Profesiones 167

Page 12

!

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

PROFESIONES Y CUIDADOS La unidad de organizaciones, instituciones y la sociedad como vía para la solución de las migraciones Las causas que motivan las migraciones son muchas y muy diversas —guerras, hambre, catástrofes naturales, medio ambiente, religiosas, políticas, trata de personas...— todo ello provoca que las personas dejen sus lugares de origen y emigren a países donde la situación política y económica es más estable y, a priori, les pueden garantizar ya no un futuro mejor si no simplemente un futuro. Durante las últimas décadas, la Unión Europea (UE) ha experimentado un aumento considerable de la inmigración, lo que ha supuesto un cambio demográfico en todos los países europeos. En muchas ocasiones, y por distintas razones, esta situación ha provocado grandes carencias en los diferentes ámbitos de la vida de los inmigrantes que el Estado no ha podido —o sabido— mitigar. Las consecuencias de la crisis Desafortunadamente, cuando la crisis económica comenzó y fue asentándose en los principales países receptores, los inmigrantes fueron el colectivo que en mayor medida padeció sus graves consecuencias. Según varios informes publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Europea la tasa de desempleo, de pobreza o los niveles educativos de los inmigrantes fue mucho mayor que cualquier otro sector de la sociedad y nuestro país fue —y es— uno de los países de la UE en el que los inmigrantes se han visto más castigados. A lo largo de estos dos últimos años Europa ha vivido y continúa viviendo una de las mayores crisis humanitarias. Miles de migrantes ponen sus vidas en riesgo a diario para cruzar el Mediterráneo y parece evidente que la solución, tal y como señala la Comisión Europea, pasa porque los países de la Unión Europea establezcan unas políticas internas y externas que involucren tanto a los países e instituciones europeas, como a organizaciones internacionales, a la sociedad civil, a autoridades locales y a socios nacionales fuera de la UE. Esta situación ha llevado a que el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) haya puesto en marcha un registro para dar asistencia jurídica a las personas refugiadas y desplazadas que han llegado a Europa a causa de los conflictos armados y al que ya se han inscrito más de mil abogados/as. El apoyo de las profesiones Esta realidad obliga a las profesiones —y por ende, a los profesionales— a trabajar para garantizar a uno de los sectores más desfavorecidos de la sociedad que sus derechos fundamentales no se vulneren y puedan ejercerlos en igualdad de condiciones, cumpliendo así con el artículo 14 de nuestra Constitución que reconoce el derecho a la libertad, dignidad, igualdad y no discriminación por motivos ideológicos, religiosos, étnicos, de sexo y 12 g Profesiones

en consonancia con el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). La Fundación Abogacía trabaja para que la formación en materia de extranjería se potencie y «los abogados/as de España mejoren sus conocimientos y capacidades a través del Aula de Derechos Humanos donde se profundiza en la atención jurídica a refugiados, víctimas de trata, menores, personas con discapacidad, víctimas de torturas, presos españoles en el extranjero -para los que en colaboración con las instituciones judiciales y penitenciarias de terceros países y con los servicios exteriores españoles los abogados ayudan a asistir legalmente y favorecer su traslado a España y aumentar después sus oportunidades de reinserción-, entre otros.» Desde el ámbito sanitario, el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) afirma que «contrariamente a la percepción de muchas personas, los extranjeros no usan más los servicios sanitarios que el resto de los habitantes de nuestro país». En alusión al precepto constitucional anteriormente citado y a la DUDH, Juan Manuel Garrote, secretario general del CGCOM, señala que «estas premisas son importantes a la hora de que los médicos abordemos, las distintas circunstancias que se producen en nuestras consultas, sobre todo en aquellos pacientes que provienen de otras culturas. Para los médicos la interculturalidad ha de tener puntos de negociación, para llegar a la cooperación y acabar en un espacio de humanización y el diálogo entre culturas diferentes, debe establecerse en posición de igualdad, ni el paternalismo ni el victimismo, son actitudes positivas en el dialogo, que debe ser crítico y autocrítico». Además de la atención física, la atención psicológica es fundamental para los inmigrantes cuando llegan al país de acogida. Por ello, tal y como señala Ana María Sánchez Alias, coordinadora de la división de psicología de la intervención social del Consejo General de la Psicología, «es esencial dar una primera atención psicológica a las personas inmigrantes, ya que puede jugar un papel muy importante para promover su bienestar psicológico, favorecer su integración social, y prevenir el desarrollo de trastornos mentales y del comportamiento. Desgraciadamente esta atención a los inmigrantes no está generalizada en España, dada la escasa presencia de psicólogos en los Servicios Sociales de Base de los municipios. En la medida que se puede prestar esta asistencia, se pueden determinar las necesidades que tiene cada persona y dar orientación para facilitar recursos y apoyo social, derivando a otros profesionales y dispositivos disponibles», todo ello de manera coordinada y con los suficientes recursos, «entre ellos la generalización de la atención psicológica en los Servicios Sociales de Base y en la Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud». nº 167 g mayo-junio 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.