Revista Industria & Desarrollo

Page 1


Revista institucional de la © Unión Industrial Paraguaya

Industria & Desarrollo

Primera Edición 2025

Publicación mensual

Todos los derechos reservados

Iniciativa de la Unión

Industrial Paraguaya que refleja las principales acciones realizadas por el gremio en la permanente búsqueda de contribuir con el desarrollo del sector industrial paraguayo y mediante ella, con el desarrollo sostenible del Paraguay.

STAFF EJECUTIVO

PRESIDENTE Enrique Duarte

GERENTE GENERAL Carlos Machuca

STAFF TÉCNICO

COORDINACIÓN GENERAL Elsa Marecos

PRODUCCIÓN, REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

Cynthia Villalba

Mariabelén Sepúlveda

Tiara Benítez

Eliana Carreras

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y RETOQUE DE FOTOGRAFÍAS

J. Pamela Franco

Milagros Leiva

Unión Industrial Paraguaya

Av. Stmo. Sacramento 945

casi Prof. Chávez

Asunción – Paraguay

CONTENIDOS 134.

CEE

ENTRE LOS SALARIOS DE DICIEMBRE Y LOS AGUINALDOS, SE INYECTAN 1.341 MILLONES DE USD A LA ECONOMÍA PARAGUAYA

PROYECTOS

PROGRAMA IMPULSÓ A MIPYMES Y FORTALECIÓ A LA UIP CON NUEVOS SERVICIOS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

EDITORIAL

¡ES UN BUEN MOMENTO PARA ESTAR EN PARAGUAY!

Posiblemente estamos pasando por el mejor momento de nuestra historia como país, el comportamiento histórico estable que siempre nos caracterizó hoy está dando sus frutos posicionándonos como uno de los países más atractivos para hacer negocios en toda la región.

La UIP no está ajena a este gran logro ya que hace décadas viene ejerciendo influencias en políticas públicas que fortalecen y dan continuidad a la credibilidad que tenemos como país. También la UIP está constantemente apoyando en la generación de políticas que nos ayudan a diversificar nuestra matriz exportadora.

Estamos posicionados estratégicamente y tenemos todos los elementos para convertirnos en un país industrial por excelencia. Sin embargo, padecemos de una dolencia llamada mediterraneidad mental que no nos está permitiendo dar ese gran salto. Estamos en vías de superar esta barrera. Una vez que como país reconozcamos plenamente nuestro potencial, seremos im-

parables. Paraguay tiene todo lo necesario para ser competitivo, y el camino hacia el éxito está claramente trazado.

Paraguay tiene todos los elementos para ser competitivos, materia prima, mano de obra, energía abundante y posicionamiento. Un desafío que todavía existe es la falta de financiamiento, proyecto que debemos enfocarnos en mejorar en los próximos años. La Vice Presidencia de Asuntos Internacionales tiene a su cargo el Centro de Promoción Internacional: Ayudamos a promover a las industrias, hacia el fortalecimiento del mercado interno y la conquista de mercados internacionales.

Este centro tiene por objetivo generar actividades de vinculación entre empresas de diversos sectores, tanto nacionales como internacionales a través de misiones empresariales, ruedas de negocios, networking, visitas a empresas y agendas comerciales.

INSTITUCIONAL

PARAGUAY AVANZA HACIA EL FUTURO CON EL HIDRÓGENO VERDE

La Unión Industrial Paraguaya respalda firmemente las iniciativas relacionadas con el desarrollo de fuentes de energía limpias y sostenibles. En este contexto, se destacó recientemente la conferencia magistral organizada por CECOEL, que reunió a expertos en la materia para analizar el potencial del hidrógeno verde en Paraguay y su rol crucial en la transición hacia un futuro energético más sostenible.

El evento, de acceso gratuito, se llevó a cabo con la participación destacada de Curro Nicolau Castellanos, presidente de Go Energy Group, reconocido especialista en la transición hacia fuentes de energía sostenibles. La conferencia exploró las oportunidades y desafíos que enfrenta Paraguay para posicionarse como un líder global en la producción de combustibles limpios, con un enfoque particular en el hidrógeno verde.

INSTITUCIONAL

Durante su disertación, Castellanos profundizó en temas clave como el marco regulatorio necesario para impulsar esta transición, los modelos de colaboración público-privada que podrían facilitar el desarrollo de esta industria, y cómo el aprovechamiento de fuentes renovables como la solar y la eólica podría ser fundamental para la producción de hidrógeno verde.

El evento subrayó la importancia de esta tecnología emergente en el contexto del crecimiento económico de Paraguay, destacando su potencial para alinear el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental.

Al cierre, quedó claro que el hidrógeno verde no solo representa una alternativa energética, sino también una herramienta estratégica para el futuro del país en la economía global de los combustibles limpios.

INSTITUCIONAL

REUNIÓN ENTRE LA UIP Y EL CONSEJO

EMPRESARIAL DE TURQUÍA FORTALECIÓ LAZOS INTERNACIONALES

Con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales y promover nuevas oportunidades de negocio entre Paraguay y Turquía, la Unión Industrial Paraguaya llevó a cabo una reunión clave con una delegación del Consejo Empresarial de Turquía (DEIK).

La comitiva de la UIP estuvo representada por Marco Riquelme, Vicepresidente de Relaciones Internacionales; Roberto Recalde, Jefe de Gabinete; y Martín Ruiz, Responsable de Internacionalización Empresarial. Por parte de Turquía, participaron Erdoğan Ayboğan, Presidente del Consejo Empresarial ParaguayTürkiye de DEIK, y Serpil Ata, Directora del Consejo Empresarial Turquía-América Latina y el Caribe de la Junta de Relaciones

Económicas Exteriores de Turquía (DEIK).

El encuentro se enmarcó dentro de un convenio de colaboración firmado entre ambas instituciones, cuyo principal objetivo es fomentar el intercambio empresarial y fortalecer las conexiones comerciales bilaterales. Durante la reunión, se discutieron planes para coordinar nuevas iniciativas en 2025, con el fin de continuar

INSTITUCIONAL

estrechando la relación y el flujo de ideas y recursos entre los empresarios de ambos países.

Este encuentro marca un hito importante hacia una colaboración más profunda, posicionando a Paraguay y Turquía como aliados estratégicos en la escena internacional, en un contexto de creciente cooperación comercial.

En el marco del congreso de Pacto Global.

GREMIO INDUSTRIAL RESALTA LA SOSTENIBILIDAD COMO EJE PARA EL FUTURO EMPRESARIAL

La sostenibilidad se posiciona cada vez más como un factor crucial para el crecimiento y la competitividad de las empresas, y la Unión Industrial Paraguaya ha reafirmado su compromiso con este objetivo.

En este sentido, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, participó en el primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global, donde destacó tanto los desafíos como las oportunidades que enfrenta la industria paraguaya en relación con las crecientes exigencias globales en sostenibilidad.

En el panel “La sostenibilidad en América Latina y el Caribe: evolución del panorama regulatorio”, Duarte abordó las dificultades que enfrenta la industria nacional para alinearse con las demandas internacionales. En este contexto, subrayó la necesidad urgente de convertir estos retos en

INSTITUCIONAL

En la UIP, entendemos que la sostenibilidad es clave para el futuro de nuestras empresas y la región. A través de iniciativas como AL-Invest Verde, estamos trabajando para fortalecer la productividad y fomentar prácticas sostenibles, como la eficiencia energética y la economía circular. Debemos ser parte de la solución, no del problema. Enrique Duarte

Presidente de la UIP

oportunidades que favorezcan el desarrollo empresarial. Este evento subrayó el creciente enfoque en la sostenibilidad como motor de cambio y crecimiento, vital para las empresas que buscan adaptarse a las exigencias globales.

INSTITUCIONAL

PARAGUAY SE CONSOLIDA COMO REFERENTE EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SOSTENIBLE

Con el potencial de dinamizar varios sectores, la nueva planta TECNOMYL Biotech abrió sus puertas en la ciudad de Villeta.

Este evento, que marcó un hito importante para la industria agrícola nacional, fue respaldado por diversas autoridades, entre ellas, el presidente de la República, Santiago Peña, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte.

La planta, que cuenta con una capacidad de producción inicial de 1.000.000 de kilolitros al año, tiene la proyección de llegar a producir hasta 5.000.000 de

kilolitros anuales, lo que podría cubrir un área agrícola hasta cuatro veces mayor que la superficie actual de Paraguay. Este avance refuerza el posicionamiento del país como un referente en la producción agrícola sostenible.

Durante su intervención, Enrique Duarte subrayó el impacto positivo de la planta, destacando que esta generará 750 empleos directos, promoviendo el empleo formal y el desarrollo económico en la región. Además, señaló la

INSTITUCIONAL

importancia de la innovación y la tecnología en la evolución del sector agrícola nacional, resaltando que la planta está equipada con biorreactores y un laboratorio que garantizarán altos estándares de calidad en tiempo real.

Este proyecto no solo posiciona a Paraguay en el mapa de la producción sostenible, sino que también contribuye al crecimiento del empleo formal y a la mejora de la competitividad del país en el ámbito agroindustrial.

Desde sus inicios, TECNOMYL ha apostado por la transformación del sector agropecuario paraguayo, y con la apertura de esta planta de última generación, se da un paso decisivo hacia la consolidación de Paraguay como líder en la producción de bioinsumos en Sudamérica.

José

AGROFUTURO PARAGUAY

INAUGURÓ NUEVAS INSTALACIONES Y REFUERZA SU COMPROMISO

CON LA CALIDAD

INSTITUCIONAL

Con más de 29 años de liderazgo en la industria agroquímica, Agrofuturo Paraguay celebró la inauguración de modernas instalaciones que incluyen un laboratorio de control de calidad de última generación, el primer Bioterio del país, nuevas líneas de producción y espacios pensados para el bienestar de sus colaboradores.

Este importante hito reafirma su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y su posición como referente en el sector agroquímico, tanto a nivel nacional como internacional.

La empresa ha logrado destacarse gracias a sus estrictas certificaciones, como ISO 9001, 14001, 17025 y 45001, que avalan su enfoque en la excelencia y el cuidado ambiental.

La UIP celebra este significativo avance de una empresa que sigue marcando el camino hacia la excelencia y que refuerza su compromiso con la innovación, sostenibilidad y calidad.

MOLECOR INAUGURÓ NUEVA PLANTA EN VILLETA

INSTITUCIONAL

La UIP acompañó la inauguración oficial de la nueva planta industrial de Molecor en Villeta, destacándose como un gran paso en innovación, creación de empleo y desarrollo para el país. La planta, con una capacidad de más de 4.000 m² dedicados a la producción y 2.750 m² para almacenamiento, está equipada con tecnología de punta, incluyendo un laboratorio especializado que asegura la calidad de los productos.

Durante el evento, Molecor presentó SANOR, una solución innovadora de PVC-O para el saneamiento de aguas cloacales, fabricada en Paraguay. Este producto exclusivo promete mejorar significativamente las redes de alcantarillado del país, gracias a su eficiencia, durabilidad y sostenibilidad.

Molecor reafirmó su compromiso con el desarrollo local y nacional, impulsando la economía y

posicionando a Paraguay como referente en innovación industrial. Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya, destacó el impacto positivo de este tipo de proyectos en la economía del país. “La apertura de esta nueva planta de Molecor es una muestra del potencial de la industria paraguaya, que está dando pasos firmes hacia la innovación”, comentó.

REAFIRMA SU COMPROMISO CON EL TALENTO PARAGUAYO UIP

Demostrando su compromiso con el impulso del deporte motor, el Presidente de la UIP, Enrique Duarte, expresó que el gremio industrial brindará apoyo al piloto paraguayo de Formula 2 Joshua Duerksen, un destacado embajador del automovilismo internacional y motivo de orgullo para el país.

“Desde la UIP vamos a catalizar la capacidad del sector empresarial para que el emblema ‘Paraguayo Como Vos’ forme parte del equipo de Joshua”, expresó Duarte, reafirmando la visión del gremio de impulsar a los líderes que posicionan a Paraguay en escenarios globales. El automovilismo, como disciplina de alta competencia, representa no solo un espacio de excelencia, sino también una plataforma para proyectar la identidad paraguaya al mundo. El compromiso de la UIP refuerza la importancia de apoyar a talentos que inspiran a nuevas generaciones y colocan al país en el mapa internacional.

INSTITUCIONAL

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA SERÁ CRUCIAL PARA UN DESARROLLO MÁS SOSTENIBLE EN PARAGUAY

En el contexto de la presentación del reporte de Economía y Desarrollo (RED), titulado “Energías Renovadas: Transición Energética Justa para el Desarrollo Sostenible”, el Presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Enrique Duarte, participó de un panel junto a destacados expertos del sector público y privado, donde se abordó el impacto de la transición energética en la industria y el comercio en Paraguay.

INSTITUCIONAL

Durante su intervención, Duarte destacó la importancia de que las empresas paraguayas se adapten a los nuevos desafíos sobre todo a los relacionados con la medición de huella de carbono, un factor clave para mantenerse competitivas en los mercados internacionales.

Es fundamental que la industria paraguaya se adapte. Desde la UIP, estamos apoyando a más de 200 empresas en su transición hacia prácticas sostenibles a través del Programa AL INVEST Verde.

Asimismo, subrayó la urgencia de implementar una transformación energética integral que involucre tanto al sector industrial como a la población en general. Según el presidente de la UIP, este enfoque será fundamental para asegurar que Paraguay se posicione como un referente en competitividad y sostenibilidad en los próximos años.

INSTITUCIONAL

REUNIÓN ABRE POSIBILIDADES DE UNA COLABORACIÓN INTERNACIONAL CON EL CENTRO ADAM SMITH

Con el objetivo de fortalecer las relaciones institucionales y fomentar la integración económica internacional, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Enrique Duarte, sostuvo una reunión con Carlos Díaz-Rosillo, director fundador del Centro Adam Smith, con sede en Florida, Estados Unidos.

Durante el encuentro, ambas partes discutieron métodos para potenciar la capacidad productiva de Paraguay, con el objetivo de posicionar al país de manera más

competitiva en el ámbito económico global. Este diálogo se centró en identificar iniciativas que impulsen el desarrollo industrial paraguayo, destacando la importancia de establecer alianzas estratégicas que beneficien tanto a empresas locales como internacionales.

Además, analizaron el panorama global actual, abordando problemáticas económicas comunes y posibles soluciones colaborativas. Se destacó la relevancia de fortalecer las relaciones entre

Paraguay y Estados Unidos como un paso clave para enfrentar los desafíos globales y aprovechar las oportunidades que brinda el comercio internacional.

Este encuentro reafirmó el compromiso de la UIP de trabajar en colaboración con instituciones internacionales de renombre para abrir nuevos horizontes para el sector industrial y promover el desarrollo económico sostenible de Paraguay.

UIP Y LA UNIÓN EUROPEA

BUSCAN ALINEAR EJES

DE TRABAJO PARA

FORTALECER EL COMERCIO

INSTITUCIONAL

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, se reunió con la nueva consejera de la Unión Europea en Paraguay, Vanessa Mock, para dialogar sobre el estado y las oportunidades de la relación comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, con un enfoque especial en Paraguay.

Durante el encuentro, el titular de la UIP destacó el creciente interés de la comunidad europea por los productos manufacturados de Paraguay, resaltando su calidad y competitividad. Asimismo, subrayó que el proyecto Global Gateway se posicionará como una herramienta fundamental para ampliar y fortalecer el intercambio comercial entre ambos bloques, promoviendo oportunidades de crecimiento para las industrias locales.

Por su parte, Mock enfatizó las enormes potencialidades de la región en sectores clave como el forestal, la energía, los alimentos y los textiles, señalando la importancia de integrar tecnología en estos ámbitos para maximizar su desarrollo. La consejera también expresó su optimismo sobre las posibilidades de colaboración, destacando el amplio campo de trabajo conjunto que existe entre la Unión Europea y Paraguay.

DESTACARON DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS INDUSTRIAS PARAGUAYAS EN EL 2024

El vicepresidente de Asuntos Estratégicos y de Planificación de la UIP, Diego Oddone, participó como panelista en el “Encuentro de Protagonistas 2024”, un evento organizado por la empresa Todo Logística que reunió a destacados referentes del sector empresarial.

INSTITUCIONAL

Durante su intervención, Oddone abordó temas clave para el desarrollo industrial del país, incluyendo las oportunidades y desafíos que enfrenta la industria paraguaya en el contexto actual. Entre los puntos destacados de su exposición se incluyeron el Régimen de Materias Primas, la diversificación industrial, el grado de inversión y la importancia de la red ferroviaria como infraestructura estratégica para potenciar la logística y el comercio.

En su presentación, Oddone subrayó el compromiso de la UIP con el progreso del país, destacando que el gremio trabaja constantemente para fomentar el crecimiento de todos los sectores productivos.

El “Encuentro de Protagonistas 2024” se consolidó como un espacio de intercambio de ideas y propuestas, donde líderes del ámbito empresarial debatieron sobre las estrategias necesarias para seguir impulsando la competitividad y sostenibilidad de las industrias en Paraguay. La participación de la UIP reafirma su rol como un actor clave en la construcción de políticas y acciones que beneficien al sector productivo nacional.

Somos un gremio que busca el desarrollo de todos los sectores productivos. Queremos que al país le vaya bien y eso aumente el nivel de ingresos. Uno de los objetivos de la UIP es trabajar y colaborar con políticas públicas que aumenten el nivel de producción y de negocios.

Diego Oddone El vicepresidente de Asuntos Estratégicos y de Planificación de la UIP.

EL COMERCIO BILATERAL INSTITUCIONAL

UIP Y KOTRA

AVANZAN EN PROYECTOS

CONJUNTOS PARA POTENCIAR

Con el fin de explorar nuevas oportunidades de colaboración entre Paraguay y Corea, representantes de KOTRA, la agencia coreana de promoción comercial e inversión, se reunieron con Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya, para iniciar un diálogo sobre posibles alianzas estratégicas entre ambos países.

Durante la reunión, se destacaron las oportunidades de cooperación en áreas clave como energía, agua, industria farmacéutica y equipamientos. Ambas partes coincidieron en la importancia de fortalecer los vínculos comerciales y promover el intercambio de conocimientos y tecnologías.

Uno de los principales puntos del encuentro fue la posibilidad de

INSTITUCIONAL

organizar una misión empresarial a Corea, con el objetivo de establecer contactos directos con industrias coreanas interesadas en invertir en Paraguay. Esta iniciativa buscó posicionar al país como un destino atractivo para la inversión extranjera, impulsando su desarrollo industrial y fortaleciendo su presencia en el mercado internacional.

INNOVACIÓN Y CRECIMIENTO EN LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN

EN SECO

Una comitiva encabezada por el titular de la UIP, Enrique Duarte, llegó hasta la ciudad de Luque para recorrer las instalaciones de Barbieri, empresa dedicada al rubro de la construcción en seco.

Durante la visita pudieron conocer el impacto y alcance de la empresa que de forma mensual tiene un volumen de producción de 220 toneladas de productos como perfiles para cielo raso suspendidos, revestimiento de PVC, cortinas de PVC y herrajes.

El recorrido también sirvió para conocer sus planes a futuro, destacando que Barbieri trabaja con la visión de exportar sus productos a Bolivia. Entre sus propuestas más destacadas se encuentran los sistemas Steel Framing y Dry Wall, que contribuyen a un futuro más eficiente y sostenible en la cons trucción.

INSTITUCIONAL

CARINA DAHER REPRESENTÓ

A PARAGUAY EN LA 1° EDICIÓN DE LA ACADEMIA DE GÉNERO E INCLUSIÓN EN LIMA

Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras de Paraguay y miembro de la Junta Ejecutiva de la Unión Industrial Paraguaya, participó en la primera edición de la Academia de Género e Inclusión: Una Agenda para América Latina y el Caribe, un evento que se llevó a cabo en Lima, Perú. Este evento, organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en colaboración con el Ministerio

de Trabajo y Economía Social de España y el Centro de Formación de la OIT, se centró en el impulso de políticas que promuevan sociedades más inclusivas y sostenibles en la región.

Daher destacó la relevancia de estos diálogos para impulsar la igualdad de género en el ámbito laboral y promover la transición justa en los países de la región.

Durante las cinco jornadas del encuentro, se discutieron diversas políticas clave para avanzar hacia entornos más seguros, equitativos y ecológicos. Entre los temas abordados se incluyen la creación de políticas de cuidado transformadoras, el establecimiento de un entorno laboral libre de violencia y acoso, y la promoción de la plena incorporación de las mujeres al mercado laboral en condiciones de igualdad.

INSTITUCIONAL

UIP IMPULSÓ INVERSIONES ESTRATÉGICAS EN PARAGUAY DURANTE EL GLOBAL GATEWAY

En un paso importante para fortalecer las relaciones comerciales y de inversión, la Unión Industrial Paraguaya participó en el evento “Impulsando Inversiones Global Gateway en Paraguay”, organizado por la Unión Europea. Este encuentro reunió a representantes del sector público y privado del país con el objetivo de explorar nuevas oportunidades que facilitarán la creación de alianzas estratégicas para atraer inversiones en áreas clave como energía renovable, digitalización, conectividad y financiación verde y sostenible.

El evento consistió en tres paneles de discusión centrados en temáticas fundamentales para el futuro económico de Paraguay. Los temas fueron: Digitalización y Conectividad, Energías Renovables y Financiación Verde y Sostenible. Estos paneles fomentaron un espacio de diálogo en el que se analizaron las oportunidades y desafíos que Paraguay enfrenta en estos sectores, destacando la necesidad de adoptar tecnologías sostenibles y mejorar la infraestructura digital para ser más competitivos a nivel internacional. En su intervención, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas para el país, asegurando que Global Gateway representa una valiosa oportunidad para fortalecer los sectores estratégicos de la economía paraguaya.

“Este evento buscó fomentar conexiones inteligentes, sostenibles y seguras en sectores clave de nuestra economía que propicien la inversión”, expresó Duarte.

Con este tipo de actividades, la UIP sigue promoviendo una agenda de crecimiento sostenible, en línea con las tendencias globales, y consolidando a Paraguay como un destino atractivo para la inversión extranjera.

FORTALECIERON LAZOS COMERCIALES ENTRE PARAGUAY Y CHILE

En una visita de cortesía, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), recibió al nuevo embajador de la República de Chile en Paraguay, Manuel Gormaz Lira.

El encuentro se centró en estrechar los vínculos comerciales entre ambos países y explorar las oportunidades para fortalecer la cooperación bilateral.

Durante la reunión, se discutieron posibles colaboraciones en proyectos futuros y se plantearon ideas sobre la organización de ruedas de negocios y misiones comerciales, con el objetivo de generar beneficios mutuos para Chile y Paraguay.

INSTITUCIONAL

EMBAJADOR DE PAKISTÁN VISITÓ

LA UIP CON MIRAS A FUTURAS COLABORACIONES

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), dio la bienvenida al Embajador de Pakistán, Hassan Afzal Khan, en una reunión clave para explorar nuevas formas de colaboración entre ambos países.

Este encuentro marcó un paso importante en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, con el objetivo de generar oportunidades comerciales y proyectos conjuntos que impulsen el desarrollo mutuo.

El diplomático pakistaní, en una

visita de cortesía a Paraguay, destacó el potencial de ambas economías para incrementar el intercambio comercial y construir conexiones institucionales sólidas.

Durante la reunión, se abordaron diversas iniciativas orientadas a fomentar actividades y proyectos conjuntos que impulsen el desarrollo económico y comercial bilateral.

“Es importante fortalecer las relaciones internacionales

para crear alianzas estratégicas que favorezcan el crecimiento mutuo. Esta reunión es un paso significativo para establecer un puente comercial entre Paraguay y Pakistán”, expresó Enrique Duarte.

El encuentro reflejó el interés de la UIP en promover una economía más dinámica y diversificada, buscando establecer vínculos con mercados emergentes y estratégicos a nivel global.

INSTITUCIONAL

En un esfuerzo por potenciar el desarrollo económico y social de Paraguay, la Unión Industrial Paraguaya y el Club de Ejecutivos del Paraguay firmaron un convenio de cooperación interinstitucional. El acuerdo, firmado entre Enrique Duarte, presidente de la UIP, y Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos, tiene como objetivo impulsar diversas iniciativas conjuntas que beneficien al país.

El convenio facilitará la creación y ejecución de actividades, programas y proyectos en áreas clave como la investigación, el desarrollo, la capacitación y la formación. Ambos organismos coinciden en que la colaboración mutua permitirá maximizar los recursos disponibles, promoviendo la innovación y fortaleciendo sectores estratégicos para el crecimiento nacional.

A través de esta alianza, la UIP y el Club de Ejecutivos buscan generar un impacto positivo en la sociedad paraguaya, favoreciendo un entorno más dinámico y preparado para afrontar los retos de un mundo globalizado. La firma de este convenio marca el inicio de una nueva etapa de trabajo conjunto entre ambas instituciones, con miras a contribuir al bienestar y progreso de Paraguay.

A TRAVÉS DE UN ACUERDO, LA UIP Y EL CLUB DE EJECUTIVOS FORTALECERÁN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PAÍS

INSTITUCIONAL

LA UIP Y LA AGENCIA FINANCIERA DE DESARROLLO FIRMARON UN CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA PROMOVER PROYECTOS EN CONJUNTO

La Unión Industrial Paraguaya y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) firmaron un importante convenio de cooperación con el fin de fomentar la colaboración entre ambas instituciones en diversas áreas de interés común. El acuerdo fue suscrito por Enrique Duarte, presidente de la UIP, y Stella Guillen, presidenta de la AFD, en un acto formal que buscó potenciar el trabajo conjunto en proyectos que favorezcan el desarrollo económico del país.

El acuerdo permitirá a ambas entidades desarrollar actividades y proyectos colaborativos, respetando las competencias y objetivos de cada una. La unión de esfuerzos de la UIP y la AFD busca maximizar los recursos disponibles, promoviendo un impacto positivo en sectores clave de la economía nacional.

A la firma asistieron representantes de ambas instituciones: Nathalie Bordas, Gerente de Proyectos de la UIP; Roberto Recalde, jefe de gabinete de la presidencia de la UIP; Isaac Godoy, miembro del Directorio de la AFD; y Fernando Lugo, Gerente General de la AFD.

INSTITUCIONAL

ASESOR DE LA UIP PARTICIPÓ EN ENCUENTRO REGIONAL SOBRE

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES EN LIMA

Luis González Arias, Asesor de la Unión Industrial Paraguaya, formó parte del Encuentro Tripartito Regional sobre el reconocimiento mutuo de certificación de competencias laborales, desarrollado en Lima, Perú.

Este evento, organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Américas, reunió a expertos y representantes de diferentes países de América Latina y el Caribe para discutir la mejora y armonización de las certificaciones laborales en la región.

Durante su participación, adquirió una visión más profunda sobre las mejores prácticas que facilitarán el reconocimiento mutuo de certificaciones laborales, lo que contribuirá a una migración laboral más segura, ordenada y regular, con un enfoque centrado en el trabajo decente.

“Esperamos poder seguir trabajando durante un año más para completar un mapeo de la situación de los reconocimientos en la región, desde México hasta Argentina, incluyendo algunos países del Caribe”, afirmó. Asimismo, destacó la creación de una hoja de ruta y un Comité que dará seguimiento a los avances del mapeo y las acciones acordadas para promover el reconocimiento mutuo de las competencias laborales en los países de la región.

GREMIO INDUSTRIAL SE SUMÓ A LA CAMPAÑA

“ALENTÁ EL FÚTBOL, DESALENTÁ LA PIRATERÍA”

INSTITUCIONAL

La iniciativa liderada por la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) y la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), con el respaldo de diversas instituciones públicas y privadas entre ellas la UIP, tuvo como objetivo sensibilizar a la población sobre los efectos negativos que la piratería tiene en el mundo del fútbol, protegiendo así tanto los derechos de los creadores como los de los consumidores.

Enrique Duarte, presidente de la UIP, subrayó la relevancia de esta causa para el sector empresarial.

Desde hace años, estamos comprometidos con fomentar la idea de un país formal, donde el éxito y el progreso dependen de varios factores, siendo esencial contar con una sociedad basada en valores y principios.

Enrique Duarte

UIP

NANOTEK LANZÓ LA PRIMERA

LÍNEA DE SHAMPOO VETERINARIO

CON NANOTECNOLOGÍA

100% PARAGUAYO

INSTITUCIONAL

El Grupo Nanotek presentó su innovador producto, Dermosedan, la primera línea de shampoo veterinario en Paraguay que utiliza nanotecnología. Este producto, 100% de origen nacional, promete revolucionar el cuidado de la salud animal.

El evento de lanzamiento contó con la participación de destacados representantes del sector empresarial y gubernamental, como Gustavo Fandiño, presidente de Nanotek; Enrique Duarte, presidente de la UIP; Francisco Martino, miembro de la UIP Joven; Lorena Méndez, viceministra de Industria y Comercio; y Diego Dakac, médico veterinario y dermatólogo.

En su intervención, Enrique Duarte destacó la importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico en el país.

Dermosedan marca un hito importante en la industria nacional, posicionando a Paraguay como un referente en el uso de nanotecnología aplicada al cuidado veterinario.

Este lanzamiento no solo resalta el potencial de las empresas paraguayas, sino que también refleja el progreso hacia un Paraguay más competitivo y tecnológicamente avanzado.

Enrique Duarte Presidente de la UIP

INSTITUCIONAL

REUNIÓN CLAVE ENTRE UIP Y ONUDI FORTALECERÁ EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PARAGUAYAS

Directivos de la Unión Industrial Paraguaya se reunieron con representantes de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) para seguir avanzando en el fortalecimiento institucional y el desarrollo de las mipymes paraguayas.

En el encuentro, se discutieron nuevas iniciativas y estrategias para mejorar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas del país, subrayando la relevancia del trabajo conjunto entre ambas instituciones.

“Esta reunión nos permitió explorar nuevas oportunidades y fortalecer los lazos entre nuestras instituciones. Estamos comprometidos con el desarrollo de las mipymes en Paraguay, y el apoyo de la ONUDI es fundamental para lograr resultados positivos”, afirmó Diego Oddone, Vicepresidente de Asuntos Estratégicos y Planificación de la UIP.

Por parte de la UIP también estuvieron presentes María José Espínola, Vicepresidente de Asuntos Gremiales; Domingo López, miembro de la Junta Ejecutiva; y Nathalie Bordas, Gerente de Proyectos. En representación de la ONUDI participaron Juan Pablo Díaz-Castillo, Industrial Development Officer; Eri Jorge, Coordinador Internacional de Proyectos; María Millareth, Experta Internacional en Cadenas de Valor; y Diego Recalde, Experto Nacional en Desarrollo Organizacional e Institucional.

PARAGUAY DESTACÓ SUS VENTAJAS COMPETITIVAS EN LA EXPOCRUZ DE BOLIVIA

En el marco de la ExpoCruz en Bolivia, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Enrique Duarte, participó en el foro “Zona Franca Puerto Fénix-Paraguay”, destacando las principales ventajas para invertir en Paraguay. Durante su intervención, resaltó el grado de inversión del país y su marco legal favorable para atraer capital extranjero, poniendo énfasis en las diversas modalidades

de inversión que el país ofrece, las cuales se complementan con atractivas ventajas fiscales.

Entre las principales ventajas de invertir en Paraguay, destacó su estratégica ubicación geográfica, que posiciona al país en el centro de importantes centros de producción y consumo en América Latina. Además, mencionó el régimen de maquila, que ofrece in-

centivos fiscales a las empresas, junto con la competitividad de los impuestos y la tarifa energética más baja de la región.

El presidente de la UIP también habló sobre la estabilidad macroeconómica del país, la libertad comercial y la estabilidad de la moneda, gracias a un manejo monetario responsable que mantiene metas claras de inflación.

INSTITUCIONAL

INNOTEC 2024 FUE EL ESCENARIO PARA DISCUTIR LOS DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA Y EL FUTURO SOSTENIBLE

En el marco del evento INNOTEC 2024, organizado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnología (CECYT) de la Universidad Católica (UCA), se reunieron estudiantes, académicos, empresarios y expertos para explorar las últimas innovaciones en inteligencia artificial, conservación del futuro y el papel de las ciencias y la tecnología en la industria. Bajo el tema central “Herramientas del futuro”, el evento se centró en cómo estos avances pueden ser implementados para generar un impacto positivo en diversos sectores.

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, participó como disertante en el foro, abordando algunos de los principales desafíos que enfrenta la industria paraguaya. Entre los puntos destacados, subrayó la importancia de mejorar la infraestructura de conexiones, optimizar el uso de la energía, y fortalecer las exportaciones. También hizo hincapié en la necesidad de adaptar las industrias a las demandas de sostenibilidad mediante la implementación de nuevas tecnologías.

“En un mundo que avanza a pasos agigantados, es crucial que

las industrias no solo se adapten, sino que también lideren el camino hacia un futuro sostenible. Los desafíos que enfrentamos no deben ser vistos como obstáculos, sino como oportunidades para innovar y crecer”, comentó.

El evento fue un espacio crucial para el intercambio de ideas y estrategias que no solo favorecen el desarrollo académico, sino también el fortalecimiento de la industria nacional en el camino hacia la innovación y la sostenibilidad.

DESTACARON LA RELEVANCIA DEL CONSUMO DE PRODUCTOS NACIONALES EN LA PRIMERA EDICIÓN DE EXPO COMAMPAR

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) participó en la inauguración de la Expo Comampar, el evento organizado por la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay, que celebró su primera edición.

Esta exposición reunió a 19 supermercados y cerca de 60 empresas proveedoras de productos y servicios, consolidándose como un espacio clave para fortalecer la colaboración entre los diferentes actores del sector comercial y empresarial del país.

Durante el evento, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, destacó el papel esencial que este sector desempeña en la economía nacional, así como su crecimiento sostenido en los últimos años.

Además, enfatizó la importancia de visibilizar y priorizar los productos nacionales, un paso crucial para fomentar el consumo local y fortalecer la industria paraguaya.

La Expo Comampar marcó un hito al ser un punto de encuentro para

promover alianzas estratégicas entre proveedores y comerciantes, impulsando la competitividad y la innovación en el mercado local.

Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso de las instituciones y empresas con el desarrollo económico del Paraguay.

UIP

SE UNIÓ A LOS FESTEJOS

DEL 113°

ANIVERSARIO DE LA

REPÚBLICA DE CHINA (TAIWÁN)

En el marco de la sólida relación de amistad entre Paraguay y la República de China (Taiwán), la Unión Industrial Paraguaya participó en los festejos de la Fiesta Nacional Doble Diez, en honor al 113° aniversario de la fundación de Taiwán. El evento, realizado en Paseo La Galería, reunió a autoridades nacionales, diplomáticos, y amigos de ambas naciones.

El “Doble Diez”, como se conoce a la celebración en Taiwán, conmemora la fecha histórica del 10 de octubre, un día de gran significado para el país asiático. La UIP, comprometida con fortalecer las relaciones diplomáticas y comerciales, acompañó este acto, destacando la importancia de la cooperación entre Paraguay y Taiwán en diversas áreas, desde el comercio hasta la cultura.

Con una participación activa en el evento, se reafirmó el compromiso con el fortalecimiento de los lazos internacionales y la promoción de Paraguay en el escenario global, resaltando la relevancia de las relaciones bilaterales con Taiwán, un socio estratégico en la región.

INSTITUCIONAL

TURISMO NACIONAL TOMA PROTAGONISMO A NIVEL INTERNACIONAL

La 19.ª edición de la Feria Internacional de Turismo del Paraguay (FITPAR), fue un evento organizado por la Asociación Paraguaya de Agencias de Turismo (ASATUR), cuyo objetivo principal fue promover y posicionar a Paraguay en la ruta turística internacional.

Gustavo Díaz, miembro de la Junta Ejecutiva de la UIP, estuvo presente en representación

del gremio industrial y destacó la relevancia de la feria como un punto de encuentro fundamental para el intercambio de ideas y la creación de nuevas oportunidades de negocio para el país.

“Eventos como este no solo facilitan la colaboración entre diversos sectores, sino que también posicionan a Paraguay como un destino atractivo y competitivo en

el mapa mundial del turismo”, señaló Díaz.

Con la participación activa de la UIP, el evento reforzó la importancia de integrar el turismo con el desarrollo económico y la industria, contribuyendo así al crecimiento y a la visibilidad internacional de Paraguay.

INAUGURÓ NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN EN MRA

L’ACERIE, una de las principales empresas del sector de la construcción, inauguró una nueva planta de producción en la ciudad de Mariano Roque Alonso (MRA). Este avance estratégico tiene como objetivo aumentar la capacidad de producción de la compañía, mejorar la calidad de sus productos y generar empleo local.

INSTITUCIONAL

Norman Dumot Ferrari, Vicepresidente de L’ACERIE, destacó la importancia de esta nueva planta como respuesta a la creciente demanda del mercado de la construcción, afirmando que representa un paso clave para consolidar la presencia de la empresa en la región.

En la ceremonia de apertura, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya, resaltó el papel fundamental de la industrialización para el desarrollo económico del país. “No se trata solo de generar beneficios, sino de promover el empleo nacional y el progreso de Paraguay. La industrialización es clave para el avance de cualquier nación”, comentó.

Esta nueva instalación no solo fortalecerá la capacidad productiva de L’ACERIE, sino que también refleja el compromiso de la empresa con el desarrollo del sector industrial paraguayo y su contribución al crecimiento económico del país.

INSTITUCIONAL

EN ‘EMPRENDE FEST 2024’, EL GREMIO INDUSTRIAL DESTACÓ SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO DE LAS MIPYMES

La UIP marcó presencia en la 3ª edición de la Cumbre de Emprendedores “Emprende Fest 2024”, un evento organizado por el Ministerio de Industria y Comercio que buscó fortalecer la cultura emprendedora en Paraguay.

Este encuentro, con el apoyo estratégico de la Unión Europea, tuvo como objetivo promover políticas públicas que garanticen la sustentabilidad y el crecimiento

del sector emprendedor, crucial para el desarrollo económico del país.

La UIP, como gremio industrial, reafirmó su compromiso con las mipymes, fomentando la colaboración entre el sector público y privado para fortalecer el ecosistema emprendedor y asegurar un crecimiento sostenible, que impulse la competitividad y el bienestar económico de Paraguay.

Participaron en el acto de apertura el presidente de la República, Santiago Peña; la primera Dama, Leticia Ocampos; el ministro del MIC, Javier Giménez; el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez; la presidenta de Asepy, Liz Grutter y Javier García de Viedma, embajador de la Unión Europea en Paraguay y Enrique Duarte, titular de la UIP.

INSTITUCIONAL

OIT REAFIRMÓ SU INTERÉS EN CONTRIBUIR

CON EL DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL PARAGUAYO

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), recibió a Karen Rosales, Especialista Principal de Actividades para Empleadores de la OIT para el Cono Sur de América Latina, para abordar proyectos de colaboración que buscan fortalecer el sector industrial del país. Durante el encuentro, se destacó la importancia de la formalización, el tra-

bajo decente y el fortalecimiento institucional como ejes clave para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las industrias nacionales.

La conversación también subrayó el compromiso mutuo de ambos actores en la promoción de un entorno laboral más inclusivo, que permita a las indus-

trias paraguayas crecer de manera sustentable y competitiva. Duarte expresó su satisfacción por el continuo apoyo de la OIT, resaltando que la colaboración con este organismo internacional es fundamental para implementar políticas laborales y económicas que beneficien tanto a las empresas como a los trabajadores.

39 AÑOS

INSTITUCIONAL

Con casi cuatro décadas de trayectoria, Frigorífico Guaraní se ha consolidado como uno de los principales actores en la industria cárnica de Paraguay, no solo por su contribución al crecimiento económico del país, sino también por su impacto en la creación de empleo y su visión hacia el futuro. El frigorífico ha logrado posicionar sus productos en mercados internacionales clave como Chile, Israel, Taiwán y la Unión Europea, donde sus carnes frescas y congeladas cumplen con altos estándares de calidad, adaptándose a las necesidades de cada cliente. Estos mercados en crecimiento son un testimonio de su capacidad para diversificar y expandir sus operaciones.

En cuanto a su compromiso social y ambiental, emplean a 550 personas, de las cuales el 20% son mujeres. Además, con un enfoque en sostenibilidad, la planta ha implementado paneles solares, los cuales cubren el 30% de su consumo energético, reflejando su responsabilidad hacia el medio ambiente.

Con planes de expansión para 2025, el frigorífico no solo buscará aumentar su capacidad de producción, sino también explorar nuevos mercados internacionales, reafirmando su presencia en la escena global.

Enrique Duarte, titular de la Unión Industrial Paraguaya, destacó la relevancia del trabajo realizado en Frigorífico Guaraní, resaltando la importancia de su equipo en cada etapa de producción y el papel crucial que desempeña el frigorífico en el posicionamiento de Paraguay dentro de la industria cárnica mundial.

Frigorífico Guaraní continúa siendo un pilar fundamental del sector cárnico, con la mirada puesta en nuevos horizontes y con un firme compromiso hacia el desarrollo económico y social de Paraguay.

INSTITUCIONAL

ANALIZARON LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE PARAGUAY EN EL PANORAMA 2025 SUMMIT DE FORBES

En el primer Panorama 2025 Summit de Forbes Paraguay, destacadas figuras del ámbito empresarial y autoridades nacionales se reunieron para reflexionar sobre los logros alcanzados en 2024 y los desafíos que enfrentará el país el año entrante.

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Enrique Duarte, destacó durante su intervención que Paraguay se encuentra en una posición privilegiada gracias

al Grado de Inversión y al reciente acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Sin embargo, Duarte subrayó que, para aprovechar estas oportunidades, es necesario un enfoque estratégico y colaborativo entre los sectores público y privado.

“Para aprovechar las oportunidades que se presentan, debemos incrementar el trabajo conjunto entre ambos sectores, atraer inversiones tecnológi-

cas, generar cadenas de valor y asegurar un financiamiento accesible para el desarrollo industrial”, señaló Duarte.

Con una visión optimista, el presidente de la UIP concluyó su intervención afirmando que, con planificación, sacrificio y compromiso, Paraguay está en camino de consolidarse como un actor más competitivo y sostenible en el ámbito regional e internacional.

NUEVO PROYECTO INDUSTRIAL EN LIMPIO

TENDRÁ UNA INVERSIÓN DE MÁS DE USD 35 MILLONES PARA LA PRODUCCIÓN DE FERROSILICIO

Limpio se prepara para albergar un ambicioso proyecto industrial que contribuirá al crecimiento económico del país. La instalación de una planta de ferrosilicio, con una inversión que superará los USD 35 millones, se posicionará como un motor clave para la exportación nacional.

El proyecto, que operará bajo el régimen de maquila, está impulsado por un consorcio de empresas, incluidas CADIEM Casa de Bolsa, REISA y REM Energías del Paraguay S.A. Este esfuerzo refle-

ja una integración exitosa entre el mercado bursátil y el sector industrial, destacando el compromiso con el desarrollo económico y la atracción de inversiones a gran escala.

En el acto de presentación, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya, destacó la importancia de este proyecto no solo como un avance técnico, sino como un ejemplo de la visión y el talento paraguayo para aprovechar la riqueza energética del país. “Este proyecto

abre la puerta a nuevas alternativas de inversión, ofreciendo rendimientos atractivos en dólares y mostrando la capacidad de Paraguay para explorar mercados globales con alta demanda”, señaló Duarte.

Con el apoyo de actores clave del sector privado y financiero, esta iniciativa representa una oportunidad estratégica para consolidar a Paraguay como un referente de competitividad e innovación en la región

INSTITUCIONAL

DON TOYO: EL BUQUE FLUVIAL MÁS GRANDE DEL PARAGUAY

El buque motor “Don Toyo”, el más grande en la historia de Paraguay, abre nuevas puertas para la industria naval del país. Este portacontenedores, construido con mano de obra 100% local en el Astillero Aguapé, tiene una capacidad de 906 TEUs y se convierte en un hito en la navegación fluvial del país.

INSTITUCIONAL

La embarcación no solo destaca por su tamaño y capacidad, sino también por la tecnología de vanguardia que incorpora, consolidando a Paraguay como un referente en innovación en la industria naval de la región. Este avance es particularmente significativo para el sector, ya que representa una mejora en la competitividad y capacidad logística del país, favoreciendo tanto al comercio internacional como a las industrias locales.

En el evento de presentación del buque, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya, destacó el impacto de este tipo de proyectos en la economía del país. “El ‘Don Toyo’ es un símbolo del talento paraguayo y del progreso que se puede lograr cuando trabajamos en conjunto para un Paraguay más competitivo”, expresó Duarte.

El buque, de propiedad de Transporte Fluvial Paraguayo del Grupo

Toyotoshi, es una muestra más del compromiso del país con el desarrollo tecnológico y la integración regional.

Con este avance, Paraguay refuerza su liderazgo en la industria naval fluvial, un sector que juega un papel clave en la economía nacional.

INSTITUCIONAL

CNC APRUEBA REGLAMENTOS Y DEFINE PLAN DE TRABAJO EN LA PROMOCIÓN DE LA CALIDAD

La Comisión Nacional para la Calidad (CNC) se reunió en la sede de la Unión Industrial Paraguaya para definir estrategias y aprobar iniciativas que impulsen la cultura de calidad y excelencia en la gestión en Paraguay.

El encuentro reunió a representantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), SENATUR, Asociación Paraguaya para la calidad (APC), CONACYT, el Mi-

nisterio de Industria y Comercio (MIC/SNIN), SENAVE, ONA, INTN y FEPRINCO.

Durante la jornada se aprobó el Reglamento General del Premio Nacional a la Calidad y Excelencia en la Gestión, que establece los lineamientos para reconocer a las organizaciones más destacadas en este ámbito, la incorporación de nuevas instituciones a la CNC, ampliando la red de colaboración

entre sectores, la elaboración de propuestas estratégicas para incentivar la cultura de calidad en las cadenas productivas y la planificación de actividades para 2025, enfocadas en la sensibilización y la formación en buenas prácticas de gestión.

INSTITUCIONAL

COMITÉ

DE REDIEX EVALÚA SUBPROYECTOS PARA LA PROMOCIÓN INTERNACIONAL DE PRODUCTOS PARAGUAYOS

El comité de evaluación de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), integrado por representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), la Federación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FEDEMIPYME) y la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (FEPRINCO), revisó 10 subproyectos de empresas nacionales que buscan participar en ferias internacionales estratégicas.

Estos subproyectos tienen como objetivo promover productos paraguayos en mercados internacionales, fortaleciendo la imagen país y generando nuevas oportunidades de exportación. Durante la evaluación, se analizaron los criterios de calidad, viabilidad y proyección comercial de cada iniciativa.

Gustavo Díaz, miembro titular del comité en representación de la UIP, destacó: “Trabajamos para garantizar que cada propuesta cumpla con los más altos están-

dares, permitiendo abrir oportunidades de exportación, establecer nuevas alianzas comerciales y fortalecer la presencia paraguaya en el extranjero”.

La participación en ferias internacionales se ha convertido en un pilar clave para las empresas nacionales, permitiéndoles acceder a nuevos mercados, diversificar su oferta exportable y fomentar alianzas estratégicas que potencien su competitividad.

LA UIP CERRÓ EL 2024

DESTACANDO AVANCES

CLAVE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL

La Unión Industrial Paraguaya concluyó el 2024 con un balance positivo y múltiples desafíos para el futuro, según expresó su presidente, Enrique Duarte, en el discurso de fin de año realizado en la sede gremial.

El presidente de la UIP resaltó que, a pesar de los desafíos económicos globales, el sector industrial nacional registró un crecimiento estimado del 3,8%, representando el 32,1% del Producto Interno Bruto (PIB) y empleando a más de 550.000 personas. “El aprendizaje es el mejor activo intangible”, expresó, haciendo un llamado a reflexionar sobre las acciones del año y preparar con optimismo el camino hacia el 2025.

Entre los logros destacados, se mencionaron avances como la simplificación de procesos para el comercio exterior, la emisión de deuda pública en guaraníes, el acuerdo sobre la tarifa de Itaipú hasta 2026 y la obtención del grado de inversión. “Estas conquistas son necesarias, pero no suficientes para incrementar la tasa de crecimiento económico”, enfatizó.

Hitos institucionales

Durante su discurso dedicó especial atención a los avances institucionales logrados por la UIP en 2024, destacando hitos que fortalecieron al gremio y sus servicios. Uno de los logros más relevantes fue la obtención de la certificación ISO 9001, que posiciona a la UIP como un referente en calidad de gestión dentro del ámbito gremial, siendo el primero en alcanzar este estándar en Paraguay.

Asimismo, el programa MiPYME COMPITE, en colaboración con la Unión Europea, el MIC y ONUDI, dejó un legado significativo al asistir a cerca de 400 mipymes, formar consultores nacionales y crear seis unidades especializadas en la UIP. Estas iniciativas se tradujeron en un portafolio fortalecido de servicios, que incluye el Club Mipymes, el Departamento de Certificaciones, el Centro de Promoción Internacional, el Centro de Estudios Económicos y los Consultorios Empresariales.

La capacitación también fue un eje central en 2024, con más de 500 cursos ejecutados a través del CEPROCAL, beneficiando a cerca de 7.000 personas. En el ámbito académico, la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) celebró su décimo aniversario con la inauguración de su Escuela de Negocios en San Lorenzo y Ciudad del Este, consolidándose como una institución de excelencia con titulación internacional.

Además, la Fundación Industrial concluyó exitosamente su proceso de fortalecimiento y profesionalización, mientras que la UIP Joven destacó con iniciativas como la Feria de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP) y la campaña “Paraguayo como Vos”. Por su parte, la Comisión de Damas de la UIP lideró una destacada campaña de lucha contra el trabajo infantil, reflejando el compromiso social del gremio.

Aceleración de reformas urgentes También se hizo un llamado al fortalecimiento institucional y a la mejora de la educación, destacando la urgencia de subsanar las carencias en infraestructura básica y servicios como transporte público, energía eléctrica y navegabilidad. Calificó de “indignante” la falta de condiciones para los trabajadores y abogó por políticas públicas que reduzcan la corrupción, la informalidad y los despilfarros en el gasto público.

También subrayó la importancia de acelerar la reforma laboral mediante un diálogo tripartito que facilite la creación de empleo formal. “El consenso es la herramienta mágica para promover la actualización de la legislación laboral”, afirmó.

Entre los anuncios más esperados, se presentó un ambicioso proyecto para la creación de un Centro de Experiencias Industrial, Comercial y de Servicios, en alianza con el Jockey Club del Paraguay, cuya apertura está prevista para mediados de 2025. Este espacio buscará conectar la industria nacional con el entusiasmo y la visión de futuro de los paraguayos, aprovechando las oportunidades del contexto económico actual.

El discurso cerró con un mensaje de gratitud y optimismo. “Insatisfechos con nuestro nivel de crecimiento industrial, pero doblemente comprometidos con el futuro, finalizamos este año mirando con entusiasmo un 2025 lleno de oportunidades”, expresó

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES

En el marco del discurso de fin de año de la UIP, se destacaron dos importantes reconocimientos que reflejan los logros y el impacto de la institución en el 2024.

Por un lado, se realizó un reconocimiento especial a la Delegación de la Unión Europea por su apoyo invaluable a través del programa MiPYME COMPITE, que fue clave para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas del país. A través de esta iniciativa, cerca de 400 mipymes lograron un crecimiento significativo, mientras que la UIP consolidó su capacidad de servicio al crear unidades especializadas para atender mejor las necesidades del sector. Este esfuerzo culminó con la certificación ISO 9001/2015.

Por otro lado, se rindió un emotivo homenaje al Economista Luis Fleytas Bogarín, un referente en la Comisión Coordinadora Central de la Expo MRA. Su liderazgo, desempeñado a lo largo de los períodos 2007-2012, 2022 y 2024, y su destacada labor como Coordinador General, dejaron una huella imborrable en este evento emblemático del sector industrial. Su visión estratégica y profesionalismo posicionaron a la Expo MRA como una de las muestras más importantes de la región, marcando un antes y un después en su historia.

Ambos reconocimientos reflejan el compromiso de la UIP con la promoción del desarrollo industrial, la excelencia institucional y el fortalecimiento de las mipymes, consolidando su papel como un actor clave en el crecimiento económico del país.

INSTITUCIONAL

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

LATINOAMERICANA REAFIRMÓ SU COMPROMISO CON PRODUCCIÓN SEGURA Y DE CALIDAD

En el marco de la Reunión de Medio Término de ALIFAR, la industria farmacéutica de América Latina destacó su compromiso con la producción de medicamentos seguros, eficaces y de calidad. El presidente de CIFARMA, ALIFAR y vicepresidente primero de la UIP, Gerardo García, participó de manera destacada en el evento, en el que se emitió una declaración que subrayó varios puntos críticos para el sector.

Uno de los temas más relevantes

fue la alerta sobre la calidad de medicamentos de origen asiático, que no cumplen con los estándares necesarios, lo que afecta tanto a la producción local como a la salud pública. Asimismo, se hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la autonomía de la industria farmacéutica latinoamericana para reducir la dependencia de importaciones y mejorar la capacidad de producción local, especialmente en lo que respecta a la fabricación de materias primas.

Además, se abordó la importancia de encontrar un equilibrio adecuado en los tratados internacionales sobre propiedad intelectual, para garantizar el acceso equitativo a los medicamentos sin comprometer la soberanía de los países de la región.

En su intervención, Gerardo García enfatizó: “Es esencial asegurar calidad y competitividad para enfrentar los desafíos globales. Nuestra industria es clave para el bienestar de la región”.

En la última Reunión Ordinaria de la Comisión

Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo de los Adolescentes (CONAETI), los miembros de la comisión evaluaron los progresos alcanzados en la implementación de la Estrategia Nacional 2019-2024.

Durante el encuentro, se destacó la necesidad de intensificar las campañas de concienciación dirigidas a la sociedad en general, con el objetivo de promover una mayor sensibilización sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Paraguay.

De esta manera, la UIP colabora de forma activa en la implementación de acciones clave para erradicar el trabajo infantil y promover el desarrollo integral de la infancia, asegurando el respeto a sus derechos y fomentando un futuro más justo y equitativo para todos los niños y adolescentes.

CONAETI EVALUÓ AVANCES Y REFORZÓ EL COMPROMISO EN LA LUCHA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

INSTITUCIONAL

CEMAP RECONOCIÓ A LAS EMPRESAS MAQUILADORAS DESTACADAS EN 2024

La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP) celebró un cierre de año exitoso con un evento en el que se reconocieron los logros de las empresas maquiladoras más destacadas del 2024. En una ceremonia significativa, la titular del gremio, Karina Daher, destacó a aquellas empresas que se han sobresalido en áreas clave como exportación, innovación, responsabilidad social, y la inversión en infraestructura.

Este reconocimiento subrayó el impacto positivo que estas empresas han tenido en la economía nacional, reflejando su compromiso con el desarrollo del país.

El evento contó con la participación de autoridades nacionales, representantes de gremios empresariales y empresas del sector maquilador, quienes reafirmaron su voluntad de seguir trabajando en conjunto para fomentar el crecimiento y la competitividad del sector en Paraguay.

REUNIÓN EN MONTEVIDEO FORTALECERÁ LA COOPERACIÓN ENTRE EL MERCOSUR Y LA ALIANZA DEL PACÍFICO

En Montevideo, Uruguay, bajo la Presidencia Pro Témpore del país anfitrión, se llevó a cabo una reunión preparatoria para el posible Foro Empresarial MERCOSUR-Alianza del Pacífico. Este encuentro reunió a delegaciones empresariales de Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay, además de representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En representación de la Unión Industrial Paraguaya, participó el asesor gremial Luis González Arias, quien contribuyó a delinear los principales ejes temáticos orientados a potenciar la coope-

ración económica y empresarial entre los bloques regionales.

Entre los temas tratados se destacaron:

• Integración de cadenas productivas.

• Movilidad laboral y reducción de barreras regulatorias.

• Sostenibilidad, economía circular y descarbonización.

• Reconocimiento mutuo de certificaciones y medidas para facilitar el comercio.

Además, se acordó la realización de reuniones técnicas durante 2025, con el objetivo de presentar

propuestas concretas en el Foro Empresarial.

Este encuentro subraya el compromiso del MERCOSUR y la Alianza del Pacífico por fomentar el desarrollo económico regional, en un contexto global cada vez más interconectado y competitivo.

La participación activa de la UIP reafirma su rol como representante del sector industrial paraguayo en el fortalecimiento de las relaciones internacionales y la búsqueda de oportunidades para el crecimiento económico del país.

INSTITUCIONAL

CISOFT PRESENTÓ LOGROS Y

PROYECCIONES

PARA EL FUTURO DEL SOFTWARE EN PARAGUAY

En el evento “La industria del Software 2024 – Logros y futuro sostenible”, la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (CISOFT) presentó sus avances clave de este año y compartió sus proyecciones para el 2025. Este encuentro sirvió como plataforma para debatir sobre los desafíos y oportunidades en el desarrollo tecnológico de Paraguay.

En el panel “Desafíos y Oportunidades del Desarrollo Tecnológico en Paraguay”, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, subrayó la importancia de la automatización, la eficiencia energética, la mejora en logística y la formación técnica como factores fundamentales para la modernización de la industria nacional. Además, destacó la necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas y crear incentivos que atraigan inversión en tecnologías innovadoras.

Por su parte, Vanesa Cañete, presidenta de CISOFT, enfatizó que el sector software es un aliado estratégico para todos los sectores productivos del país, y que la integración de nuevas tecnologías es crucial para potenciar la competitividad empresarial y promover el desarrollo sostenible de Paraguay. Con este enfoque en la innovación y la colaboración, el sector reafirma su rol esencial en el crecimiento económico del país.

INSTITUCIONAL

CIFARMA FESTEJÓ SUS LOGROS EN BRINDIS DE FIN DE AÑO

La Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (CIFARMA) celebró su tradicional brindis de fin de año en compañía de directivos, aliados y colaboradores del gremio, marcando un cierre de año lleno de avances y desafíos para el sector farmacéutico.

El evento contó con la presencia de Enrique Duarte, presidente de la UIP, y Jorge Iliou, di-

rector nacional de Vigilancia Sanitaria, quienes felicitaron los logros alcanzados durante el año. Gerardo García, presidente de CIFARMA, destacó importantes hitos como el acuerdo alcanzado con DINAVISA para la mejora de los registros sanitarios, la participación en la Asamblea de ALIFAR y en la Expo CIFARMA.

Asimismo, García mencionó los desafíos que enfrenta la indus-

tria para el 2025, como la digitalización de procesos y el fortalecimiento de las capacitaciones en bioequivalencia, áreas clave para el futuro del sector. Durante el evento, también se reconoció a Máximo Barral por su significativa contribución al desarrollo de la industria farmacéutica nacional como miembro de la Comisión Directiva de CIFARMA.

INSTITUCIONAL

UIP AVANZA EN EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CON LA CREACIÓN DEL “COMITÉ DE CALIDAD”

En un paso significativo hacia la consolidación de su estructura interna, la Unión Industrial Paraguaya ha conformado el “Comité de Calidad”, un equipo encargado de supervisar y garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos tras la obtención de la certificación ISO 9001:2015. Esta certificación, que avala la implementación de un sistema de gestión de calidad, refuerza el compromiso de la UIP con la mejora continua y la eficiencia operativa.

El Comité de Calidad tendrá la responsabilidad de monitorear los indicadores establecidos en la certificación, asegurando que los procesos organizacionales se mantengan alineados con las mejores prácticas internacionales. Este paso es parte de una estrategia integral para fortalecer la estructura interna de la UIP y asegurar la sostenibilidad de sus operaciones a largo plazo.

Con esta medida, la UIP busca potenciar la eficacia operativa y la sostenibilidad de sus procesos, contribuyendo al desarrollo del sector industrial y a la mejora de la competitividad nacional.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

COLABORADORES SE REALIZARON SUS CHEQUEOS MÉDICOS ANUALES

Mediante la implementación de chequeos médicos anuales, la UIP reafirmó su compromiso con bienestar de su plantel de colaboradores, iniciativa clave para promover un entorno laboral saludable y seguro.

Esta acción reflejó la importancia que el gremio otorga a la prevención y al cuidado de la salud dentro de sus estrategias institucionales.

Mediante estos chequeos, la UIP no solo busca mejorar la calidad de vida de su equipo humano, sino también avanzar en su proceso de mejora continua y consolidación institucional. Este tipo

de iniciativas contribuye a una cultura organizacional orientada al crecimiento sostenible y al bienestar integral de todos los miembros que forman parte de la institución.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

FUSIONAN CUERPO Y ALMA

CON CLASES DE YOGA

Como parte de su estrategia de fortalecimiento institucional y en línea con su compromiso con el bienestar integral de sus colaboradores, la UIP introdujo clases de yoga en su rutina laboral.

Esta iniciativa busca fomentar un equilibrio saludable entre la vida profesional y personal ofreciendo un espacio donde puedan

relajarse y desconectar del estrés cotidiano.

Las clases, que se llevan a cabo en un ambiente relajado y acogedor, no solo promueven la salud física, sino también la salud mental, incentivando el compañerismo y la armonía dentro del equipo.

Con esta propuesta, la UIP continúa con su compromiso de crear un entorno de trabajo positivo, donde el desarrollo profesional se complementa con un enfoque integral del bienestar personal.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

LA UIP IMPLEMENTA SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL

INTERNACIONAL PARA MEJORAR SUS ESTRATEGIAS SECTORIALES

En el marco de su proceso de fortalecimiento institucional, la Unión Industrial Paraguaya, presentó un nuevo sistema de Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), dirigido a sus colaboradores y miembros. Este sistema tiene como objetivo clasificar a los asociados de acuerdo con su actividad principal, lo que permitirá una representación sectorial más

precisa y eficiente.

La Clasificación CIIU facilitará la comparación de datos con otros países que implementan la misma metodología, lo cual es clave para el diseño de estrategias sectoriales, el desarrollo de políticas públicas y la mejora en la proyección de datos económicos y sociales. Además, proporcionará

una base más sólida para la elaboración de informes y la creación de estrategias de desarrollo económico.

Este avance refleja el compromiso continuo de la UIP con la mejora de sus procesos internos y el fortalecimiento del ecosistema industrial en Paraguay.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

COLABORADORES DE LA UIP CORRIERON 5K CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

En el marco de la campaña Octubre Rosa, la Unión Industrial Paraguaya participó en la iniciativa organizada por Asu Runners y FUNCA, reafirmando su compromiso con la lucha contra el cáncer de mama. Este evento buscó concientizar a la sociedad sobre

la importancia de la detección temprana y el apoyo a quienes enfrentan esta dura batalla.

Como gremio industrial, la UIP no solo se sumó a la carrera, sino que también difundió un mensaje de prevención y solidari-

dad, destacando que la detección temprana salva vidas. Cada paso que se dio en la actividad representó un compromiso colectivo para generar conciencia y apoyo a las personas afectadas por esta enfermedad.

16 COLABORADORES COMPLETARON CON ÉXITO CAPACITACIÓN EN POWER BI

Con el objetivo de fortalecer las competencias en el análisis de datos y la visualización de información, colaboradores de la UIP han completado con éxito la capacitación en Power BI, una herramienta clave para la mejora en la toma de decisiones.

Este curso formó parte de un esfuerzo institucional integral, que reafirma el compromiso con la mejora continua y la adopción de tecnologías para optimizar sus procesos internos.

La capacitación en Power BI permitirá al equipo procesar grandes volúmenes de datos y transformarlos en información valiosa, mejorando así la eficiencia y productividad de la organización.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

CHARLA SOBRE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA REFUERZA EL COMPROMISO CON LA SALUD Y EL BIENESTAR

En el contexto de las actividades de Octubre Rosa, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) organizó una charla informativa sobre la prevención del cáncer de mama, dirigida a sus colaboradores. El evento contó con la participación del Lic. Gustavo Montañez y la Dra. Marina Ortega, ambos especialistas del Ministerio de Salud Pú-

blica y Bienestar Social (MSPBS), quienes compartieron valiosa información sobre los métodos preventivos, síntomas y las normativas relacionadas con esta enfermedad.

Durante la jornada, los profesionales resaltaron la importancia de realizar controles regulares y

recordaron las leyes que permiten a las mujeres trabajadoras disponer de días libres para someterse a los chequeos médicos. Además, se ofreció un espacio interactivo para consultas, donde los colaboradores pudieron obtener información sobre los servicios de atención médica disponibles a nivel nacional durante todo el año.

GERENTE ADMINISTRATIVA Y

FINANCIERA

DE LA UIP, COMPLETÓ

CURSO DE “FORMACIÓN GERENCIAL” EN COSTA RICA

Con el objetivo de aportar nuevas ideas y metodologías de trabajo innovadoras que mejoren la productividad, la Gerente Administrativa y Financiera de la UIP, Gricelda Villalba, participó del curso “Formación Gerencial” en el INCAE Business School en Costa Rica.

El programa buscó fortalecer sus capacidades de liderazgo y gestión a través de una variedad de cursos y dinámicas cruciales para el desarrollo empresarial e institucional de la UIP.

Uno de los temas discutidos durante el curso fue la situación actual de la democracia en varios

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

países, donde se observan señales de debilitamiento institucional, polarización social, y erosión de derechos fundamentales. En ese sentido, se subrayó que las organizaciones empresariales tienen un papel fundamental en la promoción y defensa de la democracia.

A través de la implementación de prácticas empresariales éticas, la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y el apoyo a iniciativas que fomenten la participación ciudadana y el fortalecimiento de las instituciones democráticas, se resaltó que las organizaciones empresariales

pueden contribuir significativamente a la estabilidad política y económica de sus países.

Asimismo, se abordaron temas sobre Desarrollo Sostenible, Business Intelligence y la Evolución del Liderazgo en la Era Digital, Design Thinking, Negociación, Cabildeo y Estrategia de Comunicación.

A través de la capacitación, el gremio busca elevar su competitividad para ofrecer productos y servicios de calidad a sus socios, como así también contribuir al desarrollo de la industria nacional con eficiencia y calidad.

Este curso no solo me proporcionó conocimientos teóricos y prácticos, sino que también facilitó el intercambio cultural y profesional. Las herramientas y metodologías aprendidas servirán para aplicar en la institución para los futuros desafíos con miras hacia la mejora continua.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

CAPACITACIÓN EN CRM IMPULSA LA PRODUCTIVIDAD

EN LA UIP

En el marco de su proceso de fortalecimiento institucional, la UIP llevó a cabo una capacitación especializada en el uso y manejo de la herramienta Customer Relationship Management (CRM). Este taller tuvo como objetivo mejorar las habilidades del equipo y opti-

mizar la relación con los socios y clientes, promoviendo una mayor productividad.

Durante la capacitación, los colaboradores participaron en diversos talleres prácticos donde se identificaron hallazgos impor-

tantes para la mejora continua de los procesos internos. Esta iniciativa se lleva a cabo con el apoyo financiero del Programa MiPYME COMPITE de la Unión Europea, consolidando el compromiso de la UIP con la excelencia y la innovación en sus operaciones.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

En un ambiente de celebración y compañerismo, la Unión Industrial Paraguaya reunió a sus colaboradores para conmemorar los logros alcanzados durante 2024 y compartir las proyecciones de cara a un 2025 lleno de nuevos retos.

Durante la celebración, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, agradeció a todo el equipo por su esfuerzo y dedicación a lo largo del año destacando el papel fundamental de los colaboradores en la concreción de importantes metas institucionales.

“El compromiso de cada uno fue clave para que hoy podamos celebrar un año de grandes desafíos superados. Miramos hacia adelante con entusiasmo y con la certeza de que seguiremos innovando para alcanzar nuevos objetivos”, expresó el titular del gremio.

Como parte de la celebración, se llevó a cabo un sorteo de premios sorpresa entre los colaboradores de la UIP, el Centro SBDC San Lorenzo y la Fundación Industrial.

PROYECTAN UN 2025 CON MÁS OPORTUNIDADES Y NUEVOS DESAFÍOS

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

UIP RECONOCIÓ A COLABORADORES DESTACADOS

POR SU APORTE AL CRECIMIENTO INSTITUCIONAL EN 2024

El 2024 fue un año de retos y logros, marcado por el esfuerzo, el liderazgo y la dedicación de quienes forman parte de la UIP.

Para cerrar el año con motivación, la Junta Ejecutiva del gremio entregó reconocimientos a colaboradores que, con su trabajo y compromiso, contribuyeron al crecimiento y fortalecimiento de la institución desde sus respectivas áreas de trabajo.

Reconocimientos por áreas de trabajo:

Gricelda Villalba - Gerencia de Administración y Finanzas:

Por aplicar con éxito los conocimientos adquiridos en beneficio de la eficiencia y desarrollo institucional.

Paz Villalba – Gerencia de Administración y Finanzas:

Por su papel clave en la implementación de la facturación electrónica, impulsando la modernización de procesos.

Sandra Lovera – Gerencia de Administración y Finanzas:

Por su rol en la optimización de procesos internos, fomentando el trabajo colaborativo y el crecimiento organizacional.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Pamela Franco – Gerencia de Comunicación y Marketing:

Por su liderazgo en proyectos clave, impulsando la calidad y creatividad en el área de comunicación.

Tiara Benítez – Gerencia de Comunicación y Marketing:

Por su entusiasmo y constante deseo de superación, aportando con dedicación al cumplimiento de los objetivos institucionales.

Martín Ruíz – Centro de Promoción Internacional:

Por su excelente gestión y capacidad para alcanzar y superar los objetivos del área durante el 2024.

Nataly Valencia – Gerencia de Gremiales y de Servicios:

Por su profesionalismo y calidez en la atención a los clientes, representando los valores institucionales en cada interacción.

Romina Valdez – Gerencia de Gremiales y de Servicios:

Por su incansable compromiso en el fortalecimiento del sector gremial y su aporte a la consolidación de vínculos estratégicos.

Fernanda Matiauda – Gerencia de Gremiales y de Servicios:

Por su destacada participación en instancias públicas y privadas, contribuyendo al posicionamiento de la UIP.

Mención especial a:

Aurelio Marmolejo Salinas –Fundación Industrial:

Por sus 19 años de servicio y dedicación, destacándose por su atención excepcional y valioso aporte a la institución.

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, destacó que estos logros reflejan el talento humano que impulsa a la institución hacia nuevos desafíos.

El compromiso de cada colaborador es clave para que podamos seguir innovando y alcanzando nuestras metas.

Enrique Duarte Presidente de la UIP

LA UIP LOGRÓ CERTIFICACIÓN

ISO

9001:2015,

UN HITO EN 88 AÑOS DE HISTORIA

La Unión Industrial Paraguaya logró un importante paso en su proceso de modernización al obtener la certificación ISO 9001:2015 de gestión de calidad, un estándar inter-

nacional que garantiza la mejora continua en los servicios ofrecidos.

Este logro fue el resultado de un exhaustivo proceso de transformación interna con el objetivo de fortalecer la institución y hacer frente a los desafíos actuales.

El Dr. Carlos Machuca, Gerente General, explicó que la certificación surgió de la necesidad de contribuir tanto a la sostenibilidad de los socios de la UIP como al desarrollo nacional, con un enfoque especial en las mipymes.

El proceso, que duró aproximadamente 8 meses, fue acompañado por consultores y el apoyo de la Unión Europea a través del programa “MiPYME COMPITE”.“La certificación fue realizada por la reconocida empresa internacional Bureau Veritas, y consolida a la UIP como una organización comprometida con los más altos estándares de calidad, buscando contribuir tanto a la sostenibilidad de los socios de la UIP, como al desarrollo nacional, con un enfoque especial en las mipymes”, resaltó.

Este importante hito fortalece la credibilidad de la UIP, sus servicios y el capital humano que la compone. “La certificación nos da mayor capacidad y sobre todo mucha credibilidad. Es un reconocimiento internacional que refuerza el valor de todo lo que hacemos”, señaló Machuca.

Con este importante logro, la UIP se proyecta hacia nuevos desafíos, como la implementación de tecnologías avanzadas, para optimizar el relacionamiento con sus socios, y la constante capacitación de sus colaboradores, además de la creación de nue-

vos servicios como el Club Mipymes, el Centro de Estudios Económicos e Internacionalización de empresas, proyectando el fortalecimiento de las empresas paraguayas.

Este es un paso importante, pero no el último. Seguimos trabajando paraadaptar la institución a las necesidades del futuro y ofrecer servicios que estén a la altura de las exigencias del sector

Carlos Machuca Gerente General de la UIP

GRANOPAR UN ENCUENTRO ENTRE

LA INNOVACIÓN Y LA TRADICIÓN

En una visita que destacó el apoyo a las industrias nacionales, autoridades de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) visitaron las instalaciones de Granopar, una empresa que ha fusionado exitosamente la tradición culinaria paraguaya con la innovación industrial.

Con 42 años de trayectoria, Granopar ha logrado posicionarse como líder en la elaboración de productos congelados autóctonos como sopa paraguaya, chipa guasu, mbejú y vori vori, todos preparados con harina de maíz, un insumo tradicional de la región.

Desde sus humildes comienzos en la cocina de la familia Garcete, la empresa ha crecido significativamente, procesando más de 10 toneladas de productos al día. Actualmente, se encuentran en pleno proceso de expansión, con planes de abrir una nueva fábrica en Yaguarón, Departamento de Paraguarí, y ya ha comenzado a realizar envíos internacionales a Europa.

Granopar no solo representa una industria gastronómica, sino un ejemplo de cómo la innovación puede preservar y promover los sabores auténticos de Paraguay. La visión de la empresa ha logrado crear una propuesta que no solo satisface el paladar, sino que también genera oportunidades de empleo y crecimiento, consolidando el legado cultural de la cocina nacional en el mercado global.

NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN DEL GRUPO BIMBO IMPULSARÁ LA EXPANSIÓN REGIONAL

La UIP celebra un nuevo hito para el Grupo Bimbo, líder mundial en panificación, que realizó su mayor inversión en el país con la inauguración de una moderna planta de producción en Mariano Roque Alonso.

Con 17 años de presencia en Paraguay, la empresa sigue apostando por la innovación y la sostenibilidad. Esta nueva planta reutiliza el 100% del agua tratada y ha incorporado vehículos híbridos a su flota, contribuyendo así a reducir su huella de carbono. Además, la compañía destaca por su compromiso con el liderazgo femenino, ya que el 51% de sus colaboradores son mujeres.

“Nuestro compromiso con el país es de largo plazo. La apertura de esta panadería nos permitirá continuar creciendo, generando un impacto positivo y seguir trabajando para alimentar un mundo mejor”, afirmó Jonathan Paniagua, Gerente General de Bimbo Paraguay.

Por su parte, Enrique Duarte, presidente de la UIP, resaltó: “Bimbo es una empresa que supo aprovechar todas las ventajas que Paraguay ofrece, y hoy están poniendo en marcha su plan para desarrollar un hub logístico para la región, lo que significa más puestos de trabajo para nuestra gente”.

En lo que va del año, la empresa ha llevado a cabo más de 20 jornadas de capacitación, tanto en sus instalaciones como en visitas a otras compañías, con el fin de mejorar el nivel técnico en el sector.

Como parte de su compromiso con la calidad, Hidráulica Brasil obtuvo en 2021 la certificación internacional ISO 9001:2015, garantizando que sus productos y servicios cumplen con los más altos estándares internacionales. Esta distinción refleja el esfuerzo constante de la empresa por ofrecer excelencia en cada uno de sus procesos.

GREMIALES

MINERVA FOODS: EJEMPLO DE SOSTENIBILIDAD Y COMPROMISO

SOCIAL EN LA INDUSTRIA PARAGUAYA

En una visita a Minerva Foods, directivos de la Unión Industrial Paraguaya destacaron el modelo de negocio y los principios que guían la operación de esta importante empresa del sector cárnico. Con una fuerte orientación hacia el desarrollo económico, social y ambiental, Minerva ha logrado combinar la exportación de carne de alta calidad con una cultura organizacional que valora tanto el bienestar humano como el respeto por la naturaleza.

Minerva Foods es uno de los principales exportadores de carne bovina de Paraguay, con presencia en mercados internacionales como China, Estados Unidos,

Japón, la Unión Europea, Corea del Sur y Chile.La compañía cuenta con cinco unidades de procesamiento en Paraguay, con una capacidad de faena de hasta 7.510 cabezas diarias y un equipo de más de 3.000 colaboradores. Su enfoque en la sostenibilidad se refleja en programas clave como Renove y My Carbon, que refuerzan su cadena de valor y garantizan altos estándares de calidad.

El Director Industrial de Minerva Foods, Rodrigo Ayres, expresó que Paraguay tiene el potencial de convertirse en el principal proveedor de alimentos del mundo, destacando el competitivo posicionamiento del país y el

papel de empresas como Minerva en este proceso de crecimiento.

Con más de 15.000 proveedores de ganado y 17 oficinas comerciales globales, Minerva continúa siendo un referente en la industria, demostrando que la sostenibilidad y la exportación de talento humano van de la mano en su modelo de negocio.

La UIP felicitó a Minerva Foods por su liderazgo, destacando su contribución al desarrollo sostenible de Paraguay, mostrando el impacto positivo que las industrias paraguayas pueden tener a nivel mundial.

NETWORKING PERMITIÓ A CERCA DE 100 MIPYMES EXPLORAR ALTERNATIVAS DE CRÉDITO Y FINANCIAMIENTO

En un solo lugar, más de 15 Instituciones Financieras Intermediarias (IFIS) brindaron información y asesoramiento preciso acerca de todas sus líneas de crédito, tasas y planes de financiación para mipymes de diversos rubros. El evento “Acceso a financiamiento para mipymes” fue una iniciativa desarrollada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) a través del Club Mipymes y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

El encuentro tuvo la finalidad de generar un espacio de interacción que ofrezca soluciones financieras dirigidas al segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas. Fátima Quintana, Coordinadora del Club Mipymes comentó que esta actividad brindó a las mipymes acceso directo a todas las opciones de crédito ofrecidas por las entidades financieras.

“Nos sentimos muy satisfechos con la alta participación de empresarios en este networking, ya que refleja un crecimiento en el número de mipymes formalizadas y su interés en dar el siguiente paso para expandir sus negocios.”, indicó

El evento ofreció una charla informativa a cargo de Isaac Godoy, miembro del Directorio de la AFD y de Juan García, encargado comercial de la AFD, quienes proporcionaron detalles sobre las IFIS, las instituciones que las conforman y las opciones de créditos disponibles. Isaac Godoy explicó que no solo detallaron los requisitos para obtener créditos, sino que también proporcionaron criterios de autoevaluación financiera para que los emprendedores y empresarios comprendan mejor su situación económica.

“El 46% de las mipymes tienen registro financiero en el sistema regulado, mientras que el 54% accede a financiamiento a través de cooperativas y otras instituciones”, indicó.

Godoy mencionó que una de las principales barreras para el acceso a créditos es la falta de formalización en la gestión de las empresas. “Para obtener financiamiento en las mejores condiciones, no basta con tener un RUC o una cédula MIPYMES; el sistema financiero evalúa la información que proporciona el emprendedor sobre la gestión de su empresa”, advirtió.

Además, destacó la necesidad de inversión en tecnología para mejorar la productividad. “La mayoría de las mipymes utilizan tecnología básica, lo que limita su capacidad para mejorar la calidad de sus productos y su productividad. El financiamiento adecuado es clave para superar estos desafíos”, concluyó.

eguidamente, los participantes pasaron al área de networking en la cual, mediante un formato B2B, tuvieron la oportunidad de explorar las propuestas de las distintas IFIS. Además de acercar alternativas atractivas de financiamiento, el evento buscó empoderar a las mipymes para que tomen decisiones informadas y fortalezcan su gestión financiera.

Las mipymes que participaron en el evento, tuvieron información detallada sobre diferentes productos de crédito y financiamiento, conocieron las condiciones y requisitos de cada institución financiera, establecieron contactos directos con representantes de las IFIS y accedieron a asesoría personalizada para optimizar sus estrategias financieras.

Proveniente de la ciudad de Itá, Elia Gómez se dedica al rubro metalúrgico desde hace 15 años y participó de la actividad para conocer las propuestas crediticias de los bancos, financieras y cooperativas presentes en el evento.

“En el networking encontré buenas oportunidades para desarrollar mi empresa, vine con la misión de escuchar prepuestas en cuanto a tasas de interés y me voy satisfecha con toda información recolectada”, comentó.

Participaron micro, pequeñas y medianas empresas que cumplieran con los requisitos básicos para acceder a créditos del sistema financiero y cooperativo, como RUC y la formalización básica de sus operaciones.

CLUB MIPYMES

CLUB MIPYMES

CLUB MIPYMES Y BANCO BASA IMPULSARON EL EMPODERAMIENTO FEMENINO

En un esfuerzo por promover el liderazgo y el éxito empresarial entre las mujeres, el Club Mipymes de la UIP y el Banco Basa realizaron una charla dirigida a mujeres empresarias donde hablaron sobre la importancia de las finanzas y el liderazgo como claves fundamentales para el éxito personal y profesional.

Bajo el título “Finanzas y liderazgo: claves para el éxito personal y empresarial de las mujeres”, la charla reunió a cuatro destacados referentes del sector empresarial. Estas líderes compartieron sus experiencias y casos de éxito, con el objetivo de motivar e inspirar a las participantes en diversas áreas de sus vidas.

El evento incluyó paneles sobre temas relevantes como “Finanzas de la mujer emprendedora”, a cargo de Adriana Bock de SuperArte, y “Liderazgo de la mujer emprendedora y empresaria”, presentado por Daisy Abente, también de SuperArte. Además, se abordó el “Caso de éxito de Luz Borja, CEO de Guitarras Borja”, donde se compartieron lecciones valiosas sobre el camino hacia el éxito.

Por último, Johanna Mongelós, gerente de Banca Personas, Pymes y Negocios Transaccionales del Banco Basa, expuso sobre los productos financieros diseñados especialmente para mujeres emprendedoras.

El Club Mipymes, creado por la UIP, forma parte del programa Mipyme Compite, que cuenta con el respaldo financiero de la Unión Europea en Paraguay. Este programa tiene como misión fortalecer y apoyar el crecimiento de las mipymes, con un enfoque especial en aquellas lideradas por mujeres.

La colaboración entre el Club Mipymes y el Banco Basa refleja un compromiso conjunto por fomentar espacios que inspiren a más emprendedores a alcanzar sus objetivos y a convertir sus iniciativas en éxitos sostenibles.

CLUB MIPYMES

La Unión Industrial Paraguaya, a través del Club Mipymes y con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay a través del Programa MiPYME COMPITE, desarrolló de forma exitosa la tercera y última Rueda de Negocios Mipymes del año. Este evento gratuito fue una oportunidad única para que las micro, pequeñas y medianas empresas conectaran con importantes actores de la cadena comercial y de servicios.

Resultados de la rueda. Según cifras preliminares de la organización, al evento se inscribieron más de 100 mipymes, destacándose la diversidad de rubros presentes. El sector de alimentos y bebidas fue el más destacado, con una participación del 39.51%. Le siguieron las confecciones y otros sectores, incluidos regalos empresariales, gastronomía y fabricación, que sumaron un 14.81%. Además, el segmento de casa, decoración, jardín y productos para el hogar alcanzó un 12.35%, evidenciando el amplio interés en estas categorías.

En esta edición, se destacó la participación femenina, evidenciada por la presencia de 61 mipymes lideradas por mujeres. Este incremento pone de relieve el empoderamiento de las mujeres en el ámbito empresarial y su creciente impacto en la economía.

De las mipymes participantes, 69 correspondieron al departamento Central y 12 al interior del país. Esto demuestra el compromiso del gremio industrial en fomentar el desarrollo económico en diversas regiones del territorio nacional.

En tanto que, 30 empresas comerciales participaron como compradoras de los sectores de supermercados, proveedores, distribuidores, multitiendas, logística, banco/financiera, cadenas de farmacias, tiendas de conveniencia, restaurantes, estaciones

de servicio, e-commerce, despensa, estudios jurídicos, consultoras import/export, tiendas mayoristas y BPO.

La Rueda de Negocios generó más de 200 reuniones efectivas. En cuanto a las intenciones de negocio, a corto plazo por valor de USD 649,459 y a largo plazo por valor de USD 1.034.391.

Oportunidades de Conexión y Negocios

La Rueda de Negocios buscó impulsar el crecimiento de las mipymes en sectores variados de alimentos y bebidas, artículos de limpieza y domisanitarios, belleza, cosméticos, higiene & perfumería, bazar & cotillón, casa, decoración, jardín, hogar, calzados, confecciones, juguetería, productos de cuero, librería y artículos escolares, vestimenta, moda y accesorios, entre otros. La actividad no solo ofreció la posibilidad de establecer nuevas conexiones comerciales, sino que también facultó el acceso a oportunidades de negocios.

Martín Ruíz, Coordinador de la Rueda de Negocios, explicó que muchas mipymes que participaron del evento han logrado posicionar sus productos en importantes góndolas de supermercados.“Esta convocatoria refleja el pulso del mercado y la utilidad de estos eventos para las mipymes. Si continúan apostando a las ruedas de negocios, es porque están encontrando proveedores que realmente representan oportunidades reales de negocios”, detalló.

Por otro lado, María José Espínola, Vicepresidente de Asuntos Gremiales, resaltó la importancia de generar este tipo de espacios donde proveedores y compradores pueden conectar de manera efectiva.“Fue un

evento sumamente interesante, ya que, además de facilitar esta conexión, los oferentes pudieron identificar lo que realmente necesita el mercado,” afirmó Espínola.

La Rueda de Negocios Mipymes desempeñó un papel crucial en el fortalecimiento del ecosistema empresarial local, brindando a los participantes una oportunidad exclusiva para establecer conexiones con posibles clientes y socios comerciales.

Isabel Cáceres es la propietaria de Nu House, emprendimiento dedicado a la elaboración de productos a base de maní, como mantequillas, maní tostado, maní molido y barras de maní. Durante su participación, la Rueda de Negocios comentó que es la tercera vez que participa y que su objetivo es llegar a más puntos de venta a nivel país.

Las ruedas son eventos muy dinámicos que me permiten conocer a potenciales clientes, lo cual ha sido clave para expandir mi red de contactos y conseguir nuevos puntos de venta.

Isabel Cáceres

Propietaria de Nu House

CLUB MIPYMES

EL CLUB MIPYMES VISITÓ ITARENDY S.A.,

REFERENTE EN PRODUCCIÓN DE ELECTRODOS

Y ALAMBRES PARA SOLDADURA

Itarendy S.A., es una empresa paraguaya con 44 años de trayectoria en la producción de electrodos y alambres para soldadura por arco eléctrico. Durante la visita se pudo conocer de cerca los procesos productivos y la contribución de la compañía al desarrollo industrial del país.

La fábrica emplea a más de 60 colaboradores y no solo abastece al mercado local, sino que desde hace más de 15 años exporta sus productos a países como Argentina y Chile. Con dos

modernas plantas ubicadas en Ñemby y Yaguarón, la empresa cuenta con una capacidad de producción anual de 1.800 toneladas de electrodos y 240 toneladas de alambre para soldadura, consolidándose como un referente en el sector.

Carlos Perasso, director ejecutivo de Itarendy S.A., expresó la importancia de esta visita: “Abrimos nuestras puertas para mostrar nuestro proceso productivo. De esta forma, buscamos que el conocimiento adquirido sea útil

y aplicable para quienes nos visitan, fomentando el interés y la comprensión sobre el sector industrial.”

Con este tipo de iniciativas, el Club Mipymes reafirma su misión de fortalecer el ecosistema empresarial paraguayo, promoviendo el aprendizaje y la colaboración entre empresas locales. Itarendy S.A., por su parte, continúa destacándose como un ejemplo de innovación, calidad y compromiso con el crecimiento industrial del Paraguay.

CLUB MIPYMES

ORGANIZARON CHARLA GRATUITA

SOBRE TIPOS DE SOCIEDADES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS

El Club Mipymes, en colaboración con el Programa MiPYME COMPITE, financiado por la Unión Europea, llevó a cabo una exitosa charla informativa virtual, dirigida a emprendedores y empresarios interesados en la creación de empresas. El evento también contó con la colaboración del SUACE, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio.

El encuentro se centró en los diferentes tipos de sociedades jurídicas disponibles para la constitución de empresas en Paraguay, con especial énfasis en las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS). Esta figura, implementada en 2021, ha ganado relevancia como una opción ágil y accesible para los emprendedores debido a su flexibilidad y facilidad en los trámites administrativos.

La Lic. Leticia Giménez, reconocida experta en derecho empresarial, fue la encargada de la disertación. Durante su presentación, explicó detalladamente las principales diferencias entre las diversas formas jurídicas, abordando los beneficios de las EAS y

cómo esta modalidad ha logrado captar la atención de numerosos emprendedores. También se discutieron las ventajas de las EAS frente a otras sociedades tradicionales, mostrando cómo estas empresas han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años.

Además de los aspectos técnicos, la charla presentó estadísticas que ilustraron la creciente

adopción de las EAS en el país, destacando su impacto positivo en la reducción de barreras burocráticas para los emprendedores, así como su papel en la dinamización de la economía local. Este tipo de eventos busca seguir impulsando el emprendimiento y la formalización de las empresas en Paraguay, alineados con las políticas de fortalecimiento empresarial del gobierno y la Unión Europea.

PROMOCIÓN INDUSTRIAL

EMPRESAS SE CERTIFICARON COMO OPERADORES ECONÓMICOS

AUTORIZADOS (OEA) EN PARAGUAY

En total 8 empresas fueron certificadas como Operadores Económicos Autorizados (OEA) durante una ceremonia celebrada en la sede de la Dirección Nacional de Inteligencia Tributaria (DNIT). Este reconocimiento se otorga a aquellas empresas que cumplen con los más altos estándares de seguridad y transparencia en el comercio exterior, un logro fundamental para fortalecer la cadena de suministro y facilitar el acceso a mercados internacionales.

Entre las empresas destacadas, tres socios de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) recibieron este importante reconocimiento:

THN Paraguay S.A. Cargomar S.R.L. ecnomyl S.A.

Desde la UIP, se expresó un fuerte respaldo a esta certificación, motivando a más empresas a obtenerla como una estrategia para reducir costos de transacción y garantizar operaciones seguras en el comercio internacional.

La certificación OEA es otorgada por la autoridad aduanera, garantizando una mayor seguridad en las operaciones comerciales y fomentando un entorno de comercio exterior más eficiente y confiable.

Este importante hito resalta el compromiso de las empresas del país con la excelencia y la competitividad global.

PROMOCIÓN INDUSTRIAL

VISITA INTERNACIONAL FORTALECIÓ LAZOS EMPRESARIALES ENTRE PARAGUAY Y ESPAÑA

En el marco de una misión empresarial por el Cono Sur, la UIP recibió la visita de Vicenç Vicente Juanola, Jefe de Promoción Internacional de la Cámara de Comercio de Sabadell, y Natalia Ferrero, Analista de la Oficina de ACCIÓ en Buenos Aires. Durante su paso por Paraguay, ambos representantes participa-

ron en un encuentro estratégico con Martín Ruíz, responsable de Internacionalización Empresarial de la UIP.

El diálogo giró en torno a la exploración de posibles colaboraciones en misiones empresariales futuras, con el objetivo de promover el intercambio comercial y

fortalecer los vínculos entre empresas de ambos países.

La visita formó parte de una misión empresarial que recorre el Cono Sur, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, acompañados por ocho empresas de diversos sectores estratégicos.

PROMOCIÓN INDUSTRIAL

UIP Y LA EMBAJADA DE BRASIL ARTICULAN UNA AGENDA DE TRABAJO PARA 2025

Con el objetivo de establecer los ejes de cooperación para el año entrante, el gremio industrial mantuvo una reunión estratégica con Henri Carrière, consejero de la Embajada de Brasil para explorar diversas iniciativas destinadas a fortalecer los vínculos empresariales entre ambos países.

Entre los principales temas tratados destacaron estrategias para fomentar la integración de empresas paraguayas y brasileñas en cadenas de valor, el in-

tercambio de información clave para el desarrollo comercial y la búsqueda de nuevas oportunidades de mercado. Estos esfuerzos se enmarcan en una visión de integración regional que prioriza la competitividad y el desarrollo económico sostenible.

El equipo de la UIP estuvo representado por Martín Ruiz, responsable de Internacionalización Empresarial, y Camila Candia, gerente de Desarrollo Industrial. Ambos subrayaron la importan-

cia de la cooperación bilateral como motor para impulsar el crecimiento y consolidar la relación estratégica entre Paraguay y Brasil, destacando el rol clave de las empresas en este proceso.

Con esta reunión, la UIP da un paso importante hacia la creación de una agenda sólida que no solo busca fortalecer la economía local, sino también posicionar a Paraguay como un actor relevante en el comercio regional.

En el Foro Regional Tripartito de Intercambio de Conocimientos, organizado por la OIT, Camila Candia, Gerente de Servicios de Desarrollo Industrial de la UIP, participó como representante del sector empleador, subrayando los desafíos que enfrenta la región debido a la informalidad en el mercado laboral.

Durante el evento, Candia enfatizó que la formalización de las cadenas de suministro es esencial para mejorar la productividad, el acceso a mercados y los derechos laborales.

Durante el foro, se abordó el impacto de la informalidad en la productividad, el acceso a mercados y los derechos laborales: “Es necesaria la formalización de las cadenas de suministro, el diseño de políticas industriales inclusivas y la explotación de las oportunidades que ofrece la innovación tecnológica, como los empleos verdes, para fomentar el trabajo decente y fortalecer la economía formal”, comentó Candia.

Además, se subrayó que la transición hacia la formalidad es fundamental para lograr un futuro más justo, productivo y sostenible para todos los trabajadores en la región.

SECTOR EMPLEADOR ABOGÓ POR LA FORMALIZACIÓN LABORAL EN FORO DE LA OIT

PROMOCIÓN INTERNACIONAL

LA RUEDA DE NEGOCIOS DE LA EXPO

PARAGUAY-BRASIL

2024

GENERÓ

USD 213 MILLONES EN INTENCIONES DE NEGOCIO

La 15ª edición de la Expo Paraguay-Brasil 2024, celebrada el 7 y 8 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, se consolidó como un importante evento comercial para estrechar los lazos entre Paraguay y Brasil. En el marco de este encuentro, la UIP y la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil firmaron un acuerdo estratégico que permitió a la UIP coordinar la Rueda de Negocios, uno de los elementos clave de la Expo.

La Rueda de Negocios se llevó a cabo durante los dos días del evento, reuniendo a más de 600 participantes y 385 empresas de ambos países. Este espacio promovió más de 800 reuniones de negocios, facilitando nuevas oportunidades de colaboración en diversas industrias.

Enrique Duarte, titular de la UIP, comentó que el evento fue un paso importante para promover la inversión brasileña en Paraguay y visibilizar los productos paraguayos en Brasil, fortalecien-

do así el desarrollo económico de la región.

Durante la rueda se generaron intenciones de negocio por un total de 213 millones de dólares, con una gran diversidad de sectores involucrados. Con la participación de empresas de 48 rubros de Paraguay y 36 de Brasil, el evento se posicionó como un catalizador clave para la integración comercial y la cooperación entre ambos países.

PROMOCIÓN INDUSTRIAL

ASESOR DE LA UIP GANÓ EL PREMIO NACIONAL DE COMPETENCIA 2024

Paulo Rodrígues Da Silva Ayala, asesor en Compras Públicas de la Unión Industrial Paraguaya, ha sido galardonado con la 3ª edición del Premio Nacional de Competencia 2024, organizado por la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom).

El reconocimiento fue otorgado por su destacado ensayo titulado “Breve análisis sobre las disposiciones de la Ley 7021/22 “De Su-

ministro y Contrataciones Públicas”que limitan la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en las contrataciones públicas”.

Este trabajo puso en relieve importantes aspectos de la legislación actual que afectan la inclusión de las mipymes en los procesos de contratación pública. La propuesta del autor no solo identifica barreras, sino que

también abre el camino hacia soluciones que buscan fomentar una mayor participación de este sector clave en la economía nacional.

El galardón no solo representó un mérito personal para el asesor de la UIP, sino que también refuerza el compromiso con el fortalecimiento y desarrollo de las mipymes en Paraguay.

PROMOCIÓN INDUSTRIAL

LA UIP PARTICIPÓ EN REUNIÓN

CLAVE DEL COMITÉ NACIONAL DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO

La Unión Industrial Paraguaya UIP participó en una nueva reunión del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC), reforzando su compromiso con la promoción del comercio internacional y el desarrollo económico. Camila Candia, Gerente de Desarrollo Industrial, y Luis González Arias, Asesor del gremio, representaron a la UIP en el encuentro. Durante la reunión, se abordaron diversos temas estratégicos para el comercio y las inversiones como la presentación de resultados del Consejo de Comercio e Inversiones en el marco del Acuerdo TIFA entre Paraguay y

Estados Unidos; exposición sobre el proyecto de Buenas Prácticas para CNFCs efectivos, resultado de sesiones de intercambio internacionales e informaciones sobre los programas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) relacionados con la facilitación del comercio.

Además, se brindó una actualización sobre el proyecto de la nueva terminal de cargas aéreas en el Aeropuerto Silvio Petirossi y se presentaron avances del Proyecto T-FAST, iniciativa enfocada en la modernización de procesos aduaneros.

“El sector privado desempeña un papel estratégico en los Comités Nacionales de Facilitación del Comercio, ya que su participación garantiza que las políticas adoptadas no solo fomenten el comercio internacional, sino que también faciliten la identificación de oportunidades de mejora y la generación de soluciones conjuntas, en un marco de diálogo y transparencia”, comentó Camila Candia, , Gerente de Desarrollo Industrial.

PROMOCIÓN INDUSTRIAL

22 EMPRESAS SE CAPACITARON PARA ACCEDER A LA CERTIFICACIÓN DE OPERADORES ECONÓMICOS AUTORIZADOS

El gremio industrial, en colaboración con el Proyecto T-FAST, llevó a cabo una capacitación dirigida a empresas interesadas en obtener la certificación como Operadores Económicos Autorizados (OEA), un estándar que avala operaciones seguras y transparentes en el comercio exterior.

Con una importante convocatoria, 22 empresas asistieron a la jornada, reafirmando el interés

del sector empresarial en garantizar la seguridad y eficiencia en sus procesos de exportación e importación.

Camila Candia, Gerente de Desarrollo Industrial de la UIP, explicó la importancia de esta certificación. “El objetivo del encuentro es que más empresas se sumen y que toda la cadena logística involucrada en los procesos del comercio exterior esté certificada,

buscando así un comercio seguro y transparente”, comentó.

Con el fin de ampliar el alcance de la iniciativa, la UIP anunció que replicará estas capacitaciones en otras localidades clave, como Ciudad del Este, Guairá y Encarnación, fortaleciendo el ecosistema logístico del país.

PROMOCIÓN INDUSTRIAL

EMBAJADORES Y EMPRESARIOS PARAGUAYOS FORTALECEN OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN

En una exitosa jornada de networking, se realizó la reunión anual con los jefes de misión de las representaciones diplomáticas y consulares de Paraguay en el mundo, organizada por el Centro de Promoción Internacional (CPI) de la UIP y REDIEX.

Este evento buscó fortalecer los lazos entre los diplomáticos paraguayos y las empresas nacionales con perfil exportador.

Más de 30 embajadores y representantes diplomáticos de Paraguay, junto a 40 empresarios

del país, participaron activamente de esta jornada de conexión, diseñada para promover los productos industriales paraguayos en el extranjero.

Este encuentro no solo impulsó la visibilidad de la industria paraguaya en el ámbito global, sino que también consolidó oportunidades clave para fomentar el comercio y la inversión internacional.

“El

objetivo fue presentar los productos industriales hechos en Paraguay a nuestros embajadores, brindándoles la oportunidad de promoverlos en sus respectivos países”

Martín Ruíz Responsable del CPI

PROMOCIÓN INDUSTRIAL

UIP Y LA CÁMARA BINACIONAL BOLIVIANOPARAGUAYA TRABAJARON EN LA CREACIÓN DE UNA AGENDA COMERCIAL

Representantes de la UIP se reunieron con directivos de la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano-Paraguaya para avanzar en la creación de una agenda de trabajo conjunta que potencie las relaciones comerciales entre ambos países.

El encuentro permitió acordar la participación de empresas paraguayas en actividades clave en

Bolivia, mientras que empresas bolivianas participarán en eventos estratégicos en Paraguay, promoviendo así el intercambio comercial y el desarrollo de negocios.

Por la Cámara Binacional estuvieron presentes José Luis Camacho, Presidente, y Ariadna Gil Pereyra, Gerente General. Por la UIP participaron Roberto Recalde, Jefe de Gabinete, Camila Candia, Gerente de Servicios de Desarrollo Industrial, y Martín Ruiz, Responsable del Área de Internacionalización de Empresas.

Esta iniciativa destacó la importancia de una relación sólida entre ambos países para fortalecer sus economías y facilitar nuevas oportunidades comerciales.

PROMOCIÓN INDUSTRIAL

MISIÓN COMERCIAL IMPULSÓ MÁS DE 100 REUNIONES ENTRE EMPRESAS COLOMBIANAS Y PARAGUAYAS

Una delegación de 15 empresas colombianas visitó Paraguay como parte de una Misión Comercial, con el propósito de explorar oportunidades de comercio e inversión entre ambos países.

Organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Cámara de Comercio Paraguayo Colom-

biana (CAPACOL), con el apoyo de la Embajada de Colombia en Paraguay y la colaboración de la Unión Industrial Paraguaya, esta misión logró facilitar más de 100 reuniones de negocios entre las empresas colombianas y 70 empresas paraguayas.

Los empresarios colombianos, re-

presentantes de sectores como textiles, materiales de construcción, tecnología agrícola, productos alimenticios, energía renovable, entre otros, aprovecharon el encuentro para identificar nuevas posibilidades comerciales en el mercado paraguayo.

PROMOCIÓN INDUSTRIAL

PARAGUAY SE DESTACÓ COMO DESTINO

DE INVERSIÓN

EN LA 12° EDICIÓN DE LA SEMANA COMEX

Martín Ruíz, responsable del Área de Internacionalización Empresarial de la UIP, participó como panelista en la Semana Comex 2024, organizada por la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, Argentina. Este evento reunió a expertos en comercio exterior para analizar tendencias y oportunidades de negocio en la región. Durante el panel titulado “Paraguay, país de oportunidades”, Martín Ruíz y Jhonny Ojeda, agregado comercial de Paraguay en Argentina, presentaron las ventajas competitivas que posicionan a Paraguay como un atractivo destino de inversión. Entre los temas destacados, se abordaron regímenes como la Ley 60/90 y el régimen de maquila, herramientas clave que incentivan la inversión extranjera en el país.

La presentación también abordó oportunidades de inversión específicas dentro del sector industrial paraguayo, analizando los pilares que han sostenido la estabilidad macroeconómica y el reciente logro del país de alcanzar el grado de inversión. Además, se ofreció una perspectiva sobre el crecimiento a futuro, subrayando el potencial del sector industrial como motor de desarrollo.

La visita a Santa Fe también incluyó reuniones técnicas de relevancia. Una de ellas fue con el Dr. Juan Pablo Poletti, intendente de Santa Fe, donde se discutió la importancia de fortalecer la integración entre la provincia argentina y Paraguay, en respuesta al creciente interés de empre sarios argentinos en explorar oportunidades de negocio en el país.

PROMOCIÓN INDUSTRIAL

ENCUENTRO EMPRESARIAL PROMOVIÓ

EL COMERCIO BILATERAL EN SECTORES ESTRATÉGICOS

En el marco de la 7ma Misión Comercial de la Cámara de Comercio Paraguayo Boliviana, la Unión Industrial Paraguaya fue sede de un importante encuentro empresarial, donde participaron más de 23 empresas bolivianas y 40 empresarios paraguayos, creando vínculos en sectores como alimentos, construcción, educación y tecnología.

El Centro de Promoción Internacional de la UIP lideró la organización de estas reuniones, pro-

moviendo un ambiente propicio para el intercambio comercial y la generación de nuevas alianzas estratégicas.

El gerente general de la UIP, Carlos Machuca, destacó el impacto de esta jornada: “Concluimos este exitoso encuentro fortaleciendo los lazos entre ambos países. Fomentamos el comercio bilateral en un mundo globalizado, aprovechando las sinergias que surgen en este tipo de iniciativas”, explicó.

Por su parte, José Luis Camacho, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Boliviana, enfatizó la importancia de un enfoque estructurado para los negocios en Paraguay:

“Siempre recomendamos dar tres pasos: acudir a la Cámara de Comercio del gobierno, contactar a Rediex y acercarse a la UIP. Esta secuencia establece una relación complementaria entre el sector público y privado”, finalizó.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identificó una serie de desafíos estructurales que impiden el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe que denominó la “Triple Trampa”: bajo crecimiento económico, alta desigualdad y deficiencias en la gobernanza e institucionalidad.

UIP ANALIZÓ LA TRIPLE TRAMPA EN PARAGUAY

Frente a este panorama, el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) elaboró un análisis con el objetivo de comprender las causas de estos problemas y proponer soluciones prácticas, destacando el papel que podría jugar la industrialización para superar estos obstáculos enfocado en Paraguay.

1° Trampa: Baja capacidad para crecer Julio Fernández, jefe Senior del CEE, explicó que la primera trampa relacionada con el bajo crecimiento es la falta de dinamismo económico. “Luego de la década del 70, América Latina y el Caribe se enfrentó a 30 años perdidos, con un crecimiento económico promedio menor al 3%, siendo la década de los 00s la única ex-

cepción. Cabe mencionar que incluso la última década (20152024) registró un crecimiento del PIB de tan solo 0,9%”, comentó. El economista explicó que este fenómeno se dio por tres factores: bajo crecimiento de la productividad, baja inversión y calidad insuficiente de los recursos humanos. El primero tiene que ver con el estancamiento de la productividad laboral que se viene arrastrando desde 1980, llegando en 2023 a ser 4% menor que la registrada hasta la década del 70. “En 2022, Paraguay tenía una productividad laboral de 13,3, bastante menor que países vecinos como Argentina (29,8), Uruguay (26) y Brasil (17,7)”, detalló

En segundo lugar, el crecimiento de la inversión ha caído desde la década del 80, donde solo creció 2,1% anualmente. Desde 2010 el crecimiento pasó a ser de tan solo 0,8% en promedio. En este punto, Paraguay se encuentra mejor posicionado, considerando que obtuvo un crecimiento promedio anual 3,6% durante 20 años (2003-2023).

Por último, Fernández señaló que la calidad de los recursos humanos también ha sido un factor limitante para el desarrollo económico. El crecimiento del empleo en la década del 70 era de 3,9%, mientras que en la década de 2010 fue de tan solo 1,3%. Durante los años 2014-2023, Paraguay tuvo la tasa de desempleo anual promedio menor en toda la región (6,4). En contraposición, el 66,8% de los empleos se dieron en condiciones de informalidad.

2°Trampa: alta desigualdad, baja movilidad y cohesión social

América Latina y el Caribe han sido las regiones más desiguales del mundo durante los últimos 30 años, con una distribución de ingresos extremadamente concentrada en los sectores más altos, que representan solo una pequeña parte de la población. Según el índice de Gini, que mide la desigualdad económica, Paraguay se posiciona como el segundo país más desigual de la región, con una calificación de 0,4.

“La concentración del ingreso

ha resultado en una movilidad social muy limitada, lo que impide que las personas de sectores más desfavorecidos puedan mejorar su calidad de vida. Entre 2010 y 2020, el porcentaje de la población con ingresos medios-bajos en América Latina apenas varió, pasando del 77,4% al 76,2%”, señaló. Esta combinación de alta desigualdad y escasa movilidad social ha dado lugar a una débil cohesión social, que se refleja en un alto nivel de desconfianza tanto a nivel personal como institucional. Esto genera un sentimiento generalizado de vulnerabilidad y desesperanza entre las personas, que se sienten incapaces de mejorar su situación futura y, a menudo, indefensas ante las dificultades laborales y sociales que enfrentan.

3° Trampa de baja capacidad institucional y gobernanza poco efectiva.

En América Latina y el Caribe, se enfrentan una serie de problemas derivados de la débil institucionalidad y la falta de efectividad en la gobernanza. Entre los principales obstáculos se destacan la baja eficiencia administrativa, la excesiva burocracia, administración publica de mala calidad, falta de planificación a largo plazo y deficiencia en procesos de contratación, dejando de lado los procesos meritocráticos, generando inestabilidad en el empleo y falta profesionalización. Estos factores inciden directamente en el desempeño de las instituciones y en la capacidad de los gobiernos para implementar políticas públicas efectivas.

Un indicador clave de esta problemática es el Índice de Estado de Derecho (IED), que mide la confianza de los ciudadanos en el cumplimiento de las reglas sociales, particularmente en la ejecución de contratos, la protección de derechos de propiedad, la eficacia de la policía y los tribunales. En el caso de Paraguay, el IED se sitúa en 0,46, el tercer puntaje más bajo de la región, lo que refleja las debilidades estructurales en la gobernanza y el Estado de Derecho en el país.

Por otro lado, los resultados de la Evaluación de Efectividad de

Control Interno del Sector Público, realizada por la Contraloría General de la República, muestran que el 60% de las instituciones públicas en Paraguay se encuentran en un estado ‘deficiente’.

“Esto resalta la urgente necesidad de mejorar los mecanismos de control interno y la eficiencia en la gestión pública, para garantizar que los recursos del Estado se utilicen de manera óptima y transparente”, indicó Fernández.

Impacto de la industrialización para superar la Triple Trampa

Si bien Paraguay se encuentra en varios casos mejor que el promedio latinoamericano, aún tiene mucho que mejorar para poder generar un mayor bienestar tanto económico como social. La industrialización acelerada podría ser un factor determinante para superar los obstáculos del desarrollo que la CEPAL denominó la “Triple Trampa”:

“Al potenciar la industria en su economía, el país no solo puede aspirar a un crecimiento sostenido, sino también a la generación de empleos de calidad que eleven la productividad y activen un ciclo positivo de inversión y progreso”, mencionó.

Más allá de los beneficios económicos, la industrialización tiene el potencial de transformar profundamente la cohesión social de Paraguay, reduciendo las desigualdades y ampliando el acceso a trabajos formales que mejoren el bienestar de la población y fortalezcan la movilidad social. De esta forma, el progreso industrial se convierte en una herramienta clave para mitigar la vulnerabilidad económica y social.

En el ámbito institucional, el impulso hacia un desarrollo industrial requerirá de regulaciones eficaces y una gobernanza sólida, generando un ambiente que promueva la transparencia y fomente la confianza en las instituciones. Este fortalecimiento institucional no solo será un factor atractivo para la inversión extranjera, sino que también consolidará la estabilidad necesaria para un crecimiento inclusivo y sostenible.

EL AUGE INDUSTRIAL PARAGUAYO, ENTRE REFORMAS CLAVE Y OBSTÁCULOS ESTRUCTURALES

Paraguay ha logrado avances significativos en su industria y economía, impulsados por reformas estructurales y políticas de atracción de inversiones. Sin embargo, enfrenta varios desafíos, como la necesidad de mejorar la infraestructura, diversificar el acceso a la energía, aumentar el valor agregado de las exportaciones y fortalecer sus instituciones.

Superar estos desafíos es crucial para fomentar un crecimiento económico sostenible y generar empleo de calidad en el país.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Esta premisa parte de un análisis realizado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP, donde subrayan que Paraguay ha logrado un crecimiento económico significativo en las últimas décadas, duplicando su Producto Interno Bruto (PIB) en 18 años y alcanzando los USD 46.547 millones en 2018. Si bien la economía sufrió contracciones durante la pandemia, ha mostrado una sólida recuperación desde 2023. No obstante, expertos alertan que persisten desafíos estructurales que podrían limitar el avance del sector industrial y comprometer el desarrollo sostenible del país.

Julio Fernández, Economista Jefe Senior del CEE, explicó que desde la implementación de políticas de atracción de inversiones en 1994, la industria paraguaya ha prosperado, con el sector manufacturero creciendo más de 24 veces. Actualmente, el 68% de las exportaciones industriales provienen de la industria maquiladora, un aumento significativo en la última década.

Paraguay también se destaca por su grado de apertura comercial, posicionándose como el segundo país más abierto de la región: “Asimismo, Paraguay tiene un grado de apertura comercial del 72,6%, lo que refleja su integración en el comercio internacional, ocupando el segundo lugar en la región después de Chile”, señaló.

El economista resaltó que el crecimiento económico no es casual, señalando que, desde la década de 1990, se han implementado diversas reformas, como la Ley de Responsabilidad Fiscal en 1994 y la modernización del sistema financiero. Las políticas de ajuste estructural, junto con un enfoque en la sostenibilidad fiscal, han permitido a Paraguay mantenerse resiliente frente a crisis, como la del COVID-19.

No obstante, a pesar de estos logros, Paraguay enfrenta una serie de retos significativos:

1. Fortalecimiento de la infraestructura nacional: La principal brecha de infraestructura se encuentra en el sector de transporte, donde la necesidad asciende a USD 8.285 millones.

2. Optimización del uso de la energía eléctrica: Paraguay tiene la oportunidad de aprovechar su producción de energía eléctrica, impulsando negocios como centros de datos, siderurgia y fabricación de aluminio. Además, fomentar la electromovilidad será crucial para reducir el impacto ambiental y aprovechar el potencial energético del país.

3. Incremento del valor agregado de nuestras exportaciones: Transformar materias primas, como el algodón, en productos especializados, como camisas, puede generar un salto significativo en los ingresos. Pasar de USD 15.000 por 10 toneladas a USD 1.000.000 por 50.000 camisas podría traducirse en mayores ingresos y más empleo. Este salto se puede dar en todos los sectores industriales.

4. Adopción de tecnología avanzada: Las industrias paraguayas enfrentan el desafío de operar con equipos obsoletos, lo que afecta su competitividad en el mercado internacional.

5. Acceso a financiamiento para el desarrollo: Será fundamental contar con tasas de interés más bajas y plazos más extensos que faciliten el crecimiento industrial y, por ende, el desarrollo económico. Podrían considerarse modelos exitosos como Brasil, con tasas entre 5% y 8% con un período de gracia de 3 años, o los de algunos países asiáticos, que ofrecen tasas del 4% a 5 años.

6. Fomento de la especialización laboral: En Paraguay, los jóvenes entre 15 y 19 años tienen un promedio de 11,2 años de educación, lo que no cubre completamente la educación básica ni una carrera universitaria. Esto crea una

brecha entre la oferta de mano de obra y la demanda de trabajadores especializados.

7. Eliminación de barreras comerciales y simplificación burocrática: Según el informe “Doing Business 2020”, iniciar un negocio en Paraguay toma aproximadamente 35 días y requiere 7 procedimientos, ubicándolo en el puesto 160 a nivel mundial.

8. Adaptación a las demandas de sostenibilidad: Es imperativo cumplir con los requisitos ambientales sin sacrificar la rentabilidad.

9. Atracción de grandes industrias tecnológicas: Aunque las inversiones en Paraguay abarcan diversos sectores, desde la agricultura hasta la intermediación financiera, aún queda pendiente el impulso de inversiones en tecnología, como fabricación de chips, semiconductores y otros componentes tecnológicos aprovechando el buen relacionamiento con Taiwán.

10. Fortalecimiento institucional: Paraguay ocupa el puesto 136 de 180 en el Índice de Percepción de la Corrupción, lo que se traduce en inseguridad y falta de reglas claras, dificultando el crecimiento y desarrollo de la industria nacional.

El estudio concluye que superar estos desafíos no solo es vital para el crecimiento económico, sino también para el aumento del empleo de calidad y la reducción de la pobreza en Paraguay. El futuro de la industria paraguaya dependerá de la capacidad del país para adaptarse y responder a estas necesidades emergentes. Con el apoyo de reformas continuas y una mayor inversión en tecnología y formación, Paraguay tiene el potencial de convertirse en un polo de innovación y desarrollo sostenible en la región.

EL CEE ANALIZARÁ LA ESTRUCTURA Y EL IMPACTO DEL MERCADO METALÚRGICO PARAGUAYO

La Unión Industrial Paraguaya (UIP), a través de su Centro de Estudios Económicos (CEE), y el Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME) renovaron su colaboración para llevar a cabo una investigación que buscará caracterizar el mercado del sector metalúrgico paraguayo.

Este nuevo proyecto propone determinar la incidencia de la industria metalúrgica en el PIB del país, describir la estructura de la industria metalúrgica paraguaya y medir el tamaño del mercado, tanto interno como externo.

La investigación recabará datos primarios a través de encuestas dirigidas a los socios del CIME, buscando obtener datos sobre el sector y sus principales empresas. Se llevarán a cabo también visitas a distintas industrias metalúrgicas del país en donde se realizará el relevamiento in situ de la información.

El sector metalúrgico es un importante jugador dentro en la economía paraguaya, empleando a más de 8.000 personas y alcanzando una participación de aproximadamente 6% dentro del

valor agregado del sector industrial del país. Ha logrado un crecimiento notable desde 2008, llegando a prácticamente duplicar su valor agregado en 2021.

Enrique Duarte, presidente de la UIP, destacó que estos trabajos son fundamentales porque permiten tener argumentos sólidos para defender la producción nacional. Añadió que desde la UIP sostienen una política firme respecto a las inversiones en Paraguay, exigiendo que los bienes que pueden ser producidos localmente no sean importados con beneficios que la ley reserva para impulsar la producción nacional.

“La Ley 60/90 busca radicar inversión, generar empleo y defender la industria local. La industria metalúrgica juega un papel crucial en este contexto. Además, debemos exigir calidad a los productores nacionales, porque la competitividad es clave. Este estudio nos ayudará a visibilizar un sector que dinamiza la economía a través del consumo intensivo de recursos humanos y de electricidad limpia”, señaló el titular del gremio.

Finalmente, José Huidobro, presidente del CIME, explicó que el año pasado iniciaron las colaboraciones con el CEE con resultados muy gratificantes. La primera investigación les permitió establecer políticas industriales con bases sólidas.

“Hoy enfrentamos un desafío mayor: queremos ampliar la información para abarcar más sectores en desarrollo. Necesitamos datos certeros que nos permitan planificar estratégicamente, abordar debilidades y potenciar fortalezas”, indicó Huidobro.

El sector se encuentra altamente relacionado a otros como el naval, inmobiliario, energético, volviéndose necesario para el desarrollo de estas industrias y del país en su conjunto. En ese sentido, resultará clave caracterizar el sector, conocer a quienes lo componen, sus logros hasta la fecha y los principales desafíos y retos a los que se enfrentan a la hora de buscar expandirse tanto de manera local como internacional.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

ENCUESTA ANALIZARÁ LAS NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO EN INDUSTRIAS PARAGUAYAS

La Unión Industrial Paraguaya a través del Centro de Estudios Económicos- CEE, ha elaborado una encuesta para entender mejor las necesidades y oportunidades de financiamiento en el sector industrial del país.

Julio Fernández, economista y jefe senior del CEE, destacó que esta iniciativa es respaldada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y busca no solo recopilar datos, sino también generar propuestas concretas que mejoren el acceso al financiamiento.

“Identificar las necesidades específicas del sector industrial será crucial para ofrecer soluciones adecuadas que fomenten el crecimiento y desarrollo. Esto no solo beneficiará a las empresas, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía nacional”, comentó Fernández.

La encuesta se orienta a todos los sectores industriales, incluidos la confección, la metalurgia, la producción de alimentos, farmacéutico, entre otros, buscando diagnosticar desafíos como los plazos de crédito cortos y las elevadas tasas de interés. Fernández recalcó la necesidad de proponer alternativas más accesibles, con tasas de interés favorables y plazos de pago más amplios, para

mejorar las oportunidades de financiamiento de las empresas en todos los sectores.

Un aspecto relevante de esta encuesta será su compromiso con la confidencialidad. “Los datos recopilados serán tratados de manera confidencial y presentados solo en forma agregada, garantizando que ninguna empresa podrá ser identificada individualmente. Esto permitirá a las empresas compartir información valiosa sin temor a comprometer su identidad”, indicó.

Los resultados de la encuesta servirán como insumo para el Ministerio de Economía y Finanzas, así como para organismos internacionales que buscarán apoyar el desarrollo del país. Se espera que esta colaboración facilite la identificación de oportunidades de financiamiento que beneficien a las empresas industriales.

El equipo técnico del Centro de Estudios Económicos de la UIP, jugará un papel fundamental en el análisis de los datos, generando propuestas de productos financieros adaptados a las realidades de cada rama del sector.

La colaboración entre la UIP, la OIT y el Gobierno demuestra cómo el trabajo conjunto puede generar un impacto positivo en la economía nacional, promoviendo un entorno que permita a las empresas crecer y desarrollarse de manera sostenible.

LA INDUSTRIA MAQUILADORA

Un nuevo informe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP, reveló que la industria maquiladora en Paraguay, respaldada por la Ley 1064/97, ha mostrado un notable crecimiento en los últimos años, convirtiéndose en un pilar fundamental para la economía nacional.

Este régimen, diseñado para fomentar las actividades de las empresas maquiladoras, permite combinar insumos importados con mano de obra local, enfocándose en la producción destinada a mercados internacionales.

Desde su implementación, la ley ha eximido a las operaciones maquiladoras de varios impuestos, incluyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y tasas municipales, aplicando un único impuesto del 1% sobre el valor de los servicios facturados a las matrices en el extranjero. Esta favorable política fiscal ha atraído a numerosas empresas al país.

Julio Fernández, jefe Senior del CEE, explicó que las exportaciones bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 927 millones hasta octubre de 2024, con un crecimiento anual del 8% respecto al año anterior.

“Es importante destacar que el 65% de las exportaciones industriales del país provienen de esta industria, lo que representa un aumento de 34 puntos porcentuales en los últimos diez años”, indicó.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Entre los principales productos exportados destacan autopartes (28%), confecciones textiles (19%), alimentos (15%) y aluminio (13%). El 64% de las exportaciones maquiladoras tiene como destino Brasil, seguido de Argentina (10%), Países Bajos (6%), Estados Unidos, Chile, Uruguay y Bolivia.

El economista señaló que, aunque la concentración en mercados regionales ha impulsado el crecimiento, la diversificación de destinos es un desafío pendiente para expandir el alcance global de Paraguay.

Al cierre del mes de octubre de 2024 más de 300 empresas cuentan con programas de maquila aprobadas. Del total, el 90% de las empresas se concentra en cuatro departamentos, con Alto Paraná al frente (47%) debido a su cercanía con Brasil. El Departamento Central concentra el 28% debido a que estas industrias se instalan cerca de los puertos sobre el Río Paraguay y en menor medida se encuentran los departamentos de Capital y Amambay con 9% y 6% respectivamente.

Generación de empleo

En los últimos años, las industrias maquiladoras han impulsado un notable crecimiento en la creación de empleo en Paraguay. Hasta octubre de 2024, se han registrado 28.771 puestos de trabajo asociados a este sector, lo que representa un aumento del 18% en comparación con el año anterior.

Al comparar octubre de 2023 con el mismo mes de 2024, se observó un incremento de 4.391 empleos en la industria maquiladora.

“De los empleos generados, el 71% se concentra en sectores como confecciones, autopartes, servicios intangibles, plásticos y productos químicos. Un dato destacable es que el 44% de los empleos en este sector son ocupados por mujeres, mientras que el 56% restante corresponde a hombres”, agregó.

El régimen de maquila ha creado cerca de 29.000 empleos formales en Paraguay. A la fecha, aproximadamente 300 empresas maquiladoras operan en el país, beneficiándose de incentivos fiscales que han facilitado su instalación.

Este sector ha sido fundamental para la diversificación económica de Paraguay y ha favorecido el crecimiento de las exportaciones industriales. No obstante, un desafío importante para el sector es la necesidad de diversificar y fortalecer nuevos mercados, ya que las exportaciones se concentran principalmente en Brasil (64%) y Argentina (10%).

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA PARAGUAYA CRECIÓ UN 60% EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

La Unión Industrial Paraguaya (UIP), a través de su Centro de Estudios Económicos (CEE), y la Cámara Paraguaya de la Industria Farmacéutica (CIFARMA), presentan el “Estudio del Sector Farmacéutico en Paraguay”, un informe realizado en colaboración con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que ofrecerá un análisis exhaustivo sobre las oportunidades, desafíos y el impacto de la industria farmacéutica en el desarrollo económico nacional.

El informe destaca el crecimiento del sector farmacéutico en las últimas décadas, impulsado por la modernización de infraestructuras, la adopción de nuevas tecnologías y una creciente capacidad productiva. Este desarrollo ha permitido cubrir más del 70% del mercado local, además de expandir su presencia en mercados internacionales.

Liderazgo en el mercado nacional

El sector farmacéutico demostró ser un importante pilar en el crecimiento económico de Paraguay. A pesar de una leve disminución en su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) desde 1991, el sector sigue siendo fundamental, representando un 3% del PIB nacional en 2021.

En el mercado local, los laboratorios nacionales lideran, con una participación de 54% en ventas durante los últimos 5 años, frente a 46% de las empresas extranjeras. Además, las ventas de los laboratorios nacionales crecieron

un 60% en ese mismo período, mientras que las de las empresas extranjeras aumentaron solo un 1%.

La industria farmacéutica paraguaya no solo ha logrado posicionarse en el mercado local, sino que también ha experimentado un crecimiento sostenido en el mercado internacional. Entre 2013 y 2023, las exportaciones de medicamentos aumentaron de USD 55 millones a USD 74 millones. Esta expansión refleja la consolidación del sector, que actualmente utiliza el 74% de su capacidad instalada, un indicador positivo que abre la puerta a nuevas inversiones y expansión.

Inversión, desarrollo y empleo

El 100% de las empresas asociadas a CIFARMA tiene planes de seguir invirtiendo en maquinaria, equipos y el desarrollo de nuevos productos. Asimismo, 94,1% de las empresas busca adecuarse a los estándares de las buenas prácticas de manufactura, lo que demuestra un firme compromiso con la mejora continua y la expansión del sector.

El sector farmacéutico también ha tenido un impacto significativo en la creación de empleo, beneficiando de manera directa a 6.973 y de manera indirecta a 38.739, totalizando así cerca de 45.712. Las empresas asociadas a CIFARMA generan el 88,7% de los

empleos directos, de los cuales 46% son mujeres y 54% hombres. Entre los empleos generados, el 48% corresponde a puestos de alta calificación, como bioquímicos, ingenieros, administradores y químicos farmacéuticos.

También son un importante contribuyente a la economía nacional. El sector químico, del cual forma parte la industria farmacéutica, ocupa el décimo primer lugar entre los mayores contribuyentes sectoriales, y el segundo lugar dentro del sector manufacturero.

El sector farmacéutico paraguayo ha demostrado un crecimiento continuo y ha pasado a ser uno de los principales motores de la economía nacional.

Actualmente, factura alrededor de USD 1.000 millones anuales entre el sector privado y público, mostrando una tendencia positiva en su evolución.

Este crecimiento se ha visto respaldado por un entorno fiscal favorable, ya que se encuentra anualmente entre los tres sectores con mayores beneficios fiscales por su nivel de inversión, gracias a la Ley 60/90.

Con todo, el sector sigue apostando por el desarrollo y la expansión, no solo de la industria farmacéutica, sino también de la economía paraguaya en su conjunto.

En un estudio elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP, se analizó el impacto de las remesas en Paraguay, destacando tanto sus ventajas como los desafíos que plantea en el contexto migratorio actual.

Las remesas, definidas como transferencias de dinero realizadas por personas que residen en el extranjero, representan un flujo significativo para la economía nacional. Cuatro países concentran el 87% del total de las remesas enviadas a Paraguay: España, con USD 388.435.365 (64%), Estados Unidos con USD 83.370.843 (13%), Argentina con USD 36.969.054 (6%) y Brasil con USD 33.900.585 (5,5%).

Entre 2014 y 2023, el promedio anual de remesas alcanzó los USD 523 millones. Hasta mayo de este año, las remesas ya representan la mitad de esta media, lo que sugiere que 2024 podría convertirse en el año con mayores ingresos por remesas en la historia del país. Noviembre, marzo y diciembre se destacan como los meses con las mayores transferencias.

Julio Fernández, Economista jefe Senior del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP, resaltó la relación entre el nivel de desarrollo y las remesas, observando que existe una correlación inversa: los países con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) suelen recibir menos remesas como porcentaje del PIB.

Mientras que países como Chile, Costa Rica y Uruguay reportan menos del 1% del PIB en remesas, naciones con menor desarrollo, como El Salvador y Honduras, reciben cifras que superan el 25% de su PIB.

La migración, considerada la principal fuente de remesas, ofrece varios beneficios significativos como la mejora en la calidad de vida de quienes persiguen oportunidades laborales y educativas más favorables; el apoyo brindado a sus familiares, lo que contribuye a la mejora de las condiciones de vida en su país de origen; y el enriquecimiento cultural, al introducir nuevas perspectivas y oportunidades laborales en las naciones receptoras

Por otro lado, también habló de los aspectos negativos de la migración como el desarraigo familiar, la discriminación, el riesgo de explotación, y la pérdida de talentos en el país de origen. Asimismo, señaló que la llegada de migrantes puede ejercer presión sobre los servicios públicos en los países receptores.

En 2023, las remesas representaron el 1,4% del PIB de Paraguay. La mayor parte de estas transferencias proviene de España, que ha comenzado a recuperarse económicamente tras la pandemia.

Finalmente, el informe indica que un acelerado proceso de industrialización en Paraguay podría elevar la demanda de mano de obra y, en consecuencia, reducir la necesidad de migrar por razones económicas.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

PARAGUAY FUE REPRESENTADO EN FORO REGIONAL DE LA OIT Y CEPAL

Julio Fernández, Economista jefe Senior del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya, participó en el Foro Regional de la OIT y CEPAL en Santiago de Chile.Durante el evento, se abordaron políticas que vinculan comercio exterior, responsabilidad social y trabajo decente, temas clave para el de-

sarrollo sostenible de la región.

Además de su participación en el foro, Fernández se reunió con representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para revisar el progreso de la encuesta sobre financiamiento en el sector industrial paraguayo.

También sostuvo encuentros técnicos con la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), destacando la importancia de fortalecer los lazos entre las industrias de Paraguay y Chile para promover el intercambio de experiencias y cooperación en políticas industriales.

BUSCARÁN SOLUCIONES ANTE LA INFORMALIDAD CREDITICIA

El Centro de Estudios Económicos de la UIP y la Cámara de Empresas Crediticias (CRECER), renovaron su colaboración para llevar a cabo una investigación que buscará actualizar y profundizar el papel de las Otorgantes de Créditos Dinerario (OCD) en la economía paraguaya.

Este nuevo proyecto propone medir el tamaño del mercado, contribuir a la inclusión financiera, evaluar el impacto de las normativas del Banco Central del Paraguay (BCP), y generar información relevante sobre variables económicas como el empleo y el impacto de estas entidades en la generación de ingresos.

La investigación recabará datos primarios a través de encuestas dirigidas a los socios de CRECER, buscando obtener datos sobre la situación del sector crediticio y los desafíos que éstos enfrentan contra la informalidad crediticia.

Enrique Duarte, titular de la UIP, mencionó que este acuerdo representa un eslabón importante en el trabajo que están realizando, especialmente en la aceleración y formalización de las mipymes. “Agradecemos la confianza de la Cámara de Empresas Crediticias puesta en el equipo del CEE, que contribuirá positivamente con los resultados, ayudando a potenciar la economía y el acceso al crédito”, indicó.

Asimismo, comentó que las exigencias del mercado actual no permiten trabajar sin datos ni indicadores y habló de la importancia de la inclusión y la educación financiera, enfatizando que no solo se trata de integrar a las personas en el mercado formal, sino también de garantizar que tengan acceso real a los créditos. Por otro lado, Pedro Espínola, Presidente de la Cámara de Empresas Crediticias, mencionó que a través de este importante estudio, buscan fomentar la inclusión financiera en la ciudadanía y en

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

el sector de las mipymes, que actualmente enfrentan serios problemas para acceder a créditos y a los servicios financieros necesarios, especialmente en la fase de arranque de sus negocios.

“Consideramos que el gran enemigo a vencer es el crédito informal. Como país, debemos comenzar a abordar esta problemática, pues su impacto es particularmente nocivo en nuestro sector, ya que las operaciones informales no están reguladas y representan un importante desafío por superar.”, dijo el titular de CRECER.

Los resultados de investigaciones anteriores revelaron que, aunque el acceso a cuentas bancarias en Paraguay ha aumentado notablemente, sin embargo, el acceso al crédito formal continúa siendo limitado; ante esto, los créditos bancarios al sector privado siguen por debajo del promedio de América Latina y el Caribe.

Esta situación ha permitido que el mercado informal, incluyendo a los usureros que imponen tasas de interés exorbitantes que pueden alcanzar hasta el 7.300% anual, se convierta en una opción para los sectores más vulnerables.

Las causas de esta problemática son diversas, abarcando desde la alta informalidad laboral hasta la concentración del crédito en ciertos sectores productivos.

En este contexto, las OCD juegan un papel fundamental al ofrecer microcréditos a cuentapropistas y personas con ingresos reducidos, quienes a menudo no son atendidos por bancos o financieras. Aunque estas entidades están reguladas por el BCP, aún hay un largo camino por recorrer en cuanto a la adecuación de normativas que las afectan.

La UIP y CRECER consideran que el estudio y análisis del sector cre-

diticio y de las entidades que lo componen son esenciales para garantizar un sistema financiero inclusivo, especialmente en tiempos económicos desafiantes.

Sobre el CEE

El Centro de Estudios Económicos de la UIP, fue creado en el marco del Programa MiPYME COMPITE, con el apoyo financiero de la Unión Europea en Paraguay.

El mismo ofrece servicios especializados en la confección de informes de impacto económico y social por sector, análisis económico de normativas, proyecciones y perspectivas económicas por sector y estimación de demanda u oferta productiva sectorial.

VISITARON ASTILLERO PARA PROFUNDIZAR MÁS ACERCA DE LA INDUSTRIA NAVAL

El equipo del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya, liderado por Diego Oddone, Vicepresidente de Asuntos Estratégicos y Planificación, visitó el Astillero Aguapé para conocer sus procesos de producción, actividades clave y el impacto económico generado por su fuerza laboral.

El astillero cuenta con un taller mecanizado dedicado a la fabricación y reparación de diversos tipos de barcos, destacando el aporte de la mano de obra paraguaya al sector. Esta infraestructura es esencial para consolidar a Paraguay como un actor estratégico en la Hidrovía ParaguayParaná.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

“La industria naval paraguaya está a meses de alcanzar un hito trascendental: el lanzamiento del Buque Porta Contenedores más grande fabricado en Sudamérica y en un río interior desde su independencia”, afirmó Oddone.

La visita subrayó el interés del CEE

y de la UIP en fomentar el crecimiento de este sector clave, que es motor del desarrollo económico y logístico de Paraguay.

Asimismo, el Astillero Aguapé representa el potencial de la industria nacional, fusionando innovación tecnológica con la excelencia del talento local.

ENTRE LOS SALARIOS DE DICIEMBRE Y LOS AGUINALDOS, SE INYECTAN

1.341 MILLONES DE USD

El aguinaldo, una compensación adicional que los trabajadores reciben a fin de año, no solo representa un alivio económico para las familias paraguayas, sino que también juega un papel crucial en la dinamización de la economía nacional. Según un reciente informe presentado por el Centro de Estudios Económicos de la UIP, el aguinaldo tiene un impacto positivo significativo en sectores clave y genera un efecto multiplicador que beneficia a toda la sociedad. El informe subraya cómo el aguinaldo actúa como un motor económico, estimulando el consumo y favoreciendo sectores como el comercio, la industria de bienes y servicios, el turismo y la gastronomía. Además, resalta cómo pequeñas y medianas empresas se benefician, logrando cerrar el año con mejores niveles de ventas y una mayor estabilidad financiera.

Julio Fernández, jefe senior del Centro de Estudios Económicos del CEE explica que el total estimado del desembolso en concepto de salarios y aguinaldos alcanzará los 1,341 millones de USD en diciembre. De este total, 774 millones de USD corresponden al sector privado formal, mientras que 567 millones de USD se destinan al sector público. “El aguinaldo no solo se destina a los asalariados formales, sino que genera un impacto indirecto en sectores como el comercio y los servicios, donde los pequeños negocios y trabajadores independientes también se benefician del incremento en el poder adquisitivo de los asalariados formales”, explica Fernández. El informe también ofrece un desglose detallado de las remuneraciones estimadas en los diferentes sectores productivos del país, lo que ayuda a entender cómo se distribuye el gasto del aguinaldo:

• Sector Primario: 633 millones de USD. Este sector, compuesto por actividades agrícolas, ganaderas y forestales, refleja una participación menor en la masa salarial debido a su estructura de empleo más informal y baja productividad por trabajador.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

• Sector Secundario: 3,959 millones de USD. La industria y la construcción son los principales motores de este sector, que destaca por su capacidad para generar empleo formal y agregar valor a las materias primas.

• Sector Terciario: 5,252 millones de USD. El sector servicios, que incluye comercio, transporte y telecomunicaciones, tiene la mayor participación en la masa salarial, lo que refleja una transición hacia una economía más orientada a los servicios.

•Servicios Gubernamentales: 4,156 millones de USD. El empleo público, que incluye a docentes, personal de salud y fuerzas de seguridad, representa un componente clave en la economía paraguaya.

Efecto multiplicador

Una de las características más destacadas del aguinaldo es su efecto multiplicador. Este fenómeno ocurre cuando el dinero que se inyecta a la economía no se queda en un solo lugar, sino que circula, creando más ingresos, empleos y consumo. Fernández explicó que, si la población destina el 80% de su aguinaldo al consumo, el impacto económico total sería de aproximadamente 3,350 millones de USD, multiplicando por 5 el gasto inicial. “Lo que comienza como un gasto en el comercio o los servicios se expande hacia otros sectores de la economía. Este ciclo de gasto crea un efecto positivo que no solo beneficia a los trabajadores que reciben el aguinaldo, sino a una red extensa de actores económicos, desde grandes empresas hasta pequeños negocios”, detalló.

Por otro lado, el análisis del CEE plantea un ejercicio hipotético sobre cómo se transformaría la economía de Paraguay si el país pudiera mantener ingresos del aguinaldo durante todo el año. Según el análisis, esto implicaría un aumento significativo en el ingreso per cápita, pero también sería necesario mejorar la pro-

ductividad laboral para sostener este nivel de ingresos de manera sostenible.

“Para mantener estos ingresos de manera continua, Paraguay tendría que implementar políticas que fortalezcan su competitividad y productividad laboral, lo cual implica un enfoque en educación, infraestructura y desarrollo tecnológico”, contó.

¿Cómo se encuentra Paraguay?

El informe también realiza una comparación entre Paraguay y otros países de la región, como Chile, Uruguay y Costa Rica, para ilustrar las diferencias en niveles de desarrollo económico y productividad laboral. En comparación con estos países, Paraguay aún enfrenta desafíos significativos en términos de altos niveles de inversión en capital humano, infraestructura moderna, innovación tecnológica y un clima de negocios favorable, lo que impacta directamente en la capacidad de sus trabajadores para generar ingresos más elevados. Para mejorar esta situación, Paraguay debe centrarse en invertir en educación técnica, infraestructura vial y digital moderna, promover la adopción de nuevas tecnologías en el sector industrial y fomentar las inversiones extranjeras. El aguinaldo se ha consolidado como un motor económico vital para Paraguay. Su impacto va más allá del bienestar financiero de las familias trabajadoras y se extiende a toda la economía, estimulando el consumo, la producción y el empleo. Para maximizar este impacto, es esencial que el país implemente políticas públicas que fomenten la formalización del empleo y la mejora de la productividad.

“El aguinaldo es una herramienta estratégica para el desarrollo económico de Paraguay. Su potencial puede aprovecharse aún más si fortalecemos las políticas de educación, infraestructura y competitividad”, concluyó Fernández.

PARAGUAY ENFRENTA RETOS

EN EMPLEO FORMAL Y CALIDAD

LABORAL, REVELA INFORME DEL CEE

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya presentó un análisis detallado sobre la calidad del empleo y la informalidad laboral en Paraguay, destacando que el 90,7% de los trabajadores del sector primario se encuentra en la informalidad, y solo el 3,4% tiene acceso a condiciones laborales que aseguren su bienestar.

El informe muestra que a pesar de una reducción en la informalidad general del país del 70,1% en 2013 al 66,8% en 2023, Paraguay se encuentra entre los más informales de la región, superando a países como Argentina (50,4%), Brasil (37%) y Uruguay (31,8%).

Esta elevada informalidad está principalmente impulsada por el sector primario, que registra un nivel de informalidad del 90,7%.

Julio Fernández, jefe Senior del CEE, explicó que el Indicador de Calidad de Empleo (ICE) desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas en Paraguay (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual busca medir de manera aproximada el trabajo decente, arrojó que en 2022 apenas el 21% de los trabajadores en Paraguay contaba con un empleo que les permitiera superar la pobreza, acceder a un seguro médico y aportar a su jubilación.

El sector primario registra los empleos de menor calidad, con un Indicador de Calidad de Empleo (ICE) de solo 3,4% en 2022. Esto significa que apenas 3 de cada 100 trabajadores del sector cuentan con condiciones laborales mínimas. En contraste, el sector terciario alcanzó un ICE de 25,9%, mientras que el sector secundario se posicionó como el segundo con mejores condiciones laborales, logrando un ICE de 22,1%.

También se resaltan profundas desigualdades de género y educación en la población ocupada del sector primario, donde las

mujeres son las más desfavorecidas, con solo el 1,8% accediendo a empleos de calidad, y el 87% de los trabajadores del sector posee niveles educativos básicos.

“Considerando que la mayor parte del sector primario se desarrolla en el área rural, donde el idioma hablado es el guaraní, y que el 80% de los ocupados del sector habla esta lengua mayoritariamente, es preocupante que solo el 1,04% de los ocupados guaraní-parlantes accede a un empleo de calidad, frente a un 33,9% de ocupados que hablan castellano mayoritariamente”, detalló.

Por otro lado, el tamaño de las empresas también posee una influencia en la calidad de empleo. Únicamente el 1,4% de los trabajadores de microempresas asociadas al sector cuenta con un empleo de calidad frente a un 60% de empleados de empresas grandes en 2022.

Desde el 2010, el sector secundario ha conseguido un importante aumento de 10,3 p.p en su ICE, permitiendo que el 22,1% de sus ocupados acceda a empleos de calidad. El sector primario ha logrado un aumento de 2,7 p.p, mientras que el sector terciario ha sufrido una disminución de 4,3 p.p.

Según datos del CEE obtenidos a través de una encuesta realizada a grandes empresas del sector industrial, 92% de las empresas cuentan con un 90% a 100% de trabajadores que aportan al IPS, el 7% restante posee porcentajes menores debido a la modalidad de contratación, el 54% de las empresas ofrecen salarios que van de 3.000.000 a 6.000.000 millones de guaraníes, para aquellos cargos de mayor relevancia ofrecen salarios considerablemente superiores a la media nacional, solo un 2% paga cifras menores a 3.000.000 de guaraníes.

“Esto puede traducirse en que el sector secundario ha logrado un importante avance en materia de calidad de empleo. Gran parte de los empleados de las empresas manufactureras encuestadas cuenta con ingresos que le permiten acceder a una canasta básica de consumo, gozar de un seguro médico y aportar a la jubilación”, enfatizó.

Si bien el sector manufacturero presenta una informalidad del 55,8%, este ha venido disminuyendo desde hace 10 años. El sector ha conseguido que su informalidad ceda 9,8 p.p desde 2014.

“Esto se ha mantenido siempre debajo del umbral del país, el cual se encuentra a 11 p.p, contrario a lo sucedido con la actividad agrícola”, detalló.

Para enfrentar el desempleo y avanzar hacia una mayor formalización laboral, el CEE recomienda impulsar la creación de espacios en comunidades rurales donde las personas puedan adquirir habilidades técnicas que respondan a las necesidades del mercado.

Al mismo tiempo, resultará clave implementar incentivos para que las empresas inviertan en distintas regiones, ya sean urbanas, rurales o suburbanas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.

Además, simplificar los procesos administrativos y reducir los costos asociados a la formalización puede ser un paso decisivo para integrar a más personas al mercado formal y fortalecer la economía.

PROYECTOS

ASESORES DEL CENTRO SBDC

SE CAPACITAN EN NUEVAS

METODOLOGÍAS SOBRE CADENAS DE VALOR

Un total de 25 profesionales, incluidos asesores del Centro de Desarrollo Empresarial SBDC y LABII, participaron en un programa de capacitación organizado por el Viceministerio de Mipymes y el PNUD Paraguay.

Este programa, que tendrá una duración de cuatro meses, tiene como objetivo capacitar a los participantes en la implementación de la “Metodología de Desarrollo de Proveedores” y “Creciendo con su Negocio”, enfocándose en fortalecer las cadenas de valor de las Mipymes.

El curso busca preparar a los profesionales para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas, ayudándolas a integrarse en mercados más amplios y a fomentar su desarrollo a largo plazo.

Este esfuerzo busca generar un impacto positivo, apoyando a las Mipymes en su proceso de crecimiento y en la consolidación de su presencia en mercados nacionales e internacionales.

Una delegación internacional encabezada por Shannon Green, Asistente del Administrador de USAID, visitó el equipo del SBDC San Lorenzo para conocer los avances de este centro de desarrollo empresarial. Durante la visita, se destacó el importante papel de USAID en el fortalecimiento de las mipymes del país, con 251 clientes vinculados al proyecto, un reflejo del impacto positivo de la colaboración internacional en el sector.

Enrique Duarte, titular de la UIP, abordó el desafío de la informalidad en las empresas paraguayas, remarcando el apoyo crucial brindado desde la pandemia para acelerar más de 600 mipymes a través de iniciativas conjuntas con la UPA y CEPROCAL.Por su parte, Eduardo Felippo, presidente del Consejo de la UPA, subrayó la necesidad de una mayor vinculación entre la academia y las empresas para fortalecer este sector clave de la economía paraguaya. El Ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, resaltó la importancia del modelo SBDC en Paraguay, enfatizando que las mipymes son fundamentales para la economía del país. Además, Mark Kerr, representante de USAID/Paraguay, destacó el éxito de la cooperación internacional y la colaboración entre el sector público y privado en el marco de este programa.

El embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han, también se unió a la visita, expresando su entusiasmo por la alianza tripartita con USAID y el Gobierno paraguayo para el desarrollo de las MIPYMES. PROYECTOS

DELEGACIÓN DE USAID VISITÓ EL SBDC SAN LORENZO

INNOVACIÓN

TEXTIL Y SOSTENIBILIDAD

PROTAGONIZARON

CONGRESO NACIONAL

El Congreso Nacional de Innovación Textil fue escenario de un taller titulado “Moda sostenible a través de la economía circular y la tecnología”, donde se destacaron iniciativas que integran diseño, tecnología y sostenibilidad para transformar el sector textil en Paraguay.

Durante el evento, Marcela Abriola, representante de la Fundación Princesa Diana, y Marcelo Sabanés, de Casa Rica, expusieron proyectos innovadores centrados en sostenibilidad, tecnología e innovación, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas iniciativas no solo buscan impacto ambiental positivo, sino también la generación de valor en el sector textil. En sintonía con estos principios, el proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”, liderado en el marco de AL-INVEST Verde, promueve que pymes paraguayas puedan calcular su huella de carbono y establecer estrategias de mitigación. Este esfuerzo refuerza el compromiso con un futuro más sostenible para la industria nacional.

El Congreso no solo fue una plataforma para el intercambio de ideas, sino un llamado a la acción para fomentar una industria textil más consciente, tecnológica y respetuosa del medio ambiente.

PROYECTOS

En el marco del programa AL INVEST Verde, Jorge Figueredo, destacado especialista en innovación empresarial, ofreció una charla enfocada en el impacto de la inteligencia artificial generativa aplicada a la sostenibilidad. La actividad, realizada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Durante el evento, Figueredo destacó cómo la inteligencia artificial generativa está transformando la gestión empresarial al optimizar las cadenas de suministro, mejorar la eficiencia en el uso de recursos y contribuir al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad.

“La IA está redefiniendo las estrategias empresariales al integrar sostenibilidad e innovación como pilares fundamentales del crecimiento”, expresó, subrayando la importancia de esta tecnología frente a las crecientes exigencias de los consumidores y los desafíos regulatorios actuales.

La charla se enmarcó dentro de las iniciativas de AL INVEST Verde, un programa que busca fomentar prácticas sostenibles en las empresas de América Latina, promoviendo la transición hacia economías más verdes mediante la innovación y la colaboración internacional. Este encuentro reafirma el compromiso de la UIP y sus socios estratégicos en liderar iniciativas que impulsen la sostenibilidad en el sector empresarial, alineando crecimiento económico y responsabilidad ambiental.

DEBATIERON SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA Y SOSTENIBILIDAD

PROYECTOS

MÁS EMPRESAS PARAGUAYAS RECIBIERON A TÉCNICOS

INTERNACIONALES

En el marco del proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono” del programa AL-INVEST Verde, expertos internacionales realizaron una nueva visita técnica a cuatro empresas paraguayas seleccionadas. La visita estuvo encabezada por Antonio Miranda, presidente electo de la Asociación de Ingenieros Energéticos del capítulo español, y Rafael Mossi, director del área de competitividad de la Cámara de Comercio de Valencia.

Durante el recorrido, los representantes analizaron el funcionamiento de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), prestando especial atención a su sistema de generación y distribución eléctrica, con el objetivo de identificar áreas para mejorar la eficiencia energética. Además, visitaron Casa Rica, donde conocieron sus prácticas en sostenibilidad ambiental y eficiencia energética, destacando los esfuerzos de la empresa por optimizar el uso de recursos y reducir costos operativos.

La jornada también incluyó una reunión con la Delegación de la Unión Europea, en la que se discutieron los avances y desafíos del Programa AL-INVEST Verde, así como las mejores prácticas que las empresas paraguayas están implementando para lograr una producción más sostenible y baja en carbono.

PROYECTOS

En el marco del proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja carbono”, se realizó la capacitación “Ecoeficiencia en la Producción Gráfica: Medición y Control de la Huella de Carbono”.

El evento, dirigido a empresas del sector gráfico, tuvo como objetivo principal difundir conceptos clave sobre la medición de la huella de carbono, una herramienta esencial para el monitoreo de los impactos ambientales generados por las actividades productivas. Además, se identificaron las buenas prácticas que ya están siendo implementadas en la industria, las cuales podrían ser visibilizadas y optimizadas mediante esta medición.

La capacitación se desarrolló en el marco del programa AL-INVEST Verde, con el apoyo financiero de la Unión Europea, y el liderazgo de Sequa en el Componente 1, ejecutado por la UIP en consorcio con la Cámara de Comercio de Valencia, España. Este evento representa un paso importante para promover la sostenibilidad en uno de los sectores clave de la industria paraguaya.

CAPACITACIÓN PROMOVIÓ LA ECOEFICIENCIA EN EL SECTOR GRÁFICO

PROYECTOS

EXPERTOS

EN

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA CAPACITARON A EMPRESAS PARAGUAYAS

Como parte del programa AL-INVEST Verde, se desarrolló recientemente la capacitación “Energía, ahorro y eficiencia energética”, dirigida por el Ing. Antonio Miranda, presidente electo de la Asociación de Ingenieros Energéticos del capítulo español, y el Dr. Rafael Mossi, director del Departamento de Competitividad de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valencia.

Durante la jornada, los expertos compartieron diversas estrategias para mejorar la competitividad de las empresas paraguayas mediante la adopción de prácticas energéticas sostenibles. Este enfoque buscó no solo optimizar los recursos energéticos, sino también garantizar un mejor desempeño en un entorno cada vez más consciente de la sostenibilidad.

Además, Isaac Godoy, miembro del Directorio de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), presentó las opciones de financiamiento disponibles para que las empresas puedan invertir en tecnologías que promuevan la eficiencia energética, con el objetivo de fortalecer su competitividad.

PROYECTOS

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) en colaboración con la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP) a través del programa AL-INVEST Verde, organizaron al evento Eco Rosa: Mujer, Salud y Bienestar con el Planeta, que se llevará a cabo el próximo 18 de octubre a las 18:00 en la sede de la UIP.

Este encuentro abordó temas esenciales que afectan a las mujeres, así como cuestiones medioambientales, y contó con la participación de diversas expertas en estos ámbitos.

Lourdes Gómez, Presidenta de APEP, subrayó la importancia de crear un espacio para que las mujeres reflexionen sobre su salud, bienestar y el cuidado del planeta.

El conversatorio incluyó los siguientes temas:

• Mujeres y clima: Construyendo alianzas vitales - a cargo de Carmen Vallejo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

• Acceso equitativo a la salud - con Narah Giménez de la Fundación Unidos por el Cáncer (FUNCA).

• Un lazo genera conciencia y un árbol genera esperanza - presentado por Haidée Aguade.

• Testimonio de valentía, liderazgo y proactividada cargo de Lira Giménez.

“Organizamos un encuentro donde mujeres líderes, emprendedoras, profesionales y empresarias pudieran compartir sus experiencias y fortalecer su red de contactos aprovechando el mes de octubre rosa,” comentó Lourdes Gómez.

Por su parte, el presidente de la UIP, Enrique Duarte destacó la relevancia del papel femeni-

ECO ROSA: MUJER, SALUD Y BIENESTAR CON EL PLANETA

no en el ámbito empresarial y medioambiental. “Estamos convencidos de que el liderazgo de las mujeres genera un impacto positivo. Ustedes son verdaderas agentes de cambio, y su compromiso es inspirador”, explicó el titular del gremio.

PROYECTOS

HIGH FARM: INNOVACIÓN EN LA AGRICULTURA

SOSTENIBLE EN ASUNCIÓN

En pleno centro de Asunción, la mipyme High Farm está marcando un precedente en la industria alimentaria con una propuesta que combina innovación y sostenibilidad. La empresa se especializa en la producción de microgreens, una variedad de vegetales cultivados con un ahorro de agua del 90%, gracias a su sistema de cultivo vertical que optimiza el uso del espacio y resiste los desafíos del cambio climático.

Además de su compromiso con la frescura y la eficiencia, High Farm ha dado un paso crucial al calcular su huella de carbono, un esfuerzo que refleja su conciencia ambiental. La producción diaria de 600 unidades de microgreens se realiza en menos de 24 horas, cumpliendo con los estándares de sostenibilidad.

El proyecto forma parte del programa AL INVEST VERDE, respaldado por la Unión Europea y ejecutado en colaboración con la UIP y la Cámara de Comercio de Valencia. Este programa conecta a más de 150 empresas que lideran el cambio hacia un modelo de negocios más responsable y respetuoso con el medio ambiente.

Con esta iniciativa, High Farm no solo contribuye al desarrollo sostenible en Paraguay, sino que también se posiciona a la vanguardia de la industria alimentaria, alineándose con estándares internacionales de sostenibilidad.

PROYECTOS

El evento CONEXIÓNVerde+ del programa AL-INVEST Verde, desarrollado en Belém do Pará, Brasil, reunió proyectos e iniciativas que promueven la sostenibilidad en América Latina. Organizado por las entidades implementadoras y financiado por la Unión Europea, el encuentro ofreció un espacio clave para fortalecer la colaboración regional en torno a la economía verde.

Victoria Valdez, Coordinadora Técnica del proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”, representó a la Unión Industrial Paraguaya en el evento donde destacó el valor de conocer las experiencias de otros países en la implementación de economías más verdes, impulsando la continuidad de las acciones en favor de las MIPYMES paraguayas.

CONEXIÓNVerde+ no solo permitió compartir avances en sostenibilidad, sino también crear una plataforma para conectar diversos sectores y fomentar la colaboración, con especial atención al rol estratégico de la propiedad intelectual.

PARAGUAY AVANZA EN SOSTENIBILIDAD CON PARTICIPACIÓN EN CONEXIÓNVERDE+ EN BRASIL

PROYECTOS

CENTRO MI PYME CUMPLE DEFINIÓ SU HOJA DE RUTA PARA LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS

En la última reunión del directorio del Centro Mi PyME Cumple, se presentó el plan estratégico que orientará las acciones de la organización durante los próximos tres años. Este enfoque tiene como objetivo fortalecer el acompañamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, con iniciativas que promuevan su formalización y crecimiento sostenible.

El Centro Mi PyME Cumple, es una iniciativa conjunta de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCS), la Cámara Paraguaya de la Construcción (CAPACO) y la Universidad Católica, cuenta además con el respaldo técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Su misión es brindar apoyo a las mipymes mediante herramientas que impulsen su desarrollo en un entorno más competitivo y regulado.

Durante la reunión, los directivos subrayaron la importancia de reforzar los servicios ofrecidos, priorizando áreas clave como la capacitación, el asesoramiento técnico y la promoción de buenas prácticas empresariales. Estas acciones buscan crear un impacto significativo en el ecosistema empresarial paraguayo, mejorando la sostenibilidad y competitividad de las mipymes en el mercado.

PROYECTOS

PRESENTARON SEMINARIO TALLER “ÑANDE´Y”: INNOVACIÓN Y SINERGIA PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA

Expertos y líderes se reunieron para promover la gestión integrada de recursos hídricos y garantizar el acceso al agua potable en Paraguay. El seminario organizado por “Aliados por el Agua” reunió a representantes de los sectores público, privado y sociedad civil, que además de poner en debate la gestión sostenible del agua en el Departamento Central, destacaron los derechos fundamentales de acceso al agua potable y saneamiento.

El encuentro realizado en la sede de la Unión Industrial Paraguaya, inició con un análisis de la situación hídrica en el Departamento Central, abordando las problemáticas del acuífero Patiño, su interrelación con recursos superficiales y las tendencias derivadas del modelo actual de uso en un contexto de cambio climático. Los expertos en gobernanza del agua y sostenibilidad ofrecieron un panorama de los retos y responsabilidades para los sectores involucrados.

Como anfitrión, dio apertura al evento Enrique Duarte, presidente de la UIP, que compartió mesa junto a Ángel Almada, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Paresa (Impulsor del evento y de Aliados Paraguay); Yan Speranza, director ejecutivo de la Fundación Moisés Bertoni (Miembro de Aliados Paraguay) y Lorena Méndez, viceministra de Industria.

Las presentaciones enfatizaron la importancia de un trabajo colaborativo para abordar la pro-

blemática del agua tanto como recurso y como servicio. Los disertantes compartieron ejemplos exitosos de colaboración, destacando las acciones de CocaCola Paresa en la conservación y cuidado del agua en Paraguay. Estas iniciativas han logrado un impacto positivo en la sostenibilidad hídrica y sirven como modelo de gestión responsable.

El seminario incluyó una mesa de trabajo para co-diseñar una hoja de ruta que fomente la cooperación entre sectores en torno a la

gestión del agua en el Departamento Central. Este esfuerzo busca garantizar el uso responsable del recurso y promover soluciones innovadoras y sostenibles.

El taller concluyó con un llamado a fortalecer alianzas entre actores clave, resaltando que la seguridad hídrica solo puede lograrse a través de la cooperación y el compromiso colectivo. Este evento marca un paso significativo hacia la protección del recurso más valioso de Paraguay: el agua.

“Black Belt en Six Sigma”, una metodología universalmente reconocida que mejora procesos y aumenta los resultados financieros de las empresas. La capacitación, impulsada por la Unión Industrial Paraguaya, buscó fortalecer la competitividad de las mipymes mediante la aplicación de herramientas avanzadas de optimización de procesos.

Los consultores, formados en este riguroso proceso, aplicaron las herramientas de Six Sigma en empresas beneficiarias del programa MiPYME COMPITE. Dos de estas empresas compartieron sus resultados, destacando una reducción significativa en los tiempos de proceso, un aumento en los ingresos y una disminución en los defectos de producción, lo que subraya el impacto directo de estas metodologías en el rendimiento empresarial.

La capacitación fue liderada por expertos internacionales de la ONUDI, en el marco del Programa MiPYME COMPITE, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea en Paraguay.

PROYECTOS

20 CONSULTORES PARAGUAYOS SE CERTIFICARON EN

SIX

PROYECTOS

PROGRAMA IMPULSÓ A MIPYMES Y FORTALECIÓ A LA UIP CON NUEVOS SERVICIOS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) presentó los resultados del programa MiPYME COMPITE que ha fortaleciendo la competitividad de las mipymes beneficiarias y posicionando al gremio como una institución líder en la provisión de servicios de desarrollo empresarial para mipymes.

Ejecutada por la UIP con el apoyo financiero de la Unión Europea y con cinco socios implementadores: Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Banco Mundial y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) esta iniciativa permitió durante 4 años a cerca de 400 mipymes paraguayas dar un salto cualitativo hacia la competitividad, al tiempo que impulsó

la creación de servicios de desarrollo empresarial dentro de la UIP atendiendo los requerimientos del sector.

Desde su implementación en 2019, MiPYME COMPITE presentó importantes logros en tres ejes centrales: Desarrollo Empresarial e inserción en cadenas de valor, Innovación y Fortalecimiento Institucional.

1. Desarrollo Empresarial e Inserción en cadenas de valor

Este eje impulsó la mejora de procesos, el acceso a mercados, y la adopción de tecnologías a través de la capacitación y asesoramiento técnico especializado.

A lo largo de estos años un total de 364 mipymes fueron beneficiadas a nivel país, de las cuales 325 recibieron un diagnóstico de análisis de brecha que consistió en un análisis sobre la situación actual de cada empresa en relación con parámetros de excelencia operacional.

Las 325 mipymes analizadas presentaron un promedio de madurez inicial de 2.71 (sobre una escala de 5), tras la asistencia, alrededor del 25% de las mipymes aumentaron su madurez a un promedio de 3.52.

Por otro lado, 340 mipymes accedieron a una variedad de servicios de desarrollo empresarial, que incluyeron: Diagnóstico empresarial en análisis de brechas, Asistencia técnica en el sistema de gestión ISO 9001:2015, Asistencia técnica en la Norma Paraguaya NP 38 002 16, un modelo de gestión para mipymes, Asistencia técnica en mejora continua (Kaizen Blitz, Value Stream Mapping, 5S), Consultorías empresariales, Mentorías en compras públicas, Mentorías grupales e individuales en innovación, Capacitación en control de inventarios, KPI, plan de marketing y gestión comercial, plan de negocios y costos, y planeación estratégica, Diagnóstico y planificación para producción más limpia.

Un total de 15 empresas se prepararon para la certificación del sistema de gestión de calidad bajo la Norma ISO 9001:2015 de las cuales 2 de lograron la certificación internacional. Por otro lado, 17 empresas participaron en programas de mejora continua, 87 mipymes desarrollaron planes de producción más limpia y 15 implementaron acciones concretas. El eje de Desarrollo Empresarial requirió la participación de con-

sultores seniors y juniors. Durante la implementación del programa se capacitaron y certificaron a través de la ONUDI más de 100 profesionales en: Auditoría Interna ISO 9001:2015, Lean Six Sigma, 5S, VSM, Kaisen Blitz y SCRUM Agile Kaizen.

2. Innovación

El eje se centró en la creación e instalación de un centro de innovación en la Universidad Paraguayo Alemana, denominado Laboratorio de Investigación e Innovación (Labii), que cuenta con consultores certificados en innovación, equipo con el cual cerca de 170 micros, pequeñas y medianas recibieron asistencia técnica en innovación a través de diferentes servicios como: Servicios del Fab Lab, Branding, Marketing B2B para mipymes, Medición de las capacidades de la innovación, Programa de Innovación Empresarial, Ventas por internet, Sesiones estratégicas de innovación, Seguimiento de sesiones estratégicas, Vinculación académica con alumnos del UPA, Gestión de proyectos de innovación, Articulación con organizaciones públicas y privadas para postulación a proyectos, Sistema de gestión en innovación basada en la norma ISO 56002:2019, Juego serio de innovación para diseño de un sistema de gestión de la innovación basado en la norma ISO 56002:2019.

Por otro lado, el programa MiPYME COMPITE financió un total de 36 proyectos adjudicados a través de fondos concursables como: Mipyme Innova (6 proyectos), Bonos de innovación I (12 proyectos), Bonos de innovación II (11 proyectos), Mipyme Innova Verde (2 proyectos) Programa de Oportunidades Circulares (5 proyectos).

Dentro del eje de innovación un total de 15 consultores accedieron certificaciones internacionales en Systematic Innovation Managment ISO 56002:2019. Los consultores del Labii también certificaron como facilitadores del juego serio “El año de la innovación” y otras metodologías como: EMOI y Desing Thinkg.

3. Fortalecimiento Institucional

El tercer eje de trabajo se enfocó en mejorar la capacidad y eficiencia de las instituciones socias implementadoras donde la UIP desarrolló importantes unidades especializadas de servicios que le permitió optimizar su acercamiento con las mipymes a través de servicios más focalizados como:

Laboratorio de Investigación e Innovación (Labii): Logrando fomentar la colaboración entre actores del Sistema Nacional de Innovación, ofreciendo servicios a mipymes que buscan incorporar innovación en su cultura, productos y procesos.

Internacionalización: Insertando a las mipymes en las cadenas de valor, potenciándolas en mercados nacionales e internacionales. Centro de Estudios Económicos: Ofreciendo servicios especializados basados en la investigación y análisis de la realidad económica del país, produciendo informes de impacto económico y social, análisis de normativas y proyecciones económicas.

Club Mipymes: Articulando servicios exclusivos para mipymes, promoviendo su desarrollo a través de actividades gratuitas como ruedas de negocios, networking, visitas a industrias, exposiciones, ferias, charlas, talleres y consultorías empresariales.

Núcleos Empresariales: Creando espacios asociativos de impacto sectorial.

Consultorios Empresariales: Facilitando el acercamiento de las mipymes a instituciones públicas y privadas.

Certificación ISO 9001: La UIP logró la certificación ISO 9001/2015 de calidad, consolidándose como una organización comprometida con altos estándares, contribuyendo a la sostenibilidad de sus socios y al desarrollo nacional con un enfoque en las mipymes. Toda la etapa de preparación para la certificación fue realizada con el

equipo de consultores formados en el programa y con la coordinación técnica de expertos internacionales en cadena de valor de la ONUDI.

Importante legado para el gremio y el país

Enrique Duarte, presidente de la UIP mencionó que, durante estos años de ejecución, fueron testigos de un proceso transformador posicionando a las mipymes como actores clave en el desarrollo económico y la generación de empleo. Además, destacó la metodología de trabajo, donde diversas instituciones, profesionales técnicos, consultores, colaboradores de la UIP y las mipymes generaron una articulación estratégica que probablemente es uno de los mejores legados de MiPYME COMPITE.

“Otro de los logros más relevantes de este programa ha sido fortalecer la capacidad de las mipymes para trabajar en procesos de innovación, como lo demuestra la participación de cerca de 170 empresas en servicios de innovación y la adjudicación de recursos a 36 proyectos que promueven la innovación y la economía circular; es una prueba de que el país está avanzando hacia un modelo de desarrollo más sostenible y dinámico”, sostuvo.

Asimismo, el titular del gremio resaltó el gran fortalecimiento institucional que experimentó la UIP con la creación de unidades especializadas que permitieron una mayor articulación y apoyo a las mipymes en su proceso de internacionalización, en el acceso a mercados y en su vinculación con otros actores públicos y privados.

“Estos avances institucionales no solo favorecen a las mipymes, sino que aseguran la sostenibilidad del ecosistema empresarial en Paraguay a largo plazo”, puntualizó.

Sobre MiPYME COMPITE. Desarrollado desde 2019 hasta el 2024, el programa MiPYME COMPITE contó con una inversión de 12 millones de euros financiado por la Unión Europea y fue implementado por cinco instituciones líderes: el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Grupo Banco Mundial (GBM), la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD). Estas entidades trabajaron de manera coordinada bajo un enfoque sistémico para maximizar los resultados del programa.

FEPRINCO RENOVÓ AUTORIDADES PARA EL PERIODO 2024-2025

La Federación de la Producción, Industria y Comercio (FEPRINCO) celebró su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, en la que se eligieron las nuevas autoridades que liderarán la organización durante el próximo periodo.

Daniel Prieto, actual presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), fue elegido como presidente de turno para el periodo 2024-2025. Lo acompañarán en la directiva Enrique Duarte, titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), y Ernesto Figueredo, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).

“La FEPRINCO representa el trabajo coordinado de los sectores productivo, industrial y comercial, impulsando iniciativas que fortalecen la economía nacional”, destacó Enrique Duarte, reafirmando el compromiso de los gremios en trabajar juntos por el progreso del Paraguay.

El encuentro marcó un paso importante para consolidar el papel de la federación como un espacio de diálogo y acción conjunta en beneficio del desarrollo económico y social del país.

FEPRINCO

DESARROLLARON LA PRIMERA SESIÓN

DEL CONSEJO DIRECTIVO DE FEPRINCO

La Federación de la Producción, Industria y Comercio (FEPRINCO) celebró la primera sesión ordinaria de su Consejo Directivo para el periodo 2024-2025, marcando el inicio de una nueva etapa. El encuentro tuvo lugar en la Sala de Comisión Directiva de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), donde se establecieron nuevas autoridades y se discutieron temas clave para el desarrollo nacional.

Designación de autoridades

Durante la sesión, se nombraron a

las siguientes autoridades:

• Secretaria Titular: Lic. Norma Villasanti.

• Secretario Suplente: Dr. Gerardo García.

• Tesorero Titular: Ing. Martín Filártiga Lamar.

• Tesorera Suplente: Econ. Laura Ramos.

Este equipo liderará las acciones de la federación en un contexto de retos y oportunidades para los sectores productivos y comerciales del país.

El Consejo abordó diversos temas de importancia nacional, incluyendo:

• Situación económica y aspectos impositivos.

• Seguridad social.

• Inversiones clave para el desarrollo.

• Licitación de la hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná.

• Rol de Paraguay frente a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

La sesión marcó el inicio de un periodo enfocado en la consolidación de políticas estratégicas y en la representación activa de los sectores productivo, industrial y comercial del país.

UIP JOVEN DESARROLLÓ CHARLA SOBRE GESTIÓN

PATRIMONIAL Y FINANCIERA

En un esfuerzo por proporcionar herramientas clave para el desarrollo sostenible de los negocios familiares, la UIP Joven organizó la charla titulada “Gestión Patrimonial y Financiera Internacional para Empresas y Grupos Familiares”, que contó con la presencia de Maximiliano Suárez, experto en planificación patrimonial.

Durante el evento, los participantes tuvieron la oportunidad de profundizar en estrategias de gestión, como el uso de fundaciones, sociedades holding y la selección de jurisdicciones favorables para la protección y crecimiento del patrimonio familiar. Suárez destacó la importancia de estas herramientas para lograr una visión estratégica a largo plazo, tanto para asegurar el futuro de los negocios actuales como para preservar los recursos para las próximas generaciones.

La charla subrayó la relevancia de la planificación financiera y patrimonial como una inversión en el futuro, enfocada no solo en el éxito económico de las empresas, sino también en la consolidación de un legado familiar duradero.

Este evento formó parte de una serie de iniciativas de la UIP Joven orientadas a fortalecer las capacidades estratégicas de los jóvenes empresarios paraguayos, promoviendo una visión integral del crecimiento personal y profesional.

CEPROCAL

MIC-JICA Y CEPROCAL

FIRMARON ACUERDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (CEPROCAL) firmaron un importante acuerdo para el fortalecimiento del Sistema de Apoyo a PYMES y Emprendedores en Paraguay.

Este proyecto tiene como objetivo mejorar la competitividad y productividad de las pequeñas y medianas empresas del país, utilizando la metodología KAIZEN, una herramienta clave en la mejora continua. El acuerdo fue suscrito por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; la representante residente de JICA en Paraguay, Chika Takahatake; y el

presidente de CEPROCAL, Osvaldo Achón.

La iniciativa será ejecutada conjuntamente por el MIC y CEPROCAL, que trabajarán de manera coordinada para implementar este enfoque innovador en el sector PYME, con el apoyo de 39 técnicos que serán capacitados por expertos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina. Durante el evento, Osvaldo Achón, Presidente de CEPROCAL, agradeció el apoyo de la JICA, destacando que la cooperación internacional ha sido crucial para fortalecer la institución. “Es un privilegio tener el respaldo de Japón, un país líder en productividad y calidad, para

mejorar nuestras capacidades”, afirmó. Por su parte, el ministro Gustavo Giménez destacó la importancia de la formación técnica. “Muchas empresas necesitan apoyo técnico y conocimientos para enfrentar los desafíos del emprendimiento. Este es el punto de partida para algo fundamental”, señaló.

Este proyecto buscará, además, crear un sistema integral de servicios para pymes y emprendedores, promoviendo la calidad y la productividad a través de una red de centros regionales y oficinas especializadas en todo el país. Con esta iniciativa, Paraguay da un paso más en su camino hacia el fortalecimiento del sector industrial y el impulso de su economía.

FORO INTERNACIONAL DE PRODUCTIVIDAD IMPULSÓ LA LOGÍSTICA 4.0 EN LA REGIÓN

Con más de 100 asistentes, el Foro Internacional de Productividad: Énfasis en Lean Supply Chain 4.0 se posicionó como un espacio clave para discutir la transformación digital y la innovación en la logística dentro del marco de la Industria 4.0. El evento, organizado por Ceprocal, abordó temas fundamentales para la competitividad empresarial con la participación de destacados expertos internacionales:

• Industria Logística 4.0: Pablo Ramírez (Argentina) presentó las innovaciones tecnológicas que están revolucionando los centros logísticos en la región.

• Estrategias de Adopción: Johana Arambillete (Paraguay) lideró un taller práctico sobre cómo diseñar planes estratégicos para implementar la logística 4.0.

• Mejora Continua: Alexander Cardozo (Uruguay) compartió claves para establecer una cultura organizacional basada en la excelencia operacional y el modelo Lean Supply Chain 4.0.

• Lean Manufacturing: Fredys Blanco (Venezuela) destacó el impacto de la mejora continua en la competitividad empresarial.

Vera Torres, gerente general de

Ceprocal, subrayó la relevancia del foro: “El desarrollo de la cadena de suministro es fundamental para la competitividad de las empresas, y en este foro hemos reunido herramientas prácticas e innovadoras que posicionan al sector logístico como un pilar estratégico del desarrollo económico sostenible”.

La jornada cerró con dinámicas de networking, sorteos y un reconocimiento especial a las empresas que apoyaron esta exitosa iniciativa. El foro consolidó su papel como un punto de referencia en la transformación hacia una logística moderna y eficiente. CEPROCAL

DURANTE EL 2024, SE CAPACITARON 6.923 PERSONAS

CEPROCAL

El 2024 marcó un hito para el Centro de Formación y Capacitación Profesional (CEPROCAL), que concluyó el año con la capacitación de más de 6.923 personas en distintas áreas del conocimiento. Este logro fue celebrado en un evento especial, donde se reconoció la labor de los docentes que sobresalieron en las áreas de formación empresarial y técnica, tanto para jóvenes profesionales como para empresas.

La gerente general de CEPROCAL, Vera Torres, expresó su satisfacción durante el encuentro, destacando la importancia de la formación técnica y empresarial en el desarrollo de las personas: “Nosotros con nuestro trabajo de Docencia estamos plantando la semilla para el día de mañana en muchísimas personas”, afirmó Torres. Entre las últimas capacitaciones realizadas, se incluyen cursos destacados como:

• Ventas Maestras: En Lactalis S.A., con el Lic. Federico Rocha, donde se abordaron estrategias efectivas para el cierre de ventas y la fidelización de clientes utilizando herramientas digitales como WhatsApp Business y CRM.

• Oratoria: En el Grupo Luminotecnia, impartido por la Lic. Ada Vega, para fortalecer las habilidades comunicacionales de los colaboradores.

• Prevención de Riesgos en la Operación de Grúas: En colaboración con el Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME) en Metales Procesados S.R.L. tuvo como objetivo brindar a los participantes los conocimientos necesarios para una conducción segura de una grúa garantizando la prevención de accidentes en el lugar de trabajo. El taller estuvo a cargo del docente Rubén Ramírez.

• Operación Segura de Montacargas: En Record Electric S.A.E.C.A., enfocado en la seguridad laboral a través del desarrollo de normas básicas de conducción y hábitos

de trabajo seguros con montacargas. El mismo estuvo a cargo del Ing. Fredys Blanco.

• Mecánica Industrial: Realizado en la empresa Bebidas del Paraguay S.A., bajo la guía del Ing. César Arza, buscó capacitar a los colaboradores en mecánica básica industrial, abarcando el conocimiento de las piezas mecánicas, sistemas neumáticos e hidráulicos y la planificación del mantenimiento teniendo en cuenta la seguridad, calidad, eficiencia y trabajo en equipo.

• Trabajo en Equipo y Motivación: Los participantes aprendieron los conocimientos para desarrollar habilidades y aptitudes que puedan potenciar el trabajo en equipo y el bienestar en el ambiente laboral obteniendo por consiguiente mayor productividad y eficiencia. La capacitación fue realizada por la Abg. María

Lilia Pusineri.

• El arte de vender hablando: La masterclass estuvo a cargo del Lic Eude Esquivel y fue realizada en CEPROCAL con la finalidad de fortalecer las habilidades de oratoria de los participantes para cerrar con éxito negociaciones con clientes y desarrollar una marca personal, un atributo de gran importancia para profesionales del área comercial.

• Automatización de informes con Power BI: este curso ejecutivo fue realizado bajo la guía del experto Christian Banegas y tuvo como objetivo principal conocer en forma general la herramienta líder en Business Intelligence “Power BI”, brindando a los participantes los conocimientos para transformar, modelar y construir reportes interactivos con información de gestión de empresas.

CEPROCAL EXPANDE SU PROPUESTA EDUCATIVA HASTA CDE

Con el objetivo de ampliar su alcance y fortalecer el desarrollo profesional en la región, el Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (CEPROCAL) inauguró su nueva sede en Ciudad del Este, ubicada en el predio de la UIP. Esta iniciativa busca ofrecer formación de calidad a los residentes de la zona brindando herramientas prácticas y conocimientos clave para el desarrollo empresarial y profesional.

El primer curso impartido fue “El Arte de Vender Hablando”, dirigido por el Lic. Eude Esquivel, que reunió a 11 participantes interesados en mejorar sus habilidades en ventas y comunicación. Posteriormente, se ofreció el curso “Administración de Depósitos”, con 27 participantes, guiados por la Ing. Miriam González, quienes aprendieron a optimizar la gestión de depósitos y a aplicar mejores prácticas en la administración.

Con miras a 2025, CEPROCAL planea seguir ampliando su oferta educativa, desarrollando nuevos cursos que aborden áreas clave para la región, consolidando así su compromiso con la capacitación y el crecimiento económico de Ciudad del Este.

Con una palada inicial, arrancó la construcción de una nueva sede educativa

CEPROCAL marca un hito en su crecimiento al iniciar la construcción de su nueva sede, un pro-

yecto que refleja su compromiso con la excelencia y la mejora continua.

Este nuevo edificio será un espacio diseñado para fortalecer su infraestructura y ofrecer un entorno moderno, funcional y adaptado a las necesidades de los profesionales que confían en su propuesta formativa.

LA UPA ABRE INSCRIPCIONES PARA SUS CARRERAS CON TITULACIÓN INTERNACIONAL Y PRÁCTICAS EN ALEMANIA

La Universidad Paraguayo Alemana (UPA) abrió las inscripciones para el ciclo académico 2025, ofreciendo programas de grado que combinan una sólida formación académica con experiencias internacionales que impulsan la proyección profesional de los estudiantes. Entre las carreras disponibles se encuentran:

Ingeniería Empresarial (B.A.) – Enfocada en negocios internacionales, finanzas y marketing.

Tecnologías de la Información Empresarial (B.Sc.) – Orientada al desarrollo de TICs aplicadas al ámbito corporativo.

Ingeniería Industrial (B.Eng.) + Maestría (M.Eng.) – Con especialización en logística y maquinaria industrial.

Ingeniería Civil (B.Eng.) – Dedicada al diseño y construcción de infraestructuras.

Una de las principales ventajas que ofrece la UPA es la posibilidad de realizar un año académico en Alemania, donde los estudiantes participan en pasantías dentro de empresas alemanas, facilitando su inserción en el mercado laboral global. Además, las carreras cuentan con acreditación internacional avaladas

por la ZEvA y el Wissenschaftsrat en Alemania, así como por el CONES y la ANEAES en Paraguay.

Los interesados pueden inscribirse a través del sitio web de la universidad www.upa.edu.py o acercarse al campus en San Lorenzo para recibir información detallada sobre los programas y requisitos de admisión.

PRESENTAN EL PRIMER EXECUTIVE MBA ALEMÁN EN PARAGUAY

La UPA inauguró oficialmente el primer Executive MBA alemán en el país, un programa desarrollado en colaboración con la Berlin School of Management. Este innovador proyecto ofrece a los profesionales paraguayos la oportunidad de acceder a una formación ejecutiva de alto nivel, con certificación internacional.

Durante la jornada inaugural, el Ing. Eduardo Felippo, presidente del Consejo Superior de la UPA, y José Cantero, director de la UPA Business School, dieron la bienvenida a los participantes. Ambos destacaron la relevancia de este MBA para impulsar el liderazgo y la competitividad empresarial en Paraguay.

El primer módulo fue impartido por el Dr. Ian Towers, director del Executive MBA de la Berlin School of Management, quien cuenta con un PhD en Business y una extensa trayectoria en corporaciones internacionales. Su experiencia aporta un enfoque práctico y global al programa.

El Executive MBA se llevará a cabo bajo un formato intensivo, con clases presenciales una vez al mes, dictadas por profesores con grado PhD y experiencia en negocios internacionales. El título tiene reconocimiento global y está acreditado en Alemania, con validez en Europa y Estados Unidos.

DIPLOMADO EN BIM POTENCIARÁ LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

En una apuesta por la modernización del sector de la construcción, la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) lanzó el primer Diplomado en Metodología BIM (Building Information Modeling) en el país. El programa, dirigido a ingenieros, arquitectos y profesionales del área, busca mejorar la gestión integral de proyectos de infraestructura mediante el uso de tecnologías avanzadas que optimizan cada fase del proceso, desde el diseño hasta la ejecución.

El evento de presentación oficial se llevó a cabo durante el V Foro Latinoamericano de Infraestructura, realizado en el puerto de

Asunción. Con este diplomado, la UPA refuerza su compromiso con la innovación educativa, proporcionando herramientas que permiten a los profesionales enfrentar los retos del sector con un enfoque más eficiente y alineado con estándares internacionales.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UPA, Eladio Martínez, explicó que la metodología BIM permite gestionar proyectos desde el diseño hasta la ejecución, incorporando múltiples dimensiones como tiempo, costos y factores climáticos. “Nuestro objetivo no es solo enseñar el uso del software, sino capacitar en la gestión integral

de proyectos con herramientas avanzadas que mejoren la eficiencia y reduzcan riesgos”, señaló.

El Diplomado será impartido por expertos internacionales y contará con actividades prácticas en empresas locales, como AFA Steel, que utilizan esta metodología en proyectos reales.

Según Eduardo Felippo, presidente del Consejo Superior de la UPA, la adopción del sistema BIM es esencial para evitar sobrecostos y mejorar la eficiencia en proyectos públicos y privados.

ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESTACAN CON INNOVADORA MAQUETA DE MANUFACTURA FLEXIBLE

Como parte del curso de Producción y Logística, los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Paraguayo Alemana presentaron un proyecto práctico que combinó creatividad, tecnología y conocimientos adquiridos en clase.

El trabajo consistió en el desarrollo de una maqueta interactiva que simula una celda de manufactura flexible en tiempo real, implementada con tecnología Lego Mindstorm y diseñada para operar bajo los principios del sistema Justo a Tiempo.

Este enfoque no solo reflejó un modelo eficiente de producción, sino que también puso en práctica conceptos esenciales como la reducción de tiempos de espera, optimización de recursos y sincronización de procesos.

ESCUELA DE NEGOCIOS ABRIÓ SUS PUERTAS EN LA CIUDAD DE SAN LORENZO

Con el objetivo de transformar la educación superior y fortalecer el crecimiento profesional en Paraguay, la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) inauguró oficialmente su Escuela de Negocios en la ciudad de San Lorenzo, acompañada de una nueva sede en Ciudad del Este. Este espacio buscará convertirse en un centro de conocimiento e innovación que impulse el desarrollo económico y social del país.

El proyecto, calificado como una apuesta única en Paraguay, está diseñado para formar líderes con una visión global e integral, preparados para afrontar los desafíos de un mundo competitivo. José Cantero, director de la UPA Business School, describió este proyecto como la materialización de un sueño compartido enfocado en el desarrollo de talentos con pensamiento crítico e internacionalización.

Durante la ceremonia inaugural, Eduardo Felippo, presidente

de la UPA, señaló que la Escuela de Negocios será un referente continental. Por su parte, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya, destacó la importancia de esta iniciativa para formar líderes que respondan a las demandas del sector empresarial en un entorno globalizado.

La Escuela de Negocios no solo buscará formar profesionales, sino también convertirse en una plataforma estratégica para conectar talento local con las exigencias globales. “Paraguay emerge como un país competitivo, y necesitamos espacios como este para potenciar el crecimiento en sintonía con las demandas del mundo”, afirmó José Cantero, director de la UPA Business School. El rector de la UPA, Pedro Galván, destacó que la educación es un

factor clave en la construcción de un país más competitivo y sostenible, y que esta iniciativa es una respuesta directa a las necesidades de formación en liderazgo y gestión que enfrenta Paraguay.

Con esta inauguración, la UPA apuesta hacia la innovación educativa, fortaleciendo el talento local como catalizador del progreso.

TALLER DE EMPRENDEDURISMO PREMIÓ A PROYECTOS INNOVADORES

El taller reunió a emprendedores de distintas áreas, quienes presentaron sus ideas de negocio innovadoras frente a un panel de jurados de alto nivel conformado por Mónica Ríos del Laboratorio de Innovación del PNUD, Rodrigo Elizeche, CEO de HELPERS, y Norma Morales, Coordinadora Técnica de MiPYME Compite de la UIP, quienes evaluaron los proyectos y ofrecieron importantes comentarios y mentorías a los participantes.

El objetivo principal del taller fue impulsar la competitividad de las mipymes en Paraguay, proporcionando un espacio para que los emprendedores recibieran retroalimentación y asesoría práctica. Los participantes, además de competir por premios, pudieron aprender a mejorar y desarrollar sus proyectos a través de la mentoría de expertos.

La actividad fue una colaboración entre la Facultad de Cien-

cias Empresariales, el Laboratorio de Investigación e Innovación de la UPA y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y contó con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) que forma parte del programa “Apoyo a la mejora de la competitividad de las mipymes y del clima de negocios en Paraguay”, financiado por la Unión Europea.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.