KCULTURA La arqueología subacuática esconde un patrimonio inexplorado El mar esconde un patrimonio inmenso y desconocido para gran parte de la sociedad. Los hallazgos de navíos repletos de historia son cada vez más frecuentes en todas partes del mundo, llegando a provocar conflictos entre países. En España, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática es el encargado de acercar ese patrimonio a los ciudadanos para su uso y disfrute. Araceli M. Villegas Muchos son los tesoros que permanecen ocultos en nuestros mares. Uno de estos últimos hallazgos ha sido el del buque mercante español Nuestra Señora de la Encarnación, de la expedición de Tierra Firme, que formaba parte de la Carrera de Indias y que en 1691, cuando se dirigía hacia Cartagena, naufragó en el Atlántico tras una fuerte tormenta. Otro descubrimiento reciente ha sido el del navío mercante de la Armada Invencible, La Juliana, que gracias a las fuertes tormentas en las costas irlandesas ha sido descubierto tras más de cuatro siglos desaparecido. Junto al acorazado japonés Musashi, hundido durante la Segunda Guerra Mundial en Filipinas, el Titanic, el Galeón Nuestra Señora de Atocha y los acorazados Bismarck y Yamato son los descubrimientos subacuáticos más importantes del siglo XX. Uno de los pleitos con mayor repercusión mediática sobre Patrimonio Cultural Subacuático fue el «caso Odyssey». A principios del siglo XIX, Nuestra Señora de las Mercedes fue derribado por la flota inglesa frente a la costa de Huelva, lo que provocó la desaparición de todo lo que con él iba a bordo (tripulación, monedas de oro y plata, lingotes y demás objetos valiosos). En el 2007, una compañía norteamericana, Odyssey Marine Exploration, descubría los restos del buque con un tesoro incalculable. El Ministerio de Cultura español temió que parte de ese tesoro perteneciera a la fragata española, por lo que inició un proceso judicial para reclamar los derechos del Estado español sobre las monedas. Finalmente, los jueces estadounidenses obligaron a la compañía Odyssey a devolver a España la parte del tesoro que le correspondía. Museo ARQUA En España, el encargado de dar a conocer a la sociedad el Patrimonio Subacuático español es el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA). Situado en Cartegena, Murcia, el museo dispone de una exposición permanente que realiza un recorrido histórico por el Mare Hibericum. Desde la prehistoria existen evidencias de navegación costera en el Mediterráneo, especialmente en la costa de Cartagena, al poseer uno de los mejores puertos de este mar. Los gráficos y audiovisuales interactivos del Museo facilitan el conocimiento a través de la experimentación. Además, dispone de dos espacios específicos, uno dedicado a la construcción naval y navegación y otro a los pecios y puertos del Mediterráneo. También cuenta con una exposición interactiva que permite acceder a 699 piezas de la colección permanente y a más de 700 imágenes. Estas colecciones son el resultado de más de cincuenta años de investigaciones arqueológicas y excavaciones de yacimientos subacuáticos, la mayoría en el litoral murciano. nº 156 g julio-agosto 2015
Destaca especialmente un ancla de hierro forjado de una de las fragatas que naufragaron en costas americanas entre los siglos XVIII y XIX: la Juno y La Galga. Estos buques formaban parte de la tripulación interoceánica que España tuvo desde el siglo XVI hasta la independencia de sus posesiones americanas en el siglo XIX. Estos pecios fueron expoliados por la empresa cazatesoros Sea Hunter y, tras un largo pleito, la Corte Federal de Estados Unidos otorgó en el año 2000 los derechos legítimos de España sobre ambos navíos de la Armada. La conservación de la arqueología subacuática está, en ocasiones, mucho mejor conservada que los restos arqueológicos que se encuentran en tierra firme. La mayor amenaza para este patrimonio es el pillaje y el expolio realizado por las compañías privadas de cazatesoros y no la erosión o el paso de los años. Tal es la necesidad de protegerlo que en 2001 la UNESCO elaboró la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Museo ARQUA, Cartagena, Murcia.
La arqueología subacuática es la disciplina científica que estudia e interpreta los restos del pasado preservados en ambiente húmedo. Desde la antigüedad ha existido interés por la búsqueda y recuperación del cargamento de antiguos barcos naufragados, pero no es hasta mediados del siglo XX cuando, gracias a la invención de los equipos de buceo autónomos, se desarrolla el método científico de la arqueología subacuática. Además de arqueólogos, participan documentalistas, geólogos, restauradores, químicos, antropólogos y otros profesionales con el fin de descubrir la historia que encierra el patrimonio arqueológico subacuático. Fuente: Instituto Andaluz de Conservación de Patrimonio Histórico.
Por patrimonio cultural subacuático entendemos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico, que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Profesiones g 43