
7 minute read
La Sub-17 logró el pase al Mundial en noviembre
from UN 210423
RUBÉN PÉREZ

Caracas. La Vinotinto Sub-17 de fútbol hizo historia al clasificarse a la Copa del Mundo de la categoría, al vencer a Paraguay 2 a 0 en careo disputado en el estadio Rodrigo Paz de Quito, capital de Ecuador.
Los dirigidos por el argentino Ricardo Valiño salieron al careo con el único objetivo de asegurar su pase al mundial.
Luego de un primer tiempo con chances para ambos bandos, al minuto 70 el anzoatiguense David Martínez remataría en el área grande con pierna izquierda, inatajable para el portero, que solo pudo ver pasar el balón ante el violento disparo del extremo, que tuvo un de gran torneo.
Quince minutos después, Maiken González, el reemplazo de Juan Arango hijo, quien estuvo ausente en este compromiso por acumulación de tarjetas, anotaría desde afuera del área, logrando probablemente el mejor gol del torneo y dando la tranquilidad en el marcador a Venezuela, que se metió por segunda vez en su historia en un mundial Sub-17 de manera matemática.
Y se debe resaltar que el DT Ricardo Valiño tomó el mando de la selección apenas dos semanas antes del evento, pero logró confeccionar un buen equipo ofensivo con varias fallas en la defensa, que se deben mejorar para la cita mundialista en noviembre. ● nada ilegal en las manos ni en el guante.
Lo último de Manfred es que intentará obligar a que los contratos sean por un mínimo número de años. No ha dicho cuantos. ¿Para qué, Rob? Ya el líder de los peloteros, Tony Clark le saliò al paso replicándole: “Eso no lo aceptaremos jamás”.
El mejor de los 10 comisionados en la historia, ha sido Bowie Kühn (1969-1984); el más racista, Kenesaw Moutain Landis (1920-1944); el de mayor éxito económico, Peter V. Uberroth (1984-1989); el peor de todos, Rob Manfred (2014-¿?)…
Según los apostadores (BetOnline), como me lo informa mi amigo, Jimmy Shapiro, los Bravos son el mejor equipo de los 30 de este año, seguidos por, Astros, Dodgers, Rays,
Yankees, Blue Jays, Mets, Padres, Cerveceros y Angelinos. De la que se salvó Pete Rose. Se salvó de ser bateador designado. Porque era deficiente en todas las posiciones defensivas, pero cuando él llegó a Grandes Ligas, en 1963, faltaban 10 años para el DH en la Americana y 60 en la Nacional...
“¿Cuál es mi copa?... Esa es la pregunta más oída en todas las fiestas” ... La Ruleta de la Suerte.
Los Rays, de tan triunfal comienzo de temporada, tienen 13 peloteros con honorarios bajo el millón de dólares, el que más cobra es Miguel Margot, siete millones, y en total pagan, 77 millones. Los sueldos de los Yankees suman 261 millones Mañana 22, hará 147 años del primer juego de la Liga Nacional, la cual comenzó jugando sin guantes, porque no existían, y con ocho equipos en Chicago, San Luis, Hartford, Boston, Louisville, Nueva York, Philadelphia y Cincinnati…
✒Ya no dicen que desde 2024, Shoei Ohtani cobrará 500 millones por 10 años, sino 550… El jonrón más largo de este año en la pelota profesional, lo acaba de disparar el zurdo, primera base Triple A de los Angelinos, Trey Cabbage, de 25 años. El batazo voló 487 pies. Trey se había hecho notar antes con otros enormes estacazos. ¡En Anaheim te esperan Shohey Ohtani y Mike Trout, muchachón!…
“Un triskaidekafóbico es quien cree que el número 13 es de mala suerte. Mi único problema con la triskaidekafobia, es que no pueedo pronunciar eso” Joey Adam.
Gracias a la vida que me ha dado tanto, incluso un lector como tú.● jbeisbol5@aol.com @juanvene5
Carolys Helena Pérez González
Hace unos días conversaba sobre la construcción del Socialismo Bolivariano y Feminista desde lo urbano y pensaba, lo siguiente, en el ámbito mundial, tan solo 10% de los puestos directivos en estudios de arquitectura y diseño urbano son ocupados por mujeres, esto nos convoca a poner el punto de foco, si pensamos que todos los territorios son una construcción social y nuestras configuraciones urbanas están pensadas por y para hombres.
¿Qué propone la geografía con perspectiva interseccional y perspectiva de género? Esta ramificación de lo posible en un país cuyos territorios en el campo de lo social, político y académico están de forma notoria y movilizadora liderado por mujeres, invita a mirar los espacios que nos rodean y las formas en que han sido moldeados por ideas de género y relaciones de poder.
Rafael Rodríguez Olmos
En mis tiempos de escuela, lo más agresivo que uno cargaba en el bolsillo del pantalón era una china, es decir, una horqueta de árbol con dos ligas y un pedazo de cuero al final que se usaba para dispararle a los pájaros. No recuerdo a nadie que la hubiera usado para agredir a algún compañero.
Este martes, las redes sociales y los noticieros se escandalizaron por las fotos publicadas por un club de tiro en Brasil, en donde se ve a niños menores de diez años pistolas en manos y un instructor indicándoles cómo disparar. El escándalo obligó a la aclaratoria de que eran pistolas de aire comprimido. Aunque ya el daño estaba hecho. Algunos aseguran que era un camuflaje para ir entrenando niños en la autodefensa, debido a los muy altos niveles de agresión contra las escuelas en Brasil.
Hace poco, un joven de 25 años asesinó con un hacha a cuatro niños, de entre 4 y 7 años, en una guardería.
Uno de los principales instigadores del uso de armas de fuego fue Jair Bolsonaro, que bajo el lema “pueblo armado jamás será esclavizado”, favoreció la apertura de los clubes de tiro, y en sus cuatro años de mandato se llegaron a abrir uno por día.
Entonces, si consideramos que siempre estamos pensando en cómo interactúan la revolución y el poder popular, en términos de la ciudad, usar ese lente de género significa cuestionarse cómo lo urbano está organizado en términos de transporte y consumo, preguntando: ¿de quién son las vidas que se construyeron para reflejar? ¿Quién está siendo incluido en la construcción de la ciudad y quién ha sido excluido? ¿Y cómo esas cosas continúan afectando la vida de las personas?
Para poder alcanzar este objetivo, el trabajo de las AVV, los CTU y la cartografía social es clave. Pues, en la medida en la que el ejercicio de funcionamiento de la auto-organización logre dinamizar los requerimientos de los espacios, construir la ciudad posible será mucho más sencillo, ejemplo de esto, la experiencia de Villa Zamora 21 en el municipio Zamora del estado Boli- variano de Miranda. Es posible que a veces podamos subestimar el conocimiento que el pueblo, habitante y sujeto activo de los espacios posee. Por lo que necesitamos no solo escuchar a la comunidad, necesitamos seguir fortaleciendo su incorporación al diseño si queremos ciudades inclusivas e interseccionales.
El espacio urbano determina cómo organizamos nuestra vida, nuestra comunidad y nuestra sociedad. Refleja y reproduce los estereotipos de género. Lo que exacerba la necesidad de fomentar ciudades y territorios inclusivos; poner los cuidados en el centro a través de los liderazgos del pueblo mujer, promoviendo una responsabilidad compartida que ponga a las mujeres al frente, para lograr resiliencia, proximidad y comunidades que cuidan para el alcance pleno del buen vivir.
Una de las primeras medidas adoptadas por Lula da Silva al llegar al poder fue suspender nuevos registros de armas y reducir los límites para la compra de estos dispositivos y sus municiones.
“Cuando un niño piensa que un arma es la solución, ¿por qué piensa así? ¿Lo vio en la Biblia? ¡No! ¿En el libro de la escuela? ¡No! Lo escuchó a su padre o a su madre dentro de casa. Y por eso hay que tener en cuenta que sin la participación de los padres no se puede recuperar un correcto proceso educativo”, comentó esta semana Lula, durante una reunión ministerial para abordar el problema de la violencia en las escuelas.
No es Brasil únicamente. Es la nueva sociedad, la mundial, donde priva la violencia. La semana pasada, una jueza de Estados Unidos, declaró con orgullo que su nieta de dos años ya tenía una escopeta y un rifle. El país violento por antonomasia que tiene 330 millones de habitantes que poseen 400 millones de armas, pero que existen en las tiendas 857 millones más para que todos compren.
Cómo se revierte un problema de ese calibre, en momentos en que la única forma del Big Brother de salir de la crisis profunda es la poderosa industria militar y las fábricas de armas.
Es un camino precipitado al Armagedón.
Jesús A. Rondón
Este 19 de abril conmemoramos el ducentésimo décimo tercer aniversario del primer grito de independencia del Reino de España, que es un hecho trascendental del proceso hacia la libertad de nuestra patria. Un día que se convirtió en un hito, pues contribuyo de manera trascendental al proceso conflictivo que resultó ser nuestro proceso de liberación, y no podemos verlo desde otro enfoque que el de la “historia insurgente”, una de miradas que hemos buscado privilegiar en nuestra revolución bolivariana.
Afirmó que se suma al proceso de independencia, pues la gesta había comenzado mucho antes, con múltiples rebeliones y conspiraciones, solo que no había reunido los recursos necesarios para lograr una correlación de fuerzas en las condiciones necesarias, para lograr un avance significativo.
La designación de Vicente Emparan, como Capitán General de la Capitanía General de Venezuela, por parte de la Junta Suprema de España, regida por José Bonaparte, en nombre de su hermano Napoleón Bonaparte; encontró resistencias fundamentalmente en los hijos de los españoles, denominados blancos de orilla, que además ocupaban puestos políticos en el escenario local caraqueño y ven esta situación la oportunidad de lograr mejores condiciones, que no eran posibles con la corona depuesta.
El jueves Santo del 19 de abril, mientras Emparan se dirigía a misa, miembros del Cabildo de Caracas, sesionan y desconocen al designado Capitán General de Venezuela. Emparan muestra su desacuerdo, y decide abrir una ventana del ayuntamiento y dirigirse a la muchedumbre, que se congregaba en la plaza mayor, con motivo de las celebraciones religiosas y desde allí, preguntó, si querían que él siguiera mandando. El presbítero José Cortés de Madariaga, quien se encontraba en la parte posterior, hizo señas a la multitud para que contestara negativamente, lo cual ocurrió efectivamente. Entonces Emparan dijo que él tampoco quería el mando. Renunciando, para regresar a la península ibérica.
Resaltó un elemento clave de esta fecha, es decir que estos eventos solo fueron posibles gracias a la unidad posible, de quienes promovieron la independencia, cuya forja no fue, ni seguiría siendo fácil. Hoy luchamos por una segunda independencia, y es fundamental esa unidad es necesaria.