Boletín Hipótesis - Volumen 15

Page 1

HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

1


BOLETÍN HIPÓTESIS VOLUMEN 15 Resúmenes de proyectos aprobados con Resolución R. N°5225-2019-CU-UNFV

vicerrectorado de investigación InstitUTO CENTRAL DE GESTIÓN DE LA investigación


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Rector de la UNFV Dr. Juan Oswaldo Alfaro Bernedo

Vicerrector Académico Dr. Víctor Manuel Pinto De La Sota Silva

Vicerrector de Investigación Dr. Carlos Napoleón Tello Malpartida

Director del Instituto Central de Gestión de la Investigación Dr. José Héctor Livia Segovia


Boletín Hipótesis N° 15

Editor José Héctor Livia Segovia

Editor Asociado Luz Elizabeth Mayorga Falcón

Comité Científico Rosalvina Campos Pérez Alfredo García Cacique

Comisión Técnica Cesar Guerrero Barrantes Carmen Rocío Chávez Cristóbal María Norma Cecilia Arrué Soto

Diseño y Diagramación Gina Francesca Solari Tintaya Wilmar Jhony Cueva Llanos


CONTENIDO

Presentación............................................................................................. 6 Ciencias de la Empresa........................................................................... 7 Facultad de Administración................................................................................7 Facultad de Ciencias Económicas.....................................................................13 Facultad de Ciencias Financieras y Contables..................................................21

Ciencias Sociales y Humanas................................................................. 25 Facultad de Ciencias Sociales...........................................................................25 Facultad de Derecho y Ciencia Política.............................................................33 Facultad de Educación.......................................................................................37 Facultad de Humanidades.................................................................................45

Ingenierías y Ciencias Naturales ........................................................... 53 Facultad de Arquitectura y Urbanismo...............................................................53 Facultad de Ciencias Naturales y Matemática...................................................57 Facultad de Ingeniería Civil................................................................................65 Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática...............................................67 Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas................................................71 Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo.............................79 Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura......83

Ciencias de la Salud................................................................................. 93 Facultad de Medicina Humana “Hipólito Unanue”..............................................93 Facultad de Odontología....................................................................................103 Facultad de Psicología.......................................................................................109 Facultad de Tecnología Médica..........................................................................119


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

Boletín Hipótesis PRESENTACIÓN La misión fundamental de las universidades es la creación de conocimiento científico que se logra a través de actividades de investigaciones planificadas, como prioridades que la universidad establece entre sí, y con su entorno social, manteniendo un carácter de universalidad. La función investigativa es un eje transversal en el quehacer universitario; la universidad es el espacio donde se concretiza la producción, difusión y aplicación de los conocimientos, asimilando los ya generados y produciendo nuevos, a través de las investigaciones de docentes y estudiantes las que tienen como propósito la transformación social (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, 2008). La UNFV asume la responsabilidad de formar profesionales que cumplan roles para la investigación con aportes de solución a problemas detectados e impulsando la participación de profesores y estudiantes en proyectos y eventos de investigación científica. A través del VRIN que es el organismo de más alto nivel en nuestra universidad en el ámbito de la investigación es el que conduce, coordina y organiza las actividades que se desarrollan a través del sistema de investigación de la universidad. Asimismo, el Instituto Central de Gestión de la Investigación que depende del Vicerrectorado de Investigación es el que gestiona, propone e implementa la política y el plan de investigación en nuestra Universidad; además coordina con las facultades las actividades de la investigación y también planifica, promueve, evalúa y difunde el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y humanística. Por ello, ICGI pone al alcance de la comunidad científica los resúmenes de las investigaciones realizadas por los investigadores de las distintas disciplinas.

José Livia Segovia Editor

6


PREGRADO

CIENCIAS DE LA EMPRESA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

MODELO DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE SAL DE MARAS EN LIMA METROPOLITANA Roberto Torres Suárez, Oscar Raúl Pantoja Cáceres y Luis Enrique Acevedo Mateo

Resumen El objetivo de la investigación, es relacionar un modelo de negocios, determinar los efectos y las acciones para promover la comercialización de sal de maras en Lima Metropolitana. Seguidamente, la investigación es importante desde un punto económico que es la de aprovechar la oportunidad de negocio con una visión empresarial; desde el punto de vista legal, la empresa es clasificada como una empresa de derecho privado; y desde el punto de vista social la sal de maras va a favorecer a los ciudadanos que habitan en Lima Metropolitana, por cuanto la sal de maras mejora el balance electrolítico en los fluidos internos sobre todo en la sangre, se va a optimizar la asimilación de los nutrientes presentes, en los alimentos cotidianos. A continuación, se desarrolla el marco teórico, donde Koontz & O´Donnell (2004), explica que la gestión empresarial está relacionada al cumplimiento de las acciones, metas, objetivos, misión y visión de la empresa. zorita, LLE. (2016), expresa que la descripción de los negocios se debe proporcionar una descripción del mismo y debe incluirse, por tanto: descripción de la idea empresarial, los promotores y la elección del nombre de la empresa. Bonilla. P.M. (2014) expone la forma de constitución de personas jurídicas: (E.I.R. L; S.A; S.C.; S.C.R.L). La investigación se realiza en los distritos de Lima Metropolitana de la Región Lima, se utiliza el método de investigación cuantitativo y el tipo descriptivo, la población consta de 1,122 mercado de abastos y la muestra de 112 mercados de abastos y la técnica de recolección de datos es la encuesta. Se procesa los resultados y se obtiene lo siguiente: El 70% de los encuestados consideran que si comercializarían las ventas de sal de maras; el 84% de los encuestados consideran que la venta de sal de maras genera utilidad y el 74% de los encuestados están de acuerdo que la forma de constitución de la persona jurídica para la comercialización sal de maras es la sociedad anónima (S.A). Palabras clave: Modelo de Negocio, Constitución de la empresa, Accionistas.

IMPLICANCIA DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, TÁCTICO Y OPERATIVO EN LA GESTIÓN DE ALTA DIRECCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE CARABAYLLO Elmo Ramón Zavala Sheen y Gerardo Blanco Huamán

Resumen Durante el desarrollo de la historia, hemos pasado por distintas etapas, hechos y cambios, que han transformado el mundo; es así, que cambio la ciencia las letras, las artes, la economía y por ende las ciencias sociales, la política y la administración, tal como sucedió con las organizaciones y luego con el planeamiento estratégico, teniendo muy encuentra lo que hoy se ha denominado como eficiencia, calidad, ética y responsabilidad. En tal sentido, estos cambios impulsaron la evolución en diferentes aspectos de las empresas, aumentando el rendimiento, utilizando sistemas avanzados en la comunicación e información que a su vez implementan técnicas y procedimientos para poder utilizar nuevos sistemas. Así mismo la Municipalidad de Carabayllo, que es el tema en estudio , y corresponde propiamente al sector público , vale decir a los gobiernos locales, es por eso que requerimos tratar e implementar el planeamiento estratégico, con planes de desarrollo gerenciales y organizacionales, basado en estrategias a corto, mediano y largo plazo, que permitan el mejor uso de los recursos humanos llamado hoy moderna, en el talento humano, tomando en cuenta no solo la capacitación continua, si no el logro con idoneidad de la funciones, que se le asignan a los colaboradores. Palabras clave: Planeamiento Estratégico, gestión de alta dirección.

8


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE LIMA Ysabel Teofila Bedón Soria, Eugenio Castro Vásquez y Manuel Santos Ponce Veneros

Resumen El objetivo central de la investigación propuso conocer la contribución de las universidades de Lima, respecto a la responsabilidad social universitaria, enfoque de carácter social interdisciplinario, que aborda la comunidad del medio de influencia de las universidades consideradas para el estudio investigativo las universidades nacionales: Federico Villarreal, San Marcos, Ingeniería, Agraria La Molina y Enrique Guzmán y Valle. Se aplicó la metodología a las autoridades, docentes y alumnos, los instrumentos que se utilizaron fueron el comprensivo, descriptivo y analítico, por medio de los cuales se ha logrado los resultados que se presentan en 6 puntos: 1. Percepción de las necesidades sociales, 2. Percepción de la oferta de Carrearas profesionales de las universidades, 3. Percepción de la ausencia de un plan de desarrollo del país, 4. Percepción del perfil de asesor y orientador de las universidades, 5. Percepción investigación y 6. Percepción de la responsabilidad social en el área de extensión y proyección universitaria. Las universidades deben asumir el protagonismo de las transformaciones y cambios, con la apertura de los claustros universitarios hacia la comunidad, para la solución de los problemas de la realidad, la formación de ciudadanos sensibles y consientes de los nuevos retos, articulando esfuerzos e incorporando los mecanismos necesarios, para crear los espacios de aprendizaje que constituyan los ejes principales en la educación, la capacitación y los laboratorios administrativos para la participación y cooperación institucional. Palabras clave: Responsabilidad universitaria, organizaciones, participación.

LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO DE LAS POSIBILIDADES DE EXPORTACIÓN DE LAS MICROEMPRESAS ARTESANALES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO Willy Mandujano Mieses

Resumen El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia que tiene la competitividad en las posibilidades de exportación de las Microempresas artesanales de la provincia de Huancayo. Se utilizó una muestra probabilística de 120 microempresarios artesanales de la provincia de Huancayo, especialmente los productores. Destacando la línea de producción de mates burilados y los productos textiles. Las principales conclusiones son:1° las principales competencias logradas por las microempresas artesanales de la provincia de Huancayo son los Factores intangibles y la calidad del producto, estas competencias influyen positivamente en mejorar las posibilidades de exportación,2° Los costos, la producción productividad no constituyen una ventaja competitiva; asimismo, la asociatividad no constituye una ventaja competitiva. Palabras clave: Competitividad, exportación, microempresas, artesanales

9


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

EFICACIA DE LA ASOCIATIVIDAD EN RELACIÓN A LA COMPETITIVIDAD EN LOS MYPES DEL CONGLOMERADO COMERCIAL LAS MALVINAS DE LA AVENIDA ARGENTINA – LIMA Feliciano Timoteo Oncevay Espinoza, Rita Esther Marcos Haro y Rosa Matilde Elliot Cisneros

Resumen

La investigación aborda la realidad asociativa de un grupo de micro y pequeñas empresas (Mypes) que operan en una zona muy amplia y con carencias de acceso, espacios y probablemente con presencia de informalidad en su funcionamiento, tributación y otros aspectos que actúan como factores con relación a su competitividad. Se pretende responder a la interrogante ¿Cómo se relacionan la eficiencia de la asociatividad con la competitividad de las Mypes que se dedican a la venta de productos e insumos de ferretería, pintura, servicios y otros, vinculados a la industria de la construcción y la vivienda, ubicados en las primeras cinco cuadras de la avenida Argentina y la avenida Guillermo Dansey, Cercado de Lima? Se determinó la población en mil quinientos microempresarios y la muestra en 20%, igual a trecientas mypes. Se concluye que la eficiencia de la asociatividad se relaciona con la competitividad de las Mypes de forma positiva pero muy débil, lo cual indica que la asociatividad no garantiza la competitividad de las microempresas en estudio. Siendo el principal beneficio el acceso al crédito, información del negocio de otras Mypes y a otros mercados, pero estos son cambiantes y exigentes, lo que dificulta la competitividad. Palabras clave: Asociatividad, competitividad, Mypes.

POLÍTICAS PÚBLICAS DE FORMALIZACIÓN DE LAS PYMES Julio Damián Quispe Sánchez

Resumen Próximos a llegar al Bicentenario de la Independencia del Perú y con el reto de ser un país del primer mundo, el Perú enfrenta un problema de relevancia para su desarrollo social y económico que es la informalidad. A pesar de contar con un marco normativo que ofrece beneficios para los empresarios, y busca promover la formalización; aún persiste la falta de articulación entre entidades públicas y actores civiles que coadyuven a una política pública viable y sostenida. El presente trabajo tiene por objetico demostrar el impacto de las políticas públicas de formalización de las micro y pequeñas empresas en el distrito de Independencia de Lima Norte; en ese sentido, se buscó determinar si las actuales políticas públicas (programas, capacitación, asistencia técnica que brinda las entidades públicas) tiene una incidencia significativa en la formalización de las MyPEs. La investigación se sustenta en un diseño descriptivo, que busca especificar las propiedades, características y los perfiles importantes de las MyPEs en el Distrito de Independencia. Asimismo, es correlacional porque evalúa la relación existente entre dos o más variables; explicativa debido a que establece las causas de los eventos y sucesos o fenómenos de estudio. Por otro lado, la investigación tiene el enfoque cuantitativo y con aplicación del método hipotético deductivo. La muestra empleada en la presente investigación fue de 333 encuestados, que comprendió a personas naturales, personas naturales con negocios y gestores de personas jurídicas empresariales; para ello, se aplicó la estadìsitica descriptiva a través de la encuesta. Un aspecto relevante de la investigación ha demostrado la falta de articulación de las entidades públicas en la promoción del marco normativo y difusión de los beneficios de la formalización, lo que limita que la política pública de formalización realmente cumpla con su objetivo. Palabras clave: Políticas Públicas, formalización, MYPEs

10


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

INMIGRANTES VENEZOLANOS PROFESIONALES COMO FUERZA LABORAL EN EL PERÚ – LIMA Jorge Enrique Montero Chepe, Silvia Reyna Dávila, Hernán Picón Chávez

Resumen El desarrollo de las actividades nacionales e internacionales de los países en general, se vienen desarrollando en ámbitos vertiginosos de cambios, innovaciones tecnológicas, complejos procesos políticos y sociales que impactan en su desarrollo. Los países para continuar progresando acuerdan pactos regionales de integración y de libre circulación entre sus ciudadanos, a efectos de dinamizar sus procesos sociales. La inmigración es un tipo de desplazamiento humano en el que personas provenientes de otro país ingresan a una nueva sociedad, son causadas por conflictos políticos, sociales y económicos, produciendo oleadas desbordantes de ciudadanos que huyen hacia países vecinos en calidad de desplazados o refugiados. El proyecto de investigación tiene como propósito conocer las dimensiones y situación de la población inmigrante venezolana en el país, que a diciembre del 2018 registraban un total desbordante de 660,780 y a nivel de cinco países sudamericanos y EE. UU una inmigración a magnitudes de éxodo social sin precedentes de 2‘162,450 respectivamente. Su estadía en el país registra un 58.4 % de población masculina y un 41.6 % de población femenina, El 98.2 % se ha incorporado a las diversas actividades laborales mediante el cual encontraron la oportunidad de generar sus recursos y satisfacer sus necesidades básicas, así como de enviar entre un 25 % y 50 % de ayuda a sus familiares en Venezuela. La fuerza laboral de los profesionales y técnicos se incorporaron principalmente en el sector servicios, siendo la actividad del comercio ambulatorio la de mayor relevancia por su rapidez al acceso laboral e inmediatez de sus ingresos económicos. El Perú históricamente ha demostrado ser un país solidario y humanitario con las poblaciones de inmigrantes, que demandan nuevas políticas y estrategias de atención acordes a las normas internacionales de los inmigrantes. Palabras clave: Inmigrantes, crisis, políticas, cambios, cultura, potencial, historia.

11



FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA PERUANA DE LA CLASIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DE FÚTBOL DEL PERÚ AL MUNDIAL RUSIA 2018 Pedro Juan Antón de los Santos, Willian Sebastian Flores Sotelo

Resumen La presente investigación el objetivo principal fue determinar los impactos de la clasificación de la selección del Perú al mundial Rusia 2018 en la economía peruana entre el 2017 – 2018. Los materiales utilizados para esta investigación fueron los documentos oficiales del BCRP y el INEI cuya información de cifras macroeconómicas ha sido el insumo más importante para el análisis. El diseño de la investigación es no experimental y longitudinal o evolución de grupo, aplicando el método deductivo e inductivo. Los resultados muestran que existe una disminución del orden de 0.33% durante la realización del evento deportivo mundial. Concluimos que el efecto ha sido contrario en términos reales por lo tanto macroeconómicamente podríamos afirmar que esta participación no ha tenido el efecto multiplicador que vendió la prensa en el tema coyuntural. Palabras clave: Efecto multiplicador, microempresas, deporte

EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PERÚ - 2018 José Antonio Arévalo Tuesta, Ernesto Matos Claudett, Alberto Arévalo Tuesta

Resumen El propósito de este trabajo de investigación es determinar los efectos que generará la evaluación de las políticas públicas en los servicios que extiende el estado a la sociedad. Para tal fin, se consideró en primer lugar responder interrogancias conceptuales que permitan comprender en forma integral y sistematizada el proceso de evaluación de las políticas públicas tendentes al logro de objetivos estratégicos nacionales. También se identificó indicadores que muestran los objetivos y actividades estratégicos dentro de las Política Pública para ser evaluados, y señalar el logro de estos propósitos Entre estos indicadores se consideran, los Porcentaje de políticas nacionales que incorporan la metodología de seguimiento y evaluación, Porcentaje de planes estratégicos que incorporan la metodología de seguimiento y evaluación, Porcentaje de planes estratégicos con seguimiento, Porcentaje de políticas nacionales con seguimiento, Porcentaje de planes estratégicos con informes de evaluación, Porcentaje de políticas nacionales con informe de evaluación, Porcentaje de instituciones estatales asistidos de manera oportuna en evaluación y retroalimentación en políticas públicas, Porcentaje de entidades de instituciones atendidas oportunamente en evaluación de planes, Porcentaje de entidades que reciben asistencia técnica ex-post a partir de la evaluación de planes y Porcentaje de ministerios que reportan de manera efectiva los objetivos estratégicos nacionales. Finalmente, el estudio de investigación presenta resultados del proceso de evaluación del cumplimiento de las políticas públicas de los ministerios y de la presidencia del consejo de ministros. Palabras clave: Evaluación de las Políticas Públicas, Políticas Legislativas, Regulatorias, Organizacionales, Presupuestarias. Indicadores Técnicos, Programas y Proyectos

14


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

LAS FINANZAS CONDUCTUALES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS ACTIVOS AMBIENTALES PÚBLICOS EN EL PERÚ Adalberta Edelina Coayla Coayla

Resumen El objetivo del estudio es investigar la contribución de las finanzas conductuales para la sostenibilidad de los activos ambientales públicos en Perú. Se diseñó y aplicó un cuestionario con preguntas de comportamiento entre julio y octubre del 2019, se consideró una muestra de 54 encuestas válidas, se usa los métodos de estadística no paramétrica como la correlación de rangos de Spearman, pruebas de independencia y la regresión logística. Se encontró correlaciones negativas significativas entre el nivel de educación y aversión al riesgo, entre la edad y la aversión al riesgo. Se halló una relación negativa entre la aversión al riesgo y el sentimiento de comodidad invirtiendo en instrumentos bursátiles como los bonos verdes. Se valida la aversión a la pérdida en la decisión de inversión, la mayoría de personas elige instrumentos de renta fija de bajo riesgo a pesar de sentirse seguros de invertir en acciones. La variable dependiente de la regresión logística, percepción de la decisión de inversión en bonos verdes a favor de la calidad ambiental es explicada por las variables calificación de bonos verdes y el sentimiento de comodidad (satisfacción) invirtiendo en instrumentos financieros como los bonos verdes. Palabras clave: Finanzas conductuales, bonos verdes, aversión al riesgo, aversión a la pérdida, sostenibilidad ambiental.

EL CAPITAL HUMANO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL PERÚ Blanca Eudora García Vera, Javier Teodoro Huerta Vergara

Resumen El crecimiento y desarrollo de los países dependen en gran medida de los recursos humanos calificados y en ese sentido los sistemas educativos juegan un papel decisivo en el proceso de acumulación de capital humano que se define como una medida de valor económico de las habilidades profesionales de una persona, como un factor de producción del trabajo que son las horas que dedican las personas a la producción de bienes y servicios. La teoría del “capital humano” se inicia con Theodore W. Schultz en 1960, en palabras de Schultz “al invertir en sí mismos, los seres humanos aumentan el campo de sus posibilidades. Es un camino por el cual los hombres pueden aumentar su bienestar”. Según Acevedo (2007), afirma que cualquier trabajador, al insertarse en el sistema productivo, no sólo aporta su fuerza física y su habilidad natural, sino que, además, viene consigo un bagaje de conocimientos adquiridos a través de la educación. En el Perú debe mejorar la calidad de enseñanza en todas las etapas del sistema educativo, fortaleciendo la aplicación de programas que generan innovaciones tecnológicas, contribuyendo a la formación y desarrollo del capital humano. Según el INEI (2016), Cajamarca y Huancavelica, con índices de pobreza en un ranking de entre 43.8% y 50.9% de pobres que no cuentan con los servicios básicos de saneamiento, salud, educación e infraestructura. Siendo paradójico que son las regiones que cuentan con mayores recursos mineros brindando grandes utilidades a los inversionistas extranjeros y una posición porcentual positiva en el PBI. La capacitación se relaciona con las habilidades y competencias laborales actuales, se pretende mejorar las habilidades, aumentar las capacidades motrices, las facultades intelectuales y las habilidades en el desempeño laboral en las empresas. Gracias a la nueva Ley Universitaria, las universidades están autorizadas para generar desarrollo tecnológico e innovación empresarial a través de sus centros de innovación. Lo cual va a beneficiar a los estudiantes en consolidar la teoría con la práctica y de esta manera puedan contribuir con el desarrollo del país. Palabras clave: Capital humano, educación, desarrollo, salud y población

15


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

IDEA DEL PROYECTO PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA UNFV Joel Jurado Najera, Dolores Raquel Tasayco Arana (FCCSS)

Resumen Esta investigación es una aproximación al objetivo de diseñar un Proyecto de Parque Científico Tecnológico (PCT) bajo la gestión de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) que sería localizado en el Fundo Oquendo de la Provincia Constitucional del Callao. Para este efecto se realizaron entrevistas en profundidad y reuniones conjuntas con los Decanos y Representantes de las Facultades de Economía, Ingeniería Geográfica, Arquitectura e Ingeniería Civil de la UNFV. Asimismo, se contó con la colaboración de destacados especialistas en la organización de PCT de las Universidades PUCP, Ricardo Palma, UNMSM. y ex funcionarios de CONCYTEC y CEPLAN y representantes de los gremios empresariales de la Sociedad Nacional de Industrias. Gracias a estas reuniones se pudo aplicar la metodología de la prospectiva estratégica MIC-MAC que arrojó conclusiones favorables a conformar una red universidades en la Macro Región Central, cuyo financiamiento inicial sería factible bajo la estrategia de la Minería Sostenible que consiste en derivar recursos financieros a la gestación de una base económica diversificada, sustituta a la riqueza minera agotable. Palabras clave: Parques Científico Tecnológicos, MIC MAC, Minería Sustentable, Macro Región Central

INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN INFRAEESTRUCTURA ECONÓMICA Y SU INCIDENDIA EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ 1995 -2016 Alejandro Paredes Soria

Resumen El objetivo principal es determinar si la inversión pública y privada en infraestructura económica incide en el crecimiento y desarrollo económico del Perú en el periodo: 1995-2016 El Perú ha sido considerado en la última década, como el país que ha liderado el crecimiento económico de la región, entre 2002 y 2011 tuvo un crecimiento del PBI anual de 6.4%, en promedio, impulsado principalmente por la inversión y la apertura comercial , la pobreza se redujo a la mitad de 54.3% a 27.8% entre 2002 y 2011, el estado de la infraestructura peruana en relación con los estándares de sud américa, el Perú tiene una calidad de infraestructura similar a la del promedio de los países de América Latina :alrededor de 3.6 puntos sobre un máximo de 7 ,el nivel alcanzado aún refleja la necesidad de incrementar las inversiones La infraestructura tiene un efecto similar al de una disminución de aranceles, porque permite incrementar el tamaño del mercado, y genera economías de escala. La investigación es de tipo descriptivo. Palabras clave: Crecimiento económico. Externalidades; producto bruto interno

IMPACTO DE LA POLITICA FISCAL Y LOS CICLOS ECONÓMICOS PERU, 2006-2016 Oscar Eduardo Pongo Águila, Celia Amanda Rivas Peña, Luis Leyva Campoblanco

Resumen El objetivo principal es determinar si la inversión pública y privada en infraestructura económica incide en el crecimiento y desarrollo económico del Perú en el periodo: 1995-2016 El Perú ha sido considerado en la última década, como el país que ha liderado el crecimiento económico de la región, entre 2002 y 2011 tuvo un crecimiento del PBI anual de 6.4%, en promedio, impulsado principalmente por la inversión y la apertura

16


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

comercial , la pobreza se redujo a la mitad de 54.3% a 27.8% entre 2002 y 2011, el estado de la infraestructura peruana en relación con los estándares de sud américa, el Perú tiene una calidad de infraestructura similar a la del promedio de los países de América Latina :alrededor de 3.6 puntos sobre un máximo de 7 ,el nivel alcanzado aún refleja la necesidad de incrementar las inversiones La infraestructura tiene un efecto similar al de una disminución de aranceles, porque permite incrementar el tamaño del mercado, y genera economías de escala. La investigación es de tipo descriptivo. Palabras clave: Crecimiento económico. Externalidades; producto bruto interno

“LA TABLA ECONÓMICA” MÉTODO DEL INSUMO - PRODUCTO Jorge Alejandro Saavedra García

Resumen El trabajo de investigación, la tabla económica método del insumo-producto, tienen sus antecedentes en la doctrina fisocrática, Francisco Quesnay es el iniciador con su cuadro económico de las relaciones intersectoriales en la Francia del sigo XVIII; según la cual la agricultura es la causa de las riquezas de las naciones. Las mismas leyes naturales que rigen el mundo físico norman el orden social y económico de los pueblos; según dupont de Nemours, discípulo de Quesnay es Gournay quien lanzó el famoso “laisse faire, laisse passer; le monde va de lui-meme (dejar hacer, dejar pasar, el mundo camino solo); hay que recordar que Francisco Quesnay era médico y basó su famoso cuadro en la circulación mayor y circulación menor de la sangre llamado ahora el aparato circulatorio. Vassily Leontieff desarrolla el método del insumo –producto y su aplicación a los más importantes problemas económicos, su análisis supuso la introducción del algebra matricial al tratamiento de los problemas del equilibrio general desarrollando un modelo estático muy operativo para estimar los niveles productivos sectoriales y las relaciones intersectoriales. El método input-output (insumo-producto) representa una aproximación empírica de las interrelaciones existentes entre los distintos sectores en que puede dividirse una economía nacional, tratadas como piezas de un equilibrio general; Leontieff se inspiró en el famoso esquema propuesto por el fisiocráta Francisco quesnay en su Tableau Economique; en el esquema del equilibrio general de Leon Walras; en el análisis de Carlos Marx sobre la circulación entre los sectores de la producción y en el “método de los Balances de la Planificación Soviética; sobre este último publicó; Die Bilanz der russischenm Volkswirtschaft: Eine methodologische Untersuchung” Vassily. L (1925). El Instituto Nacional de Estadística e Informática elabora las cuentas nacionales tomando como base año 2007, y a través del algebra de las matrices analiza los sectores de la economía en productores o actividades (unidades productivas) y en sector institucional porque trata de las (unidades de financiación). El trabajo de investigación “la tabla económica” método del insumo producto trata de diseñar un instrumento metodológico que nos demuestre la importancia de la tabla económica en la economía peruana, para la enseñanza aprendizaje en las ciencias económicas; también nos muestra el comportamiento de las relaciones intersectoriales en la economía global, determinando las variables macroeconómicas como grandes agregados de la economía peruana. Presentamos una tabla económica para cuatro sectores productivos, determinando la matriz de coeficientes técnicos y la inversa de la matriz de Leontieff (I-C)-1, y obtener el nuevo cuadro de transacciones económicas al modificarse la demanda final, los cuadros del INEI se toman a precios corrientes y a precios constantes, realizando un análisis histórico en la economía peruana. Se realizan cálculos de algunas variables macroeconómicas, con el álgebra de matrices, lo que supone que el investigador de este trabajo de investigación debe conocer “programación lineal” y todo lo referente al estudio de matrices. La clasificación industrial internacional uniforme (CIIU) es una clasificación por industrias de la población económicamente activa (PEA) Palabras clave: Tabla económica, coeficientes técnicos, demanda final, relaciones intersectoriales, unidades productivas, unidades de financiación, doctrina fisiocrática

17


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

LA ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO Y EL BIENESTAR ECONÓMICO Imelda Iraida Trancon Peña

Resumen La presente investigación busca analizar la relación que existe entre la economía del sector público y la economía del bienestar y explicar para el caso de Perú, de qué manera la decisión del estado en el sector público afecta significativamente en el estado de bienestar de la sociedad. El objetivo del estudio es analizar que las decisiones económicas que toma el estado en aspectos tan importantes como en el campo de la educación, salud, seguridad entre otras, afectan el estado de bienestar de los ciudadanos y por tanto de la sociedad. Los hallazgos empíricos para el Perú, nos muestran que la ineficiencia en el manejo de la economía pública nos conduce a estados muy pobres de bienestar económico, donde las carencias de los servicios básicos generan serios problemas en la calidad de vida de la población. Por ello es necesario fortalecer las instituciones públicas para mejorar la eficiencia del gasto público y disminuir las grandes desigualdades en el bienestar económico de la sociedad peruana. Palabras clave: Economía pública, estado de bienestar, bienestar económico.

APORTE DEL SECTOR PESCA AL PRODUCTO INTERNO DEL PERÚ, PERIODO 2001-2019 Mirtha Luz Tunanñaña Gutierrez, William Maxs Ramirez Saldaña

Resumen Nuestro objetivo está referido al análisis macroeconómico del crecimiento anual del sector pesquero, correspondiente a los años 2001-2019*, y su relación con los demás sectores económicos que forman parte del Producto Bruto Interno de nuestro país. Se recurrió principalmente a los trabajos de investigación estadística del Instituto Nacional de Estadística e Informática, del Banco Central de Reserva del Perú y de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de San Marcos. En los trabajos de investigación empírica, verificamos que, en el periodo en estudio, 2001-2019*, el sector pesca es el menor aportante a la variable macroeconómica de nuestro país, Producto Bruto Interno. Presenta una producción irregular, con cantidades mensuales y anuales decrecientes (suman 9 años), referidos a los resultados negativos. Es decir, este importante sector económico durante el periodo 2001-2019* es el que más decrecimientos anuales ha obtenido en su producción de alimentos de alto valor nutritivo, a precios accesibles a nuestra población, y de gran necesidad para todos los peruanos, mantiene la mayor irregularidad que perjudica ostensiblemente a nuestra población. En el presente año 2019, estimamos un nuevo decrecimiento anual de producción de nuestro sector en estudio. El decrecimiento de la producción pesquera que ocurre en nuestro país, es lamentable y perjudicial a nuestra población en general. Palabras clave: Sector Pesca, Sectores Económicos, Producto Bruto Interno, Decrecimiento Porcentual, Crecimiento Porcentual.

18


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

INFLUENCIA DE LAS INDUSTRIAS Y CULTURALES Y CREATIVAS EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DE LA REGIÓN LIMA, PERÚ León Augusto Yépez Muñiz, Elba Orellana Rosas

Resumen La economía creativa se diferencia de otras industrias por el riesgo de mercado que conllevan los nuevos productos y servicios y por las formas organizativas que adoptan los principales agentes. Abarca desde microempresas hasta multinacionales y vincula los sectores privado, público y no lucrativo. Requiere nuevos enfoques de trabajo basados en la cooperación de diferentes agentes con fines y modos de trabajo muy diversos. La gestión de este tipo de economía es de alto riesgo y de difícil gestión, por lo que se requiere de estudios específicos sobre las industrias que la componen y una formación más transversal, colaborativa y el fomento de un tipo de emprendimiento donde a menudo coexisten la economía formal con la informal. Gracias a la comprensión de la problemática de estas industrias y su complejidad, se podrán proponer y fomentar políticas culturales positivas. Esta economía es una de las que más ha crecido en la última década, tanto en términos de contribución al PIB mundial, como en generación de rentas y creación de puestos de trabajo. Su alcance no solo se limita a la tecnología intensiva, sino que combina esta con la producción artesanal, estimulando, por tanto, el crecimiento de países en desarrollo. Esta economía promueve la creatividad de la sociedad, fomentando la identidad de sus propias culturas y la diversidad cultural. Otra necesidad que subyace en la economía creativa es la desigualdad que se produce entre una creatividad internacional que emerge en cualquier lugar del planeta y aquellos agentes que controlan la distribución que se concentra mayoritariamente en países desarrollados. La misma dicotomía se produce entre mundo urbano y rural, por lo que estas problemáticas hacen más necesaria la investigación y propuesta de nuevos sistemas de creación, distribución y comercialización que permitan el surgimiento de un tipo de emprendimiento más colaborativo y, por otro lado, que las políticas públicas tengan en cuenta su especificidad. La formación y promoción del emprendimiento en la economía creativa es clave para implantar soluciones que permitan un desarrollo humano sostenible. Como reconocimiento a la importancia, cada vez mayor, de las ICC en la economía mundial y, en línea con la apuesta de la UNESCO y la UE por este tipo de industrias, el Consejo de Gobierno de la UMH aprobó el pasado año la creación de la Cátedra Iberoamericana ‘Alejandro Roemmers’, de Industrias Culturales y Creativas. Además de las actividades propias de investigación y difusión en el ámbito de Presentación. Palabras clave: Cultura, industrias culturales, industrias creativas, industrias de contenidos, industrias protegidas por derechos de autor, producción cultural, industria editorial, radio, cine, cinematografía, empresarialización

LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y SU RELACIÓN CON LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DE LOS PERCEPTORES DE RENTAS DE PRIMERA CATEGORIA DE LIMA METROPOLITANA Freddy Eutimio Alzamora Noreña, Oscar Francisco Samanamud Loyola

Resumen La investigación la evasión tributaria y su relación con la recaudación tributaria de los perceptores de rentas de primera categoría de lima metropolitana periodo 2016 – 2017, llegamos a la conclusión que la evasión tributaria cae en la zona de rechazo (color amarillo) y por tanto existe una evasión tributaria alta en el país y uno de los factores que más influye en este problema es la ausencia de conciencia tributaria, y conocimiento de la legislación tributaria. Palabras clave: Evasión tributaria, legislación tributaria, conciencia tributaria rentas de primera categoría.

19



FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

LA CAPACITACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL CONTADOR EN LA AUDITORÍA FORENSE EN UN ENTORNO ORIENTADO A REDUCIR LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ Graciela Peña Velásquez

Resumen La investigación denominada: “La capacitación y participación del contador en la auditoría forense en un entorno orientado a reducir la corrupción en las Municipalidades de Lima Metropolitana”; cuyo problema se ha identificado en el incremento de la corrupción en las Municipalidades de Lima Metropolitana. Esta problemática se expresa en la siguiente pregunta: ¿Cómo influye la capacitación y participación del Contador Público en la auditoría forense en un entorno orientado a reducir la corrupción en las Municipalidades de Lima Metropolitana? Ante la problemática se propone la solución a través de la formulación de la hipótesis: La capacitación y participación del Contador Público influye en grado significativo en la auditoría forense en un entorno orientado a reducir la corrupción en las Municipalidades de Lima Metropolitana. Este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Determinar la influencia de la capacitación y participación del Contador Público en la auditoría forense en un entorno orientado a reducir la corrupción en las Municipalidades de Lima Metropolitana. La investigación es de tipo aplicada; del nivel descriptivo-explicativo; se utilizó los métodos descriptivo e inductivo. El diseño es el no experimental. La población estuvo compuesta por 10,000 personas y la muestra estuvo compuesta por -370 personas. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo probabilístico. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron las encuestas. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de información: análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Se aplicó las siguientes técnicas de procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS. El resultado más importante es que el 89 por ciento de los encuestados acepta que la capacitación y participación del Contador Público influye en grado significativo en la auditoría forense en un entorno orientado a reducir la corrupción en las Municipalidades de Lima Metropolitana. Palabras clave: Capacitación y participación del Contador Público; auditoría forense; reducción de la corrupción y Municipalidades de Lima Metropolitana.

NUEVO SISTEMA DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Y DÉFICIT FISCAL DEL ESTADO PERUANO Carlos Eleuterio Vargas Rubio

Resumen Los Estados del mundo, entre ellos el Perú, atraviesan por una crisis aguda en Política Fiscal y Tributaria. Los destacados economistas, plantean reformas tributarias, aconsejan a los Ministros de Economía y Finanzas o de Hacienda en otros Países, que deben efectuar otros planteamientos en política tributaria, ninguno de ellos, aporta soluciones concretas y sostenibles. El déficit fiscal en los últimos cinco años, se ha presentado desde, 8,061- 2015, 11,296-2016, 52,472-2017, 53,000-2018 y 56,000-2019 millones, generando una crisis financiera muy dura y sólo se alcanzará un crecimiento anual del orden 2.9% en relación con el PBI. Los resultados de la investigación nos traen en aceptado la implementación de un sistema de recaudación tributaria electrónica, usando como documento único el documento de identidad nacional electrónico que ya se encuentra en vigencia. Técnicamente está demostrado que un sistema de recaudación tributaria electrónica, permitirá ampliar la base tributaria a los 33 millones de peruanos a través del sistema financiero nacional, duplicar la recaudación tributaria, la disminución de la evasión tributaria y del contrabando. Palabras clave: Déficit fiscal, sistema de recaudación tributaria electrónico.

22


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

LA GESTIÓN FINANCIERA Y LA COTIZACIÓN DE ACCIONES Y BONOS EN EL MERCADO DE VALORES Eduviges Maximiliano Yaguas Ramos

Resumen Efectuamos la investigación sobre la gestión financiera y la valoración de las empresas , debido a que en nuestras clases del Curso de Contabilidad Superior en la Facultad de Ciencias Financieras y Contables , hay temas de estudio como las Norma Internacional de Información Financiera No 13 Valor Razonable que tratan sobre contabilidad a valores razonables , principalmente de los activos y pasivos , pero no mencionan que también debería hallarse el valor razonable de la Cuenta Capital que forma parte del Patrimonio , cuando en la práctica se puede hallar el valor razonable de la Cuenta Capital , pues esta representa a las acciones emitidas , suscritas , pagadas y formalizadas su inscripción en los Registros Públicos , contabilizadas a su valor de emisión y presentadas en los estados financieros todos los años a su mismo valor , sin considerar que la empresa bien gestionada , crece y crece en el mercado , crece su reputación , el reconocimiento del público a los productos que vende , a su buen servicio, a esos factores se llama fondo de comercio, por tanto no puede permanecer invariable las cifras de la Cuenta Capital , proponemos que esta también sea valorada a su valor razonable. La Norma Internacional de Información Financiera No 3 Combinación de negocios, regula a una modalidad de fusión, la fusión por absorción, en que la empresa que es absorbida tiene que ser sus activos y pasivos valoradas a valor razonable, pero tampoco dice que su cuenta capital tiene que ser valorado a su valor razonable, por tanto, plantearemos que sea a valor razonable. Para este trabajo hemos tomado como objeto de análisis a cinco empresas importantes en el mercado que fueron objeto de estudio en cinco tesis, para optar el grado de Maestro Palabras clave: Gestión financiera, valorar empresas, métodos de valuados, valor razonable, combinación de negocio

23



CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

CONCEPTUALIZACIÓN DE “FAMILIA” EN JÓVENES Y ADULTOS EN SITUACIÓN DE POBREZA EN LA CIUDAD DE LIMA Orfelinda Elizabeth García Camacho

Resumen El objetivo de la investigación fue conocer la conceptualización de familia, construido por jóvenes y adultos en situación de pobreza en la ciudad de Lima. El estudio se realizó desde la perspectiva de género y fue elaborada a partir de su valoración personal del concepto de familia por lo que se analizaron las experiencias, ideales, actitudes y significados que le dieron las mujeres a las relaciones de pareja y a las relaciones paternas filiales. La investigación fue de tipo cualitativo, recurriendo a la entrevista en profundidad, cuyo guion fue elaborado con preguntas semiestructuradas. Con este propósito se aplicaron 10 entrevistas a madres de familia de contextos de pobreza, en edades de 20 a 30 años y 50 a 60 años. La validez y la confiabilidad fueron internas. La investigación arribó a la siguiente conclusión: para la población de estudio, la concepción de familia es confusa, ya que existe aprendizajes que devienen de las experiencias de sus hogares de origen, las vivencias en sus hogares de procreación y las nuevas perspectivas promovidas por la sociedad. Palabras clave: Concepto de familia, género, experiencias, actitudes y significados de familia.

UN IMPACTO DE TU ESTILO DE VIDA EN EL CONSUMO DE ENERGIA LIMA 2018-2020 Eulalia Jurado Falconi de Trujillo, Oscar Benavides Cavero, (FIIS)

Resumen El objetivo fue analizar los efectos de los estilos de vida urbana en el consumo de energía. Provincia de Lima 2018 -2019. Se realizó un trabajo cuasi experimental durante el año 2019.: Lima Provincia. Con una población de Está conformada por estudiantes universitarios de las carreras de economía, contabilidad, negocios internacionales, administración, sociología trabajo social, comunicaciones aplicaron encuestas, talleres de capacitación y focus group. Se encontró que el tipo de energía más usado es el gas natural por el ahorro que significa en la cocina pero consumo principal de energía a nivel residencial se origina en la iluminación, la refrigeración, televisores, se evidencio el desconocimiento de la influencia en el consumo de energía de los hábitos de encender y apagar artefactos, lámparas etc. existe una ausencia del concepto del ahorro de energía y el nivel de conocimiento de eficiencia energética es muchos menos. Es importante implementar los programas de sensibilización en forma sostenida porque se evidencio un impacto favorable en el corto plazo, existe un reconocimiento que el gasto no sustentable se origina cuando se consume por mantener la apariencia superado lo indispensable para la vida .Se recomienda programas de sensibilización para hacer menos vulnerables a los jóvenes frente a las campañas que estimulan el consumo no responsable o no sustentable vinculado a la generación de oportunidades de ser incluido al sistema o los círculos de prestigio. Palabras clave: Ahorro de energía, hábitos de consumo; energía, estilo de vida

26


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ACTITUD PROAMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL EN LA UNFV. 2019 Emiliana Lévano Uchuya, Carmen Rosa Flores Sanchez, Maria Eugenia Rivadeneyra Rivas

Resumen La presente investigación tuvo por objetivo evaluar los efectos de la influencia de la educación ambiental en la actitud proambiental de estudiantes de trabajo social en la UNFV 2019. Es una investigación aplicada, analítica de diseño cuasi-experimental. Se manipuló la variable educación ambiental observándose su efecto en la variable actitud pro ambiental. Treinta (30) estudiantes de Trabajo Social participaron en el grupo experimental y treinta (30) en el grupo de control, a quienes se les aplicó un pre test y un post test. Se concluye que la actitud proambiental en el grupo experimental pretest respecto a su grupo de control tiene diferencias significativas con la actitud proambiental en el grupo experimental postest respecto a su grupo de control de los estudiantes de trabajo social en la UNFV 2019, debido a la educación ambiental que ha tenido el grupo experimental. Palabras clave: Educación ambiental, actitud pro ambiental, comportamiento ambiental.

ESPACIOS VIRTUALES E IDENTIDAD EN LOS JÓVENES DE LIMA METROPOLITANA, UN ESTUDIO CUALITATIVO Amanda Marcela Benites Medina, Martha Elena Luque Velarde

Resumen La investigación analiza cómo las interacciones sociales en los espacios virtuales condicionan la identidad de los jóvenes en Lima Metropolitana. Identificar los espacios virtuales más significativos en los que participan los jóvenes, conocer como presentan los jóvenes su perfil en los espacios virtuales en que interactúan, conocer con quienes interactúan los jóvenes en los espacios virtuales y que vínculos establecen. La investigación permite conocer aspectos fundamentales de las transformaciones que se vienen dando en la sociedad limeña como resultado de los nuevos espacios virtuales de interacción que los jóvenes frecuentan en la actualidad. La muestra estuvo formada por jóvenes, entre 18 y 26 años de Lima Metropolitana. La metodología es cualitativa en tanto privilegia el punto de vista del actor. La información se obtuvo de tres grupos focales y tres entrevistas a profundidad. Las redes sociales que más predominan como espacios de interacción cotidiana entre los jóvenes son: el Facebook y el WhatsApp, si bien manejan otras redes sociales vigentes como Instagram, Twitter o el uso de correo electrónico. El uso de las redes sociales sigue un patrón cronológico conforme va avanzando su edad cronológica. Identificamos tres perfiles en los jóvenes: el adolescente-colegial, el joven universitario y el joven trabajador. La identidad de los jóvenes que participan en las redes sociales se caracteriza porque va cambiando, dependiendo de la etapa en la que se encuentra su existencia y de los objetivos o intereses que persigan. Palabras clave: Redes sociales, espacios virtuales, interacciones sociales, identidad.

27


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

LA COMUNICACIÓN VISUAL Y EL APRENDIZAJE LOGRADO DE LOS ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD DE ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (EUDED) UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - 2018 Pedro Saturnino Peña Huapaya, Manuel Natividad Negreiros Criados

Resumen La presente investigación describe la relación entre la comunicación visual y el aprendizaje de los estudiantes de Contabilidad de Escuela Universitaria de Educación a Distancia (Euded) Universidad Nacional Federico Villarreal – 2018. Es una investigación cuantitativa, descriptiva, basada en las respuestas a un cuestionario, basado en los indicadores de la comunicación visual y aplicado con el consentimiento de las respectivas autoridades. Se encontró que la modalidad Comunicación visual empleada por Euded tiene una influencia poco significativa con el aprendizaje, dado que no logra cumplir totalmente las expectativas de los estudiantes. Sin embargo, resalta, la organización entre las demás dimensiones analizadas. En referencia a las características pedagógicas de la Comunicación visual se encuentra una baja influencia de las capacidades de los docentes, la media 3.2 y una aceptación de 31.4%. En referencia a las características Organizativas en el aprendizaje de los Estudiantes de Contabilidad se encuentra una mayor influencia, con un promedio de 3.6 y un 36.5% de aceptación. Y en referencia a las características técnicas de la Comunicación visual influyen en el aprendizaje de los Estudiantes se cumple en un 48.7% dado que la plataforma Moodle rooms proporciona satisfacción a los alumnos en su capacitación (4.2 promedio), sin embargo, los alumnos manifiestos que estas características técnicas pueden mejorarse. Palabras clave: Comunicación visual, aprendizaje, educación a distancia.

SOCIOTERAPIA SISTÉMICA Y SU REGULACIÓN JURÍDICA EDUCATIVA PARA LA INTERVENCIÓN EN LA VIOLENCIA FAMILIAR Durga Edelmira Ramirez Miranda, Luz Aurea Saenz Arana, (FDCP)

Resumen La Investigación tiene como objetivo Determinar las implicancias que tiene la Socioterapia Sistémica y la regulación jurídico-educativa para la intervención social, a modo de abordaje y solución de la violencia familiar en Lima, 2017-2019. Se ha triangulado el método cualitativo y cuantitativo. Se ha aplicado entrevistas en profundidad y la técnica Delphi a expertos, se aplicó un cuestionario utilizando el muestreo no probabilístico. Se identifica que existen altos índices de violencia familiar; la violencia psicológica es la que presenta mayores índices, sin embargo, la violencia física se incrementa año tras año a comparación de los dos tipos de violencias restantes. Socioterapia Sistémica y su Regulación Jurídico-Educativa para la Intervención Social En La Violencia Familiar es una herramienta eficaz para lograr que no se incremente la violencia familiar. Finalmente, es necesario lograr un marco normativo que dé sentido real al modelo Socioterapia Sistémico y se impulse al sistema jurídico-educativo hacia prevención, promoción y solución a los problemas de violencia familiar. Palabras clave: Socioterapia sistémica, violencia familiar, regulación jurídica, educación, violencia familiar.

28


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

LA INTERCULTURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS NIVEL SECUNDARIA: CASO DE LOS DISTRITOS DE LIMA NORTE SAN MARTIN DE PORRES, COMAS E INDEPENDENCIA Carlos Miguel Vergara Campos, Esperanza Gonzales Álvarez

Resumen “La interculturalidad en la construcción de la ciudadanía en las instituciones educativas publicas nivel secundario: caso los distritos de Lima Norte San Martin de Porres, Comas e Independencia”. Tiene como objetivo central. Analizar el papel de la interculturalidad en el proceso de construcción y vivencia de la ciudadanía en los estudiantes del sistema educativo público a nivel de 4to y 5to de educación Básica Secundaria. Identificando el enfoque de interculturalidad, en el diseño, implementación y gestión de la curricula, describiendo la naturaleza de las relaciones entre los estudiantes y de estos con los docentes y identificar como los estudiantes de las instituciones educativas públicas vivencian los valores de libertad, igualdad, solidaridad, respeto activo, tolerancia y dialogo. El problema central de nuestra investigación es ¿Cómo se da el proceso de construcción de la ciudadanía en el sistema educativo desde el enfoque de la interculturalidad? Nuestro objeto de estudio son las instituciones educativas: I.E. Sinchi Roca del Distrito de Comas, la I.E. República de Colombia del Distrito de Independencia y la I.E. Jazmín de Naranjal del distrito de San Martin de Porres. Se partió del análisis de los documentos de gestión educativa, Curricula, normas directivas y los documentos de gestión institucional. Además, se observó e identifico los diferentes espacios de convivencias y de participación escolar a partir del enfoque de interculturalidad y de inclusión social. Se llegó a determinar que los estudiantes que se identificaban como indígenas, cholos y negros son los que han objeto de acciones de exclusión, marginalidad y hostigamiento y que son las mujeres las que mayor mente han sufrido estas situaciones. Palabras clave: Ciudadanía, Construcción de la ciudadanía, sistema educativo, Educación ciudadana.

DESASTRE SOCIAL Y EL SISMO GEOLÓGICO AL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE SAN AURELIO Y SAN MIGUEL DE LA PROVINCIA DE CHINCHA Y PISCO, AÑO 2019 Zoila Irene Gonzáles Farroñay, Flor de María Villena Morales

Resumen La investigación surge en respuesta a eventos fortuitos y donde no se toman las prevenciones del caso pues son eventos repetitivos que nos dejan vacíos teóricos y empíricos encontrados en esta temática a nivel nacional, y a la gran relevancia que tiene dicho tema en la sociedad a nivel nacional. El estudio es de corte cualitativo de nivel exploratorio descriptivo, orientado por la teoría de la fenomenología para comprender las bases teóricas y filosóficas que tiene la problemática que los comuneros conciben frente a su situación de abandono e indiferencia de arte de las autoridades locales, regionales y nacionales. Para ello, se seleccionaron 15 pobladores de cada comunidad de los 180 y 160 pobladores que residen en estas comunidades las entrevistas nos arrojaron de acuerdo a las categorías Desastre social y sismo geológico (destrucción de sus viviendas, inestabilidad emocional, y depresión). Para ello se aplicaron entrevistas en profundidad a los pobladores de las comunidades. Los resultados de esta investigación dan cuenta que los comuneros están convencidos que nunca les llegó la ayuda pertinente y que más bien se aprovecharon de la presencia de instituciones nacionales e internacionales que lejos de ayudarles, les hicieron mucho daño a algunos y otros se beneficiaron que los convirtió en personas resentidas. Asimismo, perciben que las autoridades vulneran sus derechos, principalmente al de tener una vivienda digna y calidad de vida. Las dos comunidades presentan situaciones opuestas por un lado “San Aurelio” comunidad organizada y títulos de propiedad y “San Miguel” la cara opuesta situación de abandono no cuentan con títulos de propiedad y más bien fueron estafados 29


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

aprovechándose de su situación de desesperación para contar con una vivienda y no se les desaloje de éstas. Sin embargo, las autoridades si sacaron provecho se beneficiaron con las donaciones y con materiales para construir de parte del banco de materiales donde inscribieron a sus familias en uno y otro lugar para que cuenten legalmente con propiedades y es más que no les costó casi nada su construcción. Conclusión, los comuneros han internalizado objetivamente que han sido vulnerados en sus derechos humanos, sin embargo, no todo coinciden con esta posición pues el “criollo” se benefició. Palabras clave: Desastre social, sismo geológico

EL IMPACTO DE LAS TIC EN EL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA Soledad Barrera Dávila de Sotomayor

Resumen La presente investigación se titula: El impacto de las TIC en el modelo pedagógico constructivista. Nuestro objetivo general en el presente trabajo de investigación ha sido conocer qué modelo pedagógico están asumiendo los profesores de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal, verificar si conocen el modelo constructivista y cómo incorporan las Tics. Es una investigación descriptiva, con corte transversal, naturaleza cuantitativa y cualitativa. Hemos utilizado un cuestionario de 51 preguntas cerradas y 2 dos preguntas abiertas. Este instrumento se ha aplicado a una muestra constituida por el 20 % de los docentes de la facultad de Ciencias Sociales. Se han contrastado dos modelos pedagógicos: el modelo tradicional centrado en la enseñanza y el profesor como transmisor del conocimiento, y el modelo pedagógico constructivista centrado en el aprendizaje considerando al profesor como un mediador en la construcción del conocimiento. Los resultados nos dan cuenta que el 100% de los docentes encuestados están de acuerdo con el modelo constructivista, sin embargo, se advierte desconocimiento de este modelo, que se confirma en las dos preguntas abiertas. Respecto a las TIC se encuentra que estas son utilizadas mayormente como herramientas tecnológicas instrumentales (ppt). Palabras clave: TIC, enseñanza, aprendizaje, conocimiento, constructivismo

TUTORÍA UNIVERSITARIA Y FORMACIÓN INTEGRAL DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNFV 2019 Celia Hortencia Barbarán Torres de Ávila, Lucy Micaela Cruz Castro, Juan Víctor Sandonas Milla

Resumen

Tiene como objetivo central Determinar la relación que existe entre la tutoría universitaria y la formación integrada de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales UNFV 2019. Describiendo la concepción, acciones y la percepción de los actores del proceso tutorial (docente tutor - Estudiante tutorado). así mismo nos propusimos analizar la concepción de tutoría implícita en el nuevo marco jurídico e institucional del sistema universitario. El problema central de nuestra investigación es ¿Cómo se da el proceso de tutoría universitaria en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal? Se partió del análisis de los documentos de gestión institucional. Además, se identificó las acciones que se vienen realizando dentro del concepto de tutorías. La percepción institucional como las de los, docentes tutores y de los alumnos tutorados. Se llegó a determinar que en la Facultad de Ciencias Sociales no existe un sistema de tutoría, y que tanto los docente tutores como los alumnos tutorados. No tienen ninguna expectativa sobre las acciones de tutoría. Palabras clave: Universidad, Tutoría, Tutoría Universitaria 30


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

LA COMUNICACIÓN DURANTE LA GESTION CIUDADANA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EMPRENDIDA EN EL ASENTAMIENTO HUMANO 1° DE MAYO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO EN EL 2019 Antonieta Isidora Azáldegui Moscol, Carmen Fuentes Pizarro

Resumen Evaluar el impacto de la comunicación durante la gestión ciudadana de los residuos sólidos orgánicos emprendida en el Asentamiento Humano 1° de Mayo del distrito de San Juan de Lurigancho en el 2019, fue el principal objetivo. La investigación es empírica de nivel descriptivo y se realizaron 20 entrevistas a los principales actores, pobladores de la comunidad objeto de estudio. La comunicación es fundamental durante la gestión de los residuos sólidos, si emplea los medios adecuados y oportunamente contribuye en la creación de un buen clima organizacional. El uso de los canales de comunicación accesibles a una comunidad facilitará una participación activa de la ciudadanía. Palabras clave: Comunicación, residuos sólidos orgánicos, gestión ciudadana

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN SOCIAL DE LA MUJER EN LA COLONIZACIÓN SAN LORENZO, PIURA 2019 Dory Raquel Zapata Coba, Raúl Ernesto Porras Lavalle

Resumen Las tecnologías de la información y de comunicación, ha favorecido la nueva “sociedad de la información”, Kranzberg (1985), es el motor de una sociedad moderna, su uso juega un papel preponderante en la sociedad, de tal modo que el carecer de estas, hace notorio la falta de desarrollo económico y social. Desde cualquier dimensión, las TIC son consideradas, la puerta abierta a un conjunto de servicios que pueden transformar a una comunidad aislada; nos conduce a nuevas situaciones y planteamientos; fortaleciendo así, los valores que dinamizan la sociedad. Para Sampedro (2012), es importante orientar la utilización de las tecnologías de la información y de comunicación para lograr una sociedad más humana, justa e igualitaria; debiendo llegar hasta los lugares más profundos, de tal manera que no se excluya a ningún grupo poblacional, como es el área rural, garantizando que los jóvenes y adultos tengan las competencias necesarias, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento” (ODS). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) pasaron de ser herramientas al servicio de la educación, el trabajo y otros ámbitos, a crear un contexto de “cultura digital”. Sin embargo, se evidencia que la participación en esta cultura no se distribuye en términos equitativos tanto en lo que refiere a las oportunidades de acceso como a las capacidades de uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías sobre todo en el área rural, siendo las mujeres las más afectadas. El internet puede ofrecer no solo transformará la forma de comunicarse de las personas, sino también fomenta la actividad económica, social y cultural. Los habitantes del medio rural se encuentran al margen del desarrollo debido a la distancia y situación económica en la que se encuentran, se ven en un mundo muy apartado del progreso, se sigue evidenciando los riesgos en que se encuentran estos pobladores y sobre todo las mujeres que viven en estos entornos, teniendo mayor riesgo de vulnerabilidad, por lo que es preciso que se establezcan medidas prioritarias para favorecer el desarrollo de su situación socioeconómica. Si bien se observa alta participación de las mujeres rurales en la actividad económica, lo hacen en actividades agropecuarias de subsistencia, autoconsumo, sin derechos ni beneficios laborales, en este sentido, afirmamos que el empoderamiento femenino es condición imprescindible para la sostenibilidad social del medio rural. Promover la participación política, económica y sociocultural de las mujeres que residen en el medio rural y combatir las barreras socioculturales que la obstaculizan son herramientas esenciales para garantizar la sostenibilidad social y alcanzar el desarrollo sostenible del medio rural. El uso de las TIC en el ámbito rural, es considerado como

31


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

elemento profundo de desarrollo de la mujer, desde la perspectiva de desarrollo social-comunitario, teniendo en cuenta las características propias del medio rural, por lo que es fundamental el uso de las tecnologías de información y comunicación como estrategia de emprendimiento e innovación social de la mujer en la Colonización San Lorenzo, Piura. Palabras clave: Tecnologías de información y comunicación, estrategia de emprendimiento, innovación social.

32


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

BOSQUES, DEFORESTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA AMAZONIA PERUANA: EL FUTURO DE NUESTROS RECURSOS FORESTALES Eugenio María Ramirez Cruz

Resumen El objetivo de esta investigación ha sido estudiar el gran tema de la deforestación. Perú es un país forestal, el segundo más grande de América, después de Brasil. Eso explica la deforestación. Las causas de la deforestación son diversas: la tala ilegal de madera, la minería ilegal de oro, la ampliación de la frontera agrícola, el narcotráfico, entre otras. En conclusión, pienso que es necesario introducir cambios orientados a fortalecer la lucha contra la deforestación. Esto excede lo puramente represivo. El objetivo debe ser lograr un desarrollo sostenible. Palabras clave: Deforestación, tala ilegal de madera, minería ilegal, frontera agrícola, desarrollo sostenible.

EL DELITO DE CORRUPCIÓN PRIVADA COMO FACTOR DISUSIVO DE LA DELICUENCIA ECÓNOMICA Juan Carlos Jiménez Herrera

Resumen El trabajo académico sobre “El delito de corrupción privada como factor disuasivo de la delincuencia económica es un tema de actualidad dentro de la sociedad peruana, a raíz del caso Odebrecht, y específicamente del caso penal denominado “El club de la construcción”, en donde estas empresas privadas, alguna de ellas concertaron entre sí para ser favorecidos por el Estado con obras públicas de gran envergadura en perjuicio de las pequeñas empresas de la misma actividad, como consecuencia de ello el legislador penal reformo en parte los delitos contra el orden económico, a efectos de tipificar el llamado delito de corrupción privada, en razón de ello, hacemos un análisis dogmático de dichas normas penales a efectos de señalar que el legislador de la forma como estructuró la norma penal en comento, no va tener resultados disuasivos dentro de la sociedad y la técnica legislative utilizada para la elaboración del tipo penal es defectuosa, tanto en el supuesto de hecho, la consecuencia jurídica es benigna y la acción penal es privada, debiendo ser pública. Palabras clave: Delito, corrupción privada, factor disuasivo, delincuencia económica

34


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

LA ANTROPOÉTICA Y LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN EL ESTADO PERUANO PERIODO 2019 Ibett Yuliana Rosas Díaz

Resumen La formación universitaria en el Perú hoy en día no considera la antropoética en sus planes curriculares, a pesar que nuestro país y el mundo entero viene atravesando inseguridad, corrupción, violencia, deshumanismo, inconciencia respecto a valores y derechos humanos, con graves consecuencias para la integridad de la persona, tanto física como mental, así como afectación a la sociedad y el medio ambiente. Por eso, ante tal contexto social, se ha hecho esta investigación considerando además que es muy importante la ética, basándose en las enseñanzas de Edgar Morín. Los siete saberes necesarios para una educación del futuro. UNESCO (2000) quien también se refiere a la triada individuo - sociedad - especie, donde las interacciones entre cada uno de ellos los hace sostenerse, retroalimentarse y religarse. La presente investigación es de tipo cualitativo, no experimental y correlacional determinando que existe relación entre la antropoética y la formación profesional de los estudiantes universitarios, recomendándose se incluya en los planes de estudio, la ética, los valores, el respeto, la solidaridad y sobre todo el humanismo para una educación de calidad y mejores profesionales. Palabras clave: Antropoética, formación profesional, ética, respeto, solidaridad, humanismo, inclusión, inseguridad, violencia, educación.

35



FACULTAD DE EDUCACIÓN


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

GESTIÓN DEL TALENTO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTE EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNFV Walter Hugo Alva Miguel, César Matos Huamán, Carlos Zuñiga Reynoso

Resumen Se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar el grado de relación entre la gestión del talento humano y el desarrollo de las competencias docentes en profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal de la Escuela de Educación Secundaria de la Especialidad de Ciencias Histórico Sociales. Con este fin se aplicó dos cuestionarios tipo Likert, uno sobre gestión del talento y el otro sobre las competencias docentes. Los instrumentos previamente fueron sometidos a un proceso de validación por el método de juicio de expertos y la confiabilidad se comprobó utilizando la Prueba Alpha de Cronbach. Estos instrumentos se aplicaron a una muestra de 86 personas (43 docentes y 43 alumnos) pertenecientes a la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Escuela de Educación Secundaria de la Especialidad de Ciencias Histórico Sociales. La muestra fue seleccionada utilizando el “muestreo no probabilístico” de tipo opinático o criterial. El enfoque de la investigación fue el cuantitativo, el nivel de la investigación fue el descriptivo, el diseño fue el “no experimental” de corte transversal. El procedimiento estadístico fue el correlacional. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22 para el procesamiento de los datos y la comprobación de hipótesis. Se comprobó que existía una relación directa y significativa entre la gestión del talento humano y el desarrollo de las competencias docentes en profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal de la Escuela de Educación Secundaria de la Especialidad de Ciencias Histórico Sociales. Se establecieron las conclusiones del caso y se elaboraron las respectivas recomendaciones. Palabras clave: Gestión del Talento Humano, Competencias Docentes, Evaluación del Desempeño, Proceso de Enseñanza Aprendizaje

EL LENGUAJE CHAT Y SU RELACIÓN CON A FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES DE LA UNFV Felipe Arrieta Benoutt, Felicia Lelia Cáceres Narrea

Resumen La investigación trata acerca de la relación que existe entre el uso del lenguaje chat y la formación inicial del profesional de Ciencias Histórico Sociales de la UNFV, durante el año académico 2019. Es de tipo básica, nivel explicativo y diseño de investigación no experimental, transversal, correlacional. El instrumento de recolección de datos, se aplicó a una muestra de 60 estudiantes del I ciclo de la especialidad de Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal. El resultado da una correlación significativa entre el uso de lenguaje chat y la formación inicial del profesional de Ciencias Histórico Sociales de la UNFV. Por lo tanto, podemos concluir que el lenguaje chat es un aspecto a ser tomado en cuenta por las autoridades y docentes de la Facultad de Educación de la UNFV para mejorar la formación de los futuros profesionales de la Especialidad de Ciencias Histórico Sociales adoptando las medidas académicas pertinentes para garantizar la formación de educadores competitivos. Palabras clave: Uso del lenguaje chat, formación inicial del profesional Ciencias Histórico Sociales de la UNFV

38


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

PROGRAMA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO Andrés Orestes Gambini Castro, Gliden Castro Valverde, Victor Felix Silva Portilla

Resumen La educación ambiental surge como una necesidad de la sociedad para afrontar los problemas derivados de la crisis ambiental. En términos generales el objetivo básico de la educación ambiental consiste en educar para la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. La diversidad y complejidad de los conflictos ambientales hacen necesario el análisis multidisciplinar de los mismos y el manejo de una gran variedad de conocimientos teóricos y prácticos que permitan adquirir una perspectiva profesional respecto a esta realidad. De este modo la presente investigación tuvo por objetivo determinar que el programa de acciones estratégicas logra desarrollar significativamente aprendizajes sobre educación ambiental en los dirigentes de organizaciones sociales del distrito de Carabayllo – Lima, 2019, respecto de la metodología tradicional; asumida desde ésta perspectiva se planteó el trabajo desde la concepción del aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal, fortaleciendo así el espíritu de conservación del medio ambiente en los dirigentes de las organizaciones sociales de las zonas 3 y 6 del distrito de Carabayllo. Una de las finalidades de la educación ambiental no formal es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Sin embargo, no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto, aunque sí se influyen mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar actividades con indicadores específicos que respondan a las variables para trabajar las actitudes y los comportamientos, bajo éstas premisas se desarrolló el programa de acciones estratégicas de educación ambiental. Palabras clave: Educación ambiental, conservación, organización, actitud, educación, conciencia ambiental

EL PROCESO INSTITUCIONAL DE LICENCIAMIENTO Y SU IMPLEMENTACIÓN PARA FORTALECER LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA UNIVERSID NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Julio Cesar Guevara Flores, Vicente Yimi García Cisneros

Resumen El presente trabajo de investigación nos muestra que el proceso institucional de Licenciamiento y su implementación van a fortalecer la Calidad Educativa en la Universidad Nacional Federico Villarreal. El trabajo de investigación se realizó con la participación de docentes de todas las facultades de la universidad, donde hemos utilizado los instrumentos de recolección de datos, como la encuesta, el cuestionario y la entrevista para el proceso de la investigación del problema. Para determinar la validez de los instrumentos de medición, se tuvo en cuenta la evaluación del “Juicio de Expertos” y esencialmente tomando en cuenta el análisis de las variables y de los indicadores de la investigación. Las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, son elaborados por los docentes investigadores, y están dirigidos a los docentes de las diferentes Facultades a fin de obtener las informaciones acerca del proceso de Licenciamiento y su implementación en la UNFV. Los objetivos planteados, se presentan en función de establecer la influencia del proceso de Licenciamiento en mejorar la Calidad Educativa de los docente y estudiantes de la UNFV. Desarrollamos el marco teórico utilizando una amplia fuente de referencias bibliográficas y virtuales que tienen relación directa con las variables de la investigación. Para nuestra investigación, hemos utilizado los métodos científicos como el método inductivo, deductivo, analítico y sintético, que producen conocimientos científicos. El tipo de nuestra investigación es descriptiva, explicativa, explorativa y correlacional con un enfoque cualitativo. La población de nuestra investigación está conformada por las 18 facultades de nuestra universidad, la muestra 39


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

de la investigación es de 6 facultades, es decir el 33 por ciento. Los datos obtenidos durante el proceso de captación de información fueron organizados y sintetizados mediante un análisis estadístico, llegando a la conclusión respecto a la Hipótesis General, encontrándose que el Proceso de Licenciamiento influye significativamente en la calidad educativa de los docente y estudiantes, en las diferentes facultades de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Palabras clave: Proceso de Licenciamiento. Proceso de Implementación. Calidad Educativa.

PROCASTINACIÓN ACADÉMICA Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - CASO: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNFV Olimpia López Munguia, Nury Estelita Nanetti Sandoval

Resumen El presente estudio descriptivo-correlacional tuvo como propósito principal determinar la relación entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico en estudiantes de educación primaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal. La muestra está por 186 estudiantes de la facultad de educación primaria. Las variables fueron medidas a través de la Escala EPA, adaptada por Domínguez, Villegas y Centeno (2014), y Escala BIEPS, adaptada por Domínguez (2014), respectivamente. El resultado principal indica que hay una correlación positiva y a la vez altamente significativa entre las variables la procrastinación académica y el bienestar psicológico en los estudiantes. Palabras clave: Procrastinación académica, Bienestar psicológico, estudiantes de educación primaria.

ESTILOS DE APRENDIZAJE ACTIVO Y REFLEXIVO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Elsa Margarita Lozada Esparria, Alberto Lorenzo Buitron Arellano, Cesar Aliaga Reatigui

Resumen La presente investigación, Estilos de Aprendizaje Activo y Reflexivo en el rendimiento académico en estudiantes de Educación Primaria de la Facultad de Educación, tuvo como objetivo: establecer la influencia de los estilos de aprendizaje activo y reflexivo en el rendimiento académico del estudiante. De acuerdo a la naturaleza y de los objetivos planteados, la investigación, fue de tipo básico, descriptiva, no experimental, de nivel mixto, y corte trasversal. La muestra fue censal, constituida por 64 estudiantes matriculados en la Escuela Profesional de Educación Primaria, en el año 2019. Se aplicó el Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), consta de 40 ítems con dos opciones de respuesta cerrada (+) y (-) que distribuyen a los sujetos según su grado de preferencia por estos dos estilos de aprendizaje activo y reflexivo, cada uno de los cuales está representado en el cuestionario por 20 ítems cada uno. (El instrumento completo tiene 80 items), solo se han considerado los ítems que corresponden a los estilos elegidos. Como conclusión se tiene que, en el estilo reflexivo, los estudiantes se identifican con 42,2 % en el nivel alto y muy alto, un 32,9 % en el nivel medio y el 24,9 % en el nivel bajo y muy bajo. Con respecto al estilo activo, la identificación fue de un 18,8 % en el nivel alto y muy alto, un 39 % en el nivel medio y el 42,2 % en el nivel bajo y muy bajo. Palabras clave: Estilos de. aprendizaje, rendimiento académico

40


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

LA PRENSA ESCRITA - LA TELEVISIÓN Y EL INTERNET SON MEDIOS DE INFLUENCIA EN EL DESARROLLO CULTURAL DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNFV Julia Soledad Maldonado Calderón

Resumen La presente investigación se realizó teniendo como base a los objetivos propuestos, es por ello al tener conocimiento sobre la influencia de los medios de comunicación en el desarrollo personal de los estudiantes de la facultad de educación se puedo observar que los estudiantes ya no confían en los medios de comunicación como un medio que contribuya y favorezca en la adquisición de conocimientos culturales y académicos. Lo que se ha podido observar es que los alumnos prefieren utilizar las redes sociales, para comunicarse con el mundo y estar más actualizados; llegando a la conclusión de que estos medios si les sirve para la adquisición de conocimientos tanto académicos como culturales tanto nacionales como internacionales. Por otro lado, los participantes han opinado que existen muchos programas de reality show en casi todos los canales de televisión; es por ello que comentaron que dichos programas no traen nada positivo para el desarrollo de su vida personal, ni mucho menos en el desarrollo académico profesional. De acuerdo al propósito de la investigación a la naturaleza y objetivos de estudio es de enfoque cuantitativo de tipo básico correlacional y de nivel descriptivo con una totalidad de población de 977 alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal de donde se tomó una muestra de 268 participantes. Se utilizó instrumentos para el logro de la investigación las encuestas a través de los cuestionarios para obtener los resultados planteados en los objetivos de la investigación. Las técnicas estadísticas correspondientes han permitido lograr hacer el estudio a la muestra representativa de 268 participantes pertenecientes a una población de 977 alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. La validez y confiabilidad del instrumento aplicado nos a permitido con la muestra significativa la información necesaria para confirmar los objetivos planteados tanto generales como específicos es por ello que el análisis de la muestra nos conduce a las alternativas correspondientes: a manera de sugerencia que conlleva la voz de la juventud estudiosa de la facultad es mejorar las audiciones y programas que transmiten los medios de comunicación y así poder lograr enriquecer la cultura y el conocimiento de todos los jóvenes para lograr su desarrollo personal de forma integral. Palabras clave: Medios de comunicación, desarrollo personal, académico, cultural.

APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN EL USO DEL SOFTWARE INFOSTAT, EN EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA GENERAL EN ESTUDIANTES DE ESPECIALIDAD DE INGLÉS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNFV Florbel Rodrigo Navarro Quispe, Doris Lupe Luna García

Resumen La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer si el uso del software InfoStat como medio didáctico, influye, en el proceso de aprendizaje de la asignatura de Estadística General en estudiantes de la especialidad de Inglés de la Facultad de Educación de la UNFV. Para tal efecto se planteó un tipo de investigación explicativo, y en cuanto al diseño metodológico es una investigación cuasi experimental. La población de estudio estuvo compuesta por los alumnos del 4to.ciclo, de la especialidad de Ingles de la Facultad de Educación de la UNFV, y se ha considerado una muestra de 23 alumnos. Se utilizó las pruebas denominadas Pre test y Post test, para medir los niveles de aprendizaje de los grupos de Control y Experimental. Se ha demostrado que existe influencia del uso del software InfoStat como medio didáctico, en el proceso de aprendizaje de la asignatura de Estadística General; notándose que en el área Conceptual 41


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

(t = 2.13; p < 0.05), se aprecia que los alumnos del grupo Experimental (Media=14,25), tienen un mejor nivel de aprendizaje que los alumnos del grupo de Control (Media=12.19). Así mismo se aprecia que en el área Procedimental (t = 2.82 p < 0.05), los alumnos del grupo Experimental (Media = 15.31), tienen un mejor nivel de aprendizaje, que los alumnos del grupo de Control (Media = 13.79). También se comprobó que en el área Actitudinal (t = 2.73; p < 0.05), se aprecia que los alumnos del grupo Experimental (Media = 13.59), tienen un mejor nivel de aprendizaje que los alumnos del grupo de Control (Media = 11.17), en la asignatura de Estadística General. Palabras clave: Aprendizaje, Estadística, Grupo de Control, Grupo Experimental, Nivel de Aprendizaje.

FORMACIÓN INVESTIGATIVA Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD HACIA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNFV 2019 Norka Inés Obregon Alzamora

Resumen El propósito de esta investigación fue determinar la relación que existe entre el nivel de formación investigativa y el nivel de actitud hacia la investigación científica en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. El nivel de investigación es descriptivo- correlacional no causal, tipo básico, diseño no experimental, transversal correlacional ex -post-facto; los instrumentos fueron el cuestionario para la variable formación investigativa y la encuesta para la variable actitud hacia la investigación científica. Para la validez de los instrumentos se aplicó juicio de 5 expertos y los resultados con el modelo de Alfa de Cronbach (=0.796), en la confiabilidad, se utilizó la prueba piloto y los resultados obtenidos con el mismo modelo fue (=0.7654), las unidades de análisis fueron los estudiantes de las cuatro Escuelas Profesionales, la población de estudio es de 1,493 y la muestra es de tipo no probabilístico e intencional de 141. El resultado para la demostración de la relación entre el nivel de la formación investigativa y el nivel de actitud hacia la investigación científica se realizó mediante la regresión lineal aceptando que no existe relación. Se concluyó que no existe relación significativa entre las variables de estudio. Palabras clave: Formación investigativa, actitudes hacia la investigación científica.

PERFIL LABORAL Y CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN UNA UNIVERSIDAD PUBLICA Nancy Olivero Pacheco

Resumen Estudiamos a 123 docentes de la universidad nacional Federico Villarreal, al azar simple, respecto a su satisfacción laboral y calidad de vida. Encontramos que 71.7%, 53.7% y 84.5%, manifestó satisfacción en la valoración, oportunidades y autonomía en el trabajo, respectivamente. 51.3%, 45.4% y 76.5% de los Docentes, mencionó buena calidad de vida, sentirse feliz y tener una vida agitada. 63%,73.3% y 92.7% de los docentes, contestó logro de objetivos vitales, buena situación económica y hasta 5 horas libres. Asimismo, 100% y 62.7%, contestó que tenían una vida active y satisfacción plena de su vida. Concluimos, que los docentes de una Universidad Pública manifiestan satisfacción laboral y buena calidad de vida. Palabras clave: Satisfacción laboral, calidad de vida.

42


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

EXPECTATIVAS ACADÉMICAS Y LABORALES DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO Y QUINTO AÑO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA UNFV Gabriel Quiroz Florenti, Isabel Orfelinda Torres Quispe

Resumen El trabajo de investigación tuvo como objetivo investigar las expectativas académicas y laborales de los alumnos del cuarto y quinto año de estudios de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. La metodología correspondió a un estudio descriptivo, el ámbito espacial fue la Universidad Nacional Federico Villarreal en la ciudad de Lima, el ámbito de estudio temporal, fue de enero a diciembre del año 2019, el universo de la investigación estuvo constituido por alumnos de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Las unidades de análisis fueron los alumnos del cuarto y quinto año de estudios de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Se aplicó un cuestionario de encuestas para obtener información acerca de las expectativas académicas y laborales de los alumnos de cuarto y quinto año. Los resultados más significativos fueron: el nivel de expectativas académicas y laborales que prevaleció en los alumnos fue el nivel medio con el 62.5%; el nivel de expectativas académicas en los alumnos fue del nivel medio con el 59.1%; el nivel de expectativas laborales fue el nivel medio con el 65.9%; el 54.5% de alumnos están en desacuerdo con que la especialidad de Educación Primaria es fácil; un 42% de alumnos no está de acuerdo con que hubo influencia familiar en la elección de la carrera; un 58% espera ampliar sus conocimientos; el 64.8% cuenta con conocimientos para ejecutar óptimamente su labor; el 42% podrá ofrecer sus servicios a instituciones privadas. Palabras clave: Expectativas, expectativa académica, expectativa laboral, responsabilidad.

AUTOCONCEPTO, USO DE REDES SOCIALES Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ADOLESCENTES Rafael Emiliano Sulca Quispe, Zulema Magloria Lopéz Villarreal

Resumen El estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el autoconcepto, uso de redes sociales y rendimiento escolar en adolescentes escolares del Distrito de San Martin de Porras. La muestra fue de 263 alumnos del nivel secundaria. Se aplicaron a dichos estudiantes el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y el Test de Autoconcepto (CAG) ..El nivel de rendimiento predominante fue el nivel regular con un 59,7 % ,seguido del bajo 23,2% y del alto con 17,1%.Se halló una correlación negativa va significativa (-0,27 ) entre uso de redes sociales y rendimiento académico .Asimismo se encontró correlación positiva débil entre el autoconcepto y rendimiento académico (0.25).Los resultados demuestran que cuando se incrementa el uso de redes sociales disminuye el rendimiento académico, por lo contrario a mayor autoconcepto mejora el rendimiento académico de los escolares adolescentes. Palabras clave: Autoconcepto, uso de redes sociales y rendimiento escolar

43


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

LOS ANGENTES DEL CURRÍCULO Y LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE COMAS - UGEL 4 Juan Rubén Pacheco Alvarado, Marino Ulloa Miñano, Gadiel Fortunato Espinoza Yangali

Resumen La investigación tuvo como propósito responder al problema principal, que nos planteamos como pregunta: ¿Qué relación existe entre los agentes del currículo y la Gestión Pedagógica en las Instituciones Educativas Públicas de nivel Secundaria - UGEL 04?, para determinar la relación existente entre los agentes del currículo y la Gestión Pedagógica en las Instituciones Educativas Públicas de nivel Secundaria - UGEL 04. El tipo de investigación es descriptivo correlacional, con un diseño experimental No experimental-transaccional de comparaciones. El instrumento para medir las variables dependientes se utilizó una encuesta de actitudes/ opinión anónima. Para los efectos de la validación y confiabilidad de los instrumentos, estos fueron evaluados por una comisión de expertos arrojando un 0.88 (Validez alta). La muestra representativa fue de 03 instituciones educativas públicas: Carlos Wiesse, Estados Unidos y Sinchi Roca. La recogida de datos se hizo a través de una encuesta que recoge la información de las dos variables del estudio. Entre las conclusiones más importantes podemos indicar que se comprueba una relación significativa entre los agentes del currículo y la gestión pedagógica en las instituciones educativas del nivel secundaria - UGEL 04, como se demuestra en su alta correlación de r = 0,525. Palabras clave: Currículo, gestión pedagógica, autoestima y rendimiento académico.

SATISFACCIÓN DE LA PROFESIÓN ELEGIDA EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL José Eduardo Zorrilla Díaz, Clotilde Alicia Spelucín Medina, Juan José Saavedra López

Resumen La investigación ha tenido como objetivo establecer cuál es el nivel de satisfacción con la profesión elegida en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2019. Asimismo, los objetivos específicos buscan determinar si existen diferencias entre la satisfacción con la profesión elegida entre los estudiantes ingresantes y los estudiantes salientes de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. La presente investigación es de tipo descriptivo según Hernández, R, (2014) este tipo de estudio busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis. El diseño de investigación utilizado estuvo enmarcado dentro del diseño no experimental, puesto que en su realización no se manipuló la variable de manera deliberada; además fue transversal o transaccional. Se encontraron los siguientes resultados: Los estudiantes ingresantes al primer año de la escuela profesional de educación primaria en cuanto el grado de satisfacción con la profesión elegida (puntaje 88), según la escala de Likert están de acuerdo, esto quiere decir que están satisfechos con la profesión elegida; por otro lado, los estudiantes del último año (puntaje 117) de la misma escuela están casi de acuerdo, esto es casi satisfecho con la profesión elegida. Palabras clave: Elección de la profesión, satisfacción con la carrera

44


FACULTAD DE HUMANIDADES


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

LA BIOPOÉTICA EN LA LÍRICA AGUARUNA Dimas Nello Arrieta Espinoza, Daniel Conche Zuta

Resumen Estudiar las poéticas amazónicas, como la biopoética en la lírica de los aguarunas o aguajún, desde el circuito literario o la academia, es algo inédito e importante, sobre todo, el analizar los discursos marginales y marginados. Esto es incorporarlos a los estudios de la historia de la literatura peruana, por añadidura, las voces excluidas de las culturas marginales de muestra país. Por supuesto, discursos que pertenecen a la etapa de autonomía andina y amazónica que, no tienen influencia de la presencia occidental. Por otro lado, sí la poesía de nuestros poetas que conforman en canon de la poesía peruana, efectivamente, dependen de tradición española y europea. Por lo tanto, el análisis que hemos hecho desde la hermenéutica literaria, en castellano, y no en aguajún, por el desconocimiento de esa lengua amazónica. Un festejo y celebrarlos ha sido la interpretación de poesía que, canta a la naturaleza, celebra la vida, los animales y las plantas por qué, ven en ellas, la razón de ser, junto a la farmacopea del lugar. Las características de esta lírica y diferencias con otras tradiciones, son cantos terapéuticos de sanación que, apuestan por la permanencia de la vida. El corpus elegido es el de Guallar, (1979). Palabras clave: Biopoética, lírica, aguarunas

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LOS LUGARES ARQUEOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RÍO MALA- CALANGO. PROVINCIA DE CAÑETE. LIMA Juan Eusebio Caycho Cabello

Resumen El trabajo de investigación es un estudio que permite visualizar el potencial turístico y las estrategias de lugares arqueológicos de la cuenca del río Mala – Distrito de Calango, lugar donde podemos encontrar un turismo potencialmente económico, cuyo desarrollo está orientado a los recursos naturales (árboles frutales) y zonas arqueológicas del Distrito. Las ideas expuestas en el trabajo de investigación se apoyan en el conocimiento compartido con una larga tradición histórica de los pobladores calanguinos y los centros arqueológicos que existen a lo largo y ancho del Distrito, sumando hasta ahora 45. Los resultados obtenidos durante el tiempo del trabajo de investigación nos permite afirmar que el turismo funcional como un sistema integrado, esto es estudiado como una posibilidad de desarrollo económico de la población, estas tendencias del turismo nos muestra que las motivaciones y actividades del turismo del siglo XXI, están orientadas a conocer la naturaleza, al hombre y la sociedad de los pueblos peruanos. Existe una oferta oficial de recursos y atractivos turísticos del lugar que comprende sus ocho anexos. Las actividades derivadas del turismo, traen consigo una serie de impactos que es necesario controlar para el logro del desarrollo del potencial económico. Se justicia el presente trabajo de investigación por el rescate de informaciones orales y escritas hasta ahora no mencionadas. Esto nos ha permitido aperturar charlas sobre turismo y arqueología a los estudiantes de las Instituciones Educativas en todo el distrito calaguino. La importancia radica en que se dio a conocer a la población calanguina y al turista nacional e internacional que existe un programa de orientación turística y arqueológica integrado por profesionales de nuestro Distrito a cargo de la Comunidad Campesina del cual soy un comunero calificado. El objetivo principal de nuestro trabajo de investigación realizado durante el presente año, estuvo orientado a la conservación, a la interpretación y análisis de una Valuación Potencial del Turismo y las estrategias del potencial económico de los recursos que posee nuestro distrito de Calango en el aspecto social, político económico, científico y cultural. Palabras clave: Turismo, lugares arqueológicos, potencial económico.

46


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

NEGOCIACIÓN AZUCARERA NEPEÑA S.A (NANSA) Y LA CRISIS DE LA HACIENDA SAN JACINTO VALLE DE NEPEÑA, 1958 - 1969 Martha Eloisa Chávez Lazarte

Resumen El objetivo del trabajo busca Conocer cuáles fueron las causas de las crisis de la hacienda San Jacinto de Valle de Nepeña (1958-1969). Sustenta el trabajo, los aportes de la historiografía económica y social que estudia el Perú contemporáneo y fuentes orales como documentales sobre las haciendas de Nepeña. La investigación expone los resultados de carácter socioeconómico y político cuyo objetivo es dar a conocer y explicar cómo la Negociación Azucarera Nepeña Sociedad Anónima (NANSA), capitalismo y sociedad en Nepeña en el contexto de los años 1947-1960. En conclusión, entre el periodo de 1958 a 1969, el capitalismo financiero fue estableciendo un eje de acumulación urbano industrial, las inversiones se expandieron y modernizaron su aparato productivo en la rama de la minería, del petróleo, agroindustria, manufacturas, construcción y servicios. Teniendo un auge significativo debido a la demanda del mercado mundial, particularmente durante la Guerra de Corea y a las inversiones que elevaron los agroexportadores y el Estado. Palabras clave: Nepeña, capitalismo, producción azucarera, Estado

CULTURA E INTERCULTURALIDAD EN EL PROCESO DE LA REALIDAD PERUANA: UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA Edward Espinoza Herrera, Rosalvina Campos Pérez

Resumen El objetivo del trabajo busca Conocer cuáles fueron las causas de las crisis de la hacienda San Jacinto de Valle La presente investigación se desarrolló con el objetivo de investigar cómo el discurso literario contribuye acertadamente en el conocimiento de la realidad y permite que el lector elabore sus propias ideas acerca del contexto que le rodea o del contexto de producción de los textos artísticos. Se estableció la configuración de la cultura e interculturalidad, los aportes artísticos de la poesía de la Generación del 50 en el proceso de la realidad peruana desde la perspectiva de la literatura a través de una lectura crítica y reflexiva de textos teóricos, textos críticos (metatextos) y textos artísticos (la poesía de la Generación del 50). De este modo, comprobamos que la literatura se convierte en un medio de expresión artística para desplegar la competencia intercultural del autor y la capacidad interpretativa del lector. Palabras clave: Discurso literario, contexto, poesía, expresión artística.

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN CERRO TRINIDAD: PRIMERA PARTE, CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA Carlos Arturo Farfán Lobatón

Resumen Cerro Trinidad es un asentamiento arqueológico ubicado en la margen sur de la cuenca baja del valle de Chancay cerca al litoral, por lo que corresponde a un asentamiento cultural de litoral. Su configuración hoy ya está des configurado por el crecimiento de los asentamientos modernos que han impactado casi al 100%. Nuestra investigación se focaliza a partir de una intervención arqueológica de Rescate Arqueológico el 2008, cuyos materiales se halla depositados en el Laboratorio de Arqueología, de la Facultad de Humanidades. Por la envergadura del análisis del material arqueológico recuperado y los datos de campo, requiere de un proceso sistemático de investigación que parta primero desde la conceptualización de la problemática a partir 47


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

de la fuente de información de campo. Este hecho nos permite aproximarnos a establecer los parámetros de investigación desde dos temáticas: definir la secuencia estilística con dimensión cronológica; Definir los sistemas de enterramiento a partir de la forma, asociación y características simbólicas y rituales pre y pos mortem. De esta manera explicar la cultura Lima en cerro Trinidad. Palabras clave: Cultura Lima, entierros, Cerro Trinidad.

ARICA EN EL INFORME DE UN CÓNSUL BRITÁNICO, 1866 Carlos Roberto Flores Soria

Resumen El objetivo del trabajo es conocer cuál es la visión sobre el intercambio comercial portuario que describe un cónsul británico sobre Arica en 1866. Los cónsules fueron personajes vinculados a las actividades comerciales y representaban los intereses de la corona británica, por ello, anualmente elaboraban informes dando cuenta del movimiento comercial y el estado politico y social de los países. En este caso, el trabajo se sustenta en el informe de un consul que estuvo relacionado con el comercio en el sur peruano de la década de 1860, especialmente, de Arica en 1866. Arica en 1866 era una provincial del Departamento de Tacna e importante puerto en el sur peruano, nexo commercial entre Arequipa, Tacna, Tarapacá y Bolivia y, se había convertido en el segundo puerto mayor después del Callao. Dado el peso de la actividad mercantil, entre Europa, Valparaiso y Bolivia, los cónsules británicos estimaban anualmente el volumen, productos y estimaciones de ingresos que resultaba de la importación y exportación de las mercancías y, en ese contexto, Arica eras el puerto de ingreso a Bolivia. En conclusion, el informe del consul detalla el entorno geográfico y commercial del Puerto de Arica y sus conexiones con la region (Tacna, Tarapacá, Valparaíso) y las mercancías provenientes de Europa; estaban interesados en el potencial mercantil del Perú consul británico, especialmente, de la región del extremo sur peruano. Palabras clave: Cónsul, Arica, comercio.

FRACASO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN Y SALUD EN LOS NIÑOS DE HUANCAVELICA Lucia Alicia Jiménez Hermoza, Rosa Antonia Gutierrez Paucar (FTM)

Resumen La República criolla desde sus inicios a, presentado el cuadro social de abandono tanto en el sector educación como en la salud, ha primado el interés por endosarlos a sectores ajenos al Estado, llámese privatización o mejor aún a los municipios sin dotarlos de los debidos presupuestos o a las iglesias de todo credo, o sea a su suerte. Por lo que la república criolla se preocupa en mantener el sistema de pobreza, discriminación racial y cultural, analfabetismo, raquitismo, anemia, tuberculosis, que ha conllevado a la castración de nuestra identidad cultural y que a pesar aún los pueblos originarios se resisten a desaparecer, como en una de las regiones más pobres del Perú, Huancavelica. Las experiencias de las escuelas indigenales así como las prácticas de la medicina tradicional han sido abortadas históricamente, por los gobiernos aristocráticos y plutocráticos, por considerarlos peligrosos a sus intereses. Mientras que las propuestas de los planes educativos y de salud sobre todo desde el siglo XX han sido caóticas y ajenos a nuestra realidad. La educación y la salud son sectores muy sensibles en el quehacer de la sociedad, de ellos depende el desarrollo de la nación, de lo contrario surgirá como en el pasado, la violencia social y está vez como antes desde el propio Estado. Por su parte el centralismo, también ha sido un obstáculo para el desarrollo nacional y las políticas públicas aplicadas en los dos sectores tan sensibles que estuvieron destinados a tener resultados fracasados. Palabras clave: Educación, salud, violencia social, niños, Huancavelica, identidad cultural. 48


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

MIGRACIÓN, VARIACIÓN DIALECTAL Y TRANSPARENCIA DE LA LENGUA QUECHUA EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ENRIQUE MILLA OCHOA, LAURA CALLER Y ARMANDO VILLANUEVA DEL DITRITO DE LOS OLIVOS - LIMA Carmela Florencia López Capillo, Alejandro Sullcahuamán Carrión

Resumen El trabajo ofrece los resultados de una investigación colaborativa que tiene por objeto de estudio a familias constituidas por migrantes quechua hablantes que habitan en los conglomerados semiurbanos Enrique Milla Ochoa, Laura Caller y Armando Villanueva del distrito de Los Olivos, asentamientos humanos de reciente fundación y desarrollo en uno de los distritos más céntricos, jóvenes y prósperos de Lima-Perú, y en cuyos contextos, por medio de un estudio exploratorio con un grupo reducido de hogares, se diagnosticó la interrupción de la transmisión intergeneracional de la lengua indígena.* En tal sentido, la presente investigación da cuenta, de forma específica, la relación que hay entre el conocimiento o desconocimiento del quechua, o de una misma variedad lingüística, por parte de los padres y los saberes lingüísticos de los adolescentes y niños: monolingüismo hispano o bilingüismo quechua – español, en una muestra más amplia de familias; asimismo, analiza con detenimiento las actitudes y los espacios familiares y comunitarios, los recursos humanos y económicos existentes, así como las experiencias exitosas de referencia. Los resultados constituyen información de primera fuente para el funcionamiento de programas de retención y fortalecimiento de la lengua quechua en los asentamientos humanos estudiados, también de forma exitosa; puesto que se trata de una lengua minorizada con pronóstico de desparecer en pocas décadas de los ámbitos urbanos, especialmente de los que se erigen en las grandes ciudades como la Capital de Perú. Palabras clave: Revitalización lingüística en Lima, revitalización de quechua en contexto urbano; transferencia de la lengua quechua en Lima, planificación lingüística comunitaria en Lima.

LA FILOSOFÍA ES UN SABER PARADÓJICO: 100 CONTRADICCIONES DEL FILOSOFAR Orazio Alberto Ramunni Diaz, Manuel Villanueva Vidal, Teresa Loayza Lozano

Resumen La finalidad de esta investigación fue demostrar que la filosofía es un saber paradójico y descubrir 100 o más contradicciones del filosofar. Fue una investigación teórica, cualitativa, filosófica. Demostramos que la filosofía es un saber sui generis por sus aspectos paradójicos o contradictorios y por algunas características especiales que la diferencian de la ciencia y otros saberes. Así mismo demostramos que la filosofía y el filosofar viven, subsisten y desarrollan con sus paradojas, en sus paradojas y a pesar de ellas. Utilizamos el método hermenéutico, fenomenológico y de crítica filosófica. Consultamos libros de bibliotecas de varias universidades, y las bibliotecas personales de cada investigador. Al final de la investigación llegamos a descubrir 107 contradicciones en el filosofar. Palabras clave: Paradoja, aporía, antinomia, filosofía, filosofar, contradicción, ser, ente, todo, nada.

49


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

MARIÁTEGUI CONTRA HENRI DE MAN Augusto Fernando Ruiz Zevallos

Resumen El trabajo que presentamos tiene como objeto principal conocer el sentido discursivo del debate que Mariátegui entabló con el pensador belga Henry de Man. Para ello, hemos realizado un análisis textual del contenido de las obras de ambos autores y seguidamente hemos realizado una comprensión del sentido relacionando el texto de Mariátegui con el contexto de su producción, a partir de las intenciones que animaron a Mariátegui a decir lo que dijo. Concluimos en que, lejos de pensar en dirigirse a un público francés o belga, su interés por los debates europeos, tenían como destinatario las personas reales con las que quería trabajar su proyecto. Así, el objetivo principal del ataque a De Man fue establecer para sus pares peruanos los linderos teóricos políticamente marxistas fuera de los cuales los verdaderos revolucionarios no pueden existir, a condición de desviarse hacia el camino del anti marxismo, el reformismo y la capitulación. Palabras clave: Mariátegui, De Man, discusión, discurso.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL E INTELECTUAL DEL ESCRITOR EN EL PENSAMIENTO DE GONZALEZ PRADA Y ABRAHAM VALDOMAR Necker Salazar Mejia

Resumen Manuel González Prada y Abraham Valdelomar representan el ejercicio de un pensamiento crítico en la literatura peruana, lo que se expresa a través de sus textos escritos. Ambos autores desarrollan una reflexión sobre la responsabilidad social del escritor y asumen una actitud crítica ante la realidad política y social del Perú. A pesar de pertenecer a dos generaciones distintas, los ensayos escritos por González Prada y las crónicas periodísticas de Valdelomar coinciden en ofrecer una visión crítica de la realidad política nacional. Los textos de González Prada tienen un marcado signo acusatorio y despliegan una actitud que cuestiona duramente a las instituciones del país y a la clase política. Las crónicas de Valdelomar, que se hallan escritas en clave de humor, presentan a personajes de la escena política y describen al parlamento con fina ironía y burla. Mediante una selección de textos, el trabajo enfatiza que ambos escritores desarrollaron desde su propia perspectiva un análisis de la realidad nacional a partir de determinados tópicos enfocados con aguda capacidad de reflexión. Palabras clave: responsabilidad del escritor, literatura y política, literatura social, González Prada, Abraham Valdelomar.

EL TESTIMONIO COMO ARGUMENTO DE VERDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE RELATOS: LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ (1980-2000) Marte Eulogio Sánchez Villagomez

Resumen En este trabajo de investigación se presenta una reflexión sobre de los supuestos teóricos del testimonio, sus implicaciones en el trabajo de la memoria para la recuperación del pasado. También se cuestionan las razones que llevan a los investigadores sociales a tomar interés por un cierto tipo de testimonio que narran hechos de violencia, dejando de lado otros que podrían ayudar a comprender la complejidad de la realidad analizada únicamente porque lo brindan los perpetradores. Palabras clave: Memoria, testimonio, Violencia política 50


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

EL DEÍCTICO “YO” EN LA TENTACIÓN DEL FRACASO, DIARIO PERSONAL TOMO II (1960-1974) DE JULIO RAMÓN RIBEYRO Alfonso Rodrigo Salas Campos, Jorge Manuel Runciman Tudela, Bertha Consuelo Navarro Navarro

Resumen Esta investigación “El deíctico ‘Yo’ en La tentación del fracaso. Diario personal. Tomo II (1960-1974) de Julio Ramón Ribeyro”, desarrolló la reflexión sobre el lenguaje a partir del problema general: ¿Cómo se caracteriza el deíctico “yo” en La tentación del fracaso? ¿Diario personal (1960-1974) Tomo II de Julio Ramón Ribeyro? Así, su objetivo general fue: Analizar el deíctico “Yo” en La tentación del fracaso. Diario personal (1960-1974) Tomo II de Julio Ramón Ribeyro. La metodología fue cualitativa y heurística aplicada al análisis documental del discurso; el tratamiento y organización de la información recolectada - ciento noventa y cinco citas selectas - se basó en el método contrastivo diferencial y la navaja de Ockahm. De ellas, se concluye que 143 son del yo inmediato; 5 del yo mediato y 47 del literario; además estos textos coinciden con el ámbito lingüístico como contexto y revelan que su autor no es un escritor sombrío, aunque se desenvuelve entre la esperanza y la desesperanza, y usa el Yo mediato para expresar ideas y sentimientos que no son propiamente suyos; esta investigación, pues, es de tres niveles: a) el texto y sus respectivos sentidos; b) los tipos de sentido que son quince (trece del Yo inmediato, uno del Yo mediato y otro de los textos literarios); c) y el de los géneros: narrativo, de comentario y literarios. Finalmente, se expresan recomendaciones operativas para la enseñanza y tratamiento textual. Palabras clave: Deíctico yo, Tentación del fracaso, inmediato, yo mediato

PROXEMIA Y TRANSGRESIÓN EN LA RELACIÓN PROFESIONAL Francisca Elsa Tapia Paredes

Resumen Se aplicó una encuesta de 7 preguntas abiertas y cerradas a 125 estudiantes de una Universidad Nacional de ambos sexos entre 17 y 34 años de edad, para conocer sus opiniones y experiencias sobre la necesidad de un espacio mínimo proxémico para facilitar el trabajo profesional: médico, psicológico, legal y docente. Se encontró una opinión favorable a las distancias entre 50 y 100 cm. En los médicos y docentes tiende a acortarse. Se detectó experiencias de acoso sexual en ambos sexos, sobre todo en el sexo femenino. Se encontró rompimiento de la distancia mínima, con contacto cutáneo como tocamientos; pero mayormente se utilizaron medios a distancia como los visuales y sobre todo verbales a distancia virtuales, medios de comunicación masiva. Por tratarse de un ámbito universitario, se manifiesta el acoso sexual del docente hacia los estudiantes. Palabras clave: Proxemia, acoso sexual, medio universitario

51


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

INDIOS DE CHILE EN LA CIUDAD DE LIMA DEL SIGLO XVII José Javier Vega Loyola

Resumen Con el propósito de identificar a los “indios de Chile” inmigrantes en Lima de inicios del siglo XVII, se realizó una búsqueda en repositorios documentales como en información bibliográfica; se construyó una base de datos y a partir el análisis de los mismos, se encontró que esto eran originarios de distintas tribus chilenas, principalmente mapuches; que vinieron a Lima traídos como esclavos capturados en la “Guerra del Arauco”. El perfil poblacional de este grupo de inmigrantes presenta un balance entre mujeres y hombres con un ligero predominio de estos últimos, por edades eran mayoritariamente una población joven menor de 30 años. Estaban distribuidos por toda la ciudad con un predominio en el centro; la mayoría se desempeñaron como sirvientes domésticos, aunque algunos llegaron a ejercer otros oficios a pesar de la condición legal de esclavos que la mayoría tenían, sin llegar a sobresalir económicamente. Participaron del fecundo mestizaje que la ciudad de Lima desarrolló siendo pocos los casos en que se casaron entre chilenos. Se concluyó que los “indios de Chile” en Lima el inicio el siglo XVII eran mayormente esclavos domésticos jóvenes que enriquecieron el ya cosmopolita rostro de la ciudad. Que constituyen, además, la evidencia de la movilidad poblacional y la relación entre los pueblos de Perú y Chile desde el periodo virreinal. Palabras clave: Indios de Chile, esclavos chilenos, historia de Lima, inmigraciones indígenas, Guerra del Arauco.

52


INGENIERÍAS Y CIENCIAS NATURALES

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

VÁLVULA DE CONTROL DE AGUA EN TANQUE DEL INODORO Ernesto Edgardo Apolaya Ingunza

Resumen El considerar que es posible plantear un sistema para que el inodoro minimice o anule el desperdicio de agua y la pérdida económica de los usuarios, nos llevó a determinar las deficiencias de funcionamiento o desperfectos de mayor incidencia de los sistemas de llenado y descarga de los tanques de inodoro más utilizados en el medio, permitiéndonos determinar las deficiencias de estos artefactos y sus sistemas y mediante los resultados obtenidos se planteó las especificaciones técnicas para el diseño de un producto con un sistema único o relacionado de ingreso y salida de agua del tanque (llenado y descarga ) empleando como fuente de control la presión del agua de la red de suministro que alimenta al inodoro. En base a un desarrollo conceptual de los elementos y fuerzas en el contexto al interior del tanque nos permitió plantear un desarrollo conceptual de la solución del mismo con cuyas propuestas logramos conceptuar un sistema y construir una maqueta prototipo que ejerce el control de llenado y descarga del agua de un tanque de agua de un inodoro, anulando la pérdida del recurso y pérdida económica. Palabras clave: Llenado, descarga y pérdida de agua en un inodoro, sistema único de control de ingreso y salida del tanque de un inodoro.

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA ARQUITECTÓNICO PARA LA REMODELACIÓN DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNFV María del Carmen Delgado Rangel (FOPCA)

Resumen El objetivo fue elaborar un programa arquitectónico de la FAU-UNFV que considere las funciones principales que se desarrollan en sus ambientes, acorde a las necesidades de los estudiantes. El estudio corresponde a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, denominada también objeto arquitectónico. Sus ambientes se plasman en un programa arquitectónico a través de tablas, en el programa Word; en planos arquitectónicos a través de dibujos arquitectónicos, en el programa de Autocad 2015. Se determinó que en los ambientes de la FAU se realizan las actividades de enseñanza-aprendizaje en áreas educativas, así como de apoyo en las áreas administrativas, áreas de servicio, áreas de mantenimiento o logística y de acceso. El funcionamiento de estas actividades se sometió a las observaciones y encuestas de estudiantes y docentes. También se observaron ambientes que funcionan en otras facultades de otras universidades que cuentan con Licenciamiento y que los estudiantes consideran necesarios como el taller de modelación, áreas para la realización de sus trabajos asignados en los cursos de taller de diseño arquitectónico y de dibujo arquitectónico. Se propone asimismo un área de depósito de maquetas y papelería y convenios con empresas para el reciclaje, un área de recepción de usuarios y un área recreativa. Así se elaboraron las Tablas 4 y 5 con una nueva programación arquitectónica tomando en consideración los cursos de la currícula educativa. Palabras clave: Programación arquitectónica, objeto arquitectónico.

54


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

ARQUITECTURA PALLADIANA, SU INFLUENCIA EN EL PERÚ, MÁS ALLÁ DEL SIGLO XVI. CASO: HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA Raquel Rosario Caro Zaldívar Vda. De Medina, Juan Antonio De la Cruz Savastano, Rodolfo Jesús Paz Fernández

Resumen

Andrea Palladio, cuyo verdadero nombre es Andrea di Pietro della Gondola, nació en Padua Italia en 1508. Destaca como arquitecto durante la etapa del Renacimiento, la cual se caracterizó por recrear valores y ordenes de la antigüedad. Como ejemplo representativo se tiene La villa de Trissino, ubicada en el Véneto, o campiña de la ciudad de Vicenza. Su arquitectura es la de una casa de campo que diseña Palladio con gran monumentalidad, manteniendo una fuerte relación con áreas verdes y cultivos bien cotizados en la región. Su creativo lenguaje arquitectónico, posiblemente, es el que atrae a sus seguidores durante varios siglos, asimismo el equilibrio estético que prácticamente se basa en la simetría. En el ámbito socio - económico dicha arquitectura solo es alcanzable por la nobleza. En cuanto al problema planteado: ¿Qué principios e influencias recibe Palladio en su obra? Puesto que por algún tiempo a Palladio se le consideró el arquitecto de la etapa clásica, pero no fue así, puesto que su aporte es muy propio. Aunque puede afirmarse que Palladio además de crear un lenguaje arquitectónico propio, dejó definidas las bases de la arquitectura clásica. Palabras clave: Arquitectura, simetría, tendencias

EFICIENCIAS AMBIENTALES COMPARADAS EN EDIFICACIONES LEED EN LA CIUDAD DE LIMA Teresa Milagros Defilippi Shinzato

Resumen La renovación urbana debería haberse constituido no solo una promesa de cambio en la apariencia de la ciudad con edificaciones más altas y efectos estéticos en el vidriado y la concepción de los volúmenes construidos, y que ha supuesto cambios importantes en el micro clima urbano. La promesa también trae consigo un mejor equipamiento, mayores condiciones de aislamiento, mejoras en el desempeño energético y de consumo de agua, soluciones técnicas amigables con el ambiente (techos y muros verdes, dispositivos ahorradores de energía y agua). La mayor tecnología tendría que suponer una sostenibilidad no solo económica, sino bajas cargas ambientales, expresadas en menores niveles de aguas residuales descargadas y emisiones evitadas de GEI. El análisis de eficiencias para los criterios water efficiency y energy and atmosphere, permiten afirmar que la contribución de las edificaciones evaluadas en cuanto a consumos de agua y energía son importantes respecto a edificaciones convencionales y son del orden de 69% en el caso de agua y de 46% en el caso de energía. Las diferencias significativas halladas para el caso del criterio water efficiency, según el cual el tipo de edificación tiene un impacto directo en su desempeño ambiental. Una situación contraria se aprecia en el caso del criterio energy and atmosphere, que resultó no ser significativo y ello se debería a que las certificaciones LEED exigen niveles tecnológicos bastante altos para el caso de luminarias y dispositivos ahorradores, sensores de movimiento, entre otros. Palabras clave: Edificaciones sostenibles, Certificaciones LEED, renovación urbana, eficiencia ambiental.

55


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA ZONA, CASO: BARRIO EL ARTESANO DE LURÍN, ZONA “A” DEL DISTRITO DE LURÍN, LIMA 2016-2018 Juan Carlos Arrieta Alarcón

Resumen Presentamos esta idea de trabajo sociabilizado en favor de las comunidades postergadas y que se han establecido en las zonas perimetrales a la ciudad de Lima. Existen múltiples casos como el presentado y es que la situación se traslada a la época de los años 90, en que gran cantidad de pobladores, emigraron a otras ciudades cercanas huyendo de la barbarie terrorista de la época. Se establecieron muchas de ellas en la ciudad de Lima y ante la emergencia de sobrevivir, no se tuvo mayor cuidado en su planificación. Es así como a través de los años se va conociendo el enorme valor humano de muchos de estos pobladores y específicamente, detectamos a los ARTISTAS ARTESANOS venidos de pueblos andinos y con ellos una enorme dote cultural. Se han ubicado en distritos y viven en casas en las que elaboran su gran producción cultural. Nuestra propuesta de investigación tiene como objetivo principal lograr que esta vocación y producción artística – artesanal se proyecte al resto de la comunidad, es decir se utilicen los espacios públicos para mostrar estas muestras culturales, en sus principales etapas y contribuir así en el conocimiento y desarrollo cultural de todos los pobladores. Palabras clave: Artesanía, cultura, artista, espacio público, comunidad.

56


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS BIOPOLIMEROS DERIVADOS DE LA QUITINA Y QUITOSANO Luz Genara Castañeda Pérez, Roberto Mariano Polo Palomares, Gloria Esperanza Cruz Gonzales (FTM)

Resumen

El Quitosano sigue siendo el segundo biopolímero más importante de la naturaleza, gracias a su biodegradabilidad y biocompatibilidad. En nuestro país tenemos diversas fuentes para la obtención de Quitina y Quitosano; justamente en esta investigación se extrajo Quitina y luego Quitosano a partir de la extracción de los exoesqueletos del cangrejo (Cryphiops caementarius) obtenidos del terminal pesquero de Ventanilla. El objetivo principal de esta investigación fue funcionalizar Quitosano y obtener derivados de posible interés industrial. Se ha sintetizado dos derivados de Quitosano con cianoguanidina y dos hidrogeles de Quitosano-Quitosano, con etilendiamina y dietilentriamina. Los productos obtenidos con cianoguanidina tienen características de suavizante textil y pegamento, respectivamente; los hidrogeles mostraron buena capacidad de hinchamiento, se evaluó su porcentaje de elasticidad y absorción de humedad. Los resultados nos muestran usos alentadores de los derivados de quitosano obtenidos, se requerirá continuar con el estudio de las propiedades de los productos. Palabras clave: Quitina, quitosano, derivados funcionalizados.

CAMBIO DE LAS ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS DE ACC OXIDASA Y PPO DURANTE EL PROCESO DE MADURACION DEL FRUTO DE THEOBROMA BICOLOR HUMB & BONPL (MACAMBO) Ana Isabel Flor Gutierrez Roman, Carlos Marco Santa Cruz Carpio

Resumen El fruto de Theobroma bicolor Humb. & Bonpl (Macambo) se consume y se está expandiendo su uso a la industria alimentaria, sin embargo, no se han desarrollado tecnologías para su recolección, para que no pierda su calidad, por lo que necesitamos estudiar en el fruto, pulpa y cotiledones, sus cambios morfológicos (tamaño, masa, forma, número de semillas), fisiológicos (porcentaje de: humedad, cenizas, pH, acidez, concentración de: azúcares reductores totales, glucosa, extracto bruto de grasa, proteínas solubles y fenoles totales) y bioquímicos (actividad específica de las enzimas: 1-Aminocicloproano-1­-Carboxílico Oxidasa (ACC Oxidasa) y polifenol oxidasa (PPO)). La muestra de frutos fue de 18 obtenidos de un mismo árbol y distribuidos en tres grupos según las edades de 34, 66 y 90 días de maduración. La metodología utilizada es la que reporta la literatura, pero para las enzimas hemos propuesto un método. Nuestros resultados de los frutos según la edad, fueron los siguientes: 13.88, 16.87 y 18.5 cm largo, 28.75, 39.9, 41.18 cm diámetro; número de semillas 33, 39 y 41. La materia seca se incrementó en 40.3% pulpa y 68.3 cotiledones. pH vario en la pulpa de 6.68 a 7.07 y los cotiledones de 6.64 a 7.12. Mientras que el grado de acidez, proteínas, azucares reductores, glucosa, fenoles totales, en ambos casos disminuyeron. La actividad específica de la ACC oxidasa a los 90 días en pulpa fue 3.2 y en los cotiledones 2.3 nmoles CN-/min/mg Prt. M.S. La actividad específica de la PPO a los 90 días en pulpa fue 0.11 y en los cotiledones 0.09 U/ mg Prt. M.S. Conclusión: desde los 34 días hasta los 90 días los frutos de macambo sufrieron cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos. Palabras clave: Macambo, fruto, proteínas solubles, fenoles totales, pH.

58


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

DIVERSIDAD DE ENTOMOFAUNA CADAVÉRICA EN CARCASAS DE VERTEBRADOS MARINOS VARADOS, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ José Alberto Iannacone Oliver

Resumen

La presente investigación es el primer reporte en el Perú que evalúa la diversidad de la entomofauna cadavérica en carcasas de vertebrados marinos varados en la Costa Central del Perú. Se evaluó la composición, asociación y diversidad de insectos encontrados en los estados de descomposición de distintas carcasas de vertebrados marinos tales como: Canis lupus familiaris, Haematopus ater, H. palliattus, Larosterna inca, Larus belcheri, Leucocarbo bougainvillii, Leucophaeus modestus, Lontra felina, Otaria flavescens, Pelecanus thagus, Phalacrocorax bougainvilli, P. brasilianus, Phocoena sinus, Spheniscus humboldti, Streptopelia decaocto, Sula nebouxii, S. variegata y Tursiops truncatus (lobo marino, perro, gaviota Simeón, gaviota gris, ostrero negro, ostrero americano, piquero, piquero patiazul, paloma, guanay, cormorán, pelicano, zarcillo, pingüino, vaquita marina, gato marino y delfín mular, respectivamente) durante dos temporadas (verano – primavera) del periodo de octubre 2015 - abril 2019. Se colectaron un total de 4513 especímenes, distribuidos en 4 órdenes, 17 familias, 22 géneros y 25 especies. El orden Coleoptera fue el más abundante, seguido del orden Diptera. La familia Tenebrionidae fue el grupo de coleópteros más abundante y estuvo asociada a los estados de descomposición avanzada y restos secos junto a la familia Dermestidae. La familia Muscidae fue el grupo de dípteros más abundantes, seguidos de las familias Calliphoridae y Sarcophagidae, las cuales estuvieron asociadas a los estados fresco, hinchado y descomposición activa en la sucesión cadavérica. El índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) mostró una alta diversidad de especies en ambas temporadas de evaluación. Las temporadas de evaluación primavera y verano presentaron una similaridad de 0,69 (Índice de Jaccard) y 0,81 (índice de Morisita-Horn) entre ellos. Los servicios ecosistémicos que presentan los insectos se asocian a sus hábitos alimenticios. Palabras clave: Entomofauna cadavérica, estados de descomposición, dípteros, coleópteros, similaridad, servicios ecosistémicos.

ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO DEL INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES Y ESTUDIO (LISSA)EN ALUMNOS DEL PRIMER AÑO 2019-1 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA Yrma Lujan Campos, María Clotilde Torres Sosa, Rosa Leonor Escudero Valverde

Resumen El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar las escalas del inventario de estrategias de aprendizaje y estudio (IHEA) que se relacionan entre sí a través de un análisis factorial confirmatorio en alumnos del primer año 2019-I de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. El instrumento consta de 10 factores o escalas y 77 ítems. Para el análisis se utilizó el sistema de ecuaciones estructurales bajo el modelo de medida y la estimación de máxima verosimilitud con un Alfa de Cronbach = 0.839 y el K-S de normalidad con un P-value = 0.659 en el análisis factorial exploratorio por método por componentes principales en 4 componentes y el análisis factorial confirmatorio ajusta el modelo en 6 factores; Concentración: 3 ítems, Procesamiento: 8 ítems, Ideas: 4 ítems, Ayudas: 8 ítems, Autoevaluación: 7 ítems, Evaluación: 6 ítems. Palabras clave: Estrategias de aprendizaje, análisis factorial confirmatorio, modelo de medida.

59


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

ECUACIONES HIPERBÓLICAS: APLICACIONES Reynaldo Narváez Cangalaya

Resumen El propósito del siguiente trabajo de investigación es evaluar la aplicabilidad de las ecuaciones de tipo hiperbólica en investigación e innovación para lo cual, hemos realizado investigación básica, teniendo como referencia bibliográfica trabajos de investigación especializados respecto de las ecuaciones hiperbólicas y sus aplicaciones. Se hizo uso del programa Wolfram|Alpha Widgets para analizar situaciones de las aplicaciones de las ecuaciones hiperbólicas. Se identificaron aplicaciones en el área de la ingeniería, con perímetros de formas de terrenos hiperbólicos; en el arte, con tejidos de diseños hiperbólicos; en astronomía, se determinó la trayectoria de las órbitas de los cuerpos celestes con movimientos hiperbólicos. Palabras clave: Ecuación hiperbólica, aplicaciones.

CARACTERIZACIÓN GENÉTICO - MOLECULAR DE LA BIODEVERSIDAD DE LARVAS DE ANISÁKIDOS (NEMATODA: ANISAKIDAE) CON POTENCIAL ZOONÓTICO EN PECES MARINOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN LA COSTA DEL PACÍFICO DE PERÚ Margarita Elena Robles Román, Gloria María Sáez Flores

Resumen Los nematodos de la familia Anisakidae Railliet & Henry, 1912 son parásitos comunes que parasitan un amplio rango de hospederos vertebrados a nivel mundial, muchos de los cuales exhiben potencial zoonótico. La presencia de larvas de anisákidos en peces es económicamente importante debido al impacto en la calidad del producto (Carvajal & Cattan, 1985). Además, tienen importancia en salud pública, ya que están involucradas en enfermedades que se transmiten a los seres humanos (Cabrera, 2010; Peña & Ríos, 2012). El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la biodiversidad de larvas de anisákidos con potencial zoonótico en peces marinos de importancia económica en el Perú, mediante el empleo de técnicas morfológicas y moleculares. Así como de determinar sus relaciones filogenéticas.Los peces fueron colectados con ayuda de pescadores locales usando redes de pesca artesanal de la zona costera de Puerto Pizarro, Tumbes (3°30′S, 80°23′O) (norte de Perú). En hojas de campo, se anotaron los parámetros morfométricos: longitud total (LT) y peso (g). También se determinó el sexo de cada espécimen. Un total de 68 peces pertenecientes a ocho géneros, seis familias y cuatro órdenes fueron identificados. Las larvas de anisákidos fueron extraídas de la superficie visceral y colocadas en agua de mar filtrada. Para el análisis genético, varios nematodos fueron cortados en 3 piezas. Las partes anteriores y posteriores fueron fijadas en formol al 4% durante 48 horas y luego se transfirieron a etanol al 70% para la identificación morfológica. Las partes medias fueron fijadas en etanol absoluto para uso en procedimientos moleculares. Los nematodos fueron transparentados en Lactofenol para observaciones y mediciones bajo microscopía óptica. Fotografías de algunos anisákidos fueron realizadas con ayuda de un microscopio LEICA CME con cámara Leica EC3 Software LAS (Leica Application Suite) – EZ versión 1,80, 2009, Switzertland o con la ayuda de un microscopio OlympusTM BX51 equipado con Nomarski Differential Interference Contrast (DIC). Algunas larvas fueron preparadas para la extracción de ADN genómico total utilizando el método de fenol-cloroformo de acuerdo a lo descrito por Billings et al. (1998). Otras muestras de anisákidos fueron transferidos a tubos de 1.5 ml con 500 µl de buffer de lisis con beads (perlas) de 2 mm (Sigma). Se le agregó 25 µl de proteinasa K por una noche y la extracción de ADN genómico de los parásitos se realizó según el protocolo del kit Promega Wizard®. El ADN se diluyo en 100 µl de buffer TE y se conservó a -20°C. Electroforesis para verificar la integridad, en gel de agarosa al 1% con buffer TAE 1X (40mM acetato de Tris, 2mM EDTA, pH 8.5). Se colectó un total de 61 larvas y un adulto de anisákidos, identificándose los siguientes géneros: Anisakis Dujardin, 1845 (5 especies); Contracaecum Railliet & Henry,

60


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

1912 (1 especie) y Hysterothylacium Ward & Magath, 1917 (2 especie) (Tabla 4). Los valores de prevalencia ocsilaron entre 20% a 100%. Palabras clave: (Nematoda: Anisakidae), zoonótico, peces marinos, la costa del Pacifico de Perú.

IDENTIFICACIÓN DE POLIMORFISMOS GENÉTICOS ASOCIADOS A LA ADAPTACIÓN A ALTURA EN MAMÍFEROS Y AVES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Ramses Salas Asencios, Fredy Virgilio Salinas Melendez

Resumen Se han diseñado primers o cebadores para la amplificación de cuatro genes asociados a la adaptación a la altura en animales, los cuales han sido utilizados en muestras de ADN provenientes de sangre de cuyes provenientes de la Costa y Sierra peruanas. Los resultados muestran que existen diferencias en la movilidad electroforética de los fragmentos amplificados, lo que indicaría variaciones en sus secuencias nucleotídicas, que podrían ser identificadas como relacionadas a la adaptación a altura. Palabras clave: Adaptación a la altura, polimorfismos genéticos, electroforesis, PCR.

ANÁLISIS COMPORATIVO DEL TALLO, DE LA ALFALFA NATURAL (MEDICAGOSATIVA), Y LA ALFALFA GENÉTICA R.R. SEMBRADO EN EL SUELO AGRÍCOLA, SIN TRATAMIENTO CON NUTRIENTE ORGÁNICO, CUSHCOMP

Elsa Encarnación Salcedo Angulo, Jorge Enrique Rodríguez Mejía

Resumen El presente trabajo de investigación, ha sido para realizar un análisis comparativo de la alfalfa natural y transgénica, ambas sembradas en las mismas condiciones de riego, limpieza, periodo de recolección, toma de muestra y análisis de la presencia de oligoelementos, Soriano (2004). El riego en las tres áreas de cultivo fue en forma periódica, considerando el mantenimiento del porcentaje hídrico adecuado para su crecimiento; hecho que ha permitido observar el adelgazamiento del grosor de sus tallos, que según California Plant Health Association (2007), afirma que el primer paso para realizar el análisis de suelo es obtener una muestra representativo que represente con precisión el suelo en que está creciendo o va a crecer el cultivo. En todas las muestras se realizó dos cortes, se consideró el máximo tamaño y el mínimo tamaño, en ambas alfalfas. En la alfalfa natural (1) el M. T. fue de 0.65 cm y el m. t. fue de 0.30 cm; en la alfalfa natural (2) el M. T. fue de 1.05 metro y el m. t. fue de 0.40 cm.; en la alfalfa (3) el M. T. fue de 1.10 metro y el m. t. fue de 0.50 cm; estos resultados, nos permitió observar que en todas las muestras se había producido una evidente disminución de tamaño, según Thompson (2002) se ha modificado el valor del pH o se ha producido un elevado porcentaje de Na+ en los sitios de intercambios catiónicos. En la evaluación de oligoelementos, en la hoja de alfalfa, tabla 01 se observó que la presencia de Zn, Mg, P, K y Ca, está disminuido en comparación de las tablas 02 y 03, lo que según Salisbury (2000), las plantas responden a una aportación deficiente de un elemento esencial, presentando unos síntomas de deficiencia característicos, disminución del crecimiento de los tallos y las hojas, que, en este caso específico, es la disminución del porcentaje de micro elementos, tal como se observa en el calcio, que en la tabla (1) de evaluación de oligoelementos, el Ca es de 36432.60 ppm, en la tabla (2) es de 50707.55 ppm y en la tabla (03) es de 55320.74 ppm; resultados que se sustentan en el California Fertilizer Association (2007), cuando afirman que las plantas requieren cada uno de los 16 nutrientes esenciales en diferentes cantidades. Los mismos oligoelementos para el estudio de las hojas, se consideraron para el estudio del tallo. Al realizar un análisis comparativo, en la tabla (01) se observó que los

61


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

valores del Zn y Mg, 71.13 y 2560.91 respectivamente, eran superiores a los obtenidos en la tabla 02 y 03, a pesar de corresponder a un suelo no abonado con Cushcomp; en la tabla 01 y 02 se observó que el Ca. indicaba mayor cantidad de ppm 15379.09 y 15715.26 respectivamente, en comparación con la tabla 03, que obtuvo en Ca 13836.46 ppm tal como afirma Salcedo (2009), no debemos de olvidar, que la fertilidad de los suelos, es uno de los componentes de la productividad y está relacionada directamente con la nutrición de las plantas a través de la capacidad de los suelos para abastecerse de macro y micro nutrientes. Es importante resaltar que en la tabla 03 de tallos, los valores de P (3045.10) y K (18731.99), son relativamente mayores que en las tablas 01 y 02. Es importante también, resaltar que la relación Ca – P de 2:1 registrado en la tabla 03, no se presenta en nuestros valores obtenidos, porque de haberse dado, muy bien sabríamos que el exceso de fósforo, puede interferir en la absorción de Ca. Finalmente, por los resultados vistos, se presupone que el suelo todavía mantiene rastros del abono orgánico Cushcomp, u ajenos a éste (antiguo suelo agrícola). Por lo que ameritaría investigar el agotamiento del suelo, pobre en nutrientes. Palabras clave: Crecimiento, nutrientes, análisis comparativo, Cushcomp.

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO A LA MICRO ESTRUCTURA DEL DURALUMINIO 2024 Lidia Gumercinda Neri Luján, Luis Arbulú Chanduvi

Resumen Las aleaciones de aluminio son utilizadas en la industria aeronáutica, por su baja densidad y porque poseen excelentes propiedades mecánicas, se ha establecido que a temperaturas altas el metal se comporta de un modo diferente que a temperaturas normales. Por lo tanto, las propiedades de resistencia a altas temperaturas vienen determinadas en primer lugar por la naturaleza de la aleación, y finalmente, por los regímenes de tratamiento térmico. El tratamiento térmico de Temple y envejecimiento empleado, es el proceso que se utilizó para la estabilización de la fase solida (Guiener-Preston) de la micro estructura de la aleación de duraluminio 2024. Mediante el estudio de la micro estructura del material, se determinó que la morfología, tamaño del grano, tamaño de las fases solidas determinan las propiedades mecánicas, resistencia a la tensión y dureza, que se mantienen estables si las fases se mantienen estables e incrementan la durabilidad de los componentes. De los resultados obtenidos podemos afirmar que la temperatura de tratamiento térmico juega un rol determinante sobre las propiedades mecánicas del material (dureza y la resistencia a la tracción), además se observó que el material es muy susceptible al cambio de sus propiedades de acuerdo a la temperatura de envejecimiento en que este es tratado térmicamente. Palabras clave: Duraluminio, Tratamiento Térmico, Microestructura.

62


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

ACUMULACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN PLANTAS ACUÁTICAS: EICCHORNIA CRASSIPES Y LEMNA MINOR Martha Salvador Salazar, Carmen Magda Fernández Arroyo

Resumen La presente investigación tuvo como objetivo determinar la capacidad de acumulación de analitos cadmio y plomo en plantas acuáticas: Eicchornia crassipes y Lemna minor por el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA). Se utilizó dos especies de plantas acuáticas adquiridos en el mercado Las Flores. Se preparó soluciones de riego que contenía cadmio y plomo de: 2,5 ppm; 5 ppm y 10 ppm., y con tres repeticiones por doce días. En el transcurso del diseño experimental se procedió a un análisis cualitativo teniendo un blanco de referencia y posteriormente cuantitativo. Las muestras de agua de riego fueron tratadas siguiendo la metodología APHA Method 3030-E. Eicchornia crassipes fue seccionada por estrato, calcinada y digestada con HNO3 concentrado y luego llevada a dilución y lectura. Pero, Lemna minor fue tratada como planta completa por sus características físicas, siguiendo la misma metodología. Las muestras de agua y de estratos de las dos plantas fueron leídas en el equipo de absorción atómica - Laboratorio de Química – FCCNM y laboratorio CERTILAB (servicio de terceros). Las concentraciones permitieron determinar el factor de biodisponibilidad (FB) siendo, en todos los casos mayores a uno, en ambas plantas. Por tanto, los analitos cadmio y plomo pueden permanecer en las hojas-peciolo y raíz de estas especies por la gran facilidad de migrar que tienen estos iones desde el agua hacia la raíz y hojas-peciolo. Se recomienda seguir investigando con otras plantas acuáticas, quizás poco conocidas. Palabras clave: Cadmio, plomo, plantas acuáticas, factor de bioconcentración.

SECUENCIAMIENTO DE LOS GENES DE LAS PROTEÍNAS FLUORESCENTES GFP Y RPF EN DIVERSAS LÍNEAS TRANSGÉNICAS DEL CEBRA (DANIO RERIO) INTRODUCIDAS AL PERÚ) Carlos Scotto Espinoza, Mogollón Avila, Santos Valentín (FOPCA), Revilla Almansa, Edgar Antonio (FOPCA)

Resumen En el año 2006 se identificó el primer movimiento transfronterizo de peces cebra fluorescentes al territorio peruano. Posteriormente, se logró su reproducción y su hibridación en cautiverio (Scotto, 2011, 2012). Se tiene poco conocimiento del posible impacto ambiental sobre el medioambiente ante la liberación descontrolada de éstos peces transgénicos fluorescentes. Así como, los orígenes y flujo génico de estos organismos hidrobiológicos. Se analizó, los genes GFP y RFP en peces Cebra transgénicos verdes y rojos respectivamente introducidos dentro del territorio peruano. Todas las secuencias amplificadas correspondían a la proteína fluorescente roja (drFP583) de la anémona marina Discosoma sp. con un tamaño de 505pb (RFP) y de su variante verde (GFP) con un tamaño de 570pb. Asimismo, el análisis filogenético evidenció un origen asiático del movimiento transfronterizo, pero por una ruta sudamericana vía Colombia principalmente. Palabras clave: GFP, RFP, pez cebra, fluorescencia, Discosoma, transfronterizo.

63


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Arminda Tirado Rengifo, Juan Arcadio Ávila López, Rodolfo Pumachagua Huertas

Resumen Se ha establecido un método para determinar los impactos ambientales de centrales hidroeléctricas con reservorio de regulación. Para el presente trabajo se realizado la evaluación de la central Santiago Antúnez de Mayolo, la cual tiene como reservorio de regulación estacional al lago natural Chinchaycocha con una extensión máxima de espejo de agua de 424 km2 y un volumen efectivo de 486.1 millones de m3 de agua. Los costos ambientales que causa al medio ambiente el lago natural Chinchaycocha son de 0.4275 millones de dólares a la forestación, 0.4275 millones de dólares a la agricultura dando un costo de 0.02938 dólares por MWh generado y los costos debido a las emisiones de CO2 y CH4 es de 0.098 USA dólares MWh generado. El costo global causado al medio ambiente por MWh de electricidad generada es de 0.1244 USA dólares por MWh. Palabras clave: Impactos ambientales, centrales hidroeléctricas de reservorio, costos de los impactos ambientales causados por centrales hidroeléctricas.

CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO DE PUEBLOS CIRCUNDANTES A CUATRO MINERAS EN DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD Gisela Francisca Yupanqui Siccha

Resumen Existen indicios que no se siguen los estándares establecidos en la vigilancia ambiental para los pueblos circundante a mineras, violando pactos para aminorar los riesgos por ello tenemos como objetivos Determinar la calidad de agua de consumo de cuatro pueblos circunadantes a mineras en el Departamento La Libertad mediante parámetros Fisico Químicos, Microbiológicos así como la concentración de metales pesados, cumpliendo los Estándares dados por el Estandares de Calidad Ambiental 2017, obteniendo los siguientes resultados: La muestra del río Yamobamba presenta elevada concentración de metales pesados As, Hg, Pb y Cd, color muy naranja con un pH 2.7, El agua de Motil de pH 6.5 NMP 6.1X102/100ml y DBO 5.8ppm conciderada como agua de pureza intermedia. Las aguas de Quiruvilca y Huamachuco sibien estan dentro los estándares aceptables el pH de de 5 a 6.4 no es el mejor. Discutiendo los resultados concuerdan con otros trabajos que señalan que la industria minera sigue incumpliendo en hacer vigilancia ambiental como lo señala los trabajos de Servindi (2014). Concluyendo que si un agua tiene elvada concentración de metales y pH ácido presenta NMP y DBO aceptable no significa que sea de buena calidad pues los microorganismos coliformes totales o fecales no desarrollan a ph ácido. Palabras clave: Calidad de aguas, Agua en pueblos mineros, Metales pesados en aguas

64


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO Y DE RECURSOS HUMANOS QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN DE LIMA METROPOLITANA Rommel Malpartida Canta, Omart Demetrio Tello Malpartida, Amparo Paulina Torres Matos, Juan Walter Mishti Infantes

Resumen

Dada la importancia de la gestión de recursos humanos y su aplicación en el sector construcción, nos trazamos como objetivo analizar la relación entre esta variable y la competitividad en las Mypes del sector construcción, en una muestra en Lima Metropolitana. A través de la elaboración de instrumentos de medición para medir la percepción de ambos constructos, el trabajo de campo efectuado nos permitió encontrar una asociación positiva de la cultura organizacional y la competitividad de las mismas. Palabras clave: Gestión de recursos humanos; cultura organizacional, competitividad MYPES sector construcción.

66


FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

GESTIÓN DE ACTIVOS DE NTP-ISO/IEC 27002:2017 PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE INFORMACIÓN EN FIEI - UNFV Edward José Flores Masías, Justo Pastor Solís Fonseca, José Hilarión Rosales Fernández

Resumen Durante los últimos años, la necesidad de acreditación de las escuelas universitarias en las universidades públicas y privadas se ha convertido en un reto constante para todas las universidades a nivel nacional, con el cambio hacia la nueva ley universitaria N°30220 que solicita el licenciamiento institucional y la acreditación de las carreras profesionales, para que se pueda ejercer una educación de calidad, muchos esfuerzos aislados se han venido desarrollando y hasta el momento no se ha encontrado lineamientos generales o específicos para resultados definidos o satisfactorios del proceso y seguimiento adecuado de la acreditación. Es por esto, que el presente estudio ha tenido como marco referencial una muestra organizacional y como objetivo principal demostrar si las mejores prácticas de la Norma Técnica Peruana ISO/IEC 27002:2017 para mejorar la responsabilidad sobre los activos físicos con los que cuenta la universidad, en las áreas de aseguramiento de la calidad, permitirá establecer el procedimiento necesario o ideal para realizar el proceso de acreditación, de la misma forma, ser un referente para el proceso de acreditación de otras carreras profesionales en diversas facultades, ya que ahora es una actividad que será continua y permanente a través de los años, de acuerdo con la nueva ley universitaria N°30220, donde se sugiere que aproximadamente a partir de tres años se vea la necesidad de actualizar el plan curricular de las carreras profesionales universitarias. Palabras clave: NTP-ISO/IEC 27002:2017, Acreditación universitaria, Sistema de Gestión de Calidad.

USO DE LA PLATAFORMA KAHOOT EN ASIGNATURAS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMATICA - UNFV César Serapio Peña Carrillo, Freddy Lizardo Kaseng Solís

Resumen Vivimos en una época de grandes avances tecnológicos, cada vez más la tecnología incide en nuestras vidas, en nuestro trabajo, en lo que hacemos a diario, hasta en lo que comemos, etc. Cada vez más usamos como usuarios diversas aplicaciones instaladas en nuestros smartphones que nos permite resolver y satisfacer diversas necesidades tales como educación, salud, entretenimiento, actividades comerciales, financieras, etc. La tecnología en el ámbito de la educación también está revolucionando la forma de educar, hablamos hoy en día de educación a distancia, de nuevas competencias en los estudiantes por el uso de la tecnología, de nuevas herramientas didácticas que apoyen la labor del docente en cualquier nivel educativo y que permitan diseñar estrategias de enseñanza que procuren un mejor aprendizaje en los estudiantes. En ese sentido se hace necesario evaluar cómo nos puede ayudar las herramientas tecnológicas aplicadas en el proceso de enseñanza, plataformas que permiten evaluar de manera continua al estudiante y hacer el seguimiento de su aprendizaje, así como generar una retoralimentación efectiva en el menor tiempo posible. Palabras clave: Plataformas digitales, herramientas de evaluación en línea, Kahoot, Tics aplicadas a la enseñanza y evaluación

68


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

FABRICACIÓN DE UN TABLERO DE CONTROL DE MOTORES ELECTRÍCOS DE PROCESOS INDUSTRIALES PARA USO ACADÉMICO EN LABORATORIOS: CASO FIEI José Julio Rodríguez Figueroa

Resumen El Diseño de un Tablero de Control de Motores Eléctricos de Procesos Industriales para uso académico en laboratorio para la FIEI, no tienen antecedentes en el Perú para casos típicos de uso en organizaciones académicos, sino todos los aspectos de manufactura son destinados a la industria automatizada, siendo los principales fabricantes empresas de alto rendimiento y de capitales transnacionales. Los tableros de control para uso académico son paneles donde se encuentran mecanismos de control d procesos industriales y los dispositivos de seguridad. También se definen como gabinetes de fabricación especial con interruptores de potencia. Son tableros primarios es el que acomete las líneas seccionales del cual se derivan las líneas de corto circuito. Las medidas de protección están referidas a la protección de sobrecargas, contra el corto circuito y la instalación puesta a tierra. Palabras clave: Tablero de Control – Sensores, Seguridad y Protección – Procesos Industriales.

69



FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

MODELO EXPLORATORIO DE METADATOS PARA LA MEJORA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE Cristina Asunción Alzamora Rivero, Carlos Miguel Franco Del Carpio

Resumen Cuando se realiza la toma de decisiones para la gestión de procesos es de gran importancia para las organizaciones que desean seguir siendo competitivas alcanzar sus objetivos estratégicos de desempeño. Estas decisiones de gestión son aplicadas usando indicadores, que son composiciones de datos iniciales de diferentes sistemas de información que soportan el proceso de producción. Para lograr minimizar las incertidumbres en la toma de decisión aparecen las necesidades de existir objetos estructurados que almacenan informaciones adicionales sobre los indicadores, que son los metadatos. Este trabajo de investigación tiene como presentación un análisis de influencia de los metadatos que a través de sus indicadores generan en la toma de decisiones para la gestión de un proceso de producción de software configurado por los proyectos. El objetivo general de este trabajo es investigar la utilización de los metadatos en decisiones para la gestión de un proceso de producción. Para ello, fueron establecidos en los procesos de desarrollo de software, los indicadores y metadatos para ser usados en las decisiones relacionadas en cuanto al manejo de costo, tiempo y calidad. La metodología de estudio de este caso fue utilizada para verificar el grado de influencia que los metadatos generan en las decisiones de los gerentes de proyectos. Los metadatos en los indicadores darán mucha influencia en las decisiones de los gerentes de proyectos concluyendo que la utilización de los metadatos dará auxilio a poder minimizar las incertidumbres en la toma de decisiones llevando a la organización a lograr sus objetivos estratégicos de desempeño. Palabras clave: Metadatos, indicadores, Toma de decisiones, software.

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA GENERAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA EN LAS PYMES DEL PERÚ Doris Concesa Torres Sánchez

Resumen Es necesario analizar el Desarrollo Agroindustrial para luego generar el valor agregado de los productos en las PYMES del Perú con asistencia técnica tales como la capacitación en el uso de maquinaria y equipos, procesos de producción, control de calidad, distribución de los productos, innovación de los productos. Lo que llevará a una participación eficiente para la competitividad a nivel nacional e internacional de las Pymes. Para investigar la situación en que se encuentran dichas PYMES se diseñó y aplicó un cuestionario a una muestra de cincuenta pequeñas empresas que destinan su producción al mercado nacional y a la exportación en el año 2018. Se observa resultados muy interesantes en lo que corresponde al Desarrollo agroindustrial, el 55% tiene conocimiento de los beneficios de vincular a los productores-campesinos de las PYMES con los mercados y cadenas de valor para ser competitivos. Asimismo, el 60% requieren hacerlo de forma asociativa, mejorar sus capacidades de negociación, convertirse en interlocutores legítimos ante el gobierno y el sector privado. En lo que corresponde a generación de valor agregado en los productos de las PYMES en el Perú el 70% tiene conocimiento que hay una tendencia creciente por la demanda de productos diferenciados y de calidad, en los cuales las marcas transmiten y garantizan la existencia de estos atributos. También se observa que el 70% requiere de la PYMES un esfuerzo importante para identificar la necesidad del consumidor y luego desarrollar productos que cumplan con sus necesidades. Palabras clave: Desarrollo Agroindustrial, Innovación, Competitividad, Valor Agregado.

72


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

CONTAMINANTES DE LAS FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA EN EL PERÚ Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Pervis Paredes Paredes, Enrique Pereyra Zelada

Resumen El objetivo del trabajo fue determinar los contaminantes de las fuentes de generación de energía en el Perú y su impacto en la calidad del medio ambiente. La investigación realizada es de tipo descriptivo, de modo bibliográfico y documental; comprendiendo el registro, análisis e interpretación de la situación actual; por lo que se aplicó el método lógico deductivo, para lo cual usamos textos que tratan el tema, revistas, boletines, estudios de investigación anteriores, la Web, las cuales nos sirvieron para conseguir la información necesaria para el estudio. Entre los principales resultados tenemos que la generación de energía hidroeléctrica con un 57% es la fuente principal de energía en el Perú, pero según el Ministerio de Energía y Minas en su informe sobre la oferta energética del Perú 2014-2025, el petróleo y sus derivados con un 48.6% es la fuente de energía que tendrá preponderancia. Las fuentes de energía no renovables son las que emiten mayores niveles de contaminación principalmente el CO2, NO2, SO2, y PM, causando serios daños a la calidad del medio ambiente, lo que trae consigo daños a la salud, el cambio climático, al agotamiento progresivo de los recursos no renovables, pérdida de la biodiversidad, modificación de habitas naturales, perturbación de la flora y la fauna y una serie de consecuencias negativas a la sostenibilidad de la vida en el planeta. En cuanto a la salud es consecuencia de 7millones de muertes anuales en el mundo y en el Perú 15 mil de acuerdo a la OMS. Por lo que el estado debe adoptar políticas públicas de producción y uso de energías más limpias y contribuir al desarrollo sostenible del Perú. Palabras clave: Energía, contaminación, calidad ambiental, impacto ambiental

APLICACIÓN DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO PARA OPTIMIZAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS MYPES Asencio Humberto Obregón Alzamora

Resumen La presente investigación considero como objetivo aplicar la Gestión del Conocimiento para optimizar la productividad empresarial en este caso de las Micro y Pequeñas Empresas. Para determinar el nivel de aplicación de la Gestión del Conocimiento en las empresas se realizaron dos encuestas cuyos resultados nos indican el bajo nivel de aplicación de la Gestión del Conocimiento. El estudio refleja que un 20% del nivel gerencial de las empresas tiene un conocimiento muy relativo de esta metodología. Esto se refleja en la poca generación y distribución del conocimiento en las Pymes y como consecuencia un bajo nivel de Innovación y Desarrollo. En relación al tiempo de aplicación de la Gestión del Conocimiento esta data desde hace muy poco, el 10% la aplica desde hace 4 años y un 40% desde hace dos años. De igual forma el 15% de las empresas tiene una actitud de aceptación frente a la metodología mientras que un 35% muestra poco interés. En el área de ventas es donde se trasmite de mejor manera el conocimiento, en la forma de tácito a tácito es decir hay un proceso de socialización del conocimiento. La trasmisión del conocimiento explicito se trasmite a través de documentos que representa el 20% de las empresas. Las empresas consideran que su productividad se incrementara en un 18%. Palabras clave: Gestión, Conocimiento, Tácito, Explicito, Productividad.

73


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

LA WEB 3.0 COMO ALTERNATIVA PARA EL APRENDIZAJE EN LAS UNIVERSIDADES DE LIMA Armando Ricardo Huapaya Sotero, María Asunta Santibañez Sánchez

Resumen Los principales objetivos de este estudio sobre la Web 3.0 como alternativa para el aprendizaje en las universidades de Lima fueron: qué y cómo se pueden utilizar las herramientas de la web 3.0 en el aprendizaje de los alumnos de las universidades de Lima en la carrera de ingeniería de sistemas; demostrar que utilizando la web 3.0 se puede mejorar el aprendizaje en las universidades; como se puede aplicar la web 3.0 en la educación. Se hicieron encuestas sobre todo a las personas directamente responsables de las carreras directamente relacionadas con la enseñanza en Ingeniería de Sistemas en las universidades de Lima. Se evaluó el uso de las herramientas de la web 3.0, su importancia y la forma como son utilizadas o se utilizaría en el aprendizaje universitario. Se evaluó alternativas de solución para utilizarlas en la complementación del aprendizaje universitario. Según los resultados obtenidos tenemos que de 26 universidades ubicadas en Lima se encuestaron 23 (88.46%) de las cuales 5 son nacionales y 18 privadas o particulares. De las 23 universidades encuestadas 19 tienen más de 10 años de antigüedad, 3 de 5 a 10 años y 1 menos de 1 año; de las 23 universidades encuestadas todas cuentan con una plataforma educativa; asimismo, de las 23 universidades 5 de ellas viene utilizando más de 10 años la plataforma educativa, 12 de 5 a 10 años, 4 de 1 a 5 años y solo 2 menos de 1 año. Palabras clave: Web 3.0 – Plataforma Educativa – Aprendizaje – Enseñanza – Tecnología.

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO UNIVERSITARIO Jorge Víctor Mayhuasca Guerra

Resumen El trabajo de investigación tuvo como objetivo central en determinar qué manera la utilización de las redes sociales impacto en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, conocer cuál de las redes sociales es la de mayor influencia en los estudiantes universitarios y determinar el tiempo que dedican los estudiantes en la utilización de las redes sociales. Para el procedimiento de recolección de datos se entrevistaron y/o encuestaron a los miembros de las unidades de análisis (alumnos del primer año de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas). El procedimiento de control de variables la realizamos mediante la evaluación del grado de importancia que las dimensiones e indicadores ofrecen. La investigación se aplicó durante de diez meses, de enero a octubre, donde se realizaron mediciones de valoración respecto a la aplicación de las redes sociales. Con el uso y la aplicación de las redes sociales se logró contribuir en un 45% a la mejora del rendimiento académico en los cursos tradicionales, en un 50% a la mejora del rendimiento académico en los cursos que usan plataformas de simulación y en un 30% a la mejora del rendimiento académico en los cursos que utilizan apoyo de herramientas CAD/CAM, logrando una mejora significativa de los rendimientos en todos los aspectos del estudio. Palabras clave: Red social, enseñanza, aprendizaje, rendimiento, metodología, valoración.

74


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

APLICACIÓN DEL LEAN MANUFACTURING PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EMPRESAS AGROINDUSTRIALES Luis Humberto Manrique Suárez, Nancy Alejandra Ochoa Sotomayor, Carlos Gustavo Gallegos Coca

Resumen El objetivo de nuestro trabajo de investigación fue es aplicar el Lean Manufacturing para incrementar la productividad, reducir al mínimo los desperdicios, e implantar una nueva forma de trabajo para alcanzar un status de mejora continua enfocada a la reducción de costos y aumento del rendimiento global de la empresas agroindustriales. La investigación realizada es de tipo aplicativa, nivel explicativa, cuasi experimental. La muestra seleccionada fueron 35 empresas agroindustriales, por conveniencia escogimos 1 empresa por su similitud de procesos entre ellas, se recolectó información de producción, materia prima, mermas, etc en formatos establecidos por la empresa, la metodologia utilizada consta de cinco fases las caules son: definir, medir, analizar, mejorar y controlar mediante identificación del perfil de la empresa, diagnóstico, análisis de las operaciones, evaluación de la empresa frente a las técnicas lean manufacturing aplicación de las técnicas lean manufacturing con miras a la mejora de proceso. Las conclusiones a las que llegamos en el presente trabajo de investigación al aplicar la metodología del Lean Manufacturing fue una mejora de 9.3 a 11.7 lo que representa incremento de 19% en la productividad de la empresa. Palabras clave: Productividad, mejora continua, optimización, desperdicios.

MODELO BASADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO PARA LA CAPACITACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE UNIVERSITARIO Celso Concha Del Castillo

Resumen La información es la base fundamental de la existencia de toda organización, el cual brindará conocimiento en sus procesos internos y externos de la misma, el problema es que no sabemos gestionar adecuadamente dicho conocimiento en beneficio de nuestros intereses, si eso lo planteamos a nivel universitario, el pilar de toda universidad es la investigación, y dicho proceso se debe generar en nuestros estudiantes a nivel de estudios generales, específicos y de especialidad, donde los estudiantes deben desarrollar competencias que permitirán desarrollar e innovar productos o servicios en beneficio de nuestros grupos de interés. Por lo cual es necesario analizar los modelos de conocimiento existentes y plantear un nuevo modelo basado en gestión del conocimiento de acuerdo a nuestra realidad e idiosincrasia. Este trabajo de investigación tiene como presentación un análisis de los resultados realizados por entes de la universidad que a través de sus indicadores generan un modelo para poder gestionar la capacitación del desempeño del docente universitario de manera efectiva que permitirá fortalecer sus competencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se da en sus asignaturas. El objetivo general es establecer de qué manera el modelo basado en la Gestión del conocimiento influenciará en la capacitación del desempeño docente universitario. Para ello, se analizó el desempeño docente en el uso de su carga lectiva, conocimiento del programa de estudios, calidad educativa, formación de competencias, utilización de Herramientas de Tecnologías de la información entre otros. La metodología de estudio de este caso fue utilizada para verificar el grado de influencia del modelo de conocimiento a nivel de uso de TIC´s e aprendizaje del conocimiento científico. El cual determinó el nivel índice de uso de tecnología tanto para nombrados y contratados, cumplimiento de carga lectiva, conocimiento de los procesos de investigación y responsabilidad social a nivel estudiante y docente, entre otras variables de desempeño definidas. Palabras clave: Modelo, conocimiento, desempeño, docente y TIC´s.

75


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

DETERMINACION DE LA OFERTA EXPORTABLE DE: CAFÉ, ARÁNDANOS, QUINUA, BANANOS Y MANGO EN EL MARCO DEL TLC DEL PERÚ, 2018 Lauro Palomino Lázaro

Resumen La presente investigación fue determinación de la oferta exportable de productos agrícolas y subproductos agroindustriales: café, arándanos, bananos y mangos 2018 en el marco del TLC del Perú, de acuerdo al PENX 2025. La investigación realizada es de tipo descriptivo, de modo bibliográfico y documental; usando textos, revistas, boletines, la web, las cuales brindaron la información de ayuda para el estudio de cada producto de exportación por competencias, tuvo como objetivo de estudio analizar la oferta para las exportaciones en las regiones agrarias establecidas, el PERX, planes operativos de mercado (POM) y por producto (POP) y el plan de cultura realizado por MINCETUR, PROMPERU y el Ministerio de Agricultura y tambien se tiene en cuenta la existencia de infraestructuras de acopio y almacenamiento para la distribución de la producción en las diferentes áreas de servicio. En conclusión, estos productos se han convertido en uno de los principales motores de la economía peruana, gracias a la politica comercial se mejora la economía a través de la creación de empleo, reducción de costos de producción y mejoras generales de la competitividad y desarrollo del país. Palabras clave: Competitividad industrial, diversificación productiva.

PROCESO DE MEJORA CONTINUA PARA LA FABRICACIÓN DE MUEBLES EN MYPES DE LIMA NORTE Lucio Jara Bautista, Ana María Ángeles Lazo, Luz Noemí Ramírez Saavedra

Resumen Durante el tiempo de indagación de proceso de mejora continua, se observó serias dificultades: desigual interpretación del concepto, poco diseño de procesos aplicados en gestión, poca medición y seguimiento de los procesos, indicadores de funcionamiento, dificultad de algunos directivos en la empresa. Las actividades de proceso de mejora continua son cuatro: planificación, hacer, verificar y actuar en cada una de las áreas funcionales, con el fin de lograr la consecución de objetivos operativos y estratégicos. Como toda norma contiene requisitos de obligado cumplimiento que requiere capacitación del personal técnico, a fin de adaptar al entorno competitivo y a los clientes. El término proceso lleva implícita orientación del esfuerzo y actitud de todos al cliente y término gestión permite buscar los objetivos de mejora continua. Las técnicas y herramientas de gestión de calidad pueden y deben ser utilizadas para la gestión en todos los ámbitos de la empresa y orientación de la empresa al cliente. Se hacen necesarios muevas perspectivas que aporten información, desde otros puntos de vista y sobre todo que permitan hacer una autentica gestión productiva de muebles, mediante procesos de medición de recursos y seguimiento que guíen mejor competitividad de la empresa. El objetivo de investigación es Diseñar el proceso de mejora continua para la fabricación de muebles en las Mypes, objetivos específicos: establecer la relación de variables, buscar la mejora competitiva mediante diseño de proceso de mejora continua, así como diseñar procesos estratégicos, operativos y de apoyo. Palabras clave: Eficiencia, Calidad, cantidad, costo, gestión, productividad.

76


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

IMPACTO DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LA GESTIÓN DE LAS MYPES DE LIMA METROPOLITANA José Orlando Alvarado Alvarado, Juan Clemente Pairazamán Carbajal, Luis Fabián Ramos

Resumen Las revoluciones industriales dadas en el mundo empresarial como la Industria 4.0 ha ido evolucionando, hasta posicionarse en diversos ámbitos como el económico, político y social. El concepto Industria 4.0 es en otras palabras un nuevo sistema de producción que se basa en el uso de las TIC, que van desde el Internet de las Cosas o IoT, hasta la hiperconectividad o el Big Data. Su aplicación permite mejoras en la velocidad, productividad, calidad y flexibilidad de sus procesos de producción, con lo cual responden a las necesidades del cliente en forma precisa y en tiempo real. En nuestro trabajo de investigación sobre el Impacto de la Industria 4.0 en la gestión de la MYPES de Lima Metropolita (emporio comercial de las Malvinas), hemos llegado a establecer que un 17 % de los administradores (propietarios) encuestados, mencionan que si tienen conocimiento sobre La Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial , pero no lo aplican por no tener el soporte o asesoría de un profesional, y un 83 % de administradores (propietarios) manifiestan que no tienen ningún conocimiento acerca de la Industria 4.0. Las Tendencias de hoy exigen que no solo las grandes empresas sino las MYPES en general el uso de las nuevas tecnologías digitales de la Industria 4.0 como resultado del I+D+i. Palabras clave: Tecnologías, Digitales, Hiperconectividad, Big Data, Calidad, Gestión.

LA MOVILIDAD URBANA, EN EL DAMERO DE PIZARRO - CERCADO DE LIMA: ANALISIS Y PROPUESTAS María Elena Campos Miranda De Olórtegui

Resumen La investigación, tuvo como objetivo principal elaborar el diagnóstico de la peatonalización en el Damero de Pizarro – Cercado de Lima para fines de análisis y diseño de propuestas. Enfocándose en describir la realidad de la movilidad urbana considerando aspectos propios de la movilidad urbana sostenible como medio ambiente, equidad social y valor económico, el tipo de investigación fue Básica, porque valida en la opinión de la información teórica para dar solución a un problema a través de encuestas para identificar y evaluar el comportamiento de la movilidad urbana en el Damero de Pizarro, el diseño fue no experimental y transversal con un nivel descriptivo, se utilizaron las técnicas de observación directa, encuestas y análisis documental, siendo los instrumentos, el formato de conteo peatonal y vehicular, cuestionarios y análisis documental. Los resultados fueron 370 encuestados. Como conclusión Las vías deberán estar señalizadas; el diseño y materiales utilizados deben estar contemplados en el capítulo Ornato del presente plan. En caso de existir un carril segregado de bicicletas se deberá señalizar las vías. Palabras clave: Movilidad urbana, diagnóstico, análisis, propuestas.

77


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

ECOSISTEMA CREATIVIDAD-INVESTIGACIÓN-INNOVACIÓN FRENTE A LAS EXIGENCIAS PROFESIONALES DEL SIGLO XXI Violeta Elonor Romero Carrión, Wilfredo Gallegos Urdanivia, Jorge Lázaro Franco Medina

Resumen El objetivo de la investigación fue determinar si el ecosistema creatividad investigación-innovación responde a las exigencias profesionales del siglo XXI. El ecosistema “creatividad-investigación-innovación” constituye un sistema complejo, en el que se relacionan e interactúan simbióticamente sus componentes y favorecen una funcionalidad para la creación de nuevos conocimientos, cuya operacionalización se da mediante las competencias transversales. Para el estudio se aplicó un mismo cuestionario compuesto por las diversas competencias y fueron 30 preguntas aplicadas, a dos grupos, los estudiantes universitarios y los empleadores, en el caso de los estudiantes es el logro obtenido en su formación y en el caso de los empleadores es la importancia que brindan a las competencias que deben poseer los profesionales. Luego de probar la normalidad de la distribución de los datos, se aplicó el estadístico de prueba de hipótesis T de Student para muestras independientes, obteniendo p = 0,000 con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se elige la hipótesis alterna que indica que, las competencias comprendidas en el Ecosistema: creatividad-investigación-innovación, son distintas, entre lo logrado por los estudiantes de la UNFV y lo exigido a los profesionales por los empleadores de las organizaciones del siglo XXI. Se recomienda disminuir la brecha entre las competencias transversales, logradas por los universitarios y las exigidas por los empleadores, mediante la actualización frecuente del currículo de estudio acorde a las demandas del mercado laboral. Palabras clave: Ecosistema creatividad-investigación-innovación, competencias transversales, mercado laboral.

EL EFECTIVISMO DE LA MODELÍSTICA ASPIRACIONAL UMEP, EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO NACIONAL 2025 Higinio Flores Vidal, María Benavides Miranda, Oscar Mujica Ruiz

Resumen El objetivo ha sido diseñar el marco teórico y metodológico de la Modelística aspiracional UMEP (UniversoMétodo-Escenario-Proyecto de Empresa), mediante el empleo de técnicas e instrumentos de observación y análisis documental de las actividades y procesos, con la finalidad de aplicarlos en proyectos de desarrollo sostenible de la sociedad peruana al año 2025 La Metodología consistió en utilizar las principales Técnicas que fueron la Observación y el Análisis documental, cuyos Instrumentos son la Guía de observación y Guía de análisis documental, que consideramos son los más apropiados para este tipo y nivel de investigación. Para entrar en los detalles de cómo se describe la Metodología UMEP, se hizo un análisis de cómo se caracterizan las Escuelas del Pensamiento Universal y en paralelo se hizo una comparación con la escuela del pensamiento efectivista, formulada y sustentada por Edgar Cabrera (2000). Como resultados tenemos la identificación de las siguientes etapas del Proceso Estratégico: Los Valores, la Visión, el Objetivo estratégico, la Misión, las Estrategias, el Análisis de la Misión, el Test sistemático y los Procesos tácticos. Las conclusiones, de los resultados con respecto a los objetivos fueron, simplificar el manejo empresarial, controlar el riesgo, minimizar la incertidumbre, definir el objetivo y los recursos requeridos para lograrlos en forma natural, realizar un planeamiento a medida-ordenado-preciso y de fácil organización, Conducción, Coordinación y Control, e implantación de un Sistema de planeamiento muy dinámico, rápido y simple. Palabras clave: Modelística aspiracional, Metodología UMEP, Universo, MétodoEmpresa, Escuelas del Pensamiento Universal.

78

Escenario, Proyecto de


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

APORTE DE LAS INGENIERÍAS DEL TERRITORIO Y DEL RIESGO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL César Argüedas Madrid, Miguel Alva Velásquez

Resumen Hablar de la prospectiva territorial es una excelente herramienta para superar las acciones de corto plazo en nuestro territorio nacional por su urgencia tienden a ser resueltas de manera inmediata para evadir la crisis; los problemas siguen y la urgencia, con un alto grado de improvisación, pero realmente se necesita es atender lo importante mediante soluciones bien estructuradas. Desafortunadamente, en el país, no se ha venido creando, una capacidad y una destreza para realizar ejercicios prospectivos territoriales: Es por ello que se debe iniciar una Construcción de un futuro para Perú desde sus territorios complejos. Palabras clave: Ingeniería del riesgo, ingeniería del territorio, prospectiva territorial

CAPACIDAD DE CARGA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS EN EL DISTRITO DE AUCALLAMA - HUARAL – LIMA Ruth Escarlen Gordon Meza, Dante Sánchez Carrera

Resumen La investigación tuvo como objetivo determinar la capacidad de carga para el desarrollo de actividades ecoturísticas en el distrito de Aucallama-Huaral, Lima; para controlar la densidad de visitantes que puede soportar la Laguna Santa Rosa y el Ecotruly Park; que conlleve a un desarrollo ecoturístico como una herramienta de gestión del territorio. Se realizó investigación aplicada de diseño no experimental, se evaluaron los recursos ecoturísticos Ecotruly Park y laguna Santa Rosa. Los procedimientos metodológicos fueron de enfoque cualitativo (observación) y cuantitativo (Análisis estadístico). Se cuantificó y describió la CCF, CCR y CCE. Se observó y tomó los datos de localización, medición y tratamiento de la información. Los resultados indican que el recurso ecoturístico laguna Santa Rosa registró una mayor capacidad de carga efectiva(CCE) de 1284 visitas/día que el recurso ecoturístico Ecotruly Park con 375 visitas/día debido a que el lugar está mejor conservado. En la capacidad de carga real de los recursos ecoturísticos: Ecotruly Park y Laguna Santa Rosa, el límite máximo de visitas/día, sometido por la capacidad de carga física y factores de corrección social y vegetación: en el Ecotruly Park es de 808 visitas/día y el recurso ecoturístico Laguna Santa Rosa 3 176 visitas/día. Esto muestra que el factor de corrección vegetación influye más en el recurso Ecotruly Park (0,7540) seguido del factor de corrección social (0,2423) respectivamente esto permite ajustar la capacidad de carga al factor de bienestar del visitante durante el recorrido para ofrecer un servicio. La investigación tuvo como objetivo determinar la capacidad de carga para el desarrollo de actividades ecoturísticas en el distrito de Aucallama-Huaral, Lima; para controlar la densidad de visitantes que puede soportar la Laguna Santa Rosa y el Ecotruly Park; que conlleve a un desarrollo ecoturístico como una herramienta de gestión del territorio. Se realizó investigación aplicada de diseño no experimental, se evaluaron los recursos ecoturísticos Ecotruly Park y laguna Santa Rosa. Los procedimientos metodológicos fueron de enfoque cualitativo (observación) y cuantitativo (Análisis estadístico). Se cuantificó y describió la CCF, CCR y CCE. Se observó y tomó los datos de localización, medición y tratamiento de la información. Los resultados indican que el recurso ecoturístico laguna Santa Rosa registró una mayor capacidad de carga efectiva(CCE) de 1284 visitas/día que el recurso ecoturístico Ecotruly Park con 375 visitas/día debido a que el lugar está mejor conservado. En la capacidad de carga real de los recursos ecoturísticos: Ecotruly Park y Laguna Santa Rosa, el límite máximo de visitas/día, sometido por la capacidad de carga física y factores de corrección social y vegetación: en el Ecotruly Park es de 808 visitas/día y el recurso ecoturístico Laguna Santa Rosa 3 176 visitas/día. Esto muestra que el factor de corrección vegetación influye más en el recurso Ecotruly Park (0,7540) seguido del factor de corrección social (0,2423) respectivamente esto permite ajustar la capacidad de carga al factor de bienestar del visitante 80


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

durante el recorrido para ofrecer un servicio.. Palabras clave: Capacidad de carga, recuro ecoturístico, visitante.

DETERMINACIÓN DE UN MODELO HIDROLÓGICO PARA ESTIMAR LA ESCORRENTIA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Noé Zamora Talaverano, Jhon Walter Gómez Lora, César Cabrel La Rosa

Resumen El objetivo general es evaluar los modelos hidrológicos para determinar la escorrentía y su comportamiento en la cuenca del Rio San Juan y los objetivos específicos: a) Caracterizar física y morfológicamente la cuenca hidrográfica del rio San Juan para conocer sus potencialidades actuales y b) Aplicar y validar un modelo adecuado para simular la producción de escurrimientos superficiales en la cuenca San Juan, a fin de generar alternativas de uso y manejo del agua. El método utilizado es cuantitativo, que permitirá modelar datos con modelos hidrológicos. El caudal medio total anual generado por el modelo de balance hídrico, mediante los métodos de déficit de escurrimiento y los factores adimensionales, es de 15.6 m3/s para la cuenca integral, tiene una similitud con el medido en la estación Conta, que en su cuenca integral es de 15.4 m3/s. Así mismo, el caudal obtenido por el modelo de precipitación efectiva mediante el método de Lutz Scholz, es de 12.8 m3/s, valor menor en 17% al medido en la estación Conta, que es 15.4 m3/s. La diferencia de ajuste del modelo de escorrentía en función al balance hidrológico es de 3.5% con respecto al modelo de escorrentía en función a la precipitación efectiva en la cuenca. Palabras clave: Modelo hidrológico, escorrentía, Cuenca, río San Juan.

CONTAMINACIÓN VISUAL POR AVISOS PUBLICITARIOS EN EL DISTRITO DE JESÚS MARÍA María Veliz Garagatti

Resumen El objetivo del trabajo es de estimar el nivel de contaminación visual por avisos publicitarios y no publicitarios en el distrito de Jesús María. El material consta de dos fichas de campo y de cartas de la zona estudiada, divididas en 8 sectores. El método usado determina la ubicación y numero de avisos y con esa información se elaboró la matriz de valoración de importancia de un paisaje urbano afectado. Los resultados muestran una numerosa cantidad de avisos publicitarios de más de 3 que se encuentran en las grandes avenidas de zonas de viviendas, al aplicarse la matriz de valoración de importancia de un paisaje urbano afectado se encontró que, la importancia del impacto ambiental fue de – 51. Conclusión: Se presenta un elevado desorden de ubicación de avisos en los diferentes sectores analizados, tanto en lugares residenciales como comerciales. Se encuentra una gran concertación de avisos publicitarios en los entornos de las grandes avenidas debido a que los propietarios rentan sus fachadas para instalar avisos lo que crea contaminación visual. Se observa avisos en una de las grandes zonas comerciales, las cuales cuentan con un manejo adecuado de colocación de estos carteles, por lo que no siempre la instalación de avisos puede generar contaminación visual. En lo referente a la aplicación del Índice de valoración de importancia de un paisaje urbano, permitió calcular la importancia de un impacto ambiental la que dio como resultado -51 calificada como afección severa del paisaje urbano y que exige una recuperación a través de medidas correctivas. Palabras clave: Contaminación visual, Matriz de valoración, Avisos publicitarios

81


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

COHESIÓN TERRITORIAL EN DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA DE ESTRATO ECONÓMICO ALTO César Sánchez Paredes, Edwin Jaime Galarza Zapata

Resumen El objetivo de esta investigación fue conocer el nivel de cohesión territorial del distrito de San Isidro, único distrito de Lima Metropolitana con la totalidad de sus habitantes ubicados en estrato económico alto. Utilizamos técnicas de observación del territorio, así como información de primera mano generada por instituciones públicas. Para calcular el índice de cohesión territorial utilizamos una media ponderada, en base a tres dimensiones y siete indicadores normalizados. Tal índice (0.919) le identifica como un distrito cohesionado. Este nivel de cohesión guarda relación directa con el nivel económico de su población. Podemos asegurar que San Isidro es un distrito integrado ente sus ciudadanos, servicios e infraestructuras. Palabras clave: San Isidro, cohesión territorial, estrato económico.

FACTORES PARA DETERMINAR EL POTENCIAL ECOTURÍSTICO DEL DISTRITO DE HUANCAYA, PROVINCIA DE YAUYOS, REGIÓN LIMA Rubén Pelayo Cueva Hinostroza, Pedro Manuel Amaya Pingo

Resumen Determinar el potencial de un distrito rural para el desarrollo de la actividad ecoturística, conlleva a una valoración cuantitativa de su base natural y su infraestructura, buscando establecer una correlación entre ambas (Reyes & Sanchez, 2005). Es decir, un análisis completo que permita definir si un destino o zona específica puede tener la capacidad de ser desarrollada en actividades ecoturísticas (Covarrubias, 2015). Palabras clave: Metodología, potencial ecoturístico, valoración cuantitativa.

82


FACULTAD DE OCEANOGRAFÍA, PESQUERÍA, CIENCIAS ALIMENTARIAS Y ACUICULTURA


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO HAMBURGUESA A BASE DE SANGRE DE POLLO, CHENOPODIUM QUINOA WILLD (QUINUA) Y VEGETALES, COMO ALTERNATIVA EN LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Gladis Josefina Aldave Palacios, Carlos Benavides Vilcarromero

Resumen En el presente trabajo de investigación se realizó el estudio de elaboración de un producto tipo hamburguesa a base de sangre de pollo, quinua y vegetales, como alternativa en la lucha contra la anemia. La investigación fue de naturaleza empírica, tecnológica y corresponde al área de diseño de productos alimenticios. Se ensayaron tres formulaciones: 514 (sangre de pollo 40 %, quinua sancochada 50 %, vegetales 6 % y manteca 2 %); 612 (sangre de pollo 50 %, quinua sancochada 40 %, vegetales 6 % y manteca 2 %); y 841 (sangre de pollo 60 %, quinua sancochada 30 %, vegetales 6 % y manteca 2 %). Se realizaron las evaluaciones de aceptabilidad y los atributos: apariencia general, textura, sabor, olor, jugosidad y color; los que fueron evaluados por un panel semi entrenado, dando como ganador a la formulación 612, así mismo la formulación de hamburguesa seleccionada fue evaluada sensorialmente por escolares de la Institución Educativa “Maria Auxiliadora” Nº 2036, la cual obtuvo el 80% de la aceptación general y un contenido de hierro de 25,34 mg /100 g. El producto final presentó una composición química proximal de: proteína 11,95 %; grasas 3,35 %; carbohidratos 14,83 %; cenizas 1,85 %, y energía total 137,27 Kcal/100g. Palabras clave: Anemia, hierro, quinua, sangre de pollo.

EFECTOS DE LA RESTRICCIÓN ALIMENTARIA EN EL CRECIMIENTO DE LA TILAPIA NILÓTICA OREOCHROMIS NILOTICUS, UTILIZANDO SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DE AGUA Claudio Abdón Álvarez Verde

Resumen El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar los efectos de la restricción alimentaria en el crecimiento de la tilapia nilótica Oreochromis niloticus, utilizando sistema de recirculación de agua, en la Estación Piscícola Santa Eulalia (EPSE), de la Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos (T1, T2, T3, y T4) y tres repeticiones para cada uno de los tratamientos. El tratamiento T1 consistió en la prueba patrón, alimentando a los peces los siete días de la semana; en el tratamiento T2 se alimentó a los peces seis días a la semana; en el tratamiento T3 se alimentó a los peces cinco días a la semana y en el tratamiento T4 la alimentación ocurrió sólo cuatro veces a la semana. El alimento utilizado fue el que se elabora en la EPSE (32% de proteína) y fue proporcionado a los peces tres veces al día. Se utilizaron 12 tanques de cultivo de 100 L de volumen de agua. El experimento tuvo una duración de 60 días. Los controles biométricos se realizaron cada 15 días, al inicio y al final del experimento se realizaron con el 100% de peces sembrados en cada tanque y en los controles biométricos intermedios se evaluaron al 60% de la población de los tanques. Los parámetros de calidad del agua como pH, nitritos, oxígeno disuelto y alcalinidad estuvieron dentro de los rangos adecuados para la especie. El mayor promedio de longitud se obtuvo con el tratamiento T1 con un incremento de 1,87 cm y la mayor ganancia en peso con el tratamiento T2 con un incremento de 2,43 g. Palabras clave: Alevinos, crecimiento compensatorio, Oreochromis niloticus, recirculación de agua, tilapia.

84


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

EFECTO DEL CLAVO DE OLOR (SYZYGIUM AROMATICUM) EN LA VIDA ÚTIL Y CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DEL BIZCOCHO CHANCAY FORTIFICADO CON MAÍZ MORADO (ZEA MAYS) Walter Eduardo Blas Ramos, Cayo Salomón Avendaño Fernández, Mesías Eliseo Prieto Cotos

Resumen

El estudio de investigación realizado, tiene como objetivo principal evaluar el efecto del clavo de olor en la vida útil y características sensoriales del bizcocho chancay fortificado con maíz morado; el clavo de olor se caracteriza por ser un agente antimicrobiano que se puede utilizar en diversos alimentos como la panificación, y por otro lado el maíz morado en un alimento que contiene antioxidantes siendo el principal de ellos las antocianinas con propiedades anticancerígenas. El estudio consistió en desarrollar dos productos utilizando clavo de olor en la composición de la masa, el Diseño 1 consistió en utilizar 2 ml de aceite esencial de clavo de olor por kg de masa, y el Diseño 2 utilizo 5 gramos de clavo de olor en polvo por kilogramo de masa; en ambos diseños se utilizó chicha morada concentrada en reemplazo de agua potable para la preparación de la masa. El proceso tecnológico fue el mismo que se utiliza para la elaboración del bizcocho chancay tradicional, con la diferencia que el producto final en este casi tuene un color morado. El producto final fue evaluado en sus características físicas obteniéndose los siguientes promedios: 40 g de peso, 3.5 cm de altura y 10 dm de diámetro. En lo correspondiente a la evaluación sensorial, se obtuvo diferencias significativas en el sabor y el olor, siendo el Diseño 1 el que obtuvo mejor calificación. Respecto a la vida útil, manteniendo el producto en anaquel, como producto embolsado, el Diseño 1 mantuvo buenas características durante 15 días, mientras que el Diseño 2 solo de 10 días. Finalmente, con un nivel de significancia del 5% se concluye que el Diseño 1 utilizando el aceite esencial de clavo de olor en una dosis de 2 mililitros por kilogramo de masa tiene mejor aceptabilidad y mayor vida útil comparado con el Diseño 2 elaborado con 5 gramos de clavo de olor en polvo por kilogramo de masa. Palabras clave: Aceite esencial de clavo de olor, clavo de olor en polvo, bizcocho chancay, maíz morado, vida útil.

EFECTO DE DIETAS FORMULADAS CON HARINA DE POLLO Y ENSILADO DE RESIDUOS DE PESCADO COMO APORTE PROTEICO EN EL CRECIMIENTO Y ESTADO DE SALUD DE GAMITANAS COLOSSOMA MACROPOMUM (CUVIER, 1818) Catalina Beatriz Díaz Cachay

Resumen

La búsqueda de alternativas proteicas que permitan la sustitución de harina de pescado en dietas para acuicultura sigue siendo un tema de investigación vigente, para asegurar la sostenibilidad de la actividad. Se evaluó el efecto en el crecimiento y estado de salud de gamitana Colossoma macropomum alimentadas con dietas incluyendo harina de pollo y ensilado de residuos pescado, en reemplazo de harina de pescado. Se formularon tres dietas experimentales un C (control) con 20% de harina de pescado, y dos sin harina de pescado P (20 % de harina de pollo y 20% de ensilado de pescado) y A (20 % de harina de pollo y 30 % de ensilado de pescado). Los peces se distribuyeron aleatoriamente en nueve acuarios y alimentaron durante 48 días efectivos con el 5 % del peso corporal húmedo, 3 veces al día. Los resultados de peso final, factor de conversión del alimento (FCA), eficiencia proteica (PER), hematocrito y hemoglobina evidencian que los mejores resultados se obtuvieron con la dieta A; sin embargo, por la presencia de grasa en vísceras y el índice hepatosomático que indicaría cierto deterioro en el hígado se recomienda complementar con otros estudios. Palabras clave: Gamitana, harina de pescado, ensilado, harina de pollo.

85


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

CULTIVO DE CHONDRACANTHUS CHAMISOI A DOS PROFUNDIDADES EN LA ENSENADA DE LA ISLA LOS CHIMUS Manuel Eduardo Figueroa Vargas Machuca, Juan Andrés Kostelac Roca

Resumen El objetivo principal fue el de cultivar Chondracanthus Chamisoi en la ensenada de la isla Los Chimus, a la vez de determinar la viavilidad del cultivo a dos profundidades, una superior, a dos metros de la superficie y la otra a un metro del fondo. El sistema utilizado es de tipo suspendido, compuesto de cabos y boyas, unidos a un sistema de fondeo de concreto (muerto) de 1 tonelada de peso, uno en cada extremo de la línea. El método para el cultivo fue el vegetativo de talo fragmentado, utilizando para la siembra talos de 8 a 10 cm, la cosecha se realizó a los seis meses. El crecimiento fue positivo a las dos profundidades lográndose un incremento del más del 100 % y en algunos casos al 200%. Palabras clave: Chondracanthus Chamisoi, dos profundidades, vegetativo de talo fragmentado.

TOXICIDAD DE DOS CRIOPROTECTORES (DMSO Y GLICEROL) EN OVOCITOS DE ERIZO DE MAR TETRAPIGUS NIGER (MOLINA 1782) CON FINES DE CRIOPRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN Betty Eliseni Gamero Collado, Jessica Blanca Vargas Ayala

Resumen El erizo Tetrapigus niger cumple un rol ecológico importante en el control de la densidad poblacional de algas, en el proceso de asentamiento, crecimiento y supervivencia larval de muchas especies, mejorando la calidad y funcionamiento del ecosistema rocoso. Es una especie muy usada en bioensayos de monitoreo de la contaminación marina, por ser un método de estudio rápido, sensible y simple, cuya limitación es la estacionalidad reproductiva que disminuye su aplicación. Determinar el tipo y concentración del crioprotector adecuado para el erizo, facilitaría el desarrollo de protocolos para la formación de bancos de germoplasma (esperma, óvulos y embriones), como para ensayos de criopreservación dado que en el Perú no se ha utilizado como herramienta biotecnológica. Se evaluó el efecto producido por dos crioprotectores en diferentes concentraciones y tiempos de incubación sobre la fertilidad de los ovocitos del erizo T. niger. Los agentes crioprotectores (CPA) utilizados fueron DMSO y Glicerol en concentraciones de 0,5 M, 1,0 M y 1,5 M. y tiempos de exposición de 5, 10 y 15 min. Los ovocitos fueron lavados con AMMFE, evaluados por su viabilidad y sometidos a los crioprotectores. Posteriormente fueron fertilizados con esperma sin tratamiento, evaluándose el porcentaje fecundación a través de la aparición de la membrana de fecundación como del inicio de la segmentación el huevo (2 y 4 células). Se encontró un mayor porcentaje de fecundación con DMSO 0,5M a 15 min (76,2%) en comparación con las otras concentraciones y tiempos ensayados. Con Glicerol se obtuvieron porcentajes muy bajos (48%), lo cual sugiere que el DMSO genera menor efecto dañino sobre las células. Se recomienda ensayar la impregnación el CPA en pasos molares para mejorar los porcentajes de fecundación evitando una deshidratación brusca. Palabras clave: DMSO, glicerol, agente crioprotector, erizo, Tetrapigus niger, ovocito.

86


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

EVALUACIÓN DE CADMIO EN AULACOMYA ATRA (MOLINA, 1782) DE LA ZONA SUR DEL PERÚ Ignacio Leonidas Hinojosa Blanco, Guillermo Gregorio Gallo Gil, José Manuel Santamaría Ballena

Resumen En el presente proyecto evaluamos las concentraciones de cadmio en muestras de la zona de Pisco del departamento de Ica, adquiridas en el terminal pesquero de Villa María, en el año 2019 entre los meses de abril a octubre , otro de objetivos planteados fue de evaluar la variabilidad de las concentraciones de cadmio en Aulacomya atra asociadas a periodos de afloramiento intenso (condiciones frías del mar) y relajamiento de los afloramientos (condiciones cálidas del mar) y por ultimo establecer si las concentraciones encontradas de cadmio se encentran dentro de la norma para alimentos de origen marino. Se procesaron 118 muestras de Pisco y 10 muestras de Macona entre juveniles y adultos. El método aplicado fue Absorción Atómica de llama (UNEP/IAEA/IOC, 1984 y UNEP/IAEA/IOC, 1990). Las concentraciones promedio entre el periodo cálido y frío fueron de 1.15 y 1.48 respectivamente, superándose el límite establecido de de 1 mg/kg de peso fresco. Se mostró una tendencia creciente (línea de tendencia) comparando las concentraciones de cadmio en muestre fresca de abril a octubre, con valores no muy relevante de diferencia (0.5 mg/kg) entre los periodos cálidos y fríos. El efecto de cambio climático hace que en el periodo cálido se tenga agua de afloramiento en la zona de Pisco, es probable que no se presente diferencias notorias en las concentraciones de cadmio entre los periodos cálidos y fríos debido a este fenómeno. Palabras clave: Cadmio, Aulacomya atra, Pisco.

DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA A VACÍO POR PULSOS EN LA ELABORACIÓN DE JERKY DE OREOCHROMIS NILOTICUS “TILAPIA” Luz Eufemia López Raez, Luis Alberto Dávila Solar

Resumen El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la deshidratación osmótica a vacío con un pulso en la preparación del jerky de tilapia, Para lo cual se trabajó con láminas de filetes de pescado de 3 mm de espesor que se sumergieron en soluciones osmóticas a base de soya (S1), soya con azúcar (S2), extracto de piña (P) y extracto de piña pasteurizado (PP). Se estudió el tiempo de proceso y la aceptabilidad de las muestras marinadas a presión atmosférica que se prepararon a -12 °C, por 4 y 8 horas. En las que se aplicó pulso de vacío de 400 mm de mercurio por 15 minutos se utilizó como medio osmótico (S2) el constituido por salsa de soya, especias, kión y azúcar. Se evaluó la aceptabilidad mediante una escala hedónica que utilizaron los jueces semientrenados que reportaron similar aceptabilidad para las muestras preparadas. Palabras clave: Deshidratación osmótica, jerky de oreochromis niloticus, tilapia.

87


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

UTILIZACIÓN DE LA HARINA DE CARNE COMO SUSTITUTO DE LA HARINA DE PESCADO EN DIETAS DE JUVENILES DE GAMITANA COLOSSOMA MACROPOMUM CUVIER 1816 Carlos Llontop Vélez, Miryam Charito Muñoz Landa

Resumen Con el objetivo de determinar la eficiencia de utilizar la harina de carne en reemplazo de la harina de pescado, se utilizaron 9 acuarios de 0,36 m2, con 15 peces por acuario. Se registraron la longitud y el peso quincenalmente, así como los parámetros físicos y químicos del agua. Después de 58 días de cultivo se obtuvieron incrementos en peso y longitud de 11,78 g, 11,19 g, 12,05 g; 5,23 cm, 4,95 cm y 5,34, así como un F.C.A. de 1,45, 1,39 y 1,29 para el alimento patrón (P) y los alimentos con reemplazo del 30 % (A) y 50 % (B) de la harina de pescado por harina de carne respectivamente. Los porcentajes de sobrevivencia fueron iguales y los parámetros físicos del agua se mantuvieron dentro de los óptimos de cultivo. De los resultados se concluye que el alimento B fue el que evidenció mejor resultado. Palabras clave: Gamitana, harina de carne, acuicultura.

CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DEL JUGO DE GRANADILLA (PASSIFLORA LIGULARIS) Olegario Marín Machuca

Resumen El jugo de granadilla fue obtenido por expresión en un colador artesal para separar la pepa y huesecillos. Posteriormente fue despectinizado y en cierto modo clarificado. En seguida se determinó el contenido de sólidos solubles del jugo de granadilla despectinizado, por refractometría, empleando el refractómetro ABBEZEISS, llegando a estandarizar la concentración en 25 °Brix. Las medidas reológicas se realizaron con un viscosímetro de cilindros concéntricos de rota visco (o de cilindros concéntricos) únicamente. Para dicho proceso fue necesario utilizar un baño termostático que permitió el control de temperatura entre un rango de 5 °C hasta 85 °C, y se obtuvo los reogramas respectivos, las viscosidades a cada temperatura de trabajo y finalmente se evaluó la energía de activación de Arrhenius. Observando los reogramas del jugo de granadilla despectinizado y en cierto modo clarificado, se deduce que dicho jugo tiene un comportamiento newtoniano, y donde la energía de activación de Arrhenius llegó a un valor de 9,161 kcal/mol. Finalmente, los datos de esfuerzo de corte versus gradiente de deformación se presentan en la tabla 3; los reogramas respectivos en la figura 1 y los valores de la viscosidad frente a las temperaturas, tanto relativas como absolutas, se presentan en la tabla 4. Palabras clave: Jugo de granadilla, despectinizado, reogramas, energía de activación.

88


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

VARIACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 EPA Y DHA EN EL ACEITE CRUDO DE PESCADO DESTINADO A CONSUMO HUMANO DIRECTO Y A CONSUMO ANIMAL, SEGÚN LA MATERIA PRIMA Y TIEMPO DE ALMACENAMIENTO Pascual Alejandro Martinez Albán, Fanny Catherine Betalleluz Nieto

Resumen Se determinó el contenido de los ácidos grasos omega 3 eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA) en aceite crudo de pescado destinado al consumo humano y al consumo animal. Se encontró que el aceite crudo de pescado para consumo animal que procesan las plantas de harina de pescado del Perú es un producto que contiene también alto contenido de ácidos grasos omega 3, y que la diferencia con respecto al aceite para consumo humano directo está en el mayor contenido de impurezas naturales que contiene, pero que una vez refinados ambos aceites (uso humano y uso animal), ambos productos presentan aproximadamente el mismo perfil de ácidos grasos omega 3. En el aceite de pescado para consumo humano, el contenido promedio de EPA y de DHA es de 17.1 % y 12.8 %, respectivamente, mientras que en el aceite de pescado para consumo animal el contenido promedio de EPA y DHA es de 16.8 % y 11.3 %, respectivamente. La suma de EPA y DHA en el aceite para consumo humano es de 29.8 %, mientras que en el aceite para consumo animal la suma de EPA y DHA es de 28.1 %; lo que demuestra que el contenido de EPA y DHA es similar tanto en el aceite crudo de pescado para consumo humano como en el aceite de pescado para consumo animal. Palabras clave: Aceite de pescado para consumo humano, aceite de pescado para consumo animal, ácidos grasos, ácido eicosapentaenoico (EPA), docosahexaenoico (DHA).

PARÁMETROS DE PROCESAMIENTO DE UN FLAN DE LÚCUMA (POUTERIA LÚCUMA KUNTZE) CON FRUCTO-OLIGOSACARIDO DE LARGA VIDA Carmen Del Pilar Minaya Agüero

Resumen El objetivo del presente trabajo fue Parámetros de Procesamiento de un Flan de Lúcuma (Pouteria lúcuma Kuntze ) con fructo-oligosacáridos de larga vida, la cual se dividió en tres etapas: La primera consistió en determinar el porcentaje de carralat y los parámetros de gelificación y estabilización del flan de lúcuma, la segunda etapa consistió en la determinación de la proporción de oligo-fructosacárido/sucralosa como endulzante, en ambas etapas se utilizó la prueba sensoriales de preferencia ampliada, la última etapa fue cuantificar la aceptación general y la vida útil del flan de lúcuma. La determinación del porcentaje de carralat fue 0,4% realizado mediante la degustación de 22 jueces semientrenados y utilizando la prueba de preferencia de ordenamiento en el atributo dureza del gel, así mismo se estableció el rango de temperatura y tiempo de gelificación siendo de 85 -90 °C y 4 – 6 minutos, este último dependiendo del volumen del flan a elaborar. La proporción de 30:70 de oligo-fructosacárido/sucralosa como agente endulzante, obtuvo una puntuación de 7 me gusta modernamente evaluados a través de 22 panelistas semientrenados, del mismo 25 días es el tiempo de la vida útil en almacenamiento entre 3-5°C en función a la formación de hongos en la superficie y 15 días en la formación de sinéresis en el flan de lúcuma, vida útil corto debido a que el producto no contiene ningún conservante artificial, solo el envasado a 85 °C para formar el vacío en el envasado hermético Palabras clave: Parámetros de Procesamiento, fructo-oligosacáridos.

89


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

CATÁLOGO DE OTOLITOS DE LOS PECES DE LA FAMILIA HAEMULIDAE DEL LITORAL PERUANO Daniel Oswaldo Oré Villalba, Edmundo Guzmán Loyola

Resumen Se extrajeron los otolitos de ocho especies de la familia Haemulidae del litoral peruano. Las especies tratadas fueron: Conodon serrifer Jordan & Gilbert, 1882 “ofensivo” , Haemulon steindachneri (Jordan & Gilbert, 1882) “chivilico”, Isacia conceptionis (Cuvier, 1830), Anisotremus scapularis (Tschudi, 1846) “chita”, Anisotremus taeniatus Gill, 1861 “sargo rayado”, Xenichthys xanti Gill, 1863 “chulita”, Haemulopsis nitidus (Steindachner, 1869) “roncador brillante”, Orthopristis chalceus (Günther, 1864) “callana”, Las especies fueron adquiridas en el Terminal Pesquero Zonal de Villa María del Triunfo del distrito de Villa María del Triunfo, ubicada al sur de la capital. Se muestran los tres pares de otolitos de dichas especies con datos referentes al tamaño del espécimen y a la longitud del otolito sagita. Se expone la característica curvatura de los otolitos sagita de los miembros de la familia Haemulidae. Palabras clave: Haemulidae, otolitos, sagita.

ESTUDIO PARASITOLÓGICO DE LA CONCHA DE ABANICO (ARGOPECTEN PURPURATUS) EN BANCOS NATURALES DE LIMA, PERÚ César Augusto Peña Domínguez, Miryam Adelaida Niebuhr Gonzáles

Resumen Se investigaron un total de 82 especímenes de concha de abanico Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819), procedentes del Desembarcadero Pesquero Artesanal del Callao DPAC (Muelle). El estudio parasitológico ha sido realizado tanto en la Sala de Profesores de la FOPCAA-UNFV, como en el Laboratorio de Patobiología Acuática del IMARPE. Se lograron encontrar: metacercarias no zoonóticas alojadas en el hepatopáncreas (Trematoda: Digenea), plerocercoides en las gónadas (Cestoda: Tetraphyllidea), larvas de trematodos aspidogastreos en las glándulas digestivas y, finalmente, turbelarios adultos en branquias y superficies externas de los órganos internos del molusco. Además; se compara los estadísticos de prevalencia e intensidad. Palabras clave: Parásitos, concha de abanico, metacercaria, plerocercoide, aspidogastrea, turbelario.

EVOLUCIÓN DEL CALENTAMIENTO ANÓMALO DEL PACÍFICO ECUATORIAL Y EN LA COSTA PERUANA DURANTE EL 2019 Antonio Salvá Pando, Jorge Patrocinio Herrera Cruz

Resumen El presente trabajo de investigación tuvo por objeto, monitorear la evolución del Fenómeno El Niño 2018-19, Se empleó el método estadístico de series de tiempo de los parámetros oceano atmosféricos, tanto en el Pacífico Ecuatorial como frente a la costa peruana. El Niño se inició en junio del 2018 en la Región Niño 3.4 en el Pacífico Central, donde se le define; mientras que en la Región Niño 1+2, cerca de las Islas galápagos, se inició en octubre del 2018, no afectando a la costa peruana. El 11 de abril del presente año 2019, la NOAA estableció la presencia de El Niño Modoki, o Niño del Pacífico Central caracterizado como débil, a diferencia de los Niños del Pacífico Oriental como los de 1983, 1997-98 y el de 2015-16, los cuales fueron considerados extraordinarios y afectaron a todo el planeta. El Niño 2018-19 terminó en julio del 2019 en el Pacífico Central Ecuatorial. Palabras clave: Niño Modoki, parámetros océano atmosféricos. 90


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

ENCAPSULACIÓN MOLECULAR DE HIDROLIZADO ENZIMÁTICO DE PESCADO USANDO BIOPOLÍMEROS José Eduardo Candela Díaz

Resumen Mediante un hidrolizado de anchoveta (Engraulis ringens) del primer tipo, donde solo se requiere solubilizar las proteínas de forma tal que no presente precipitados, Terminada la hidrolisis se procedió a tamizar para eliminar partículas no digerible, y utilizando Alginato de sodio se forma una solución coloidal hidrolizada la cual se va adicionando a una solución de cloruro de calcio con la cual se forman esferas que quedan suspendidas en la solución de cloruro calcio, la cual se deja por espacio de 1 hora, y posteriormente se tamiza para separar las esferas del fluido y se lava con agua destilada para eliminar el cloruro de calcio sobrante, las esferas son deshidratadas en un secador de aire caliente a 50 ºC. El procesamiento de hidrolisis de la anchoveta fue realizada sin cabeza, cola y víscera con un TVN menor al 40 mg/100, se coloca en un digestor a temperatura de 40 ºC, concentración de enzima 1 %, pH: 4,5, concentración de filetes al 10 % por un periodo de 4 horas, siguiéndose la operación de hidrolisis, según el método de Sorensen. Esta hidrolisis se efectuó por adición de enzima proteasa a un 1 %, y reajustando el pH a 5,5 con lo cual se logra solubilizar las proteínas, la temperatura de trabajo fue de 40 ºC por 4 horas. Las operaciones de esferificacion con Alginato de sodio y cloruro de calcio, se realizar utilizando el 2 % del reactivo en ambos caso, las esferas producidas fueron deshidratadas en un secador de aire por arrastre a 50 ºC y envasadas en envase flexible. El rendimiento fue de 14,9 %, se hace notar que no se realizó extracción de grasa, ni de solidos solubles de la materia prima. Palabras clave: Encapsulación molecular, hidrolizado enzimático, biopolímeros.

FENÓMENOS GEODINÁMICOS Y AMBIENTALES DEL LITORAL: ASIA - CAÑETE Carmen Gladys San Román Moscoso

Resumen

La evaluación de los riesgos geodinámicos y ambientales en las zonas costeras en el litoral de Asia-Cañete originan como objetivo general, la evaluación de los impactos geodinámicos y ambientales; incidiendo en procesos geológicos actuantes y riesgos de contaminación que se presentan en el Litoral de Asia-Cañete, paulatinamente, como objetivos específicos son la elaboración del mapeo de fenómenos geodinámicos y ambientales del Litoral: Asia – Cañete y la evaluación de los impactos potenciales, así como las medidas de mitigación y correctivas respecto a los procesos geodinámicos. En cuanto al método, es el muestreo simple, en primer lugar, se identificó, evaluó y diagnosticó la peligrosidad de los fenómenos geodinámicos que generen amenazas para el ser humano en sus actividades e infraestructuras, a su vez, se evaluó la vulnerabilidad del ser humano ante dichos fenómenos y las potenciales consecuencias económicas, sociales y ambientales. La magnitud de los riesgos se obtiene entonces al combinar el potencial de las amenazas con la vulnerabilidad de la población. Dentro de los resultados, la vulnerabilidad del área de estudio, se determinó los niveles que en la franja litoral de Asia –Cañete del sector, generando un impacto medio de 0.58, a su vez, se determinó que la concurrencia de zonas de mayor peligro es de 2.42, calificada como un nivel de peligro alto para Asia, y para Cañete 1 y con nivel de peligro 4 calificado como peligro alto. Finalmente, se concluye que la vulnerabilidad en la zona de estudio de Asia-Cañete es calificada de peligro es ALTO. Además, el área que comprende la zona de estudio se encuentra en una franja del litoral emplazada a menos de 1.5 m.s.n.m. y se encuentra expuesto a los peligros que puedan ocasionar los tsunamis o maretazos que se producen en la zona; por lo que, para la mitigación de los impactos generados por la dinámica marina se determina que deberían construir rompeolas y espigones para favorecer la retención de las arenas playeras y proteger áreas urbanas. Palabras clave: Fenómenos geodinámicos, vulnerabilidad. 91


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

BIOENSAYOS AGUDO Y CRÓNICO CON MERCURIO, EN PECES BARBO (BARBUS BARBUS) Abel Walter Zambrano Cabanillas, Luz Virginia Taype Acuña, Juan Miguel Meneses García, (FAU)

Resumen

El objetivo principal fue determinar el LC50 para la especie barbo Barbus barbus con mercurio (nitrato mercúrico). Los barbos (200) se trajeron de la Estación Piscícola de Santa Eulalia, se aclimataron por 15 días para luego comenzar el bioensayo agudo, estuvieron expuestos al tóxico por 96 horas. Además, se controlaron los parámetros de temperatura, oxígeno disuelto y pH, cuyos promedios fueron 16,0 ± 1,5 °C; 8,8 ± 0,2 ppm (partes por millón o mg/l) y 7,7 ± 0,1; respectivamente. El resultado fue un LC50 igual a 0,06 ppm. Esto significa una mortalidad del 50% de la población expuesta a prueba utilizando nitrato mercúrico. Los resultados del bioensayo crónico fueron sofocación, donde los peces estaban mayormente en la parte superior del acuario, daño al epitelio branquial, generalmente cubierto por una mucosa blanquecina poco transparente y daño al sistema nervioso central, pues nadaban en forma desorientada en el acuario. Palabras clave: Contaminación, bioensayo agudo, toxicidad, mercurio, barbo, Barbus barbus, LC50.

92


CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “HIPÓLITO UNANUE”


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

INVESTIGACIÓN OPERACIONAL PARA MEJORAR LA ATENCIÓN HOSPITALARIA DE PACIENTES CON CÁNCER GINECOLÓGICO Max Aliaga Chávez, Daniel Alvitez Morales

Resumen

Se realizó una investigación operacional con el objetivo de mejorar la atención en la hospitalización de pacientes con cáncer ginecológico que acuden para tratamiento quirúrgico en el servicio de Ginecología y Reproducción Humana del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud. En el año 2016 se introdujo la directiva jefatural de hospitalización inmediata de pacientes con neoplasias malinas ginecológicas, en razón que el tratamiento del cáncer es una urgencia de salud y por la observación además que el pre operatorio ambulatorio tenía una demora excesiva. Se compararon 2 muestras de pacientes de los años 2015 y 2018, las del año 2105 quienes se hospitalizaban para su tratamiento después de realizar el preoperatorio ambulatoriamente y las del año 2018 quienes se hospitalizaron de inmediato para hacer el pre operatorio internadas. Los resultados de esta intervención muestran evidente mejora en el promedio de días de realización de la cirugía 53.4 versus 17.3, consideramos además que se mejoró la calidad de la atención de las pacientes y que su implementación en el servicio fue beneficiosa. Palabras clave: Hospitalización inmediata, cáncer, calidad.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS HALLAZGOS ELECTROENCEFALOGRAFICOS EN PACIENTES CON EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL CON Y SIN ESCLEROSIS MESIAL EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 2018 Juan Francisco Barreto Montalvo, Roberto Tito Patiño Cárdenas

Resumen

El objetivo del presente trabajo es el de comparar los hallazgos electroencefalógrafos interictales en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal con o sin esclerosis mesial,y determinar la presencia de patrones electroencefalógrafos específicos e inespecíficos, así como e3stablecer la correlación con la ayuda de la Resonancia magnética y hallazgos electroencefalógrafos interictales. El método empleado en la investigación se realizó mediante un diseño descriptivo observacional transversal y prospectivo. Como resultados se determinó que hay un predominio en el género femenino con el 56.97%, el grupo de edad más afectado fue el de 30-39 años y en el 39.24% se encontró que el lóbulo temporal izquierdo predomino en Esclerosis mesial en los estudios electroencefalógrafos interictales. Conclusión: La concordancia entre la ubicación de esclerosis mesial por IRM y el inicio del foco ictal en el EEG de superficie fue más baja de lo esperado. Palabras clave: Epilepsia, lóbulo temporal, esclerosis mesial.

94


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

LOS DETERMINANTES SOCIALES RELACIONADOS AL ESTADO DEL SALUD DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO Catalina Bello Vidal

Resumen

Objetivo: Establecer los determinantes sociales y como se relacionan con el estado de salud del estudiante universitario de la Facultad de Medicina Hipólito Unanue de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Material y Métodos: Estudio epidemiológico, descriptivo correlacional con una muestra de 72 estudiantes de Enfermería. Se utilizó una versión adaptada del Cuestionario para medir Determinantes Sociales REPID UNEXPO, asociado al SF-12; el Alfa de Cronbach fue de 0,771. Resultados: La edad promedio de los estudiantes fue de 21.6 años; del total el 83.3% eran de sexo femenino, el 44.4% presentaba una buena salud, la cuarta parte de estudiantes sufrieron 3 o más resfríos durante el año, de allí que el 72.2% consumió fármacos, entre los estudiantes con una salud deficiente o regular el 38.7% tuvo 3 a más resfríos al año, siendo estas diferencias porcentuales significativas (p=0.042), a mayor número de resfríos mayor riesgo de tener una salud deficiente o regular. Es importante señalar que el 26.4% de estudiantes gastan más de 3 horas al día en el transporte público, Conclusiones: Queda demostrado en el presente estudio que, en la salud de los estudiantes de enfermería, los determinantes sociales son las condiciones que contribuyen al mantenimiento, mejoramiento, compromiso riesgo o pérdida del bienestar o de la salud, haciéndose necesario fortalecer las conductas de autocuidado. Palabras clave: Estudiante universitario, determinantes, salud.

HALLAZGOS TIMPANOMÉTRICOS Y AUDIOMÉTRICOS EN PACIENTES CON OTITIS MEDIA SEROSA Félix Mauro Cordero Pinedo

Resumen

El objetivo principal fue comparar los hallazgos timpanométricos y audiométricos en pacientes con otitis media serosa, determinando si existe correlación entre estos dos exámenes audiológicos. Material y Método: Estudio prospectivo, observacional, comparativo, transversal en una población conformada por 40 pacientes con sintomatología clínica de otitis media serosa, se evaluaron un total de 80 oídos (40 derechos y 40 izquierdos), la investigación se realizó en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo comprendido de enero a octubre del 2019. El análisis estadístico se realizó mediante el SPSS versión 23. Resultados: Predominan los pacientes con las edades de 38 a 47 años (31,3%) y el sexo femenino (67,5%). Encontramos 26 oídos derecho con curva B en la Timpanometría, que confirman el diagnóstico de otitis media serosa; de los cuales 15 casos presentan hipoacusia y en los 22 oídos izquierdo con curva B en la Timpanometría, que confirman el diagnóstico de otitis media serosa; de los cuales 10 casos presentan hipoacusia. En ambos oídos se halló 48 con curva B en la Timpanometría, que confirman el diagnóstico de otitis media serosa; de los cuales 25 casos presentan hipoacusia. De los 48 oídos con Timpanometría curva B, el 52% presenta hipoacusia. Conclusiones: La Timpanometría es un examen objetivo y debe ser indicado para confirmar el diagnóstico en pacientes con cuadro clínico de otitis media serosa. En la presente investigación encontramos que no todos los pacientes con otitis media serosa confirmados con la Timpanometria, presentan hipoacusia conductiva . Palabras clave: Timpanometría, otitis media serosa, audiometría, hipoacusia conductiva.

95


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO Y NIVELES DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN NIÑOS DIABÉTICOS Carlos Miguel Zaldívar Arias, Carlos Miguel Zaldívar Arias

Resumen

Objetivos: Evaluar la relación de la anemia por deficiencia de Hierro en los niveles de hemoglobina glicosilada en niños diabéticos que acudieron al Programa de Atención Integral del Niño Diabético (PAINDI) del Instituto de Salud del Niño durante el periodo comprendido entre el 2016 - 2018.Material y métodos: El estudio es descriptivo observacional de tipo retrospectivo. Se evalúa a paciente menor de 18 años con el diagnóstico de Diabetes Mellitus. La información se obtuvo de las historias clínicas y datos recolectados en una Ficha de Datos.Resultados: La mayoría son niños entre los 6 a 12 años de edad (53.6%); mujeres (52.7%), proceden de la provincia de Lima (51.8%), tienen un diagnóstico de Diabetes Mellitus 1 (89.3%), no presentan anemia ferropénica (90.2%) y el 66.1% no tiene la glicemia controlada. La hemoglobina glicosilada no se asocia con la anemia ferropénica (p=0.269). Solo se presentó un caso de un niño diabético con anemia ferropénica, y a su vez, con la glicemia controlada; y el valor de su hemoglobina glicosilada fue 6.30%. El promedio de hemoglobina glicosilada en pacientes con anemia ferropénica y con glicemia no controlada, fue de 11.3%; el promedio en pacientes sin anemia ferropénica y con glicemia controlada, fue de 9.1%; el promedio en pacientes sin anemia ferropénica y con glicemia no controlada, fue de 10.2%. La prevalencia de anemia ferropénica resultó del 9.82%; para niños entre 6 a 12 años, la prevalencia fue de 6.67%; para niños entre 12 a 18 años, la prevalencia fue de 16.67%; no se presentaron casos de anemia ferropénica en niños menores a 5 años.Conclusión: No existe asociación entre la hemoglobina glicosilada y la anemia ferropénica (p=0.269) en niños diabéticos que acudieron al Programa de Atención Integral del Niño Diabético (PAINDI) del Instituto de Salud del Niño durante el periodo comprendido entre el 2016 - 2018. . Palabras clave: Anemia, hierro, hemoglobina glicosilada, diabetes.

EFECTO HIPOGLICEMIANTE DEL EXTRACTO SECO DEL FRUTO DE MORINDA CITRIFOLIA (NONI) Y DEL EXTRACTO SECO DE LAS HOJAS DE PHYSALIS PERUVIANA (AGUAYMANTO) FRENTE A LA GLIBENCLAMIDA EN RATTUS RATTUS VAR. ALBINUS HIPERGLUCEMICOS INDUCIDOS CON ALOXANO – PERÚ Augusto Aquilino Díaz Sánchez, Víctor Manuel Pinto De La Sota Silva

Resumen

Según las estimaciones, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980, el tratamiento común de la diabetes es farmacológico, pero hoy en día se buscan otras alternativas más naturales debido a los efectos adversos y limitaciones que tiene, una de ellas es el estudio del efecto hipoglucemiante de ciertas especies de plantas; entre estas la Morinda citrifolia (Noni) y la Physalis peruviana (Aguaymanto) que son estudiadas con el fin de ser un tratamiento alternativo. Objetivo: Comparar el efecto hipoglucemiante de extracto seco de Morinda citrifolia (Noni) y el extracto seco del fruto de Physalis peruviana (Aguaymanto) frente a la glibenclamida en ratas albinas inducidas a diabetes por aloxano. Diseño: Experimental aleatorizado. Material biológico: Morinda citrifolia (Noni) Physalis peruviana (Aguaymanto) Intervenciones: La hiperglucemia fue inducida con aloxano. Las 8 ratas fueron distribuidas aleatoriamente en 4 grupos (del I al IV) de 2 ratas cada uno. Grupo I recibió 2 ml/Kg p.c. de agua destilada, grupo II recibió glibemclamida de 5mg/kg p.c., grupo III recibió Physalis peruviana (aguaymanto) a dosis de 500 mg/kg p.c. grupo IV recibió Morinda citrifolia (Noni) a dosis de 650 mg/kg p.c. Se determinó el valor basal de glicemia, el resto de controles de glicemia se realizaron a la 3, 6, 12 y 24 horas, después de administrar las intervenciones. Resultados: Se observa que la glibenclamida (Grupo control positivo) a las 6 horas tuvo una gran efectividad hipoglucemiante (14,26%) frente a los extractos secos de Morinda Citrifolia (noni) y Physalis

96


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

peruviana (aguaymanto);al disminuir la glicemia a una media de 43,5 mg/d; Mientras que la Physalis peruviana “aguaymanto” (Grupo experimental) a las 12 horas tuvo una gran efectividad hipoglucemiante (15,0%) frente al extracto seco de Morinda Citrifolia “noni” y a la glibenclamida al disminuir la glicemia a una media de 28,5 mg/dL Conclusiones: El extracto seco del fruto de Morinda citrifolia (Noni) y el extracto seco de las hojas de Physalis peruviana (Aguaymanto) tienen mayor efecto hipoglucemiante que la glibenclamida a las 12 Horas. El extracto seco del fruto de Morinda citrifolia (Noni) es más potente que la glibenclamida. El extracto seco de las hojas de Physalis peruviana (aguaymanto) es más potente que la glibemclamida. . Palabras clave: Morinda citrifolia (Noni), Physalis peruviana (Aguaymanto), diabetes mellitus.

RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE LIDERAZGO, CALIDAD DE LA DIETA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - 2019 Mitridates Félix Octavio Feijoo Parra, Luis Alberto Huarachi Quintanilla

Resumen

Objetivo: Determinar la relación entre los estilos de liderazgo, calidad de dieta e índice de masa corporal del estudiante universitario - 2019. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, correlacional y transversal, en una muestra aleatoria de 55 estudiantes de la escuela profesional de nutrición durante el año 2019, seleccionados al azar. Se usó un cuestionario diseñado para el presente estudio con un alfa crombrach mayor a 0.80. Resultados: Se encontró que la edad de los estudiantes universitarios, fue entre 18 a 25 años, siendo más frecuente entre los 20 a 22 años (30; 54.55%). El índice de masa corporal encontrado fue 18.18% (10) con obesidad y 63.64% (35) como normal. El estilo de liderazgo encontrado fue 72.73% (40) como democrático y 16.37% (09) como Laissez faire. La Calidad de Dieta encontrada fue 61.82% (34) como regular y 20% (11) como Mala. Conclusiones: Existe relación entre los estilos de liderazgo, calidad de dieta e IMC, donde el p< 0,05 haciendo uso del chi cuadrado. . Palabras clave: Estilos de liderazgo, calidad de dieta, IMC.

USO DEL MATERIAL COMPUTARIZADO DE AIEPI EN LA ENSEÑANZA DE MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS NUTRITIVOS -INSN2019 Dante Aníbal Figueroa Quintanilla, María Ynés Bonzan Rodríguez, Carmen Marquez Rodríguez

Resumen

Objetivo: Evaluar el grado de aprendizaje de las madres de familia que acuden al Instituto Nacional de Salud del Niño, durante la enseñanza efectuada en la consulta médica, referente a la alimentación adecuada para los niños menores de 5 años de edad, durante el año 2019. Metodología: Es un estudio descriptivo, prospectivo observacional, comparativo, transversal. Se incluyeron 150 madres de familia, de las cuales 75 recibieron la enseñanza convencional que se brinda en la consulta y 75 madres recibieron la enseñanza computarizada AIEPI. Se utilizó un cuestionario validado que evalúa a las madres de niños menores de 5 años en la preparación de alimentos nutritivos en pacientes que presentaron episodios de diarrea sin deshidratación. Los datos fueron recolectados mediante dos encuestas (pre y post intervención). Se realizó la clasificación del nivel de conocimientos de las madres en tres categorías y luego se realizó el análisis de comparación de categorías para muestras independientes con prueba de chi cuadrado y nivel de significancia p<0.05. Resultados: El nivel de conocimientos con el método convencional fue excelente 22.67%, bueno 52%, deficiente 25.33% mientras que con el método AEIPI excelente 37.33 %, bueno 52% y deficiente 10.67% el 97


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

nivel de aprendizaje fue significativo entre el pre test y post test. Conclusiones: Se evidenció la superioridad del método de enseñanza utilizando el material computarizado- AIEPI sobre el método convencional para mejorar el nivel de conocimientos de las madres de familia en la preparación de alimentos nutritivos. Palabras clave: Métodos de enseñanza, alimentos nutritivos.

CIRCUNCISIÓN MASCULINA Y LA UTILIDAD EN LAS INFECCIONES REPETITIVAS DEL GLANDE EN VILLA SALVADOR 2018 - 2019 Dúber Gallardo Vallejo, Segundo Gallardo Vallejo, Fernando Cerna Iparraguirre

Resumen

El enfoque del presente estudio fue evaluar la sinergia potencial entre la circuncisión masculina en caso de balanitis crónica recurrente refractaria al tratamiento médico y la terapia tópica posterior y se demostró el beneficio de ambos componentes. La circuncisión no se recomienda como práctica rutinaria, solo se debe realizar cuando existan indicaciones médicas claras por enfermedad. Esta investigación trata de la circuncisión masculina y su utilidad en las infecciones repetitivas del glande que fueron realizadas en Villa El Salvador durante el periodo 2018 – 2019. Iniciamos el estudio el segundo semestre 2018 y culminamos el primer semestre 2019, fueron atendidos en este periodo aproximadamente 18,060 pacientes urológicos, 2,880 mujeres, y 15,180 varones. El número total de pacientes varones con patología genital fue de 10,000 aproximadamente. Fueron convocados los enfermos con patología crónica en el glande refractario al tratamiento médico y operados ambulatoriamente de circuncisión, con anestesia local, 46 pacientes (100%) en el servicio de urología del Hospital de Solidaridad en Villa El Salvador. Seleccionamos y fotografiamos los casos con mayor evidencia clínica de enfermedad crónica de glande refractaria al tratamiento médico y aquellos pacientes con una gran carga emocional decepcionados de las terapias por vía oral y tópica. Todos los pacientes 46 (100%) con enfermedad repetitivas de glande fueron circuncidados para dejar al glande permanentemente al descubierto y así lograr complementar el procedimiento con una terapia tópica exitosa. En conclusión, las balanitis crónicas recurrentes resistentes al tratamiento médico, se beneficiaron con la circuncisión, La reportamos como una nueva opción terapéutica complementaria, previa a las terapias tópicas en un pene seco permanentemente. . Palabras clave: Circuncisión masculina, balanitis, riesgo de infección.

DIAGNÓSTICO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA EN LAS LESIONES NO PALPABLES DE LA MAMA Valentín Jaimes Serkovic

Resumen

Los objetivos del estudio de lesiones no palpables de la mama fueron: conocer el porcentaje de pacientes con enfermedad de lesiones no palpables de la mama (LNP), frecuencia y hallazgos en relación al grupo etario, la clasificación según el BIRADS, tamaño tumoral, grado nuclear, resultado de anatomía patológica y bordes quirúrgicos de la lesión. En la metodología seguimos un estudio observacional del tipo serie de casos en pacientes referidas al Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins con patología de lesión no palpable. La biopsia fue realizada por Biopsia Aspiración con aguja fina del número 18, (BAAF), biopsia guiada por ecografía, esterotaxia y tumorectomía con guía metálica. Entre los resultados encontramos: el pico etario fue de 12 casos (30 %) entre los 56 y 60 años de edad, el hallazgo de mayor frecuencia en la clasificación BIRADS de la mamografía fue en 18 casos (47.3 % ) del informado como IV B; el tamaño tumoral > 21 mm se presentó en 4 casos (14.2 %),; el grado nuclear que se encontró en 15 casos (48.3%) fue en el grado nuclear intermedio; el diagnóstico de carcinoma ductal en 17 casos (47

98


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

%); el borde tumoral en contacto se encontró en 6 casos (25 %) y 6 casos (25%) con bordes comprometidos. En conclusión, el 75 % correspondió al diagnóstico de cáncer y la biopsia con BAAF sigue siendo una buena opción para el diagnóstico de cáncer de mama. Este procedimiento fue planteado en varios Congresos de Ginecólogos Oncólogos y se ha sugerido que la biopsia aspiración con aguja fina N° 18 sea de uso por los ginecólogos generales, médicos de familia y medicina general en el diagnóstico de cáncer de mama. . Palabras clave: Anatomía patológica, bordes quirúrgicos, biopsia con BAAF.

PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO LEVE EN ADULTOS MAYORES DE 65 AÑOS DE EDAD CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS. HOSPITAL NACIONAL HIPÒLITO UNANUE José Luis La Rosa Botonero

Resumen

Se realizó un estudio sobre el Deterioro cognitivo en una población de personas adultas mayores de 65 años de edad en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2019. Objetivo general. Determinar la prevalencia del Deterioro Cognitivo Leve (DCL) en adultos mayores de 65 años de edad con hipertensión arterial y otras enfermedades crónicas que acuden a consulta del servicio de medicina interna del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el año 2019. Ámbito temporal y espacial del estudio. El trabajo se llevò a cabo en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Hipòlito Unanue 2019 Universo y Muestra: Se considerarán como Universo y muestra a todos los pacientes atendidos con el diagnóstico de Deterioro cognitivo. Diseño metodológico y Unidad de análisis. Las historias clínicas de los pacientes atendidos con el diagnóstico de Deterioro cognitivo. Es una investigación epidemiológica de tipo retrospectiva de corte transversal, de diseño observacional. Instrumento de recolección de datos. Se utilizó una ficha de recolección de datos pre diseñada y estructurada para tener la información necesaria para la obtención de todos los objetivos planteados. En la elaboración del instrumento de recolección se tendrá en cuenta: Aspectos sociodemográficos, antecedentes personales y familiares, relación de factores de riesgo, historias clínicas que contengan datos completos y que sean útiles para el trabajo. Otros aspectos que sea relevantes para el estudio. Procedimiento de recolección de datos. Se utilizará el método retrospectivo de recolección de datos ya que los datos se encuentran en las historias clínicas de los pacientes. Se utilizará la ficha de recolección de datos, estructurada por el autor, donde se anotarán los datos socio-demográficos, los antecedentes personales, determinando si hay factores de riesgo identificables para la enfermedad en estudio. Análisis de las variables de estudio. Se elaborará una base de datos en Excel, tomados de la ficha de recolección de datos con los resultados de todas las variables estudiadas y luego los datos obtenidos se analizarán mediante un paquete estadístico SPSS. . Palabras clave: Deterioro cognitivo leve, adultas mayores, hipertensión arterial

99


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME HIPERTÓNICO NEONATAL EN EL HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS DURANTE EL 2019 Carlos Enrique Paz Soldán Oblitas

Resumen

La presente investigación es de tipo epidemiológica, descriptiva, prospectiva y observacional, tuvo como objetivo determinar los factores asociados al síndrome hipertónico neonatal (SHN) en el servicio de rehabilitación pediátrica (SRP) del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) se empleó un muestreo no probabilístico e intencionado, considerando una muestra de 30 neonatos que ingresaron al SRP entre enero y agosto de 2019 que cumplieron los criterios de inclusión; Los instrumentos utilizados fueron, una ficha de Recolección de datos y seguimiento validada a criterio de expertos: Se evidenció que el 60% de los casos fueron prematuros y la causalidad de este síndrome está relacionado en 53 % de los casos de origen central, siendo las principales hemorragia intracerebral 20%, asfixia neonatal 20%, hidrocefalia 13%., semejante a lo encontrado por Núñez 2008 el encuentra 49% de asociación a causa de origen central y También coincidimos con Hart, Shama y Ritter, 2014 quien encuentra que las hipertonías subagudas, aquellas que se presentan después de la semana de vida suelen tener causa de origen central. . Palabras clave: Síndrome hipertónico, hipotonía, hidrocefalia, hemorragia intracerebral y prematurez.

IMPORTANCIA DEL USO DE CANULAS DE FLUJO ALTO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL ISTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO: IMPACTO SOBRE LOS DIAS LIBRES DEL VENTILADOR José Alberto Javier Tantaleán Da Fieno

Resumen

Las cánulas nasales de alto flujo (CNAF) consituyen una forma de soporte respiratorio de uso cada vez más frecuente en niños y adultos. Nuestro objetivo fue determinar si el uso de CNAF post-extubación incrementa los días libres de ventilador (DLV) en niños < 60 meses en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). Métodos: Niños <60 meses con Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) con dificultad respiratoria postextubación recibieron CNAF o presión continua en la vía aérea (CPAP) y observamos duración de VMI, reintubación y estancia. Niños con CPAP post-extubación antes del estudio se usaron como controles históricos. Determinamos la asociación entre CNAF y desenlaces con la curva de Kaplan-Meier y los modelos de regresión de Cox. Resultados: 29 niños en CNAF y 17 en CPAP se compararon con 13 controles históricos. Los DLV fueron 22 en el grupo CNAF y 13 en el CPAP y controles históricos, sin alcanzar significado estadístico (Log-rank p=0.125). El riesgo de re-intubación fue 0.22 (95% CI 0.05-0.94) y 0.343 (95% CI: 0.06-1.84) en los grupos CNAF y CPAP, respectivamente, luego de ajustar edad, sexo y score de riesgo de mortalidad pediátrico (PRISM). La estancia en UCI en los grupos CNAF y CPAP fue menor comparada con los controles históricos (13, 18 vs. 37 días, respectivamente, p=0.004). La probabilidad de alta de UCI, luego de ajustar edad, sexo y PRISM, fue 2.83 (95% CI: 1.69-4.75) y 2.81 (95% CI: 1.54-5.13) en los grupos CNAF y CPAP, respectivamente. Conclusiones: El uso de CNAF post-extubación en la UCI-INSN disminuye el riesgo de reintubación y la estancia en UCI, pero no los días de VMI ni los días con medicamentos sedantes. Necesitamos más estudios para determinar el impacto en la duración de la VMI. Palabras clave: Cánulas nasales de alto flujo, días libres del ventilador, ventilación no invasiva.

100


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

HIPOACUSIA Y MENOPAUSIA: PREVALENCIA Y DIAGNÓSTICO EN EL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA Teresa Feliciana Trujillo Herrera

Resumen

La menopausia, es un periodo por el que pasan las mujeres, que suele tener lugar entre los 45 y los 55 años. Durante la menopausia, el cuerpo produce una cantidad menor de las hormonas femeninas estrógeno y progesterona, que causa los síntomas de menopausia, de manera natural, sufriendo cambios como sofocos, sequedad vaginal, dificultad para dormir, dolores de cabeza, sudoración excesiva o pérdida de audición (ACOG 2014). El objetivo, fue determinar la prevalencia, diagnóstico y terapia, de la hipoacusia en mujeres menopáusicas. Participaron 98 pacientes. Existió una mayor presentación de pacientes,33.8%, en el grupo etario de 51-55 años. La hipoacusia de grado leve, fue la de mayor frecuencia,41.9% pacientes, cursando con tinnitus y cefalea, como principales síntomas coadyuvantes. Por Audiometría, encontramos que la hipoacusia por Conducción, 54.1%, fue el tipo de mayor presentación, con hipoacusia de grado leve,31.1%, principalmente. La obesidad, fue la comorbilidad de mayor presentación, 31.6%, asociándose a hipoacusia de diferentes grados. Las usuarias de terapia hormonal, presentaron hipoacusia de grado leve ,9.4%. La Ansiedad, 41.8% pacientes fue la principal alteración de Salud Mental y se presentó, en hipoacusia de grados leves,17.3% y moderada 13.2%. Concluimos, que la Hipoacusia Leve es relativamente frecuente en la menopausia, de tipo de Conducción, asociada a Obesidad, Hipertensión Arterial, sin relación aparente con la terapia hormonal y con Ansiedad/Ansiedad –Depresión, concomitantemente. . Palabras clave: Hipoacusia, Menopausia.

PERFIL COGNITIVO DE LOS PACIENTES CON ENCEFALITIS AUTOINMUNES EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS. LIMA 2019 Rosa María Velasco Valderas

Resumen

La encefalitis autoinmune está conformada por un conjunto de características clínico-patológicas que están cobrando relevancia en el ambiente académico. Objetivo: Describir el perfil cognitivo de los pacientes con encefalitis autoinmune luego de recibir inmunoterapia de primera línea en el Instituto Nacional de Ciencias neurológicas entre enero del 2017 y mayo del 2019. Materiales y métodos: Estudio de diseño retrospectivo y tipo descriptivo, se hizo uso de una ficha de recolección de datos, con el fin de recaudar información acerca de las historias clínicas de pacientes que padezcan encefalitis autoinmune (n = 29) Resultados: La memoria (89.7%) y atención (69.0%) fueron las funciones cognitivas mayormente comprometidas Conclusiones: Los resultados sugieren hacer énfasis en estas funciones al momento de diseñar un programa de rehabilitación neurocognitivo para cuadros de este tipo. . Palabras clave: Perfil cognitivo; encephalitis autoinmune; evaluación neuropsicológica.

101


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

IMPACTO DEL LIDERAZGO ACADÉMICO DOCENTE SEGÚN PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD José María Viaña Pérez

Resumen

Objetivo: Determinar el impacto del liderazgo académico docente según la percepción de los estudiantes de Medicina de la Facultad de Medicina Hipólito Unanue de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Material y Métodos: Estudio descriptivo correlacional con una muestra de 82 estudiantes de la facultad de Medicina. Se utilizó el cuestionario de liderazgo docente adaptado de Cano con 20 items; el Alfa de Cronbach fue de 0,912. Resultados: La edad promedio fue de 22.5 años en un rango de 18 a 32 años y el 54.9% son mujeres, 70,8% nacieron en Lima y 39% reside en Lima Este, el 30.5% de estudiantes manifestaron una alta satisfacción por los aspectos del liderazgo de sus docentes, y solamente el 7.3% tuvo una baja satisfacción, las estudiantes presentaron mayor grado de satisfacción que los estudiantes varones, respecto al liderazgo docente. Conclusiones: La tercera parte de estudiantes presentaron un grado de satisfacción alto con respecto al liderazgo docente, En la dimensión Autoridad del docente, lo más importante fue el control que tiene el docente sobre el grupo, y que exponen las reglas al inicio del curso, manteniéndolas hasta el final, en la dimensión Actitudes hubo satisfacción en los estudiantes, pues el docente los inspira y motiva a esforzarse para aprender. Palabras clave: Estudiante universitario, liderazgo docente, percepción.

102


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

CORRELACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS TÉCNICAS DE BIOSEGURIDAD Y DE SALUD AMBIENTAL EN UNA CLÍNICA DENTAL DOCENTE Jorge Adalberto Manrique Guzmán, Enrique Gabrielli Alfaro

Resumen

La presente investigación fue diseñada para correlacionar la teoría y la práctica del cumplimiento de las normas técnicas de bioseguridad y de salud ambiental en una clínica Docente. Se tomó como muestra a 50 estudiantes que desarrollan actividades en la clínica del Adulto y del Niño de la facultad de Odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Se aplicó dos instrumentos, uno para recoger datos sobre el conocimiento o información teórica sobre bioseguridad y salud ambiental en odontología (cuestionario) y el otro, una lista de chequeo, para recoger datos sobre el cumplimiento normativo en bioseguridad y salud ambiental antes, durante y después del desarrollo de sus actividades clínicas. Se encontró que no existe correlación entre el grado de información o conocimiento teórico sobre bioseguridad y salud ambiental en Odontología y el cumplimiento o aplicación de las normas técnicas de bioseguridad y salud ambiental en su práctica clínica puesto que los resultados arrojan un elevado porcentaje en los niveles bueno y excelente mientras que existe un bajo porcentaje en el cumplimiento de las normas técnicas de bioseguridad en la práctica clínica. Cabe mencionar que la falta de aplicación de las normas de bioseguridad, obedecería a factores propios de los estudiantes y también, por factores externos a ellos como son la falta de insumos y equipos, así como deficiencias en el control y supervisión. Palabras clave: Bioseguridad, Salud ambiental.

ESTADO DE HIGIENE ORAL Y GINGIVAL EN GESTANTES EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL Franco Raúl Mauricio Valentín, Oscar Vicente Sotomayor Mancicidor

Resumen

El objetivo de investigación es determinar el estado de higiene oral y gingival en gestantes atendidas en el Servicio de Odontología del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima en el año 2019. La evaluación de las gestantes se realizó en los ambientes de los consultorios externos del Servicio de Odontología del Instituto Nacional Materno Perinatal, se utilizó espejos bucales, explorador, sonda periodontal y fuente de luz artificial. El examen consistió en una única evaluación clínica de las gestantes con la finalidad de determinar la severidad de la inflamación gingival y el estado de higiene bucal, para ello se siguieron los parámetros establecidos por el índice gingival de Löe y Silnes y el índice de higiene oral simplificado Greene y Vermillion. Encontrándose para el Índice de higiene oral simplificado (IHO-S) de Greene y Vermillion según el trimestre de embarazo en gestantes , el valor para Tau-b es -0,013, dicho valor, al ser muy próximo a 0, indica que la asociación entre las variables higiene bucal y el trimestre de embarazo es casi nula y para el Índice Gingival de Löe y Silness según el trimestre de embarazo y la higiene bucal en gestantes El valor de Tau-c es 0,531 en el caso de gingivitis e higiene bucal y 0,042 en el caso de gingivitis y trimestre de embarazo. En conclusión, se encontró que la severidad de la gingivitis es mayor cuando la higiene bucal empeora mientras que tiene muy baja asociación con el trimestre de embarazo en las gestantes atendidas en el Servicio de Odontología del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima en el año 2019. Palabras clave: Higiene oral, gingivitis en gestantes.

104


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ERGONOMÍA RELACIONADO CON LAS POSICIONES DE TRABAJO Y DOLOR POSTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CLÍNICA INTEGRADA DEL ADULTO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL EN EL AÑO 2019 María Elena Moscoso Sánchez de Salazar

Resumen

El propósito principal de estudio fue determinar el nivel de conocimiento de ergonomía relacionado con las posiciones de trabajo y dolor postural de los estudiantes de la Clínica Integrada del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal en el año 2019. Para tal fin se evaluó a 70 estudiantes que cursaban el curso de Clínica integrada del adulto. Para el nivel de conocimientos se utilizó el cuestionario sobre ergonomía, las posturas adoptadas de los estudiantes se identificaron mediante MAPETO y el análisis de sintomatología musculoesquelética se utilizó el cuestionario Nórdico de Kuorinka. Los datos fueron procesados por medio de análisis univariado mediante frecuencias y porcentajes y representados en tablas simples y compuesta. Tanto hombres como mujeres no aprobaron el examen de conocimientos (9.17 y 8.4 respectivamente). Un 31.4% presento un ángulo muslo-pierna de 90°, el 24.3% no apoyaba adecuadamente los pies sobre el suelo, la mayoría presento desviación de columna anterior en 30% y anterior derecha en un 40%, el 95.7% no apoyaba la columna en la silla, el 70% de los estudiantes se ubicó mayo a 30 cm de la boca del paciente, Se presentó dolor principalmente en cuello (45), columna (35) y muñeca/mano (30), la mayoría de molestias tenía más de 3 meses, Le atribuyen principalmente a la mala postura (65.3%). Se evidencia falta de conocimientos ergonómicos relacionadas a la práctica clínica, a su vez se evidencia una alta frecuencia de molestias dolorosas en diferentes zonas analizadas. En la mayoría de los estudiantes se observa malas posturas e incorrectas posiciones durante la atención odontológica. Las molestias dolorosas percibidas son atribuidas principalmente a la mala postura durante los procedimientos clínicos odontológicos. Palabras clave: Ergonomía, dolor, postura, musculoesquelético, conocimientos, odontología.

COMPARACIÓN DE LA PRECISIÓN DEL LOCALIZADOR APICAL DE USO EN ENDODONCIA SEGÚN EL TIPO DE CURVATURA DE LA PIEZA DENTARIA CON DOS IRRIGANTES DE CONDUCTOS RADICULARES Carmen Rosa García Rupaya, Carlos Salvador Montes Alegre

Resumen

El tratamiento de conductos radiculares se inicia con la apertura del conducto radicular, luego se realiza la preparación biomecánica y la obturación; un paso muy importante en este proceso es la medición de la longitud de trabajo de la pieza dentaria. El propósito de este estudio es determinar la precisión del localizador apical de uso en endodoncia en la determinación de la longitud de las piezas dentarias con diferentes tipos de curvaturas y dos irrigantes convencionales de conductos radiculares. La muestra de estudio comprendió 15 piezas dentarias, estas presentaron diferentes tipos de curvatura entre leve y moderada, se tomaron radiografías de cada pieza dentaria para verificar que solo presentaba un solo conducto. Se obtuvo la longitud real de la pieza dentaria por visión directa, y se utilizó un localizador apical electrónico de origen chino con los irrigantes de hipoclorito de sodio y clorhexidina. Se encontró una media de longitud real de 21.90 mm, y la longitud obtenida con el localizador apical electrónico con hipoclorito de sodio fue de 21.74 mm y con la clorhexidina fue de 21.85 mm. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la longitud real y el localizador apical electrónico con hipoclorito (0.989), y asimismo con el irrigante de clorhexidina (0.993), con un p=0.000. Se concluye que la precisión del localizador apical electrónico de origen chino es alta con el uso de cualquier irrigante de uso convencional en endodoncia. Palabras clave: Localizador apical, endodoncia, conducto radicular, piezas dentarias. 105


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

RECIDIVA DE CARIES EN OBTURACIONES CON AMALGAMAS Y RESINAS CON PLACA BACTERIANA DEFICIENTE EN CLÍNICA DEL ADULTO Javier Eloy Mendoza García, Martín Glicerio Añaños Guevara

Resumen

La recidiva cariosa en dientes obturados con amalgama o resina se forma por ingreso de bacterias a través de la inter fase tejido dentario y material obturante, donde el factor de riesgo es la placa bacteriana. El objetivo de esta investigación fue Determinar las diferencias del efecto de la placa bacteriana deficiente en la presencia caries recidivante en dientes según tipo de material, amalgama o resina, en los pacientes admitidos para su atención en la Clínica del adulto de la facultad de Odontología de la UNFV en el año 2017. Metodología, se detectaron 1124 dientes cariados que en odontograma indicaban que venían con obturaciones de amalgamas o resinas correspondiente a 200 historias clínicas de pacientes adultos desde los 18 a los 84 años, a los cuales se les verifico en la historia clínica el nivel de placa bacteriana obtenido en el examen de diagnóstico. Los resultados indicaron que los pacientes con índice de placa deficiente obturados con resinas alcanzaron el 46% de presencia de caries recidivante, mientras que las amalgamas solo llegaron al 22%, fenómeno que se repitió en grupos según edad, sexo, cualquier otro nivel de placa bacteriana. Conclusión, existe un mayor efecto de la placa bacteriana deficiente en la caries recidivante en los dientes obturados con resina que en los obturados con amalgama. Palabras clave: Amalgama – resina caries, obturaciones caries, recidiva de caries.

ACCIÓN ANTIBACTERIANA DEL ACEITE ESENCIAL MITHOSTACHYS MOLLIS (MUÑA) Y DOXICICLINA SOBRE LA PORPHYROMONA GINGIVALIS IN VITRO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - 2019 Elizabeth Paucar Rodríguez

Resumen

La presente investigación, tiene como propósito evaluar la acción antibacteriana del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) y la Doxiciclina de 20ug/mL, sobre la Porphyromona gingivalis (ATCC33277), bacteria periodontopatógena agresiva. Materiales y métodos: El estudio fue experimental, longitudinal, prospectivo, comparativo in vitro, desarrollado en forma secuencial, primero obtención de 40 Kg. de la planta de Minthostachys mollis del departamento de Huancavelica, diagnóstico taxonómico realizado por el Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que permitió la elaboración del aceite escencial (AE), con la técnica de destilación por arrastre de vapor de agua obteniendo 22mL al 100%, diluido en concentraciones de 75%, 50% y 25%, mediante la administración de Dimetilsulfoxido (DMSO) anhidro, en la Universidad Particular Cayetano Heredia, por el método de Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas, se obtuvo 36 componentes químicos, responsables de la actividad bactericida y aromática. La cepa de la Porphyromona gingivalis fue importada de Chile, replicadas en agar Columbia, Hemina – Menadiona y sangre de cordero a 37ºC por 7 días La actividad microbiana se realizó por difusión, con la técnica modificada de Kirby Bauer, a 37ºC por 7 días, los halos de inhibición se midieron con un Vernier analítico, al octavo, noveno y décimo día a las 24, 48 y 72 horas, con las diferentes diluciones. Se aplicó la prueba de Normalidad de datos de Kolmogorof-Smirnov y la Prueba de Scheffe, para comparaciones múltiples de los halos de inhibición. Resultados: Los halos de inhibición del AE, fueron estadísticamente significativas (p=0.00), al 99% de confianza, a las 24 horas se observó una media de 10,215 DS 0,236, a las 48 horas una media de 9,78 DS 0,182 y a las 72 horas una media de 9,61 DS 0,315 con respecto a la Doxiciclina a las 24 horas media de 11,04 DS 0,323,a las 48 horas 10,32 DS 0,190 y a las 72 horas se observa un decrecimiento de la media a 9,215 DS 0,282 a medida que se incrementa el tiempo de exposición. Conclusiones: El aceite esencial de Minthostachys mollis (muña), al 100% a las 72 horas, tuvo mayor efecto antibacteriano, en comparación con

106


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

la Doxiciclina de 20ug/mL sobre las cepas de Porphyromona gingivalis. Palabras clave: Actividad antimicrobiana, halos de inhibición, aceite esencial, Porphiromona gingivalis.

PRESERVACIÓN VOLUMÉTRICA DEL ALVÉOLO CON CIRUGÍA DENTAL ATRAUMÁTICA, FIBRINA RICA EN PLAQUETAS Y BARRERA DE ACRÍLICO LAMINADO TERMOPOLIMERIZADO Edwing Eduardo Zacarías Briceño, Nimia Olimpia Peltroche Adrianzen

Resumen

El objetivo del estudio fue demostrar la preservación volumétrica del alvéolo con cirugía dental atraumática, fibrina rica en plaquetas y barrera de acrílico laminado termopolimerizado. Se consideró a un paciente que cumplía los criterios de selección, que presentaba un remanente radicular de la pieza dental 1.2, se utilizó anestesia infiltrativa . Se procedió a la extracción dentaria atraumática, decolado y exposición del reborde alveolar para la toma de impresión con silicona por condensación. Esta impresión se utilizó para la confección de la barrera de acrílico termopolimerizado. Para la preparación de la fibrina rica en plaquetas se realizó la extracción de 30 ml de sangre de la vena radial. Finalmente se colocó la fibrina rica en plaquetas en el alveolo, se cubrió con la barrera de acrílico termopolimerizable, y se suturó. El resultado con respecto a la barrera de acrílico no presentó ninguna complicación a los 7 y 15 días. La reabsorción alveolar horizontal en promedio fue 1.67 mm a los 15 días. Se concluye que la extracción atraumática, el uso de la barrera de acrílico y la fibrina rica en plaquetas en combinación resulta prometedor para la preservación de alvéolo. Palabras clave: Fibrina rico en plaquetas, polimetilmetacrilato, regeneración.

107



FACULTAD DE PSICOLOGÍA


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

EVIDENCIAS PSICOMÉTRICAS DE LA PRUEBA DE HABILIDADES PARA LA VIDA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS DE LIMA METROPOLITANA Marivel Aguirre Morales

Resumen

El objetivo de la investigación es conocer la evidencia psicométrica del test de habilidades para la vida en adolescentes y adultos de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 1255 evaluados 927 alumnos de secundaria de un colegio estatal y 328 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. El instrumento establece la medición de 10 dimensiones medidas en habilidades propuesta por la OMS. Se realizó un análisis unidimensional. Con el estadístico Alfa de Cronbach se obtuvo la confiabilidad de la escala general de .848 y se halló índice de homogeneidad para la revisión de los ítems. Se encontró correlaciones entre las dimensiones directas o positivas, de magnitud baja a moderadas significativas p <0.01. Mientras que las correlaciones de las dimensiones con la escala total son moderadas a alta. Se considera tener algunos ajustes respectivos a los indicadores de la prueba para poder obtener la confiabilidad esperada. Palabras clave: Habilidades par al Vida, prueba psicológica, validez, confiabilidad.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA RELACIÓN DE PAREJA Y DEPENDENCIA EMOCIONAL EN UNIVERSITARIOS DE LIMA José Carlos Anicama Gómez, Nelly Graciela Caballero Calderón

Resumen

El presente estudio se realizó con el objetivo principal de determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer y dependencia emocional en universitarios de Lima. Para lo cual se aplicaron 3 instrumentos, la escala de Dependencia Emocional (ACCA), de Anicama, Cirilo, Caballero y Aguirre; el Cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) y la escala de Violencia intrafamiliar (VIFJ4). La muestra fueron 206 universitarios de las carreras de Psicología y Administración de una Universidad Pública y Privada, entre 18 a 41 años. Se usaron pruebas no paramétricas. Se encontraron diferencias significativas respecto a las variables dependencia emocional, violencia intrafamiliar y de pareja en relación al género, pero no con las variables de edad y carrera. También se encontró una fuerte correlación múltiple, por lo que se puede decir que la dependencia emocional es una variable que está relacionada con la presencia de la violencia intrafamiliar desde temprano y el desarrollo de la conducta de violencia de pareja. Palabras clave: Dependencia emocional, violencia intrafamiliar, violencia contr la mujer.

110


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

INDICADORES DE ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y FACTORES DE PERSONALIDAD EFICAZ EN ESCOLARES DE SECUNDARIA DE LIMA Roberto Bueno Cuadra, Armando Martinez Portillo

Resumen

El objetivo fue determinar si existe relación y en qué magnitud entre los factores de personalidad eficaz y los de adicción a las redes sociales en escolares de cuarto y quinto de secundaria. Participaron 304 escolares de dos centros educativos estatales de Lima Metropolitana de 14 a 18 años (M=15.87; DE=0.965). Los datos fueron obtenidos mediante el Cuestionario de Personalidad Eficaz (CPE) de Del Buey et al. y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (CARS) de Escurra y Salas. El análisis factorial confirmó la estructura de cuatro factores propuesta por Dapelo et al. para la adaptación chilena del CPE, mientras que en el caso del CARS se optó por una estructura de cinco factores. No se halló diferencias entre los grados escolares en ninguna de las variables, en tanto que se encontró diferencias significativas, aunque con tamaño de efecto nulo, entre hombres y mujeres sólo en cuatro de las cinco dimensiones del CARS. Finalmente se hallaron correlaciones negativas (más de la mitad de ellas a nivel de p<.001) entre los factores de necesidad de conexión, preponderancia y tiempo excesivo, con los cuatro factores de personalidad eficaz. Palabras clave: Adicción a las redes sociales, personalidad eficaz, adolescentes.

ENGAGEMENT COMO INDICADOR DE FACTORES DE RIESGO ACADÉMICO Y SU IMPACTO EN EL ÉXITO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS Walter Capa Luque, Julio Lorenzo Figueroa Gonzáles, Miguel Vallejos Flores

Resumen

Se tuvo como objetivo validar un modelo para explicar el rol mediador del engagement académico y estimar su impacto sobre el éxito académico en los universitarios. El diseño que se empleó fue no experimental de tipo correlacional multivariado. La muestra comprendió 783 estudiantes de las diferentes universidades nacionales y particulares de la ciudad de Lima, de ambos sexos, con edades entre 16 y 30 años. Los instrumentos de evaluación fueron el cuestionario de experiencias relacionadas con el móvil-CERM, escala de procrastinación académica, perceptions of academic stress scale - PAS, work engagement scale UWES-S, y la escala de eficacia académica percibida. El resultado principal hallado con path analysis evidencia que el modelo teórico puesto a prueba presentó un ajuste adecuado (GFI = .967, CFI = .938, MFI = .963, SRMR = .065), lo cual implica que el engagement es un factor que regula inversamente la presencia de estrés, la procrastinación y el uso problemático del celular, en tanto que el uso excesivo de este último condiciona la presencia de estrés y procrastinación; asimismo, el modelo evidencia que el engagement tiene un impacto positivo (β = .54) sobre la percepción de éxito académico en los estudiantes. El análisis de regresión lineal indica que tanto la procrastinación como el uso desmedido del celular son factores que condicionan la presencia del estrés, sin embargo, el engagement resulta ser un factor que previene la presencia de estrés de manera importante (R2 = .323 [IC95% = .268, .377], ƒ2 = .477). Por último, precisar que los cuatro factores del modelo comparados de acuerdo con los grados de engagement, evidencian diferencias significativas como prácticas. Por tanto, se concluye que el engagement académico es un factor con alto impacto sobre la percepción del éxito académico y es un factor discriminador en las variaciones de los factores académicos de riesgo. Palabras clave: Engagement, estrés, éxito académico, uso del móvil, procrastinación, mediador, impacto.

111


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

ESTRATEGIAS DE REFORTALECIMIENTO Y PROYECTO DE VIDA EN ADOLESCENTES EN RIESGO DE UNA ZONA URBANO MARGINAL DE LIMA Gorqui Baldomero Castillo Gómez, Elba Placencia Medina

Resumen

Se aplicó un programa de estrategias de refortalecimiento sobre la elaboración del proyecto de vida en un grupo de 20 adolescentes entre 13 y 17, de sexo masculino, que asisten a un centro cultural, se encuentran en situación de riesgo de desencadenar en conductas antisociales debido a una situación de pobreza. Refortalecimiento, en nuestro estudio, es la acción de dar fuerza motivacional a un grupo de adolescentes para que cuando se encuentren en situaciones difíciles ante las adversidades sepan tomar decisiones para superarlas y salir fortalecidos. El objetivo general fue elaborar e implementar un programa de refortalecimiento dirigido a un grupo de adolescentes que viven en el cerro “San Cosme”, que hacen frente a las adversidades de la vida y así mejorar su proyecto de vida. Se utilizó un diseño cuasi experimental de un grupo con medición pre y post test. La variable independiente fue el programa de refortalecimiento y la variable dependiente fueron las habilidades de resiliencia comunitaria. El instrumento utilizado fue la Escala de Resiliencia Comunitaria elaborada por Raúl Paredes, que mide Cooperación, Protagonismo, Optimismo y afirmación Cultural. Los resultados indican que el programa tuvo efectos positivos, destacándose el área de Cooperación. Palabras clave: Refortalecimiento, cooperación, protagonismo, optimismo, afirmación cultural.

EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA ESCALA DE AUTOCOMPASIÓN DE NEFF EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE LIMA Luis Córdova Gonzáles

Resumen

El objetivo de nuestro estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Autocompasión de Nelf (2003), en estudiantes de una universidad pública de Lima metropolitana. Para el desarrollo de la investigacion participaron 300 sujetos divididos en dos fases; y se optó por un diseño instrumental (Montero y León, 2007), tomando como referencia para la validez de constructo , el análisis factorial exploratorio, seguido del análisis de ítems y para la confiabilidad, los indicadores de homogeneidad obtenidos por el coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados de la fase piloto, donde participaron 60 sujetos, pusieron en evidencia la adecuada consistencia interna de las puntuaciones de la escala de manera general y también por dimensiones (Alphag = .903; Alphaa = .857, Alphah = .628; Alpham = .809); asimismo, la mayoría de elementos presentaron adecuada capacidad discriminativa, con índices oscilantes entre .202 hasta .749, a excepción del ítem 3, 10 y 21, cuyos valores quedan a revisión. Por otra parte, los resultados del análisis factorial exploratorio proporcionaron adecuada bondad de ajuste para las primeras tentativas de réplica del modelo (KMO = .778, x2 = 823.173, gl = 325, p < 0.001) en la matriz de correlaciones, apuntando a 6 factores que explicaron hasta un 66.89% de la varianza total, que incluyeron, además, a las escalas complementarias. Concluimos en continuar revisando las propiedades del instrumento para una segunda fase del estudio con el restante de la muestra. Palabras clave: Autocompasión, evidencias de validez, confiabilidad, universitarios.

112


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

PROGRAMA DE CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD DE LIMA Carlos Bacilio De La Cruz Valdiviano, Florita Pinto Herrera, Wenceslao Flores Giraldo

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo establecer el efecto del programa “Libérate” para fomentar el desarrollo de la creatividad en estudiantes de una universidad de Lima. El diseño de la investigación fue cuasi experimental con medición pre test y post test para la comprobación de las hipótesis. La población estuvo conformada por estudiantes de ingeniería civil, quienes conforman el Grupo Experimental (aula G y H), con 62 sujetos y el Grupo Control (aula I y J), con la misma cantidad. El instrumento de medición utilizado fue el Prueba de Personalidad Creativa de Carter (2005). Los resultados hallados en el pre test grupo experimental y control revelaron que los estudiantes presentaban niveles altos (5.6 % vs. 6,4%). Luego de aplicar el programa “Libérate” al grupo experimental se obtuvo como resultado un efecto significativo (p<0,05), logrando incrementar el nivel alto (de 5,6 % a 16,1%), lo mismo en la dimensión originalidad (p<0,01), aunque en la dimensión autonomía los efectos no fueron significativos (p>0,05). Palabras clave: Creatividad, programa y estudiantes de ingeniería civil.

ESTRATEGIAS DE MANEJO EN CONFLICTOS Y EMPATÍA EN LA RELACIÓN DE PAREJA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Fernando Julio Espíritu Álvarez

Resumen

Se relacionó las estrategias de manejo en conflicto y la empatía en la relación de pareja en estudiantes de una universidad nacional de Lima Metropolitana. La muestra fue de 147 estudiantes de Psicología (62 primer año y 85 quinto año), de ambos sexos, entre 16 - 35 años. El diseño de investigación fue no experimental y de tipo correlacional. La Escala de estrategias manejo de conflictos (EEMC) y de la Escala de Empatía Romántica (EER) fueron aplicados. Los resultados indicaron que existen correlación significativa (p<0,05) y altamente significativas (p<0,000), de tipo positivo y de niveles moderados a bajos, entre algunas Estrategias de manejo en conflicto con la mayoría de subescalas de Empatía en la relación de pareja (r=0,764 y r=0,274). Respecto a las diferencias significativas, se hallaron diferencias según sexo en la Estrategia de manejo de conflicto - Muestras de afecto, donde los varones obtuvieron mayor promedio que las mujeres. Según año de estudio, no se encontraron diferencias en las Estrategias de manejo de conflicto de pareja. En la empatía en la relación de pareja, no se encontraron diferencias significativas según sexo y año de estudio. Adicionalmente, se hallaron algunas correlaciones entre las dimensiones de las Estrategias de manejo en conflictos de pareja y las subescalas de la Empatía en la relación de pareja en ambos sexos y en estudiantes de primero y quinto año. Finalmente, los hallazgos se discutieron en función a otros estudios e información recopilada. Palabras clave: Estrategias en manejo de conflictos, empatía y relación de pareja.

113


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

ESTUDIO COMPARATIVO DE NIVELES Y ÁREAS DE AUTOESTIMA DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DEL PRIMERO Y QUINTO AÑO DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA Julio César Jesús Gamboa Barron, David Díaz López

Resumen

A una muestra de 236 universitarios de psicología del primer y quinto año se administró el Inventario de Autoestima de S. Coopersmit Versión Jóvenes encontrándose diferencias significativas en la autoestima. La muestra indicó significación de autoestima media en Sí Mismo, Social Pares, y Académica – Universidad, y bajo en Sí Mismo y Familiar-Padres. Los estudiantes del primer año mostraron autoestima media en Social Pares y Académico-Universidad y baja en Sí Mismo y Familiar-Padres. Los varones del primer año expresaron autoestima media en Social Pares y Académica -Universidad, pero bajo en Sí Mismo y FamiliarPadres, las mujeres expresaron solamente autoestima baja en Familiar Padres. Los varones del quinto año no mostraron autoestima baja pero si autoestima alta en Social Pares, las mujeres puntajes altos en Académico Universidad, medios en otras áreas y solamente baja en Familiar-Padres. Los varones y mujeres del quinto año mostraron significativamente mejores niveles de autoestima altos en relación con sus pares del primer año. El área que significativamente afectó la autoestima de hombres y mujeres de ambos años fue Famiiar Padres. Palabras clave: Autoestima, Sí Mismo, Social Pares, Familiar-Padres, Académico –Universidad.

BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LIMA METROPOLITANA Carmela Reynalda Henostroza Mota, Carlos Pajuelo Camones

Resumen

El objetivo de nuestra investigación fue determinar las características del bienestar psicológico en estudiantes de una universidad nacional y privada de Lima. El tipo de muestreo utilizado para esta investigación fue no probabilístico de tipo intencional. La muestra estuvo conformada por jóvenes de ambos sexos con edades entre 18 y 25 años, estudiantes de dos universidades, pública y privada. Se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de adultos (BIEPS-A) elaborada por Casullo y Castro (2000) y validada por Domínguez (2014). Los resultados obtenidos reflejan que mayoría de los estudiantes presentan bienestar psicológico bajo. En la comparación por tipo de universidad los estudiantes de la estatal presentan bienestar psicológico prevalentemente bajos, y en segundo lugar en esta misma condición se encuentran los de la universidad privada. Según procedencia, los que pertenecen a Lima denotaron bienestar psicológico predominantemente bajo (46.77 %), seguido por los participantes de las regiones (16.92%); y estas diferencias serían estadísticamente significativas. Finalmente, el bienestar psicológico, según genero evidencia bajo nivel en ambos. Palabras clave: Bienestar psicológico, estudiantes, regiones.

114


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

APRENDIZAJE DE PROBABILIDADES, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN NORMAL Y GEOGEBRA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA Edmundo Magno Hervías Guerra, Lucía Valdez Sena

Resumen

Con la finalidad de comprobar si el uso del GeoGebra provoca mayores promedios en la resolución de tres tipos de problemas de probabilidades, se realizó un cuasi experimento, en el que se conformó dos grupos de aprendizajes con estudiantes de psicología, uno con tabla de distribución normal (control, 12) y otro con uso de GeoGebra (experimental, 16). Luego de la presentación de los conceptos y la práctica de resolución de problemas, se evaluó los aprendizajes en la resolución en dos problemas con tres tipos cada uno. Se valoró la puntuación con una rubrica de cinco criterios y cinco niveles de puntuaciones (0 a 4). Los resultados señalan que, en general, el método con tabla logró mayor promedio y diferencia significativa U = 37, p = .005. Los problemas del tipo menor que se resolvieron mejor con el método de tabla y con diferencia significativa U = 29.5, p = .001. Los problemas de tipo entre dos valores y mayor que, no evidenciaron diferencias significativas entre los métodos. Se discute la importancia de la manipulación personal del software, la importancia de vincular la tabla de distribución normal y el software, y, la importancia de enseñar la resolución de problemas bajo la curva con un algoritmo. Palabras clave: Distribución normal, GeoGebra, probabilidades, resolución de problemas.

ORGANIZACIÓN Y ADAPTACIÓN PSICOMÉTRICA DE UNA BATERÍA DE SALUD INTEGRAL PARA ADULTOS MAYORES José Héctor Livia Segovia, Eda Jeannette Vásquez Vega

Resumen

Se organizó una batería para la evaluación de la salud integral para adultos mayores, bajo el modelo de la Organización Mundial de la Salud, entendida como un estado de bienestar físico, social y mental; la misma que implicó un análisis psicométrico de cada uno de los instrumentos bajo el enfoque de la teoría clásica de los test. Se seleccionaron los siguientes test: Para salud física, el Cuestionario de salud SF-36 y el Índice de Katz de Independencia de las Actividades de la Vida Diaria; para la evaluación de la salud mental el Cuestionario del Estado Mental Breve de Pfeiffer (SPMSQ), la Evaluación Cognitiva de Montreal(MOCA), Test de Alteración de la Memoria(TAM) y el Examen del Estado Mental de Folstein, así como la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage; y para el aspecto social, la Escala Multidimensional de Percepción de Apoyo Social de Zimet (MSPSS). Los resultados señalaron en una muestra de 230 participantes entre 60 a 94 años, que el Índice de Katz obtuvo un Alfa de ,76 alcanzando la correlación ítem test entre ,66 a ,79; el MOCA obtuvo un Alfa de Cronbach de ,70 siendo los valores de los ítems entre ,58 a ,71; el Pfeiffer logró un coeficiente Alfa de ,60 y la relación ítem-test se dio entre ,51 a , 61; Yesavague obtuvo una constencia interna de homogeneidad Alfa de ,70 y la relación item-test fue entre ,51 a ,63; Apoyo social estableció un Alfa de .70 y la relación ítem test entre ,66 a ,69. Se concluye que la batería debe estar compuesta por una versión abreviada del SF 36, el Índice de Kazt, el SPMSQ, MOCA, Yesavague y MSPSS. Palabras clave: Adultos mayores, fiabilidad, validez, Apoyo social, evaluación cognitiva, depresión.

115


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y METAS-MOTIVOS EN LA ELECCIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIOS PERUANOS Luz Elizabeth Mayorga Falcón, Máximo Ñiquen Vallejos

Resumen

En este estudio se determinó la relación entre la Satisfacción con la vida y metas-motivos en la elección de la carrera de psicología en una muestra de universitarios peruanos, en 376 estudiantes entre 17 y 25 años, matriculados entre el primer y tercer año. Se utilizó la escala de satisfacción con la vida de Diener y la Escala de metas y motivos para la elección de la carrera de psicología de Gámez y Marrero. Se evidencio la validez y confiabilidad de ambos instrumentos en la muestra de estudio. Del mismo modo, los datos obtenidos muestran que el grado de coeficiente de r de Spearman es de ,106* valor que muestra una correlación positiva baja pero estadísticamente significativa (p < ,05), por lo que se validó la hipótesis general. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la satisfacción con la vida según sexo y rendimiento académico. En metas-motivos se encontró diferencias estadísticamente solo en el primer factor superación de problemas afectivos según sexo. Palabras clave: Satisfacción con la vida, Metas – Motivos, universitarios de psicología.

MOTIVACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE LIMA METROPOLITANA Vicente Mendoza Huamán, Alfredo García Casique

Resumen

Se analiza los niveles de motivación académica de los estudiantes de una universidad pública de lima metropolitana. Se empleó un diseño no experimental, de tipo descriptivo. La muestra comprendió a 278 estudiantes de pregrado de una universidad pública de ambos sexos, con edades entre los 17 y 35 años, que se encontraban cursando entre primer y noveno ciclo de estudios. El instrumento empleado fue la escala motivación académica (EMA-VEMH) elaborada por Mendoza (2010) a la que se le estableció propiedades psicométricas actualizadas. Se estableció que el nivel medio representa la mayor frecuencia con 98 estudiantes (35,5%), seguido por el nivel de Motivación Baja con una frecuencia de 94 estudiantes (33,8%) y finalmente el nivel alto con 86 estudiantes (30.9). Se determinó que no existen diferencias significativas entre la motivación académica con relación al sexo de los estudiantes universitarios (t = 0.822, gl = 276, p > 0.05). Palabras clave: Motivación académica, estudiantes universitarios.

ADAPTACIÓN PSICOMÉTRICA DEL CUESTIONARIO DE CRAVING DE COCAÍNA PARA LA POBLACIÓN PERUANA Favio Javier Roca Paucarpoma, Eleodora Torres Negreiros, Elena Salcedo Angulo

Resumen

Se estudió las características psicométricas del Cuestionario de Craving de Cocaína (CCQ-G) para una población peruana de consumidores que presentan tratamiento por abuso o dependencia de cocaína en Comunidades Terapéuticas durante el 2019. El tipo de investigación es no experimental u observacional. La muestra comprendió a 32 pacientes de 7 Comunidades Terapéuticas afiliadas a la Asociación de Comunidades Terapéuticas Peruana (ACTP), el método de muestreo fue no probabilístico. Se utilizó el CCQ-G de 45 ítems de la que se extrae para el estudio una versión abreviada de 32 ítems. Los resultados señalan que, todas

116


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

las dimensiones del CCQ-G (deseo de consumir cocaína, intención y planificación del consumo, anticipación de los efectos positivos del consumo, anticipación a una mejora de la disforia y pérdida de control sobre el consumo) muestran una alta consistencia interna con valores mayores a 0.70, el total de la prueba presentó un Alpha de Cronbach de 0.932. El CCQ-G 45 presenta correlaciones significativas (p<0.05) entre todos los ítems que nos permiten corroborar su validez de constructo, una vez eliminados los ítems 5,7,8,11,12,15 ,24,27,29,35,38,43 y 44. Finalmente, los datos nos permiten señalar que la versión abreviada del CCQ-G de 32 ítems reducidos presenta buenas características psicométricas para la valoración del craving de cocaína. Palabras clave: Craving, cocaína, consumidor, comunidad terapéutica.

PERCEPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD DE LIMA METROPOLITANA Roxana Franco Guanilo, Dennis López Odar, María Elizabeth Flores Vásquez

Resumen

En una muestra de 445 estudiantes del primer al quinto año de formación profesional de la facultad de psicología de universidad estatal de Lima Metropolitana, se realizaron pruebas para determinar la percepción de los estudiantes, docentes y autoridades en relación a las competencias docentes. Se encuentra como evidencia en la presente investigación, que el total de los ítems correspondientes a las competencias didácticas de los docentes son percibidos por los estudiantes, en un nivel de desarrollo promedio, teniendo una frecuencia de respuesta aquellos referidos al diseño y desarrollo de proyectos, actividades y contenidos que permiten adaptar el currículo y aquellas competencias que se refiere a saberes disciplinares y transversales de la psicología. Se concluyó durante la presente investigación en relación a la percepción del estudiante, respecto a las competencias organizacionales un nivel de desarrollo promedio, siendo los que más destacan el trabajo en equipo. Así como también a nivel promedio las competencias referidas a la dimensión ética y la actitud crítica y responsable. Según los resultados obtenidos de la encuesta a docentes, para identificar la percepción de sus competencias, se reportan resultados en alta medida o totalmente desarrollada. En el presente estudio se empleó un método mixto, pues en el proceso de investigación se combinó enfoques, métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas (Johnson y Onwuegbuzie, 2004). Por otro lado, la investigación es observacional o no experimental, transversal y descriptiva simple. Se empleó la Escala de competencias docentes organizacionales y didácticas para educadores de Rene de Dios, Juan Calmaestra y Antonio Rodríguez Hidalgo (2018). Igualmente se empleó también el Cuestionario de competencias docentes (versión docente) se diseñó un cuestionario que explora las competencias sociales, pedagógicas-didácticas, investigativas, de evaluación y uso de tecnología de los docentes de la facultad. Se estableció la validez de constructo del cuestionario y su fiabilidad mediante análisis de consistencia interna. Se diseñó una entrevista semiestructurada para explorar las competencias docentes desde la perspectiva de las autoridades de la Facultad. La entrevista está compuesta por 10 preguntas sobre las competencias pedagógicas, de tutoría, uso de tecnología e investigativas. Asimismo, explora el compromiso e identificación de los docentes con la universidad. La validez de las entrevistas se estableció a través de jueces o expertos (validez de contenido). La fiabilidad se determinó mediante la fidelidad a las fuentes y publicidad en el registro. Cabe señalar que los datos de la entrevista se triangularán con los datos obtenidos a través de las encuestas a docentes y estudiantes. Palabras clave: Competencias docentes, percepción, docente universitario.

117



FACULTAD DE TECNOLOGÍA MÉDICA


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

INFLUENCIA DEL ESTRÉS QUIRÚRGICO EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES OPERADOS DEL SERVICIO H-4 DE CIRUGÍA GENERAL -HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO - 2019 Miriam Corina Castro Rojas

Resumen

El objetivo del estudio fue el de determinar la variación del estado nutricional como respuesta al estrés quirúrgico de los pacientes del Servicio de Cirugía General H-4, del Hospital Nacional Nacional Dos de Mayo durante el año 2019. La población estuvo comprendida por 82 pacientes de ambos sexos, las edades fluctuaban entre 15 hasta pacientes de 70 años, en condición quirúrgica, durante los meses de mayo a setiembre, participando todos aquellos que llegaban al Servicio, exceptuando a aquellos pacientes que se encontraban en estado de gestación, extranjeros, amputados de ambos miembros superiores, diabéticos, ni se consideró a los que no deseaban participar, ni a aquellos referidos de otros servicios o de otros Establecimientos de Salud, ni a los re operados de alguno de los servicios de cirugía general. A los pacientes participantes del estudio, se les dio a conocer que habría confidencialidad por lo mismo firmaron la autorización en el Consentimiento Informado. Se empleó una Ficha de registro de Datos, con resultados en Tablas según las fórmulas empleadas explicadas en el presente trabajo. Los resultados encontrados de las evaluaciones Antropométricas, indican en las variables de índice de masa corporal, diferencia entre pacientes que ingresaron al Servicio de Cirugía General H-4, con los de Alta, notándose la afectación en el peso al ingreso en 1(1.22%) paciente y 2 (2.44%) pacientes con bajo peso al Alta, así como pacientes que al ingreso tenían peso normal 19 (23.17%)pacientes, al Alta el peso de esos 27 (32.93%) pacientes, había disminuido. En relación a los valores Bioquímicos tanto Hematológico como Sérico, encontramos variación de valores en los pacientes del Ingreso al Servicio como al Alta, es así que lo más relevante es la relación albumina/globulina, encontramos al Ingres que 14 (17.07%) pacientes tienen un valor de menor o igual a 1g/dL, se muestra significativa ya que nos indica que podría estar dándose una perdida excesiva o producción inadecuada de albumina que estaría indicando un cuadro de desnutrición. Concluimos que el estrés quirúrgico produce una respuesta metabólica, hemodinámica e inmunológica, encontrándose modificaciones en los valores de las evaluaciones realizadas tanto al ingreso como al Alta, siendo necesario complementar con otros exámenes, debido a que con el estrés quirúrgico aumentan los glucocorticoides y las catecolaminas, así como también hacer mayor énfasis por parte del equipo quirúrgico en la importancia de la Terapia Nutricional en los pacientes de condición quirúrgica. Palabras clave: Estado Nutricional, Estrés Quirúrgico, Antropométrica, Bioquímica, Sérica, Hematológica, Recuento Linfocitario, Respuesta Metabólica, Proteínas Totales, Relación Albumina Globulina. Hemoglobina Corpuscular Media. Densidad Grasa.

120


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

COLONIZACIÓN DE STREPTOCOCCUS GRUPO B EN MUJERES GESTANTES, LIMA, 2018 César Enrique Guerrero Barrantes

Resumen

Estreptococos del grupo B (SGB), forma parte de la biota normal intestinal, colonizador asintomático de los tractos digestivos de adultos humanos sanos, a partir de donde coloniza el tracto genital en mujeres, especialmente en gestación, generándose la posibilidad de la transmisión al recién nacido, que puede darse durante el parto, ocurriendo infecciones graves como neumonía, sepsis y meningitis. El propósito del estudio fue determinar la frecuencia de colonización vagino-anal de Streptococcus agalactiae en mujeres gestantes en Lima, durante los meses de mayo a noviembre del año 2019. Se evaluaron 81 mujeres de 31 a 41 semanas de gestación, en el servicio gineco-obstetra de dos centros de salud de Lima. Se obtuvieron muestras de secreción vaginal y anorectal por hisopado, con enriquecimiento selectivo en Caldo Todd Hewitt suplementado, seguido por siembra en agar cromogénico e identificado con las pruebas de catalasa, hidrólisis de esculina y CAMP. Se logró identificar un caso positivo (1,23%) desde las muestras evaluadas, cuya cepa aislada resultó ser resistente a tetraciclina, clindamicina y eritromicina. Concluimos que la colonización vagino-anorectal de SGB en mujeres gestantes, en Lima, es del 1,23%. Palabras clave: Colonización, Streptococcus Grupo B (SGB), mujeres gestantes.

PREVALENCIA DE DOLOR MUSCULO ESQUELÉTICO EN ADOLESCENTES DE DOS CENTROS EDUCATIVOS NACIONALES. LIMA 2019 Elizabeth Ines Leiva Loayza, Cecilia Mirtha Mendoza Fabián, Zoila Santos Chero Pisfil

Resumen

El período de tránsito entre la infancia y la edad adulta es la etapa de la adolescencia, y se acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos y sociales; asimismo es la etapa de mayor vulnerabilidad para la aparición y origen de dolor como de trastornos musculo esqueléticos. La Organización Mundial de la Salud considera esta etapa entre los 10 y 19 años. El Objetivo: fue determinar la prevalencia del dolor musculo esquelético en adolescentes de dos colegios nacionales de Lima. Método: Estudio cuantitativo de diseño no experimental, de tipo observacional descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra fue probabilística constituida por 145 adolescentes, estudiantes de dos Colegios Nacionales de los distritos de Puente Piedra y La Victoria. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Evaluación Analógica (EVA), para medir el dolor y una ficha Ad hoc para tomar datos sociodemográficos y antropométricos. Los Resultados revelaron que, la prevalencia de dolor musculo esquelético en adolescentes de dos centros educativos nacionales, fue de 53.1% con un intervalo de confianza (IC95%) se observa que la prevalencia es directamente proporcional a la edad, menor edad menor prevalencia, mayor edad mayor prevalencia; Y en relación al sexo fue mayor en varones (58.9%) que en mujeres (47.2%). Se encontró una asociación muy significativa (p= 0.002) entre la presencia de dolor y el índice de masa corporal, los adolescentes obesos y con sobrepeso tienen mayor riesgo de sufrir dolor musculo esquelético La zona donde hubo mayor cantidad de adolescentes con dolor fue la cervico dorsal con (49.4%), seguido de dolor dorsolumbar 31.2% . En relación a la intensidad del dolor, fue de grado severo (5.8 a 6.2), referido a dolor en costillas, cabeza o pecho; el síntoma más frecuente fue el dolor punzante (65.1%) seguido del dolor irradiado (14%). Palabras clave: Adolescentes, dolor músculo esquelético, colegios nacionales.

121


HIPÓTESIS - VOLUMEN 15

ALCALINIZACIÓN A PACIENTES CON CATARATA INMADURA SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA HOSPITAL NACIONAL SERGIO BERNALES -2019 Felipe Jesús Paredes Campos, Regina Medina Espinoza, Moraima Angélica Lagos Castillo

Resumen

En el presente trabajo se realizó en el servicio de oftalmología del Hospital Nacional Sergio E. Bernales LimaPerú 2019, el objetivo fue determinar la edad, sexo, variación del estado de su opacificación y agudeza visual de pacientes que usaron sal Andrews (bicarbonato de sodio) en servicio de oftalmología. La metodología que se utilizó fue el método científico tipo experimental, estudio transversal, prospectiva, con una muestra aleatoria de 20 pacientes del universo de la población entre 50 y 80 años, sometidos a la terapia de alcalinizar el organismo desde enero a noviembre del 2019. Los resultados fueron 20 de ambos sexos, 14 varones (70%) y 06 mujeres (30%) de la población del estudio entre 50 y 80 años, con agudeza visual de 20/200 y 20/100, en estos grupos se mantienen la opacidad moderada, sin cambiar, el tercer grupo se observó ligera variación en la agudeza visual de 20/70 a 20/60, se presentó en 3 varones y 2 mujeres, pacientes en proceso de evolución según el uso inter diario de sal de Andrews llegando a las conclusiones siguientes, después de la ingesta de manera interdiaria sal de Andrews (Bicarbonato de sodio2,28 g y Sulfato de magnesio desecado 0,8825 g), mejoro la Agudeza Visual de 20/70 a 20/60, disminución de la opacificacion de la catarata, las mujeres con diagnóstico de catarata moderada representan un 30% y en los varones el 70%, recomendando a los pacientes con catarata moderada se alcalinizar con sal de Andrews y mantengan equilibrio en la alimentación que tengan elementos alcalinizantes para el organismo y en la ingesta de agua que sea PH alcalino. Palabras clave: Catarata, ph, acides, opacidad, proteínas.

ACCIDENTES DE TRABAJO EN LOS TECNÓLOGOS MÉDICOS EN UN HOSPITAL III-2 DE LIMA- PERÚ Efigenia Seminario Atoche

Resumen

Los accidentes laborales están definidos como todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo. Los trabajadores del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, se encuentran expuestos a diversos peligros durante la actividad laboral por lo que es importante investigar cuáles son los factores que generan los accidentes de trabajo en los profesionales Tecnólogos Médicos. El método a utilizar es un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, teniendo como instrumento la ficha de identificación del accidente de trabajo. De los resultados obtenidos durante el año 2017, se logró identificar 1,868 casos de accidentes de trabajo en el HNERM reportados al Sistema de Gestión Hospitalario, de los casos de los Tecnólogos Médicos 5 corresponden a Patología Clínica, 4 a Medicina Física, 2 a Medicina Nuclear y 1 a Radiodiagnóstico. Siendo del total nueve mujeres y tres varones. Siendo la mayor frecuencia de accidentes de trabajo en los primeros años, en los Tecnólogos de Patología Clínica con heridas en mano; y en los Tecnólogos de Medicina Física con lesiones de columna en aquellos que se encuentra laborando más de 18 años. Se puede concluir que los peligros y la evaluación de riesgos en las actividades de los Tecnólogos Médicos está directamente relacionada con la actividad laboral que realizan como es las heridas punzo cortantes, quemaduras por la manipulación de las autoclaves, manejo de reactivos, contaminación por productos biológicos o sustancias radioactivas, así como los factores disergonómicos y psicosociales que generan alta incidencia de absentismo laboral.. Palabras clave: Accidente de trabajo, riesgo laboral, parte lesionada, prevención.

122



BOLETÍN HIPÓTESIS VOLÚMEN 15 RESÚMENES DE INVESTIGACIONES 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.