas, humo, materia prima…una parrilla a la vista que permite ver cómo los ingredientes más básicos se convierten en deliciosas carnes y verduras a la brasa. Toda la magia se concentra en un asado que recupera los sabores de nuestros mejores momentos…

DIURNO

C / San Marcos 37 Un espacio acogedor, íntimo y cosmopolita, donde disfrutar de una gastronomía mediterránea de la mano de su chef, Luis Miguel Moreno. Cocina española y cosmopolita. Con una carta pensada para compartir entre amigos o en pareja, mezcla de forma ecléctica sabores internacionales para una velada informal y distendida. La música y los cócteles se añaden a tres ambientes únicos dentro un mismo local, rodeados de amplios ventanales que se abren a las bulliciosas calles del barrio de Chueca.

121


MERCADO DE LA REINA C/ Gran Vía 12

Es uno de los restaurantes referente de la histórica Gran Vía Madrileña. Cocina tradicional española elaborada por su chef, Álvaro Carpio. El lugar ideal para disfrutar de tapas y

clásicos de todas las D.O. españolas, in-

raciones, con un toque vanguardista en

gredientes de calidad y una cocina muy

las propuestas de cada temporada.

honesta. Tapas y raciones con cocina

Cocina tradicional española en el centro de la Gran Vía madrileña, con platos

abierta todo el día, desde la mañana hasta última hora de la noche.

GIN CLUB C/Reina, 16 Siguiendo la mismas premisas que se

fácilencontrar elementos que tendría-

propusieron en la ambientación de

mos en nuestra propia casa y donde se

la barra del Mercado de la Reina, la

ha mejorado la iluminación para crear

decoración “crooner “ ofrece un Gin

unespacio más acogedor, con puntos

Club con espacios verticales donde es

de luzindirectos y toques de color.

TERRAZA DE LA REINA Plaza de Pedro Zerolo S/N Situada en la Plaza de Pedro Zerolo,

cervezas, como cocktails, mojitos y gin

nuestra terraza está abierta todo el año.

tonics!

Podrás tomar el aperitivo, copear y disfrutar al sol mientras picoteas: paninis, nachos, pizzas, quesadillas gallegas, etc., ¡para acompañar tanto nuestras

Terraza de la Reina es un sitio perfecto de encuentro situado entre la Gran Vía madrileña y el barrio de Chueca.


CONSULTORÍA INTEGRAL ESPECIALIZADA EN EMPRESAS Gestoría Administrativa - Asesoría - Consultoría

Pº Reina Cristina 28, 28014 Madrid - 91 576 03 41


La Revista Urbana de la Nueva Generación Beat

www.urbanbeatcontenidos.es

@urbanbeatcontenidos

urbanbeatcontenidos