Jaime Escribano Pizarro Universidad de Valencia (España) Diana E. Valero López University of the Highlands and Islands (Escocia, UK)
■ A partir de un estudio sobre el me-
dio rural de la Comunidad Valenciana, en este artículo se analiza el problema de la exclusión social en las áreas rurales, señalando sus particularidades respecto al medio urbano. Analizan los factores que inciden en este problema y plantean la necesidad de que las políticas sociales se coordinen con las políticas de desarrollo rural para mejorar su eficiencia. En este sentido, proponen que la lucha contra la exclusión se integre como un eje dentro de las acciones LEADER y forme parte de las estrategias de desarrollo rural/local participativo, a través del trabajo de los grupos de acción local (GAL).
Palabras clave: Exclusión social | Desarrollo rural | Sociedad rural | Empleo | Integración social | España | Unión Europea | Valencia.
La dimensión rural-territorial en los procesos de exclusión social Los fenómenos de exclusión social en el medio rural son relativamente desconocidos en la medida en que el análisis de estos problemas tiende a enfocarse en las ciudades. El motivo es sencillo. A la hora de pensar en este tipo de problemas y situaciones, se emplean razonamientos y estereotipos urbanos, en donde los fenómenos de exclusión social afectan a unos colectivos concretos (en términos de etnicidad, edad, vivienda y actividad económica) que, además, se encuentran espacialmente bien delimitados en ciertos barrios de la periferia obrera desarrollista o del espacio central de la ciudad. Esta concentración y segregación socioespacial otorga a los individuos y/o familias en situación o riesgo de exclusión social de las ciudades una notable visibilidad que no tienen, por el contrario, sus homónimos rurales. Las personas en situación o riesgo de exclusión social en el medio rural están relativamente mejor camufladas por la conformidad social y cultural, son menos numerosas y están más dispersas en el territorio, dado el tipo de poblamiento que caracteriza a las áreas rurales. Ello, sin duda, contribuye a que la evidencia física de la exclusión esté oculta por el entorno. Al desconocimiento e invisibilidad de los
Fundación de Estudios Rurales ANUARIO 2018
fenómenos de exclusión social en el medio rural contribuye también la visión romántica que sobre este predomina en la sociedad actual. El romanticismo de la vida rural se asocia con un paradigma que (re)valoriza la ruralidad, en tanto en cuanto el espacio rural acoge (nuevas) funciones residenciales, recreativas, medioambientales…, que lo modernizan y que permiten su dinamización socioeconómica. Como resultado de ello, entre la población urbana, y gracias a los medios de comunicación de masas, se crea una imagen positiva de la vida rural y de su economía, en la que las situaciones de exclusión, de existir, afectarían a solo una pequeña parte de esa realidad, pero comparada favorablemente frente a los mismos procesos de exclusión que se desarrollan en las ciudades y cuyos estereotipos son más negativos. Surge de este modo a nivel popular un discurso que aboga por sentimientos de nostalgia, libertad e idilio rural. En ocasiones, esta representación sesgada de la ruralidad es incluso reforzada por los propios habitantes del medio rural, interesados en los beneficios que esta imagen les aporta en cuanto a reconocimiento y distinción. La idealización del medio rural sirve así
92