– Hacer puzles («junta estas cuatro piezas para ver qué letra, sílaba o palabra sale»). – Jugar al juego del muñeco («tienes que adivinar una palabra de cuatro letras. Ves diciendo letras, si la aciertas dibujaré una parte de un muñeco. Si lo dibujo del todo, has ganado»). – Hacer anagramas («vamos a hacer distintas palabras con las mismas letras, p. ej. con r-a-m-o»). Hay también materiales comercializados que reúnen las condiciones óptimas para el refuerzo de la enseñanza/aprendizaje de la letras que los maestros pueden utilizar total o parcialmente. Por su carácter motivador destacan los programas para ordenador específicos para el aprendizaje de la correspondencia grafema-fonema, como mil (Cuetos 2008) y Letras (Blanco, Gil y Álvarez 2003; http://ntic. educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/letras/), por no hablar de las innumerables aplicaciones para ordenador, tableta y móvil con el objetivo de reforzar el aprendizaje de las letras y las reglas de conversión grafema-fonema (pipoclub; Vamos a leer con Pipo, Érase una vez… Letrilandia, Aprendiendo a leer con Elmer, Las letras que suenan, Magia con las palabras, Piruletas, Dissegia, Pequeños lectores, ¡Alfabeto y palabras!, Las letras y yo, Las letras con los Lunnis, Letras de colores, Juego con Lolo: el jardín de las letras…). Específicamente para niños con dificultades encontramos el ya mencionado programa tutorial con ordenador para el aprendizaje de la lectura letra (Jiménez 2016). En papel, hay también diferentes materiales, como el clásico paquete de intervención para rehabilitación de dislexia Ven a leer: material de apoyo para el aprendizaje de la lectura y la escritura (manuales 1, 2 y 3/ Siglo XXI, Rivera 1992) con muchas actividades centradas en la correspondencia grafema-fonema con todo tipo de combinaciones silábicas. Especialmente interesantes son las versiones de este programa en entorno clic http://www.xtec.es/recursos/clic/esp.
5.4.3. Potenciación de la automatización lectora El niño no solo debe leer bien (sin errores por vía fonológica) las palabras, sino que debe automatizar el proceso mediante exposición repetida de las palabras escritas (como ya ha sido apuntados mediante un mecanismo de autoaprendizaje). Se consigue así que las lea cada vez de forma más rápida (por vía léxica/automática). Muchas actividades se pueden diseñar para favorecer este proceso y potenciar la fluidez en el reconocimiento de palabras por la vía léxica. Su objetivo es potenciar la lectura de la palabra como un todo, sin analizar cada uno de sus elementos, por lo que implican la presentación repetida de la asociación grafía-significado de las palabras. Entre las tareas que se suelen utilizar están la lectura, copia, escritura, clasificación, agrupamiento, dibujo… de palabras, con el objetivo de posibilitar la memorización visual de las mismas y acceso rápido al léxico interno. También se utiliza para este fin todo un conjunto de juegos en los que se le presentan al niño palabras completas, como por ejemplo:
M.ª Jesús Presentación Herrero, Rebeca Siegenthaler Hierro, Jessica Mercader Ruiz ISBN: 978-84-17429-29-4
169
Índice
Dificultades de Aprendizaje en la Educación Infantil - UJI DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia141