1
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
Dra. Elisa Araya Cortez Rectora Roberto Pichihueche Mellado Prorrector Diego Pinto Veas Director de Vinculación con el Medio y Extensión Dr. Alberto Lecaros Alvarado Unidad Oficina Egresados - SIMEDPRO Jorge Ibarra Suitt Profesional Oficina de Egresados Jorge Mendez Criado Secretario Administrativo Comité Editorial
¡Síguenos en nuestras redes sociales oficiales!
Director y Coordinador Dr. Alberto Lecaros Alvarado Rosa Nilo Cea. Departamento Educación Diferencial Sandra Morales Soto Académica de la Oficina de Egresados - SIMEDPRO
UMCE Universidad Pedagógica de Chile (www.facebook.com/umcecl)
Entrevistas
@umcecl
Gladys Acuña Duarte Natalia Bobadilla Zúñiga Oficina de Comunicaciones
@umcecl
Claudia Salinas Gómez Diseño Editorial
2
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
Indice Presentación 5 Editorial 6 Webinar “La Educación en tiempos complejos y de oportunidades”
7
Evaluación del Webinario 11 Artículo “Trabajo en Red de unidades de egresados, graduados y titulados en Universidades del Estado de Chile - REGRAT
15
Entrevistas “Nuestros Titulados” Claudia Fernández
16
Entrevistas “Nuestros Titulados” Fabian Bravo
18
Entrevistas “Nuestros Titulados” Felipe Ramírez
21
Entrevistas “Nuestros Titulados” Romina Ramírez
25
Entrevistas “Nuestros Titulados” Francisco Tobar
27
Entrevistas “Nuestros Titulados” Marjorie Lara
29
Entrevistas “Nuestros Titulados” Alexandra Cabrera
31
Entrevistas “Nuestros Titulados” Jennifer Ríos
34
Entrevistas “Nuestros Titulados” Joyce Courbis
36
Artículos de Investigación: El Proceso de Evaluación del desempeño docente: Significados atribuidos por las educadoras párvulos egresadas de la UMCE. Sandra Morales Académica Oficina de Egresados SIMEDPRO - UMCE
38
Artículo de Investigación: Modelo de regresión lineal multivariable entre: Puntaje final de la evaluación docente y el rendimiento promedio SIMCE lectura de establecimientos en cuarto año básico. Dr. Alberto Lecaros Alvarado Post Graduado del Doctorado en Educación Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
44
3
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
4
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
PRESENTACIÓN
Egresar de la UMCE
Sin duda la etapa Universitaria es una de las más bellas de nuestra historia personal, para muchos y muchas representa una verdadera revolución personal. Esto, en varios sentidos: poder desarrollar un proyecto académico largamente imaginado, descubrir nuevas ideas, autores, visiones de mundo, ampliar los horizontes de comprensión de la realidad, etc. También es la época de los amigos y amigas, de los amores y desamores, de las militancias apasionadas, de la participación en el mundo y de respirar las ganas de transformarlo. En fin, el momento de los sueños y los grandes ideales. La UMCE... el Peda, es también y sobre todo un espacio- tiempo para ir convirtiéndose en profesor, profesora. Ir lentamente, pero sin dudas abrazando la pedagogía como camino de vida, como una perspectiva de desarrollo. Una profesión no como un mero discurso, sino como práctica vital comentada por todos, pero tan poco conocida hasta que se ejerce. Desde la UMCE es fácil imaginar otra manera de educar, otra escuela, una nueva mirada sobre los niños, niñas y jóvenes. Pensar la educación como camino de desarrollo y justicia social, una palanca de cambios como pocas. Quizás por eso sus estudiantes son tan activos social y politicamente. Quizás por eso el compromiso de la UMCE con la educación de nuestro país sea tan radical y característico. En las aulas y en los pastos la UMCE se discute, se reflexiona, se actúa. No se conforma, se busca. Es por ello que egresar de la UMCE, deja huellas tan indelebles en las mentes y corazones de quienes se forman ahí. Por nuestra parte, esperamos que ese sello deje huellas, a su vez, en los niños, niñas y jóvenes que se cruzarán con los y las profesionales que año a año egresan de sus aulas. El cambio que se está gestando en el Chile constituyente abre las posibilidades de que, las tantas luchas por una educación pública en el marco de un Chile digno tan añorado por todos y todas, vea la luz. La educación no como una mercancía, sino como derecho. Una educación nueva, no sexista, ambientalista, de igual calidad para todos y todas, ciudadana, inclusiva. Una educación para el siglo XXI, para pensar de manera autónoma, para trabajar colaborativamente, para crear...
Esto y otros mundos maravillosos llevan en sus mochilas las y los egresados de la UMCE.
5
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
EDITORIAL En esta tercera edición que hemos preparado para uds., en tiempos tan complejos como el que estamos viviendo como comunidad y sociedad, se hace necesario más que nunca reflexionar sobre lo que es realmente importante en Educación, que son las personas y el cómo conectarse con sus necesidades, ya que como profesionales de la educación sabemos la importancia que tiene el ambiente de aprendizaje, donde el estado emocional, la disposición y motivación de quienes forman parte de ese espacio son aspectos vitales. Desde la lectura de este contexto surge la pregunta ¿Cómo lograr aprendizajes en ambientes tan adversos, si el aula se ha trasladado a los hogares y las familias tienen que lidiar con esta pandemia que se extiende en el tiempo, y en la cual también estamos inmersos como personas junto a nuestras propias familias?. Los momentos de crisis sin duda son una oportunidad que nos lleva a repensar y reorientar el camino de la formación y preguntarnos: ¿estamos preparados como docentes para enfrentar estos desafíos que ponen en juego nuestras competencias personales y profesionales?. Sabido es que la resiliencia, la creatividad, la colaboración, el trabajo en equipo, son habilidades reconocidas y valoradas como necesarias para abordar los momentos de crisis, porque nos permite enfrentar de manera optimista la situación, e involucrarnos en la búsqueda de soluciones y el bien común, sacándonos del estatus quo en que nos encontramos, lo que se traduce en un gran desafío. Es a partir de lo anteriormente descrito, que queremos invitarlos/as a reflexionar en conjunto, y para ello a continuación les presentamos una síntesis del análisis y la reflexión realizada por tres connotadas académicas en el webinario desarrollado por la carrera de Educación Parvularia y organizado por la unidad, denominado: “La educación en tiempos complejos y de oportunidades”, contando con presencia de la Dra. María Victoria Peralta E., Premio Nacional de Educación 2019; Mg. Selma Simonstein F., Presidenta Organización para la Educación Pre-escolar de Chile (OMEP) y la Dra. Mónica Manhey M., Académica de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad de Chile, formadoras de formadores del nivel de Educación Parvularia. En este se develaron los sistemas de crianza parentales y cómo las familias han delegado en la escuela su rol como primeros educadores. Por otro lado, la desigualdad imperante en el sistema educativo que, si bien todos sabemos que está presente, ha quedado en evidencia, demostrando claramente la vulneración de derechos a la que se ve expuesta gran parte de la población infantil de nuestro país, donde la equidad, la igualdad y la justicia social no están presentes. Las reflexiones expuestas por las académicas, también nos entregan un mensaje esperanzador. Otro de los temas abordados son las diversas experiencias de desarrollo profesional presentadas por los titulados/as de la UMCE en las diferentes regiones del país, que evidencia los valiosos aportes al sistema educativo, a través de Proyectos de Innovación Pedagógica, de gestión curricular y didáctica creativa, considerando el uso de la tic, el arte, las ciencias, la ecología, la sustentabilidad, el idioma inglés como medio de expresión oral, la producción literaria de las emociones, la inclusión, la diversidad y la orientación vocacional, han sido un sello, que incluso los ha llevado algunos a ser nominados al Global Teacher, dejando en evidencia el alto compromiso con el desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes desde una visión integral de la formación, que contempla lo valórico, la participación ciudadana y respetuosa de la diversidad y el medio ambiente. Esto permite reconocer en cada profesional su particularidad y singularidad, creando conciencia de la importancia de una transformación hacia una sociedad abierta, inclusiva, democrática y sustentable. Además, compartiremos en este número, un artículo que recoge la creación y sistematización del trabajo realizado por la REDGRAT (Red de Oficinas de Egresados de las universidades del CUECH), red que reúne a todas las universidades estatales del país, que trabajan de manera conjunta y articulada para fortalecer y enriquecer estas unidades en beneficio de sus titulados/ as, de la cual formamos parte desde su creación en el año 2014, la que se venía gestando desde el año 2008 dentro de las acciones que surgen en el trabajo realizado por las universidades participantes en el proyecto Mecesup UMC0602. Por último, se presentan los estudios de investigación de dos titulados de nuestra casa de estudio, que además forman parte de la unidad, una de ellas relacionada con la visión de la evaluación docente vista desde las educadoras de párvulos y la segunda de ellas se refiere a las competencias consideradas en la evaluación docente y su relación con el rendimiento promedio SIMCE en la lectura. Les invitamos gratamente a leer este número realizado por la Oficina de Egresados-SIMEDPRO. Rosa Isabel Nilo Cea Académica - Dep. Educación Diferencial Simedpro-Oficina de Egresados UMCE 6
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades: Necesidad de una visión sistémica, integrada y humanizadora
siglos tener acuerdos que velen por los derechos de los niños y niñas y solo a partir del siglo pasado se tienen estas declaraciones, como la convención internacional de derechos de niños y niñas, que fue suscrita por todos los países del mundo, excepto por EEUU.
El webinario titulado: “La Educación en tiempos complejos y de oportunidades: Necesidad de una visión sistémica, integrada y humanizadora” organizado por Oficina Egresados y el Departamento de Educación Parvularia se desarrolló el día 07 de agosto de 2020 y contó la participación de las destacadas académicas Dra. María Victoria Peralta, Premio Nacional de Educación 2019, Dra. Mónica Manhey Académica de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad de Chile, y Mg. Selma Simonstein Presidenta del Comité Chileno de la Organización Mundial de la Educación Preescolar (OMEP).
El cambio sustantivo a partir de esta Convención, fue dejar de mirar a la niñez como grupo débil y dependiente, y asumirlos como personas titulares de derechos, como ciudadanos. Lo que ha implicado grandes cambios a nivel de pensamientos, así como desafíos para las políticas públicas de los países. La académica, hace un llamado a escuchar la propia perspectiva de los niños y niñas sobre aquello que los afecta, señala que al ratificar la Convención de los derechos de la niñez, los Estados están obligados a adoptar todas las medidas para hacerlos efectivos.
El propósito de la presentación, de acuerdo a lo que señala la académica Mónica Manhey, es compartir un trabajo que realizó un grupo de colegas y amigas, denominado “La Educación en tiempos complejos y de oportunidades: Consideraciones, escenarios y proyecciones”, el que se refiere a cómo se está abordando la educación en tiempos de pandemia. Releva que este trabajo no lo hicieron en representación de las instituciones donde trabajan, sino rescataron sus propios saberes, sensaciones, percepciones y proyecciones.
Cuestiona si efectivamente después de 30 años se ha cumplido con los derechos de la niñez, como por ejemplo a que su voz se escuche, a tener una educación no sexista y respetuosa de la diversidad, el acceso a la cultura y las artes, a un ambiente sano y limpio, a tener una familia, a una educación intercultural, a una alimentación saludable y nutritiva, a no ser maltratados y a disfrutar del juego. Pero han pasado 30 años y aún hay muchos pendientes en agenda.
La primera exponente, Selma Simonstein, entrega fundamentos nacionales e internacionales que dan sustento a la propuesta. Es así como señala que ha costado
La Agenda 2030, que se constituye en la nueva hoja de ruta para el trabajo con los derechos de la niñez, tiene una mirada desde tres dimensiones; ambiental, económico y social, integradas en el Desarrollo Sostenible, mencionando que los países que se suscribieron
Mg. Selma Simonstein
Presidenta Organización Mundial para la Educación Preescolar de Chile, OMEP-Chile
7
Webinar
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
se comprometieron a erradicar la pobreza, asegurar la equidad desde los primeros años y a construir un futuro inclusivo y sostenible para todos.
digma de la complejidad, se debe considerar que los escenarios son dinámicos, entrelazados, donde intervienen distintos factores, por un lado lo sanitario que en estos momentos es lo que está primando, pero que no se debe dejar de considerar lo social, por ejemplo el agotamiento de las familias, sobre todo las de los sectores más vulnerables.
Desde esta perspectiva, señala que es fundamental centrarse en el objetivo número 4 que se refiere a: Garantizar un Educación inclusiva, equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y es nuestro compromiso de sociedad para avanzar al 2030.
Este escenario está enmarcado por lo que sucede en el manejo del mundo político, donde han prevalecido políticas poco participativas y se tiene prioridad en la activación económica y los retornos, aunque reconoce que sí se han logrado ciertos avances y cambios, que se creían impensados.
Algunas organizaciones internacionales como la Unesco han trabajado para que nadie quede atrás en tiempos de Covid. Save Children, declara que en estos momentos los niños y niñas son más vulnerables y se les debe garantizar sus derechos. Así también Unicef, ha puesto algunas prioridades, tales como la Parentalidad, para apoyar a las familias y cuidadores para que otorguen un entorno seguro, cariño y sensible a la niñez, la Priorización en la niñez y la Reapertura Segura a los servicios que atiendan a la primera infancia.
Presenta algunas investigaciones del ámbito nacional referidas al uso del tiempo de las personas en este etapa de confinamiento y los resultados muestran que fundamentalmente están centradas en lo sanitario, cuidado del hogar, informarse, realizar algunas actividades de distracción (ver películas, series), hacer compras y en sexto lugar a ayudar a los niños y niñas en las actividades escolares.
En nuestro país se ha bombardeado de iniciativas, vinculadas con los aspectos sanitarios, pero también se han entregado algunas orientaciones desde el Ministerio de Educación.
Lo que concuerda con estudio que se realizó en 13 países de Latinoamérica, en el cual se pregunta sobre las preocupaciones de las personas y al respecto señalan: la salud personal y de la familia, la duración de la crisis, el impacto en la economía, el funcionamiento del sistema sanitario del país, la falta de información veraz sobre la crisis y la educación de los niños, niñas y jóvenes en sexto lugar.
La OMEP ha trabajado un documento denominado Papel de Posición, el que entrega consideraciones para los Estados partes, entre estas, considerar la perspectiva de los niños y niñas, la reapertura de los centros educativos, no solo centrada en los aspectos sanitarios, sino que también en lo socioemocional y lo educativo, así como la articulación intersectorial, protección para los más vulnerables, importancia del buen uso de las tecnologías, temas que cobran sentido en este tiempo.
Entre los factores socioculturales, destaca no seguir usando el concepto de distancia social, ya que esto no ayuda, sino que la distancia solo debe ser física.
Existe la posibilidad de crear un mundo mejor, mas requiere un esfuerzo solidario y colectivo, y la educación es la mejor herramienta. Por último, para la reflexión plantea una pregunta formulada por Tonucci, ¿Es posible hacer lo mismo de siempre cuando todas las condiciones han cambiado?
Releva así también, que la familia es el nicho donde están los niños y niñas, sin embargo señala que a pesar de estar más tiempo juntos, las familias señalan que no
En la segunda exposición, la académica Victoria Peralta plantea los escenarios actuales que afectan a la educación. Señala que si nos situamos desde un para-
Dra. María Victoria Peralta
Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019
Webinar
8
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
saben qué hacer con ellos en casa, esto porque han delegado mucho el rol en las instituciones.
son sus necesidades, qué esperan para la vuelta, releva la pedagogía del buen humor, para enfrentar la nueva etapa.
En lo educativo se han tomado medidas adultocéntricas, sin tomar la voz de los niños y niñas, decisiones centradas en lo coyuntural, por lo que aún son invisibilizados. Y muchas familias reproducen fenómenos educativos, centrados en la escuela tradicional, llenándolos de tareas, sometidos a un exceso de horas de pantallas, descansando en actividades de tipo virtual.
Plantea como su opinión personal, hacer un llamado voluntario al retorno, considerando que los niños y niñas no pueden tomar distancias físicas, no pueden evitar dar un beso o hacer cariño a otro niño que está triste. Finalmente, la académica Mónica Manhey formula algunas proyecciones considerando elementos desde la Política Pública, destacando como idea fuerza las oportunidades y aprendizajes desde la situación compleja que vivimos. Valora que hay una preocupación por la universalización de una educación de calidad, situada y diversa.
La académica da cuenta que las orientaciones de las políticas son centralistas, sin considerar las diversidades sociales y culturales. Así también se refiere a la priorización curricular, que la considera necesaria, pero que ha dejado de lado aspectos afectivos, de contención y la resiliencia.
Plantea para la reflexión que hay distintos dispositivos desde el Ministerio de Educación, que se entregan de manera centralizada, pero destaca la necesidad de tener confianza en las escuelas, en los maestros, relevando la importancia la educación situada, donde los maestros desarrollen sus propias innovaciones.
Hace un llamado a volver a la mirada en los niños y niñas, ¿Qué sentirán los niños y niñas? ¿Qué aprendizajes estarán construyendo? ¿Cómo estarán procesando la situación actual? ¿Preferirán lo virtual o el juego directo? ¿Cómo visualizarán el retorno, qué desearán para la vuelta?
Señala que a pesar que se ha avanzado desde las comunicaciones, como por ejemplo, compañías de televisión que se unieron, sin embargo hay que cautelar los mensajes y los contenidos que se enfatizan, por ejemplo se señalan conceptos de Kinder y prekinder, los que no corresponden a las denominaciones vigentes en la ley 20.370.
Entrega un nuevo antecedente de estudios internacionales hechos en Estados Unidos y España (Universidad de Córdova y de Harvad), relacionados con lo que esperan los niños y niñas de los maestros, en los cuales ellos plantean como fundamental el juego y el cariño que esperan de sus docentes, lo que no es lo que corresponde a la imagen del profesor tradicional.
Destaca la necesidad de revisar los contenidos que se priorizan, como lenguaje verbal, ciencias sociales, ciencias naturales y matemáticas, dejando de lado el arte que nos hace ser sensibles y que es fundamental para la contención y expresión de las personas.
En el país, aún se sabe poco respecto a la situación que están viviendo los niños y niñas, pero hay instituciones e iniciativas de grupos de estudiantes y académicos, que están recogiendo información, y dentro de lo que se ha identificado los niños y niñas han señalado que lo que les gusta es jugar con la mamá.
Desde la gestión es necesario entregar respuestas oportunas, evitar las evaluaciones estandarizadas, generar protocolos para los profesionales y revisar su situación personal.
Pero así también hay que cautelar, lo que se ha transmitido respecto al virus, ya que suele ser aterrante, los niños y niñas mencionan que tienen mucho miedo porque el virus se lleva vidas, incluso se está hablando del Síndrome de la Cabaña, referido al miedo a salir.
Revisar ciertas legislaciones, como por ejemplo el Decreto 373 que habla de las transiciones, sin mencionar este proceso como articulación, ya que transición es pasar o cambiar de un estado a otro, y todos transitamos.
Por lo que plantea que es fundamental orientar a las familias para retomar su rol formativo con los hijos e hijas, dándoles seguridad, cariño, entregar cierta informar, pero sin abrumarlos, y en lo formativo no deben transformarse en una escuelita, sino que se favorezcan aprendizajes en situaciones reales vinculadas con actividades habituales del hogar acorde a sus etapas.
La académica sostiene que es necesario conformar mesas de trabajo que recojan el conocimiento de las educadoras, instituciones formadoras, así también de las propuestas de educación alternativas.
En el retorno, se debe diagnosticar la situación de los niños y niñas, dónde han estado, con quienes, cuáles 9
Webinar
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
Dra. Mónica Manhey M.
Académica Facultad de Cs. Sociales Universidad de Chile
Sostiene que se valora las disposiciones legales como el cuidado en casa, la crianza protegida, pero es necesario seguir dando pasos. Desde lo curricular, señala que se debe generar un currículum de acogida, centrado en lo emocional, contextualizado, integrado, globalizado, que tenga como eje las características de cada niño y niña, que se valore la localidad, y se concrete en la planificación, la que debe ser diversa, considerando a cada niño y niña y la situación que vivió.
problemas sociales como las desigualdades, inequidades, el poco cuidado de la tierra, el egoísmo, la escaza solidaridad y empatía. Esto nos debe llevar repensar la educación para los próximos tiempos, no podemos volver a hacer la misma educación.
En lo evaluativo repara en que esta debe ser para el aprendizaje, no solo de los niños y niñas, sino también de nosotras como educadoras. Destaca la importancia de la documentación, la libreta de bolsillo como lo destacaba Matilde Huici, para escuchar a la infancia, para detenernos y no hacer un activismo. Es por tanto necesario preguntarse qué necesitan los niños y niñas.
Así también entrega como último antecedente para la reflexión una investigación de la Unesco de análisis de los currículum de América Latina, la que plantea que aparecen como ausentes conceptos como fraternidad, empatía y felicidad. El llamado es implementar currículum sanadores, amorosos, humanos, pertinentes, basados realmente en los derechos de niños y niñas, una educación con verdaderas cualidades humanas.
Como cierre y mensaje final para la reflexión, Victoria Peralta plantea que la pandemia desnudó graves
Webinar
10
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
EVALUACIÓN DEL WEBINARIO “La Educación en tiempos complejos y de oportunidades: Necesidad de una visión sistémica, integrada y humanizadora”. ro”, “Buenos días y saludos de Talca”. Región del Biobío “Buenos días, desde Coronel Escuela de Lenguaje Arboliris”, “Buenos días desde Tomé Jardín VTF, Buenos días, saludos cordiales desde Lota”. Región de los Ríos “Buenos días, saludos desde Valdivia”. Región de la Araucanía “Saludos desde Lautaro, Sala Cuna VTF “Nayen Kimün”, “Buenos dias!.. Escuela Vega Redonda, Vilcún”, “Buen día, desde la Araucanía les saludo”. Región de Los Lagos “Buenos días, Puerto Montt”, “Saludos desde Puerto Montt, jardín infantil y sala cuna La Colina, Fundación Integra”, “Hola, Maudelina Andrade, Jardín Infantil Las Palomitas, Puerto Montt”. Región de Aysén “Saludos desde Cochrane, región Aysén. Jardín infantil Los Pioneros…desde Coyhaique”. Región Magallanes y la Antártica Chilena “Buenos días, programa educativo para la familia, modalidad comunicacional desde Punta Arenas”, “Por aquí Punta Arenas, región de Magallanes y la Antártica Chilena Jardín Infantil Colores del Viento”, “Jessica Gómez Punta Arenas, establecimiento educacional caperucita roja JUNJI”, “Desde aquí Punta Arenas con el cariño de siempre”.
Considerando que un webinar es un evento en red, temático, temporal, instrumental y sincrónico, que se organiza para difundir y discutir ideas, problemas, soluciones y proyecciones, entre otras. Por tanto, es un seminario, pero desarrollado de forma en línea, en las que se combinan actividades asincrónicas y sincrónicas como son las conferencias y el chat que permite la participación de las y los asistentes (Sannicolás, Del Castillo Olivares, y Area, 2012), por lo que resulta esencial identificar el impacto de este, considerando el cumplimiento del objetivo propuesto. Propósito de la Evaluación: Evaluar el impacto y cumplimiento de su objetivo, considerando la participación de las y los asistentes. Procedimiento Evaluativo: Se extrajeron todos los discursos del chat y se analizarán, levantando categorías emergentes que permitieron identificar el tipo de participación que sostuvieron las y los asistentes durante todo el desarrollo del webinario.
En el caso de la Región Metropolitana, se conectaron desde diversas comunas; Santiago “Hola a todos y todas desde el Jardín infantil y Sala cuna de Contraloría General de la República, Santiago). San Joaquín “Jardín Infantil y Sala Cuna Génesis, JUNJI, San Joaquín”. Pedro Aguirre Cerda “Buenos días!! desde el Jardín Nuestra Señora de la Victoria!!). La Florida “.... Buenos días. Jardín infantil Pequitos, La Florida”. Puente Alto “Saludos de Jardín don Vicente presente”, “Buenos días! Sala Cuna y Jardin Infantil Peñi Mapu, Puente Alto”,“Arcoiris JUNJI”.” Buen día, Sc y JI Pequeños y pequeñas artistas de Puente Alto”. Pirque “Hola buenos días, jardín Las Almendritas de Pirque”. San Bernardo “Saludos de San Bernardo, Jardín Infantil Paicavi”. El Monte “Saludos desde la comuna del Monte”. Talagante “!!!.. Muy buenos días, un gran saludo desde sala cuna y jardín infantil El Poeta de Talagante”. Buin “Buenos días, gracias por la invitación acá desde Buin jardín Mundo Encantado”.
ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS ASISTENTES A TRAVÉS DEL CHAT N° de participantes que participaron de forma sincrónica: 341 Visitas a la fecha 10 de diciembre: 2265 Alcance del webinario: Las y los participantes que se conectaron provenían de distintas regiones de Chile; Arica y Parinacota, “Buenos días, saludos a todos desde Junji Arica…”, “Abrazos desde Arica”, “saludos desde Arica”, “Buen día, jardín infantil Belén comuna de Putre”. Región de Atacama “Sala cuna Añañucas, Copiapó”. Región de Coquimbo “Buenos días...saludos desde Coquimbo”, “Buenos días, J.I. Sonrisitas del Valle Diaguitas- Vicuña”. Región de Valparaíso “Hola muy buen día desde la comuna de San Esteban Escuela Mixta Lo Calvo, Región de Valparaíso”. “Buen día Jardín infantil comunicacional Villa Alemana”, “muchos cariños desde Los Andes”. “Buen día, desde una fría Viña del Mar”. Región de O’Higgins “Desde Malloa, Liceo Portezuelo”. Región del Maule “… de Comuna Río Cla11
Webinar
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
Barrera “Muy buenos días, un saludo cordial a la profesora Elizabeth Barrera, la vi en los comentarios”, en estos mensajes se destaca el afecto que manifiestan personas que son Egresadas de la carrera, por quienes fueron sus profesoras. Así también, se envían mensajes de saludos al administrador de la oficina de Egresados Alberto Lecaros “Animado y feliz de participar!”, un abrazo Alberto Lecaros!, “Saludos Don Alberto Lecaros”.
Es destacable, que también se incorporaron participantes de otros países de América tales como: Costa Rica “Buenos días, desde Costa Rica” Ecuador “Gracias desde Ecuador”, Argentina “Buen día, saludos desde Argentina” y México “Buenos Días, OMEP Veracruz presente”. Se puede concluir por tanto, que el webinario tuvo un gran alcance a nivel nacional, ya que se conectaron personas desde todas las regiones de Chile y de diferentes comunas de la Región Metropolitana, así como también se logró una cobertura internacional con la asistencia de personas de 4 países de Latinoamérica.
Otros saludos que envían a través del chat, son para las tres expositoras, con muestra de cariños y reconocimiento a su trayectoria “Un gran abrazo Selma”, “Mónica Manhey excelente profesora!” “Querida Mónica!!! Un gran abrazo”, “Gran panel de Educadores...... Secas todas!!!”, “Qué grandes profesoras”. “Un orgullo escuchar a grandes maestras y educadoras!!!”, “Saludos queridas Selma, Mónica y María Victoria…”.
Las y los participantes se desempeñan en variadas instituciones educativas, destacándose entre estas, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) tanto de jardines clásicos, así como también de modalidades no convencionales “JUNJI Arica, Equipo Comunicacional Aprendiendo Juntos”. “JUNJI Arica y Parinacota”, Fundación Integra “Jardín Infantil y sala cuna La Colina, Fundación Integra”, Jardín infantil y Sala cuna de Contraloría General de la República, Liceos y Colegios “Escuela Mixta Lo Calvo, Liceo Portezuelo”. Jardines Infantiles VTF “Buenos días desde Tomé, Jardín VTF, Sala Cuna VTF “Nayen Kimün”, Escuelas de Lenguaje “Escuela de Lenguaje Arboliris, Escuela de Lenguaje Amapolas”. De acuerdo a esto se puede señalar que estuvo, que la reflexión que se desarrolló a través del webinario tuvo un alcance para las distintas instituciones y modalidades en las que se desarrolla la Educación Parvularia.
Algunas egresadas escriben mensajes de añoranza, vínculo y sello con la Universidad y el Departamento de Educación Parvularia “Hola que recuerdos de mi casa de estudios, Ex alumna, Castellano…”, “Abrazos desde Arica... llevamos el sello de nuestra universidad y nuestras maestras por todo Chile”. “Grande el dpto. de Educación Parvularia de la UMCE”, “! Buenos dias !!! muy contenta de conectarme con mi querida UMCE”, “UMCE en mi corazón”, “Llevando el sello de nuestra querida UMCE por todo Chile…”. Es destacable a su vez los mensajes que envían en reconocimiento al homenaje que se realiza a la académica Cecilia Villagrán Gamboa, destacando el cariño con el que la recuerdan, su calidad humana y profesionalismo “Bello homenaje”, “Tengo bonitos recuerdos de la profe”, “Gran maestra Cecilia Villagrán”, “Qué hermoso homenaje, reflejó todo el profesionalismo y calidad humana de la profe Cecilia”.
Participación de las y los asistentes: a) Saludos: Las y los asistentes tuvieron una constante y variada participación a lo largo de todo el webinario, al comienzo su participación consiste en saludos de bienvenida generales en los cuales envían mensajes de éxito para para la jornada y buenos deseos “Queridas profes, colegas y amigas”, “Mucho éxito en esta jornada y muchas gracias!!!”.
b) Reflexiones en torno a los contenidos del webinario: Las primeras reflexiones están vinculadas con los derechos de la niñez que dan cuenta de la situación actual, respecto al cumplimiento de estos y los desafíos que se tienen como país, y el deber del Estado, en su compromiso adquirido a través de la Convención, respecto a garantizarlos, “Lamentablemente aún se lucha con que todo eso se respete”. “El Estado ha fallado en garantizar los Derechos del Niño. Ejemplos hay muchos”, “Ojalá las autoridades entiendan de una vez”.
Se destacan también saludos a las docentes del departamento Carmen Gloria Negrotti “Profe Carmen Gloria... cariños”. “Hola querida profe...que alegría verle...cariños”. “Saludos profe Carmen Gloria”, “Buenos días, queridos profesores. Profe. Carmen Gloria.....tanto tiempo....15 años y más”, Sandra Morales “Buenos días. Profesora Sandra... muchos cariños”, “Abrazos a Sandra Morales” y a Elizabeth
Webinar
Se formulan comentarios en torno al rol de las familias, en estos se cuestiona la delegación del rol educativo que ha hecho la familia a la escuela, olvidando su función como primer agente educativo, (“Desde un tiempo acá la familia remite la labor educativa sólo al colegio o jardín, lamentablemente”). Se formulan otros comentarios que 12
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
señalan el desafío de apoyar a las familias para retomar su rol “considero que un gran desafío para la educación parvularia en niveles medios y sala cuna, es hacer a las familias consientes de la importancia de su participación en la educación” y cómo lo están abordando “Trabajamos enfoque high scope, por tanto hacen todo desde el aprendizaje activo en el hogar”. “Sin duda las comunidades educativas deben compartir los aprendizajes de este tiempo de acompañamiento a las niñas, niños y sus familias”.
ticas y las formas que tienen para vincularse con otros, así como las orientaciones desde el gobierno para avanzar a la supuesta normalidad, las que se advierten como inciertas “Toda la razón, un retorno es estas condiciones no asegura el resguardo integral de todos sus requerimientos”, “Exactamente la contención emocional se expresa de manera física en los párvulos”, “Se hace necesario el trabajo mancomunado entre los diferentes actores para hacer un protocolo real para el posible retorno”. “Planteamientos son muy distintos e insisten en avanzar a una “normalidad’”.
En las reflexiones se destacan el tipo de experiencias que se pueden ofrecer durante este tiempo para los niños y niñas, priorizando el juego “Esta es una oportunidad para que las familias revaloren el juego y las actividades cotidianas como instancias de aprendizaje, y esa es una de las responsabilidades que tenemos como educadoras”, se cuestiona la presión que tienen de parte de algunos colegios por actividades tipo guías, en las que no está presente el juego o la actividad lúdica, principio de la Educación Parvularia “El problema muchas veces es que desde las autoridades tienden a obligar a los colegios a mantener a los profesores mandando y mandando guías, trabajos y clases online, solo desean cumplir horario”. Se releva la necesidad de volver a los fundamentos de la Educación Parvularia y a su esencia, destacando una pedagogía paidocentrista, relevando el sello de este nivel, “Levantar la bandera de la educación de la vieja escuela desde la importancia del niño que sea el centro de quehacer pedagógico”.
Se destaca la necesidad de reflexionar sobre las prácticas pedagógicas, la necesidad del cambio, especialmente cuando la pandemia termine, “Ahora a reflexionar nuestras prácticas”, “Respondiendo a la pregunta de Tonucci: sin duda todo debe cambiar, no seremos los mismos cuando esto pase”, “Hoy nos queda el gran desafío de pensar y reflexionar cómo enfrentamos este nuevo escenario”. Por lo que se puede identificar el impacto que tuvo el webinar cumpliendo con el propósito de generar la reflexión en torno a los desafíos de estos tiempos complejos en que se desarrolla la Educación Parvularia, pero que a su vez también se constituyen en oportunidades para cambiar, mejorar y seguir aprendiendo. c) Agradecimientos y Valoración: Las y los asistentes dan cuenta en sus comentarios del chat una gran valoración a este experiencia a la que fueron invitadas a reflexionar sobre un tema tan relevante en este tiempo, en el que han sucedido cambios en la forma de desarrollar la Educación Parvularia. Algunas agradecen en particular a las docentes que las invitaron, “Gracias profe Carmen Gloria”, Buenos días, gracias por la invitación profesora Carmen Gloria Negrotti, al programa crecer+ región de O’Higgins”, “Gracias profesora Sandra Morales por la invitación”, “Muchas gracias a las profes Negrotti y Morales, por favor consideremos siempre, más si estamos fuera de la RM”, “saludos profe negrotti y profe sandra se le extraña, es bueno verlas, sigan trabajando por la educación parvularia en chile” “Cariños profes Carmen Gloria y Sandra!!”. Las mejores también se entregan agradecimientos generales “Buenos días gracias por la invitación..”, “Agradecida por la instancia”. También hay participantes que agradecen a las expositoras por haberlas invitado “Saludos María Victoria, Selma y Mónica...gracias por invitarnos a este espacio de reflexión conjunta!!! Y a la oficina de Egresados “Gracias al depto de egresados por convocatoria a los ex estudiantes.. y mantener el vínculo con las miradas actualizadas en la educación”.
Otro de los temas sobre los cuales emiten comentarios es la educación emocional de los niños y niñas durante este tiempo y para el regreso a los centros educativos, destacando la importancia del amor y la contención emocional y las estrategias que utilizan, y la falta de formación inicial en cuanto a este tema. Señalando por ejemplo, “Para mi el amor es la base, ser capaces de contener, expresar afecto, escuchar y jugar, desde ahí vendrá un sin fin de aprendizajes”. “En mi realidad interviene la psicóloga en la clase virtual para aplicar un emocionario y saber que sienten los niños con esta situación de pandemia”, Educación emocional me hizo falta en mi educación profesional”. Se realizan comentarios alusivos a la formación inicial, señalando que aparece ausente el tema de la educación emocional y otros conceptos que no se manifiestan en los currículos, como los que señalaba Victoria Peralta, como son Amor, bondad, tolerancia…“Muchos de los conceptos ausentes en educación tienen su raíz en que también están ausentes en los currículum de formadores”. También comentan sobre las condiciones para el retorno de los niños y niñas, considerando sus caracterís-
13
Webinar
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
CONCLUSIONES
Se destacan también comentarios que hacen alusión a la valoración que hacen las participantes del webinario destacando tanto la calidad de las expositoras, organización y las temáticas abordadas y la oportunidad de ofrecer instancias de reflexión “Qué maravilla, esta oportunidad, gracias por estas oportunidades.. “Un gusto participar de este gran seminario”, “…excelentes aportes, “Muchas gracias por la iniciativa para la visibilización de les niñes con excelentes expositoras. Extraordinaria exposición…“¡Que buen webinar!”, “Muchas gracias por este webinar, sin duda nos ayuda y refuerza lo aprendido y nos invita a tomar conciencia de nuestra labor diaria”, “Excelente webinar!, “Un agrado poder escucharlas y continuar aprendiendo, reflexionando y cuestionándome con su ayuda”, “Maravillosa instancia”.
Se puede concluir que la experiencia de realizar el webinario, fue altamente positiva desde el punto de vista de las asistentes, esto porque se logró el propósito de la reflexión en torno a una temática fundamental para la Educación Parvularia en estos momentos de crisis, pero tal como lo señalaron las exponentes, también de oportunidades para generar cambios en las prácticas pedagógicas. Las exponentes invitadas se constituyeron en un importante aporte, dada su trayectoria y aportes que han realizado al desarrollo de la Educación Parvularia, especialmente María Victoria Peralta quien ha contribuido no solo a nivel nacional, sino que también ha apoyado a otros países en la construcción de sus currículum nacionales, y además poseedora del premio nacional de Educación, y esta trayectoria fue reconocida y agradecida por las y los asistentes.
Estos comentarios de agradecimientos y valoración dan cuenta del impacto que tuvo el webinario, ya que logró su propósito de generar un espacio de reflexión, contando con un panel de expertas de vasta y reconocida trayectoria académica reconocida no solo a nivel nacional, sino también internacional, contando incluso con la primera Educadora de Párvulos premio nacional de Educación, como lo destacan las asistentes “excelentes expositoras”, “maravillosas expositoras... “…excelentes aportes y miradas más humanas para lo que se quiere, un gran abrazo para cada una, “Excelente y valiosa reflexión. Muy pertinente para nuestros países, “un orgullo seguir aprendiendo junto a nuestras maestras”. “Excelente exposición para seguir reflexionando en torno a la práctica pedagógica! un gran abrazo desde Punta Arenas”, “Muchas gracias por reflexión y la humanización del tema, se preocupan por las persona y de sus propias experiencias todos aprendemos nuestros alumnos y nosotros los profesores”.
Webinar
El impacto del webinario se tradujo en su gran alcance, llegando no solo a todas las regiones del país, sino también a participantes de otros países de Latinoamérica, como México, Costa Rica, Ecuador y Argentina, y contó en línea con un total de 345 asistentes, que provenían de distintas instituciones educativas en las que se desarrolla la Educación Parvularia.
14
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
TRABAJO EN RED DE UNIDADES DE EGRESADOS, GRADUADOS Y TITULADOS EN UNIVERSIDADES DEL ESTADO DE CHILE REGRAT
15
Artículo
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
NUESTROS TITULADOS Claudia Fernández Pedagogía en Educación Diferencial especialidad de Audición y Lenguaje ¿Por qué escogiste estudiar en la UMCE? La UMCE es historia, patrimonio y ha sido por años una universidad referente en la formación de los docentes de Chile. Esto se puede percibir estando ya en el campo laboral, donde te das cuenta que los profesores de acá son valorados y requeridos. Valoro muchísimo las discusiones entre compañeros, los espacios de opinión, el acompañamiento de las profesoras, el compartir en sus espacios de manera libre, el carisma de los funcionarios, la cercanía con espacios culturales, la identidad (semana Violeta Parra, las Cuecas, exposiciones, visitas ilustres, etc.), la belleza de sus espacios y claramente el convivir ahí en diversidad de opiniones, creencias y posturas políticas.
Claudia Fernández se tituló el año 2011 de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial especialidad Problemas de Audición y Lenguaje. Hoy a sus 32 años trabaja con la comunidad sorda de la Corporación Educacional Tecnológica de Chile, donde ha podido desarrollar su labor por la inclusión, que incluso ha permitido que sus estudiantes participen con éxito en las Olimpiadas para sordos. En esta entrevista nos cuenta cómo ha transitado en su camino laboral. En su búsqueda vocacional al salir del colegio, Claudia Fernández siempre tuvo un marcado interés por el área humanista, destacando la pedagogía entre sus primeras opciones. Así conoció la UMCE y una carrera en particular que la cautivó. “Me encontré con Educación Diferencial PAL y creo que el enfoque de la pedagogía desde esa carrera me hizo tomar la decisión definitiva, la mirada sistémica del estudiante y su familia, el rol activo, participativo y crítico del profesor, en definitiva ser un profesor incidente y generador de cambios en la escuela” cuenta.
¿Cuáles son tus mejores recuerdos de la universidad? Me tocó vivir ahí, durante mis primeros días de clases, la pérdida de mi madre. Mis compañeras, mis profesoras y la U hicieron que el camino fuera llevadero. Guardo tremendos recuerdos de los vínculos que hice ahí hasta hoy. También tengo otros momentos como el aniversario número 100 de las Cuecas, ¡lo máximo! También las campañas de los compañeros de Biología y su compromiso con los animales. ¿Tienes algún referente o alguien que admires en tu área? Mis profesoras son y serán mis referentes. También mis compañeras, por cierto, increíbles profesionales, que hasta hoy son un apoyo. De hecho, una de mis compañeras más queridas y recordadas es Karina Díaz Cancino, actualmente profesora sorda de la escuela de sordos Santiago Apóstol, referente en su comunidad y a quien respeto y agradezco muchísimo su generosidad y ayuda.
Entrevistas
¿Cómo fue tu primera experiencia laboral en el aula? Fue desafiante. Comencé trabajando con niños de preescolar y sentí muchísima exigencia desde todos los ámbitos. Ellos requerían movimiento, juego, música, emociones y un sinfín de elementos que, a ratos, para mí fue desbordante, descubriéndo incluso, que es un nivel 16
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
educativo en que no logré descubrir tantas fortalezas en mí, pero es importante reconocerse. No lo pasé tan bien, sentí que les quedaba al debe. Esa experiencia me hace admirar y respetar muchísimo el trabajo de las educadoras de párvulos y sus asistentes de aula, absolutamente.
ra consciente y voluntaria, manifestar apertura ante la diversidad. Al menos yo estoy muy esperanzada en eso. Los jóvenes, las nuevas generaciones, van comprendiendo y transmitiendo día a día la necesidad de apertura y aceptación de las diferencias. Ellos son por lejos más visionarios al sostener la importancia de reconocer la diferencia y diversidad como una riqueza. Las barreras muchas veces son puestas por nosotros los adultos.
Cuéntanos de tu actual trabajo, ¿cómo ha sido la experiencia? ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje? Actualmente trabajo en los liceos técnicos Pedro de Valdivia y Manuel Montt, juntos conforman la Corporación Educacional Tecnológica de Chile, acá en Ñuñoa. Llegué el año 2015 a trabajar con los estudiantes sordos, una pequeña comunidad. Con ellos comenzamos un trabajo importante. Aquí me desempeño como la profesora que favorece el proceso de aprendizaje de estos jóvenes, realizando ajustes y facilitando el acceso a la información de las clases a través de la Lengua de Señas Chilena. Este proyecto ha ido sosteniéndose estos años, sensibilizando a la comunidad educativa y realizando un trabajo colaborativo con los profesores, las familias y estudiantes de los liceos. Juntos hemos ido creciendo poco a poco y orgullosamente ya tengo dos generaciones de estudiantes sordos titulados. Actualmente dos de ellos están en la educación superior, uno de los cuales está estudiando Educación Diferencial en la UMCE actualmente. Esta experiencia ha tenido múltiples momentos, un comienzo bastante azaroso junto a todos los estamentos de la escuela. En general es difícil que las personas comprendan lo fundamental que es vivir en comunidad, cooperarse, la no competencia, la no discriminación, etc. Todo es parte del camino que hay que construir y eso ha sido complejo. Creo que el Sistema Educativo actual tampoco aporta mucho en eso, pero son objetivos que se deben profundizar y estructurar como fundamentales. El mayor aprendizaje ha sido desarrollar adaptabilidad y disposición al cambio porque, en definitiva, no hay certezas en este camino, sobre todo en el ámbito de la inclusión, en que se requiere de completa aceptación del otro, consideración de sus particularidades, historia, el respeto a la diversidad, de muchísima flexibilidad, adquisición de estrategias y un cambio sociocultural estructural que se construye día a día. La existencia de las leyes inclusivas no necesariamente hace que estas se cumplan. Debemos hacer un trabajo ahí creo que de ciudadanos conscientes, no debo ser inclusivo por ley, sino debo serlo porque creo que como profesora soy garante de esos derechos, tengo compromiso y voluntad. Creo con certeza que el mayor desafio está en la comunidad mayoritaria, quienes debemos cuestionar nuestros privilegios y, además de mane-
¿Cuáles han sido los principales desafíos que has enfrentando? Pienso que una de las mayores dificultades es entender que las personas sordas presentan una forma distinta de enfrentarse a la lectura y escritura, que la particularidad de su rica lengua, hará imposible la obligación de leer y escribir como una persona oyente. Entender eso y aceptarlo, construir desde ahí, es un tremendo desafío para los profesores. Los estudiantes sordos de mi escuela luchan día a día para lograr desarrollar habilidades de lectura y escritura. Recuerdo una anécdota que refleja esto. Durante un año completo intenté motivar la lectura de uno de los estudiantes más resistentes, pero sin éxito, pasó ese año. Un día, sin forzar el proceso me pidió ayuda para leer un texto y acepté. Era la primera vez en dos años que me pedía algo así. Era una noticia, pero era una noticia muy particular. El nombre de su padre estaba en esa noticia y, por consiguiente, descubriría un episodio familiar importante. Esta acción significó la apertura, a sus 16 años, con valentía y coraje al mundo de la lectura, a través de una noticia, a través de un relato, a través de hechos, pero no cualquier relato, sino un relato real, parte de su puzzle de vida, quizás la pieza que faltaba para encontrar muchas respuestas. Esta situación generó un vínculo muy particular con la lectura. Poco a poco ha ido motivándose más, de manera autónoma y voluntaria. Para mí eso es más que una anécdota, viene a explicar que no puedes forzar el aprendizaje, que cada uno tiene su ritmo y que debemos estar preparados para estar ahí en los momentos precisos.
17
Entrevistas
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
NUESTROS TITULADOS Fabián Bravo
Pedagogía de Biología y Ciencias Naturales versaciones con ex profesores, me recomendaban que estudiara otra carrera, ya que el campo profesional iba a ser duro y poco gratificador. El año anterior había postulado a Enfermería, pero no me convenció la elección y desistí. La decisión tuvo consecuencias caras: trabajé seis meses haciendo turnos de noche en un supermercado y la otra mitad del año haciendo turnos de día. Estuve un tiempo cumpliendo el servicio militar e intenté tomar un preuniversitario para mantenerme estudiando y completar vacíos que arrastraba desde el liceo, pero no funcionó. Las responsabilidades económicas en el hogar eran más urgentes. En ese tiempo conocí y conversé con personas de esfuerzo, muy inteligentes y maduras, que la vida no les dio la oportunidad de trabajar o hacer lo que siempre soñaron. Depositaban las esperanzas en sus hijos y no veían la luz del día con tal de “parar la olla”, y con eso aliviarles la carga para que pudieran trabajar y pagar sus estudios. En esos adultos vi la vida de mi madre y puse los pies en la tierra en que debía estudiar una carrera con vocación social y poner mi trabajo al servicio de un país más justo, donde la dignidad de las personas importara más que sus medios económicos.
Con proyectos como el Bus ConCiencia y Currículum 360, Fabián Bravo, profesor de Biología y Ciencias Naturales, trabaja por motivar el interés por las ciencias y promover mejoras en las prácticas de los docentes en lugares del país que poseen menos oportunidades de acceso a este tipo de iniciativas. Mientras cursaba dimensionar Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales en la UMCE, Fabián Bravo se dio cuenta del poder transformador que tiene la educación y la pedagogía, además de la identidad que entrega ser formado en la UMCE. Por eso hoy, desde su trabajo en la Fundación Ecoscience mantiene su compromiso de educar a niñ@s y jóvenes sobre los temas que lo apasionan. ¿Por qué decidiste estudiar pedagogía? Entré a la UMCE el año 2003, con la mente llena de preguntas sin responder y luego de un año de experiencias valiosas, fuera de la burbuja del colegio. Tuve el privilegio de estudiar en un liceo emblemático, donde desarrollé mi gusto por entender la naturaleza, la sociedad y de adquirir cultura cívica, pero también una visión deformada de la realidad. En esos años, la profesión docente era poco valorada socialmente y, en con-
Entrevistas
¿Por qué en la UMCE? A pesar de todo lo anterior, no seguía muy seguro de haber tomado la decisión correcta. El área salud y el área pedagogía me atraían por igual y opté por la UMCE porque ambos caminos estaban disponibles, ya que estaba la opción de cambiarme a kinesiología si sentía la necesidad de comenzar otra vez. Desde mi actual posición como docente veo que pedimos a los adolescentes que terminando la escuela tomen una decisión vocacional, cuando varios aún no han terminado de madurar o no han tenido el tiempo necesario para conocer del mundo y ponderar sus deseos con la realidad. Fue recién el segundo año de mi carrera cuando conocí a una persona clave: el profesor Luis Rubilar. En sus clases de psicología conversamos de temas sociales, pusimos en cuestionamiento los supuestos escolares bajo los que fuimos educados, tuvimos conversaciones existenciales y pienso que varios de l@s compañer@s en 18
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
el curso abrimos los ojos y comenzamos a dimensionar el poder transformador que tiene la educación para nuestra sociedad, del verdadero valor de la pedagogía, de la historia y de la identidad de ser formado en el Pedagógico y no en otra universidad. Desde ahí afirmé mi compromiso de continuar en Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y poder educar a niñ@s y jóvenes sobre los temas que me apasionaban.
recursos propios en su oficina para que pudiéramos estudiar e investigar junto a otros(as) compañeros(as) y pudiéramos sentirnos más acogidos dentro de nuestro propio Departamento. Egresé de la carrera el año 2008, y dejé pendiente mi práctica profesional y mi tesis, ya que iba a nacer mi hijo Tomás. La segunda época vino entre los años 2011 y 2012, cuando pude retornar a la universidad a completar los compromisos pendientes. Continué realizando ayudantías en los laboratorios de Fisiología junto a Gricelda Ruiz, trabajé mi tema de tesis y en paralelo trabajé en un liceo cerca de la universidad. En esa época inicié también mi relación con mi actual esposa, compañera de carrera y amiga de muchos años, y quien fue una importante impulsora para que completara mi proceso de titulación, sobre todo cuando el futuro se volvía incierto y mi trabajo demandaba demasiada atención. ¿Tienes algún referente o alguien que admires en tu área? Mi admiración está con los(as) miles de profesores, educadoras de párvulo y educadoras de diferencial que, a nivel nacional y de manera anónima, hacen un trabajo comprometido y vocacional en sus comunidades. Además de educar en sus campos de especialidad, luchan porque sus estudiantes rompan el círculo de la pobreza, los impulsan a ir más allá de las limitaciones que la sociedad les ha impuesto a sus familias, les otorgan herramientas para la resiliencia, les motivan a aprender, a soñar y plantan en ellos(as) semillas de un mejor futuro. Esto lo he visto en mis últimos seis años visitando escuelas a través del país. Mi mayor referente de la pasión por enseñar es Gabriela Mistral, parafraseando el título del libro editado por Cristian Warnken el año pasado, y que recomiendo leer a todos quienes trabajan o se están formando para esta maravillosa labor.
¿Cuáles son tus mejores recuerdos de la universidad? Mis mejores recuerdos ocurrieron en dos etapas. La primera fue en la época en que nos opusimos con fuerza al CAE, el año 2005, y luego en la Revolución pingüina el 2006. Sentíamos que el Estado faltaba a sus deberes, y que reposaba en los privados su responsabilidad por proveer educación gratuita y de calidad para todos(as). En aquella época, mis amigos(as) eran dirigentes del centro de estudiantes de la carrera. Recuerdo haber conversado con compañeros(as) tanto de Biología como de otras carreras de la universidad, incluso con amigos(as) que estudiaban en otras universidades sobre estos puntos, haber compartido los sueños de un mejor país y de haber contribuido con un granito de arena en un momento histórico. Todos(as) unidos fuimos capaces de romper el largo empate entre la Derecha y la Concertación sobre las reformas al modelo de educación que heredamos de la Dictadura, y el Estado debió cambiar el foco de las políticas públicas en educación. En esos años también me apasionaba la neurobiología, y tuve la oportunidad de tomar algunos cursos en la Facultad de Ciencias y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y ser ayudante en los laboratorios de la profesora Gricelda Ruiz. Ella siempre me acogió y canalizó mis intereses, nos cedió un espacio y
¿Cómo han sido tus experiencias en el aula? En una primera etapa, trabajé como profesor de Biología, de Ciencias Naturales, y tuve algunas horas de Educación Tecnológica. Fueron años donde aprendí que la carrera universitaria es muy diferente al campo laboral y que otra vez se vuelve necesario deconstruir supuestos que se traen desde la universidad, sobretodo los sesgos academicistas y centrados en los contenidos. Un ejercicio sano fue cuestionar mis propias prácticas docentes y alimentarlas de mejores modelos didácticos 19
Entrevistas
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
que los recibidos en mi época de estudiante. Eso me abrió las puertas para trabajar en paralelo en la Escuela de Verano de la Universidad de Chile, primero como profesor auxiliar y, desde el 2011, con dos cursos propios para enseñar Biología a estudiantes de 5° y 6° básico, bajo la óptica del método indagatorio.
y logra concientizar a un mayor número de personas sobre la importancia de proteger de los impactos antrópicos y del cambio climático a su entorno, de generar un consumo de recursos más responsable y conservar su patrimonio para la humanidad. Este espíritu guía nuestra gran meta de llegar a contar con un laboratorio móvil para cada región del país y también poder visitar escuelas en otros países de Latinoamérica con el programa.
¿Qué nos puedes contar del proyecto Bus ConCiencia? Terminando el año 2012 me incorporé al equipo de Fundación Ecoscience, mi actual trabajo. En ese entonces a cargo del proyecto Bus ConCiencia. Este es un bus que fue transformado en un laboratorio móvil y que en su interior se realizan clases de Ciencias Naturales para estudiantes de escuelas rurales y vulnerables a través del país. La idea nació de dos importantes filántropos (Bernardita Méndez, presidenta de Fundación Ciencia & Vida, y Eduardo Ergas, presidente de Fundación Ecoscience), con el objetivo de motivar a los (as) niños(as) a observar el mundo a través de los ojos de la Ciencia, y de promover mejoras en las prácticas de los docentes que enseñan Ciencias en lugares que poseen menos oportunidades de visitar eventos de divulgación y valoración de las Ciencias, que se realizan con frecuencia en las ciudades principales del país. Actualmente esta idea ha dado sus frutos y la hemos escalado desde contar con un único laboratorio a tener tres, articulados en el programa Laboratorios Móviles ConCiencia. Dos de nuestros laboratorios (Bus ConCiencia, y ConCiencia Astronomía) recorren Chile desde Arica a Coihaique. Destinamos de manera permanente otro de los laboratorios a la Región de Magallanes y Antártica chilena, ya que esta zona posee grandes laboratorios naturales, aislados del resto del territorio nacional, con una diversidad de frágiles fenómenos a la espera de ser estudiados. Nuestra misión es apoyar la educación científica que se imparte en la escuelas públicas, para que consiga entregar las herramientas cognitivas y procedimentales necesarias en la comprensión y valoración del entorno natural, social y tecnológico. Pensamos que la comunidad local cuando comprende los fenómenos de su entorno se empodera de su realidad
Entrevistas
¿En qué proyectos te encuentras trabajando? Actualmente como Director de Educación tengo el desafío que nuestros programas lleguen de manera gratuita a los estudiantes y profesores con menores posibilidades de acceder a ofertas de educación científica, sea por condiciones geográficas o de alta vulnerabilidad. También de forjar alianzas con instituciones que compartan nuestra filosofía, capacitar a docentes en las prácticas para la mejora educativa institucional y buscar nuevos nichos de innovación, para que finalmente la experiencia de aprender Ciencias en la escuela sea una puerta a la motivación y la felicidad y que a su vez contribuya al desarrollo de las habilidades sociales e intelectuales para un mundo totalmente dependiente de la tecnología y la ciencia. Otro de nuestros programas educativos es Currículum 360, a través del cual buscamos potenciar el desarrollo de competencias de investigación científica en estudiantes mediante el uso de tecnologías de realidad virtual, las que nos facilitan la obtención de evidencias que aplican en investigaciones realizadas en clases de Geografía y de Ciencias. Para esta tarea, cada estudiante utiliza un smartphone acoplado a un visor de realidad virtual, con el que realiza experiencias inmersivas proporcionadas por apps y videos, donde, por ejemplo, puede bucear por diversos ecosistemas oceánicos, caminar entre dinosaurios o visitar diversos lugares de nuestro país, como el bosque valdiviano, el desierto florido, glaciares cordilleranos, entre otros, de la mano de explicaciones ofrecidas por estudiantes de otras escuelas del país. Con este programa estamos llegando durante 2018 a escuelas de lugares más remotos del país, como el archipiélago Juan Férnandez, Isla de Pascua, Puerto Edén y Puerto Williams. 20
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
NUESTROS TITULADOS Felipe Ramírez
Pedagogía de Artes Visuales A sus 31 años, Felipe Ramírez, profesor de Artes Visuales titulado de la UMCE, desarrolla su pasión por la Pedagogía hospitalaria en el Hospital de Puerto Montt. Su labor lo llevó a ser el ganador del Global Teacher Prize Chile y ser uno de los 40 finalistas a nivel mundial del premio que reconoce a los mejores profesores del mundo. Acá nos cuenta más de su carrera y su compromiso por la enseñanza. En el año 2005, Felipe Ramírez entró a estudiar Pedagogía en Artes Visuales, siendo el primer seleccionado por puntaje ponderado. Tras titularse en 2009, no ha parado de perfeccionarse en el área que lo apasiona: la Pedagogía hospitalaria. Hoy es alumno tesista del Máster en Pedagogía Hospitalaria de la Universidad de Barcelona y pronto defenderá la tesis del Magister en Educación de la Universidad San Sebastián, en Puerto Montt.
Departamento de Artes. En cuanto llegué, me saludaron (primera cosa extraña en Santiago) los jóvenes que allí estudiaban y me preguntaron en qué andaba y les conté que desde el colegio nos habían enviado a conocer la universidad en que queríamos estudiar y yo quería ser profesor de Artes visuales, así es que había ido al Pedagógico. Fueron súper amables y me contaron maravillas de la carrera, pero la experiencia posterior superó todas mis expectativas. ¿Cuáles son tus mejores recuerdos de la universidad? La comunidad de aprendizaje, los talleres abiertos todo el día. Todos nos quedabamos pintando o en el taller de escultura, haciendo nuestros trabajos o simplemente ejercitando en gráfica, volumen, grabado, lo que te interesara. Siempre había alguien dispuesto a enseñarte, a guiarte, algún estudiante de un curso más alto o incluso los mismos profesores, te dejaban quedarte a las clases de otros cursos para que siguieras avanzando. Los maestros del Departamento de Artes son súper accesibles, sencillos, siempre dispuestos a darte un consejo, una guía en todo momento, aunque no fueran tus profesores si te veían trabajando en una sala o en el hall de la facultad, se acercaban y te decían cómo hacer mejor lo que fuera que estuvieras haciendo. Recuerdo con mucho cariño a mis profesores y les guardo la mayor gratitud por haber compartido su saber con tanta generosidad. Fue una etapa bellísima la vivida en la universidad y siempre la recuerdo con una sonrisa. Lo mismo me pasa con mis compañeros, fueron realmente compañeros de ruta en esta aventura por las artes y la educación. Hoy mantengo contacto con muchos de ellos, sin importar si iban un curso más
¿Por qué decidiste estudiar pedagogía? ¿por qué en la UMCE? Decidí estudiar pedagogía porque me pareció la mejor forma de contribuir a la sociedad y en Artes visuales, porque es lo que me apasiona desde que estaba en la enseñanza media. Quería compartir con las personas esta alegría del arte, acompañar a los niños y jóvenes en el camino de descubrir sus talentos, pero también enseñarles a disfrutar del arte, a ser buenos espectadores y promotores del arte y la cultura. Por supuesto que elegí la UMCE por ser la universidad histórica en la formación de profesores en nuestro país. Cada vez que hablaba con un profesor que había estudiado ahí, su rostro se iluminaba en la evocación. El día que visité por primera vez la universidad como estudiante de Cuarto medio, recuerdo haber tenido esa sensación de que ese sería mi lugar, sus parques, sus casonas antiguas y luego el 21
Entrevistas
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
arriba o más abajo. De algunos fui ayudante de cátedra en pintura o en didáctica, de otros fui aprendiz. Hoy todos somos colegas y admiro el trabajo que muchos de ellos desarrollan, ya sea en el diseño, el streetart, las artes circenses, origami, la innovación didáctica y otros que son grandes artistas.
tura” y fue bellísimo, un semestre inolvidable del 2009 con niños maravillosos descubriendo sus talentos, y que culminó con la primera exposición de pintura en esta escuela de la localidad de Lo Herrera. Simultáneamente terminaba la carrera, y me habían invitado a seguir trabajando allí, pero ya tenía claro mi objetivo, ser educador hospitalario en el sur de Chile.
¿Tienes algún referente o alguien que admires en tu área? Por supuesto que admiro mucho a grandes maestros tanto en la educación, como Humberto Maturana, o a Humberto Eco, en la teoría del arte, grandes maestros de las artes visuales, históricos y contemporáneos. Pero, como tengo el privilegio de dedicarme a la pedagogía hospitalaria, he tenido la fortuna de conocer e interactuar con mis más grandes referentes en el área. No sólo tenemos la suerte de tenerlos con vida, sino que además están vigentes y aportando. Como si esto no fuera suficiente, son las personas más sencillas, integradoras y generosas que he conocido. Partiendo por casa, admiro mucho a nuestro encargado nacional de escuelas hospitalarias, don Tomás Arredondo; a la Dra. Sylvia Riquelme y Marianella Ferreira; a Sergio Velásquez y Monserrat Pérez-Cueto. También he tenido el privilegio de estudiar con la Dra. Maria Cruz Molina, en el Máster de Pedagogía Hospitalaría en la Universidad de Barcelona; la Dra. Toñy Castillo, con quien estamos realizando algunos proyectos juntos; la Dra. Olga Lizasoáin y el Dr. Sebastia Berger en España; la mg. Jenny González trabaja en Colombia y Argentina es representante de REDLACEH para Colombia y Argentina además de haber diseñado el material para el proyecto enlaces hospitalario en Chile. Admiro mucho el trabajo de mis colegas en la localidad de Salta en el norte, en Argentina, y hace poco comencé a conocer el trabajo de Lea Albertoni, en Brasil. Es una comunidad muy unida, estamos muy conectados y son personas sumamente colaboradoras.
¿Cómo llegaste a trabajar en el área de pedagogía hospitalaria? Estando en Santiago en mi último año, mientras hacia la tesis de grado y trabajaba, supe de la escuela del Hospital Calvo Mackenna y me impresionó su trabajo. Ya había decidido irme al sur a vivir una vida más apacible que la que conocía en Santiago. La familia de una amiga vivía en Puerto Montt y me contó que allí había una escuela hospitalaria también. Comencé a escribir y una vez rendido el examen de grado viajé a una entrevista, sólo me habían ofrecido 15 horas de contrato, pero fue suficiente para volver a Santiago por mis cosas y venirme a Puerto Montt en febrero del 2010, sin más que un poco de ropa, mis pinceles, pinturas y todos los sueños e ilusiones que puede concebir un corazón joven con ganas de aportar a la sociedad. La primera semana supe que esto era lo mío. A pesar de que no ganaba mucho, me las arreglaba haciendo horas en otros colegios, pintando por encargo, retratos y paisajes. Cada vez que me ofrecieron un trabajo durante esos primeros años, fue para horario completo y nunca quise dejar el hospital, así que me las fui arreglando. Al segundo año conseguí 30 horas en la escuela hospitalaria y por las tardes daba clases particulares en la casa que arrendaba con un amigo. Fue un aprendizaje en todo sentido, doméstico, espiritual, pero, sobre todo, vital. Todo me encantaba de la vida en el sur: picar leña, ir al mercado, etc. Aún siendo una gran ciudad Puerto Montt, toda la gente se conoce, es cordial y amable, se camina a otro ritmo. Los fines de semana me iba a pintar a Angelmó como hicieran en sus años Altamirano, Wistuba y Manoly. Entré a la Asociación de Artistas Plásticos de Puerto Montt e hice grandes amigos en el curcuito cultural de la zona.
¿Cómo fue tu primera experiencia laboral en el aula? Comencé en la UNIACC como ayudante del profesor Humberto Zaccarelli. También fui ayudante en la UMCE del profesor Pedro Bernal Troncoso, en pintura, y de la maestra Sonia Molina, en didáctica. Pero mi primer trabajo como profesor fue en la Escuela Eliodoro Yáñez Ponce de León, en San Bernardo, con una autorización provincial, ya que estaba en cuarto año. Tenía 21 cuando tomé mi primer curso en esa escuela y aún cuando el contexto, que era muy desfavorable. Guardo hermosos recuerdos de la experiencia. Al año siguiente me dieron la oportunidad de hacer un taller SEP que se llamó “Mi primera academia de pin-
Entrevistas
Cuéntanos de tu actual labor en Puerto Montt, ¿cómo ha sido la experiencia? ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje? Desde el 2015 soy el director de la Escuela Hospitalaria Puerto Montt, pero no he dejado de hacer la clase de artes visuales, así que también soy profesor de la escuela. Me toca la parte administrativa y la gestión de una escuela que ha crecido y se ha transformado mucho durante los últimos 3 años, desde que pasó de ser 22
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
¿Nos puedes contar alguna anécdota/recuerdo/hecho que hayas vivido allá y que haya sido significativo para ti? Anécdotas tengo muchas, siempre me pasan cosas graciosas. Una vez una señora insistía en mostrarme unos exámenes y no me creía que yo no entendía del tema. Me dijo pero si usted está con delantal, ¿cómo no va a saber? En otra ocasión le leía una tarea a una jovencita en una sala y el ejemplo hablaba de un tal Pedro. Cuando me iba, una abuelita me llama y me dice joven, ¿me puede predicar a mí también? Yo le digo señora no soy misionero y me responde ¿no estaba hablando de la palabra de Pedro? Una de las cosas que más me impactó fue un día que le llevé témperas a un niño que estaba en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico. Pintamos juntos, yo untaba los pinceles con los colores que él indicaba y luego lo dejaba en su mano y él pintaba. Hizo un barco navegando hacia una isla y un sol hermoso. Le pregunté hacia dónde iba el barco, me respondió que a Chiloé (él vivía en la isla). Luego le pregunto ¿quién va en el barco? y apuntó hacia sí mismo. Su único anhelo era volver a Chiloé y ser bombero. Cuando al fin lo trasladaron de vuelta a su casa a cuidados paliativos, fue el Cuerpo de bomberos a verlo y se tomó fotos con el traje y todo, incluso salió en el diario. Falleció poco después, su cuerpo no pudo más con la enfermedad.
privada a ser municipal. Formo parte de la Red Latinoamericana y del Caribe de Escuelas Hospitalarias REDLACEH, integró la mesa regional de educación artística y la red provincial de educación especial, además de formar parte de la directiva del Consejo de Directores de Puerto Montt. También colaboro como jurado del Fondart Regional desde el año 2014 y dicto la cátedra de Lenguaje Artístico y Creatividad en la Universidad San Sebastián, sede de la Patagonia. Este año junto a la comunidad educativa fundamos un Club de Atletismo Inclusivo que se llama Club Runner Escuela Hospitalaria Puerto Montt, donde corren personas con todo tipo de condiciones, incluso estudiantes en silla de ruedas y colaboro con la revista “Nuevos Escenarios Educativos” de la comunidad educativa de Salta en Argentina.
¿Qué significó para ti la nominación al Global Teacher Prize? Lo tomé como un gesto de aprecio de parte de mis estudiantes, apoderados y colegas. No creí que pudiera llegar a trascender más allá de la nominación. Completé la postulación por mis estudiantes, yo siempre los estoy alentando a ir más allá de lo que ellos creen ser capaces y los he acompañado en ese camino de descubrir sus propios talentos y habilidades, ya sea en el arte, las ciencias, incluso en el deporte. Bueno, esta vez me tocó a mí recibir este empujoncito de su parte. El proceso me hizo revisar todo lo que había hecho en estos últimos años y fue hermoso darme cuenta de todo lo que habíamos construido como comunidad educativa, cuanto habíamos crecido juntos. La nominación y la difusión que hubo de esa noticia fue más de lo que esperaba. Cuando miraba las noticias de Elige Educar lo hacía sin ninguna ilusión, eran tantos maestros participando que jamás creí que mi trabajo pudiera destacarse, pero ahí estaba, en el número 20, al final del mapa junto a una colega de Chiloé, también de Artes. El jueves pasado el llamado me tomó por sorpresa, había sido un día
El trabajo desarrollado desde la educación artística como eje de la articulación curricular me ha permitido realizar una serie de proyectos muy interesantes, que han trascendido más allá del hospital, siendo difundida nuestra labor a nivel regional, nacional e internacional. El mayor aprendizaje de esta experiencia de vida es la resiliencia, aprender a ver la adversidad como una oportunidad de sacar lo mejor de nosotros y de quienes nos rodean, trabajar con niños en situación de enfermedad es muy intenso, muchas personas dicen ¿cómo puedes trabajar con niños que tienen cáncer? yo no podría ¿no te da pena? y la verdad es que con el tiempo aprendes a ver simplemente niños. La vida me ha dado el privilegio de ser educador hospitalario y mi labor es ayudar a que estos niños sigan siendo niños, sigan disfrutando de las experiencias que la escuela debe entregarles, como cualquier otro niño en cualquier parte del mundo. 23
Entrevistas
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
muy intenso y lo último que esperaba era recibir esa noticia, además porque desde la coordinación del certamen me habían dicho que avisarían la semana siguiente, una de mis colegas ya había sido informada y fue quien me grabó. Estoy feliz de haber llegado a esta etapa, sobre todo porque siento que estoy representando a la pedagogía hospitalaria en general, a cada colega que hoy enseña en un hospital y brinda un espacio de alegría e inclusión educativa en medio del dolor. Somos apenas medio centenar de escuelas de este tipo en todo Chile y nos conocemos prácticamente todos, es una comunidad muy conectada. Cada vez que se publica algo sobre al-
guna de las escuelas, todos lo difundimos y celebramos. Esta vez me tocó a mí y son muchos los colegas que me han dicho al verte, siento que yo también estoy ahí. Ese compañerismo, esa alegría honesta, ese sentir propios los logros de tus compañeros, es lo que hace diferente a la pedagogía hospitalaria, todos trabajamos por lo mismo, por la calidad de vida del niño en situación de enfermedad, por su derecho a la educación. Cada buena idea es una inspiración para los demás, cada avance se transforma en un referente para todos nosotros. Hoy tengo el privilegio de contribuir a posicionar la pedagogía hospitalaria y decir desde la final del Global Teacher Prize Chile, aquí estamos y esto es lo que hacemos.
Felipe Ramírez
Director de la Escuela Hospitalaria Puerto Montt
Entrevistas
24
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
NUESTROS TITULADOS Romina Ramírez
Pedagogía en Historia y Geografía La docente y activista trans Romina Ramírez trabaja en la Escuela Amaranta Gómez, donde busca aportar al desarrollo integral de la persona, independiente de la orientación sexual o identidad de género que tenga. La historia de Romina Ramírez no es la clásica historia de una titulada UMCE. Aunque guarda buenos recuerdos de su paso por las aulas de Pedagogía en Historia y Geografía, donde ingresó en 2005, justo en esos años vivió una etapa personal muy compleja. “Estaba en quinto año, tenía que hacer mi práctica y la tesis, cuando viví una crisis existencial gatillada por factores económicos, emocionales y familiares”, recuerda. “Por ello le di prioridad a la práctica ahí me ocurrió algo que me hizo cuestionar mi identidad al hacer clases. Fue un proceso muy difícil. Me fue pésimo. No tenía seguridad porque no tenía una identidad propia para poder proyectarla en el aula. Fue muy difícil de sobrellevar. Era muy tímida, por todo esto de haber reprimido mi sexualidad. Ni yo misma sabía que me estaba pasando. Aún no tomaba conciencia del proceso largo y profundo que se me venía. Me encerré en mí, viví una pena profunda y abandoné la universidad”, agrega. Pero ahí Romina empezó a vivir un largo camino de búsqueda personal hasta que en 2015, retomó sus estudios. “Volví como Romina, dejando atrás todos los problemas de violencia y discriminación que viví. Hice mi tesis sobre sexualidad, género y derechos humanos y en 2016 logré titularme”, cuenta orgullosa. Desde entonces la docente también ha sido activista LGBT, participando también en conversatorios, foros, charlas, talleres,
capacitaciones y seminarios donde aborda su experiencia y temas como la identidad y diversidad sexual. ¿Cómo fue su primera experiencia en el aula? Mi primera experiencia en el aula fue horrible. Fue cuando hice la práctica, con un Primero y Segundo medio. Pero mi primera clase como profesora Romina fue diferente y hoy puedo decir que me siento muy feliz. Cuéntanos de tu actual trabajo ¿cómo ha sido la experiencia? ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje? En abril 2018 llegué a la Escuela Amaranta Gómez. Esta ha sido mi primera experiencia estable en un colegio y además, por primera vez, tomo un curso de primer ciclo. Ha sido muy significativo. He podido entregar lo que nunca a mí me entregaron. Además, he trabajado con la emocionalidad. Aprendo nuevas metodologías y herramientas que tienen que ver con eso. El contenido que se entrega no es trascendental, sino cómo lo trabajas y el rol de las emociones para cumplir los objetivos. Tomamos contenidos del currículum chileno del sistema educativo, los adaptamos a la realidad de nuestro propios estudiantes, sin enfoque sexista ni heteronormado, sino de forma inclusiva para que ellos se vayan empoderando y sean los constructores de su presente y su futuro. También sigo ligada a la UMCE porque estoy impartiendo la cátedra de sexualidad y género a estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Biología. Además tengo pensado continuar estudios de Magister. 25
Entrevistas
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
Hace poco se lanzó “El libro de Selenna”, el primer texto pedagógico escrito por niñas y niños trans, donde participó. ¿Cómo se gestó esta iniciativa? El libro es un silabario de caligrafía básico, con la diferencia de que se trabajan conceptos básicos, que tienen que ver con la inclusión, diversidad, respeto y autonomía. La idea es trabajar desde el currículum oficial y oculto –a través de las palabras, imágenes y textos- todos estos valores y principios fundamentales para que se desarrollen como adultos integrales. La idea es que se pueda expandir a todos los estudiantes. De hecho, en ninguna parte se menciona la palabra trans porque es un texto inclusivo. Es un aporte y esperamos que cualquier niño pueda trabajar este libro.
Entrevistas
¿Qué han significado para ti estas experiencias, donde has aportado a la inclusión a través de tu rol como profesora? El objetivo de la escuela, del libro y mío como profesora, después de haber vivido un proceso de transición y mucha discriminación y violencia, es el desarrollo integral de la persona, independiente de orientación sexual o identidad de género que tenga. Como profesional docente, mi trabajo en la escuela o en otra tradicional, siempre será el mismo. No podemos estar conformando guetos, de hecho en la Escuela Amaranta Gómez tenemos estudiantes cisgénero. La educación inclusiva no puede ser para determinados colegios, tiene que estar en todos. Todos los colegios tienen que estar preparados para recibir a estudiantes o profesores con identidades de género distintas a la hegemónica y a la heteronorma.
26
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
NUESTROS TITULADOS Francisco Tobar
Pedagogía en Inglés ¿En qué año ingresaste a estudiar y cuándo te titulaste? ¿cuántos años tienes?
tuve que pulirme en ese sentido. Y aunque fue un poco complicado al principio, la experiencia fue muy fructífera y fortaleció mi gusto por el inglés. El gusto por la pedagogía lo fui adquiriendo poco a poco una vez que fui teniendo experiencias con los estudiantes, además que en el colegio solía ser a quien le pedían ayuda en la asignatura de inglés y yo acudía al rescate de mis compañeros con buena disposición.
Ingresé a la UMCE el año 2012, y me titulé el año 2017. Entré con 18 años y terminé mi época universitaria con 23 años. Actualmente tengo 26 años. ¿Por qué decidiste estudiar pedagogía en inglés? ¿Por qué estudiar en la UMCE? ¿Cuáles son tus mejores recuerdos de la universidad?
Cuando decidí lo que quería estudiar, busqué recomendaciones con los profesores de mi colegio, todos me comentaban de la UMCE, que si realmente quería estudiar pedagogía, ese era mi lugar. Reconozco que hasta poco antes de finales del 2011, no conocía la UMCE, pero con tanta buena recomendación de quienes habían pasado por esta universidad, y de gente mayor que tenía conocimiento de la universidad, decidí que estudiaría ahí.
Decidí estudiar Pedagogía en Inglés porque desde pequeño me llamaba la atención el idioma, además que sentía que tenía cierta facilidad para entenderlo, ya que desde pequeño me vi expuesto a él; solía ver series norteamericanas acompañado de una de mis hermanas. Esto se vio traducido también en el colegio donde tenía buenas notas en la asignatura y entendía la mayoría de las cosas que hablaban los profesores. Sin embargo, esto no se tradujo en las habilidades de expresión oral, porque no hubo muchas oportunidades en el colegio donde haya tenido que hacer uso del idioma en cuanto a discursos, o conversaciones. Fue en el año 2010, cuando recibí una beca de intercambio para viajar a Australia que me vi en la obligación de entablar conversaciones con la gente nativa y eso fue un desafío muy bonito. Ya que a pesar de que tenía cierto grado de conocimiento del idioma, no había tenido la oportunidad de estar expuesto de esa manera. A fin de cuentas, la gente que hablaba español en ese país era contada con los dedos de una mano, por lo que
Tengo muy buenos recuerdos de la universidad en cuanto a la gente que conocí en ella: profesores, compañeros, funcionarios. Aprendí mucho, no solamente desde una perspectiva pedagógica, sino que también desde una perspectiva humana, de comunidad. Y eso es algo que creo que no se da en todas las universidades. Es la magia que tiene la UMCE y que la hace única.
27
Entrevistas
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
primera experiencia como tal en la sala de clases. Cada uno es un mundo distinto, cada uno es un aporte y me siento feliz de haber podido compartir y haber aprendido de y con ellos. Cuéntenos de su actual trabajo y/o proyectos ¿desde cuándo? ¿cómo ha sido la experiencia? ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje? En noviembre 2020 fui contactado por una de mis profesoras de tenis de la infancia, Claudia Salinas, para hacerme cargo de un taller de inglés, junto a un grupo de jóvenes en la comuna de Pirque. Comenzamos a trabajar la segunda semana de diciembre aproximadamente. Y ha sido una experiencia muy gratificante, sin duda. Durante la mayor parte del año 2020, por el tema pandemia, mi trabajo como profesor estuvo en pausa. En agosto lo retomé, gracias a la ayuda de una amiga que me propuso un proyecto de sesiones en inglés online para gente que quisiera mejorar sus habilidades de expresión oral. Sin embargo, mayoritariamente trabajamos con adultos. Por el contrario, en esta nueva experiencia en Pirque estoy netamente con niños. Y el hecho de estar con ellos, conocerlos, conocer sus intereses, su manera de pensar, tratar de “engancharlos” con las clases y hacerlas lo más entretenidas y significativas posibles, y también darles un espacio para que se expresen, para que compartan, ha sido uno de los mayores aprendizajes.
¿Tienes algún referente o alguien que admires en tu área? ¿por qué? Tuve la fortuna de tener profesores muy buenos tanto en su área como desde una mirada humanitaria. Varios de ellos me dieron una palabra de apoyo, un consejo, algo que trascendía a su labor en el aula, y eso es algo que valoro y agradezco mucho, sobretodo en momentos difíciles de la etapa universitaria. También veo como referentes a excompañeros y amigos que son muy buenos en lo que hacen y se dedican al ejercicio de su profesión de manera apasionada, tratando no solo de entregar conocimiento, sino que de formar personas, transmitir valores. Eso es lo que, en mi opinión, hace la diferencia. ¿Cómo fue tu primera experiencia laboral en el aula? En mi primera vivencia en el aula, sentía algo de inseguridad. Me sentía temeroso de que no me fuera como yo quería, miedo de que los muchachos no me escucharan, de que no me entendieran, de que no me aceptaran, pero también motivado porque sabía que a pesar de que no sería fácil en primera instancia, había que estar ahí, donde “las papas queman” para ir ganando conocimiento, experiencia. Felizmente, hoy puedo decir que tuve a mi cargo grandes personas que hicieron muy amena mi
Entrevistas
28
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
NUESTROS TITULADOS Marjorie Lara Vargas
Pedagogía en Educación Diferencial especialidad deficiencia mental “Es muy importante valorarnos, valorar la diferencia y mirar más allá de lo que nuestros ojos y prejuicios nos permiten”
algo que uno no busca, pero tener estas instancias de visibilizar lo que uno hace es muy valioso. Estoy feliz, fue una nueva inyección de energía para seguir trabajando, asumiendo desafíos, aportando en construir una comunidad más inclusiva y visualizando muchos desafíos: inserción laboral, trabajos con la familia, apoyos en educación superior, etc. Es muy importante valorarnos, valorar la diferencia y mirar más allá de lo que nuestros ojos y prejuicios nos permiten”, agrega.
La educadora diferencial titulada de la UMCE, que logró estar entre los/as cinco finalistas de Global Teacher Prize Chile 2020, se desempeña en el Programa de Integración Escolar del Centro Educacional Jorge Huneeus Zegers. Con todos los desafíos que ha significado la pandemia para la docencia, Marjorie Lara Vargas, educadora diferencial titulada de la UMCE que se desempeña hace siete años en el Centro Educacional Jorge Huneeus Zegers de La Pintana en el Programa de Integración Escolar (PIE), recibió este año un reconocimiento muy especial: fue nominada por una ex estudiante al Global Teacher Prize 2020, logrando quedar entre los/ as cinco finalistas.
Marjorie se tituló el 2008 de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial especialidad deficiencia mental (hoy Pedagogía en Educación Especial especialidad discapacidad mental y desarrollo cognitivo) y luego continuó sus estudios de postgrado en el Magíster en Educación Diferencial con mención en necesidades múltiples UMCE. A sus 35 años, recuerda que desde muy pequeña descubrió su disposición por la pedagogía y un hecho en particular la hizo descubrir su interés por la educación diferencial. “Siempre he tenido la capacidad de enseñar. En el colegio me iba bien, les explicaba a compañeros/a, también a familiares. Pero recuerdo que tuve una visita al Pequeño Cottolengo que me marcó bastante, donde vi mucha gente que no había visto antes. Fue muy potente la experiencia. Creo que de cierta forma quise estudiar educación diferencial para ayudar a personas que estaban en esa situación o en otras similares, invisibilizadas, y poder aportar desde mi trabajo a mejorar sus condiciones, su educación, su participación a nivel social. Quizás en ese entonces no lo tenía tan claro como ahora, pero sí se encendió en ese entonces
“Fue muy potente. Débora, una ex estudiante, me nominó. Trabajé con ella en 2014, sacó su cuarto medio, egresó, la apoyamos en el área vocacional y descubrió que tenía interés por la Bibliotecología. Hizo su práctica, tuvo algunos trabajos y hace un par de años en el colegio se abrió un cupo en la biblioteca, en un quiosco literario. Participó del proceso de selección y hoy está trabajando, es mi colega”, cuenta orgullosa la educadora, quien ya había sido nominada en el año 2018 por la apoderada de un alumno con síndrome del espectro autista. “Sentí mucho el cariño de mis apoderados/ as, estudiantes, ex estudiantes, de los profesores de media. Es muy significativo que reconozcan tu trabajo. Es 29
Entrevistas
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
¿Cuéntenos más su actual trabajo, ¿cómo ha sido la experiencia? ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje? Desde hace 7 años, estoy trabajando en un Proyecto de Integración Escolar (PIE), donde trabajo con estudiantes de enseñanza media con necesidades educativas permanentes asociadas a una discapacidad. Es un trabajo a full. Trabajo con un equipo multidiciplinario, donde aprendo cada vez más de todas las áreas, nos nutrimos y trabajamos de forma transversal con los/as estudiantes y sus familias. También colaboramos con los/ as profesores de enseñanza media. Entro a las clases, voy aprendiendo con los/as chiquillos, reforzando su autoestima y su empoderamiento y el de sus familias. En el caso de estudiantes de formación técnico profesional el desafío es buscar una práctica profesional. La inclusión laboral está en pañales, es difícil encontrar una empresa que tenga las ganas y accesibilidad física para recibir a una persona en situación de discapacidad.
una motivación, un fuego interno”, rememora, detallando que su motivación fue entrar a la UMCE por ser la única universidad pública en Santiago que ofrecía la carrera de Educación Diferencial. ¿Qué recuerdos tiene de la época universitaria? Tengo los mejores recuerdos de los pastos, las áreas verdes de la Universidad, donde podíamos descansar o estudiar lengua de señas con mis compañeros/as; o de los miércoles con el bloque cultural. También recuerdo gratamente a muchos profesores que de alguna u otra forma aportaron en mi formación. ¿Tiene algún referente o alguien que admire en su área? Una de las personas que tuve la posibilidad de conocer en el Magíster fue la Dra. María Bove, una tremenda persona y profesional. Es una referente a quien admiro por su trabajo, su pasión, su humildad. Es una persona súper luminosa. De verdad que fue un honor haberla conocido y siento mucha admiración hacia ella.
Mi desafío siempre es visibilizar a mis estudiantes como personas que ojalá cuando egresen tengan una ocupación, que tengan la posibilidad de participar en forma activa en la sociedad y que puedan formar familia. Por lo mismo, siempre estoy en contacto con ellos/ as y sus familias, para saber en qué están y tratar de orientarlos.
¿Cómo fue su primera experiencia laboral en el aula? Mi primera experiencia fue en una escuela especial haciendo un reemplazo. Me encontré que llevé a la práctica toda la teoría. Llegar ahí y enfrentarme a los/ as estudiantes fue muy desafiante. Significó leer mucho, estudiar, pero sobre todo conectarme y vincularme con las personas con las que trabajé. Fue maravilloso, fue mi puerta de entrada al autismo, que siempre me ha maravillado, estudio constantemente y me rodeo con gente que trabaja en esa área. Entender que todo lo que había estudiado estaba al servicio de otras personas y aportar en la vida de ellos/as y sus familias fue muy potente. Trabajé con un equipo multidisciplinario, lo que significó un montón de aprendizajes. Estuve 6 años trabajando ahí y hasta el día de hoy tengo contacto con algunos/as estudiantes y sus familias.
Entrevistas
Creo que mi mayor aprendizaje es poner a los/ as estudiantes en el centro y empoderarlos/as. También trabajar de forma colaborativa con la familia, con los agentes educativos en los colegios. Para que la inclusión sea posible tenemos que trabajar todos/as, tener información, sensibilizar y contar con las ganas, el ímpetu y la motivación de ir contagiando a los/as demás para avanzar por nuestros/as estudiantes y todos/as quienes están esperando o buscando una oportunidad.
30
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
NUESTROS TITULADOS Alexandra Isabel Cabrera Aravena
Pedagogía en Educación Diferencial especialidad Problemas a la visión “Desde el primer día que ingresé a la carrera, mi mayor motivación fue y sigue siendo firmemente en construir un mundo más accesible, respetando la diversidad de las personas y que exista igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad
mente en construir un mundo más accesible, respetando la diversidad de las personas y que exista igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. ¿Por qué en esta universidad (UMCE)?. Porque la UMCE siempre fue el lugar donde quise estudiar… mi mamá también es profesora y estudió en el pedagógico, por lo que me llevó muchas veces a la universidad cuando ella estudiaba, la acompañaba algunas veces en clases, me pasaba algunos lápices y hojas en blanco para que yo dibujara, al salir de la sala, lo mejor era estar en los hermosos jardines con grandes árboles que hacen a la universidad un lugar maravilloso de estar. Al momento de entrar a la UMCE, fui a matricularme con mi mamá, me sentí segura, era el lugar donde quería estudiar y nos abrazamos llenas de felicidad.
Mi nombre es Alexandra Isabel Cabrera Aravena, soy Profesora de Educación Diferencial con especialidad en Problemas a la visión, me titulé el año pasado 2020, y actualmente me encuentro trabajando en la Universidad de Santiago de Chile, además cuento con un emprendimiento personal llamado Tricípite Editores, el cual, se dedica a realizar libros y juegos de mesa con accesibilidad universal, para que personas con o sin discapacidad puedan tener acceso a la entretención y cultura. ¿Por qué decidiste estudiar pedagogía? Desde niña me gustó mucho ir al colegio, estudiar, compartir con mis compañeras de curso, con mis profesores, el colegio para mí fue como un segundo hogar. Cuando era niña conocí a una gran amiga, llamada Estefi, la cual tiene discapacidad visual, éramos vecinas e íbamos al mismo colegio, jugábamos y crecimos juntas, en muchas ocasiones hasta se me olvidaba que tenía discapacidad, sólo me lo recordaban las demás personas que tenían algún gesto o palabra discriminadora. Siempre he pensado que la experiencia de haber conocido a mi gran amiga, fue la motivación a estudiar la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con especialidad en Problemas a la Visión, por lo que desde el primer día que ingresé a la carrera, mi mayor motivación fue y sigue siendo firme-
¿Cuáles son tus mejores recuerdos de la universidad? Mis mejores recuerdos en la Universidad fue conocer a diferentes personas, como mis amigas, compañeras de curso, profesoras de la carrera, personal administrativo, funcionarios y todos a quien conocí, los recuerdo con mucho cariño. En general mis mejores recuerdos se basan en eso, en compartir el día a día con diferentes personas. Sin duda mi recuerdo favorito es el bloque de almuerzo junto a mis amigas, puesto que es un horario protegido destinado para todos, un horario que no se da en todos lados, es por eso mismo que lo hace tan apreciable, poder contar con ese bloque de horario para almorzar y descansar destinado para toda la comunidad tanto para para estudiantes, profesores y funcionarios, eso es impagable.
31
Entrevistas
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
¿Tienes algún referente o alguien que admires en tu área dentro o fuera de la Universidad? Mis mayores referentes son mis profesoras de la universidad, quienes admiro mucho por su larga trayectoria profesional, siendo actualmente en Chile la única especialidad de Educación Diferencial que se dedica desde primer año a trabajar con personas ciegas y baja visión, luego de compartirnos sus experiencias a nosotras como estudiantes, me he dado cuenta que han sido un gran aporte en nuestro país a lo largo del tiempo, por lo que espero poder ser algún día ser un aporte en esta sociedad y un referente como ellas.
junto a Estefi y su hermano, por lo que ha sido una gran motivación en mi trayectoria profesional, aprendiendo sobre el desarrollo de juegos, edición de libros y accesibilidad universal. Más tarde, al momento de buscar un lugar de práctica profesional, quise indagar en el contexto educacional universitario, por lo que llegué a la Universidad de Santiago de Chile y fue el mismo lugar donde quedé trabajando brindándome una excelente oportunidad laboral. ¿Cuéntanos de tu actual trabajo, ¿cómo ha sido la experiencia? ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje? Actualmente trabajo en el Departamento de Formación Integral e Inclusión de la Universidad de Santiago de Chile, específicamente apoyando en la coordinación en el área de adaptación de materiales para estudiantes con discapacidad de la universidad. Para mí ha sido una gran experiencia, muy enriquecedora por la cual me siento muy orgullosa y agradecida de trabajar en aquel lugar junto a un gran equipo de profesionales. También tengo algunas horas destinada para la carrera de Terapia Ocupacional, en un apoyo más directo con estudiantes. Además, tengo un emprendimiento con dos amigos, llamado Tricípite es una microeditorial que se dedica a los libros y juegos de mesa con accesibilidad universal, es decir, que personas con o sin discapacidad puedan disfrutar de la lectura o divertirse con juegos de mesa.
¿Cómo fue tu primera experiencia laboral en el aula? Mi primera experiencia laboral en el aula, fue muy diferente a las prácticas que tuve en mi formación académica, ya que la primera experiencia laboral que tuve, fue en la educación superior, siendo todo muy diferente, el sistema educativo, la organización de la universidad, adultos jóvenes quienes cursan carreras universitarias y docentes de otras especialidades, siento esto, algo completamente distinto a las aulas de la educación básica y media que comúnmente es donde realizamos las prácticas y nos preparan en nuestra formación. En lo que a mí respecta, fue un gran desafío, no obstante fue uno de los más grandes aprendizajes, ya que me permitió confiar en el trabajo en equipo junto con diferentes profesionales, no sólo docentes, sino de diferentes áreas como trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, entre otros, para llevar a cabo un buen acompañamiento estudiantil.
¿Cuál/es han sido los principales desafíos que has enfrentando? Los principales desafíos han sido enfrentarme a diferentes contextos, en la actualidad vivir y trabajar en casa debido a la pandemia, lo hace un contexto completamente diferente al que estamos acostumbrados, el contacto con los estudiantes, el trabajo en equipo, realizar material de estudio y tener que responder desde la virtualidad, es un mecanismo de respuesta mucho más inmediato pero que tiene mayor demanda laboral, además de que todos los emprendimientos se han visto afectados a nivel nacional, nos ha exigido buscar otras alternativas para seguir adelante, aprendiendo desde los desafíos y potenciando otras áreas como lo son hoy en día las redes sociales, las cuales, han tenido un alto impacto en la entrega de la información.
¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Mi trayectoria profesional comenzó desde que entré a la Universidad, realizando diferentes labores en torno a educación y comunidad. Mis primeras experiencias estuvieron destinadas a la realización de talleres de acercamiento a la lectoescritura Braille junto a Estefi, en lugares como la Biblioteca de Santiago, en la Biblioteca Central para Ciegos, en el Centro Cultural Balmaceda Arte Joven, entre otros espacios comunitarios. También trabajé en la UMCE como Tutora en Estrategias Específicas del Aprendizaje en el Centro de Acompañamiento al Aprendizaje y a fin de cada año trabajaba como Orientadora Vocacional en las Ferias del Postulante de Estación Mapocho representando a la universidad. Hace tres años empezamos con Tricípite un emprendimiento
Entrevistas
¿Qué han significado para ti estas experiencias? Estas experiencias han sido muy gratificantes, ya que me han permitido poder adquirir un crecimiento personal como profesional, a medida que he ejercido mi profesión, me he dado cuenta sobre las múltiples activi32
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
dades que he podido realizar, lo que es parte también de la motivación personal, que me hace poder aportar a la comunidad en cada oportunidad que se me presenta.
tal en nuestro desarrollo profesional para trabajar con nuestros estudiantes. En la actualidad vivimos rodeados de tecnologías por lo que ya es una necesidad como docente utilizar diferentes herramientas para brindar múltiples medios de representación, acción y expresión, además de promover múltiples formas de implicación para el aprendizaje. En el caso de las personas con discapacidad visual, es primordial el uso de las tiflotecnologías, en su desarrollo educativo y profesional, para una mayor preparación en la vida laboral. Pienso que la tecnología siempre va a ser un gran aliado para todas las personas, siendo herramientas que proporcionan un mayor alcance al conocimiento y el aprendizaje.
¿Cuáles crees tú que es el aporte que desde tu formación se hace al Sistema Educativo Chileno? El principal aporte desde mi formación al Sistema Educativo Chileno, fue habernos formado como profesionales con vocación, críticos y participativos a querer un mundo más diverso con igualdad de oportunidades para todas las personas. Ser profesores es una oportunidad en poder entregar todas las herramientas necesarias para que niños, jóvenes y adultos para que puedan aprender, soñar, creer en sí mismos y desarrollarse como personas. El mayor aporte desde mi formación, es poder ser puente en el acceso a la información y conocimiento a todos los estudiantes.
¿Qué te gustaría decirle a los titulados de las nuevas generaciones? Me gustaría decirles que no pierdan la motivación, que puedan ser creativos e innovar y no pierdan el interés de aprender cosas nuevas y hacer diferentes cosas, ser docente no es sólo estar en el aula, sino también se está en la calle, en comunidad, en familia, en diferentes contextos que nos permiten poder aportar con nuestra profesión desde la pedagogía.
¿Qué aspectos crees tú que deben ser fortalecidos en la formación de tu carrera? Los aspectos que deben ser fortalecidos en mi carrera, tiene que ver con el uso de las tecnologías, siento que es una herramienta fundamen-
33
Entrevistas
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
NUESTROS TITULADOS Jennifer Ríos Cabrera
Pedagogía en Educación Diferencial especialidad discapacidad intelectual Soy Jennifer Ríos Cabrera, profesora de educación diferencial especialista en discapacidad intelectual, titulada de la UMCE en el año 2011. Desde mi egreso a la fecha me he desempeñado en el sistema regular, iniciando mi trayectoria profesional como docente de apoyo de estudiantes que presentan NEE en programa de integración escolar. Progresivamente fui adquiriendo experiencia como también he complementado mis estudios lo que me permitió asumir diversos desafíos, posicionándome como coordinadora y asesora en diversas escuelas del PIE Puente Alto teniendo como principal propósito, la instalación de una cultura de colaboración e inclusión en los diversos establecimientos. Actualmente me desempeño como Jefa de Unidad Técnico pedagógica en una escuela de educación general básica y desde este rol continuo mi tarea de propiciar la inclusión a través del liderazgo pedagógico y gestión del currículum.
¿Por qué en esta universidad (UMCE)? Cuando decidí ser profesora diferencial, pensé en una institución con historia, prestigio y experiencia. A mi juicio, creo que la UMCE al ser la primera institución que impartió la carrera, cuenta con los elementos necesarios para una buena formación. ¿Cuáles son tus mejores recuerdos de la universidad? Tengo muchos recuerdos maravillosos de la universidad, desde el bloque cultural, donde disfrutabas de un café y una buena conversación con algunos profesores y compañeros de otras carreras, hasta también las salidas a terreno o bien las llamadas “practicas intermedias” lo que nos permitió anticiparnos a diversos contextos dentro del campo de desempeño del docente especialista. ¿Tienes algún referente o alguien que admires en tu área dentro o fuera de la Universidad? Tengo muchas, en especial mis profesores de la carrera; profesora Delma Riquelme, (mi profesora guía de tesis) de quien aprendí a realizar las cosas con la mayor responsabilidad y precisión posible, profesora Ángela Fortunatti, la recuerdo por su entrega y pasión frente a la temática que enseña y en especial admiro mucho a La señora Soledad Abarca Olave, quien fue mi profesora en la UMCE y primera jefa, quien ha sido una pieza clave en mi formación como profesional y líder tanto en aula como en terreno.
¿Por qué decidiste estudiar pedagogía. Siempre sentí admiración por mis profesores, recuerdo un par de profesores de liceo en especial aquellos que enseñaban con pasión y entrega. Tenía una profesora a la cual le brillaban los ojos al enseñar… la recuerdo porque me apoyo en un momento muy complejo de mi vida. Esta profesora estudio en la UMCE, en los recreos nos contaba historias de la universidad. Ella nos hablaba de sus convicciones, creía firmemente en que la educación podía cambiar el destino de los jóvenes… Su entrega, su dedicación me inspiraron y marcaron mi vida.
Entrevistas
¿Cómo fue tu primera experiencia laboral en el aula? Mi primera experiencia en aula fue en contexto de programa de integración escolar, como docente de apoyo. 34
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
¿Qué han significado para ti estas experiencias? Un desafío, un gran desafío y no me refiero al dominio personal de las competencias tecnológicas, sino que como UTP debes liderar procesos de transformación con toda la comunidad educativa, desde los estudiantes, sus familias, los docentes y otros colaboradores. Creo que estamos viviendo un momento de transformación histórico. Eso me motiva.
Fue una experiencia enriquecedora aunque desafiante. Felizmente ya había tenido un acercamiento en este contexto, gracias a las “prácticas intermedias”. Lo más difícil fue sensibilizar a la profesora de aula regular y lograr un espacio en “su clase”, la clave…. “demostrar haciendo en colaboración”. ¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Inicie este camino como docente de apoyo en la escuela básica “Ejercito Libertador” de la comuna de Puente Alto. Luego asumí la coordinación del PIE en la misma escuela donde fui enriqueciendo mis competencias de manera progresiva. Posteriormente me incorpore al equipo técnico asesor del PIE comunal de la misma comuna. Actualmente me desempeño como jefa de UTP de escuela regular, como también participo como docente en programas de prosecución de estudios de la Universidad SEK.
¿Cuáles crees tú que es el aporte que desde tu formación se hace al Sistema Educativo Chileno? Creo que el aporte radica en concebir la diversidad como el elemento motor de la educación y no me refiero tan solo a la diversidad de estudiantes, sino más bien a la valorización de la diversidad de cada contexto y los elementos que lo componen. Creo que es un sello del profesor de la UMCE. ¿Qué aspectos crees tú que deben ser fortalecidos en la formación de tu carrera? Por sobre todo y sin duda el uso de Tics a fin de brindar las herramientas docentes que permitan aportar en lo que hoy llamamos “civismo digital”. En segunda instancia gestión curricular.
¿Cuéntanos de tu actual trabajo, ¿cómo ha sido la experiencia? ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje? Actualmente me desempeño como Jefa de Unidad Técnico Pedagógica de la escuela básica “Las Palmas de Puente Alto”. Sin duda ha sido una experiencia muy enriquecedora, pues la UTP debe saber de todo un poco desde el liderazgo, dominio y gestión del currículum hasta la contención emocional. Los aprendizajes son ilimitados, partiendo por la convicción de que desde esta vereda es posible intencionar con mayor énfasis el tránsito de una educación segregadora a una más inclusiva, centrada en el estudiante y su contexto. Otro aprendizaje significativo radica en estar abierto al aprendizaje, bajo la lógica de que la sociedad cambia y la educación cambia con ella, por lo mismo es fundamental la adaptación a los diversos medios y contextos en base al aprendizaje constante y por sobre todo colaborativo.
¿Qué te gustaría decirle a los titulados de las nuevas generaciones? “No olvides que un especialista en aprendizaje jamás debe dejar de aprender”.
¿Cuál/es han sido los principales desafíos que has enfrentando? Creo que el principal desafío lo estamos viviendo en este mismo instante, el tránsito de una educación presencial a una de carácter virtual es sin duda una ardua tarea que acaba de comenzar. Los cambios culturales se producen con una rapidez y dinamismo nunca antes vistos y en una diversidad de aspectos. Probablemente hablamos de una “nueva educación” donde las TICs se toman el protagonismo pasando de ser una herramienta ocasional a ser un elemento del cual no podemos prescindir.
35
Entrevistas
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
NUESTROS TITULADOS Joyce Courbis Sepulveda
Pedagogía en Educación Diferencial especialidad en Deficiencia Mental ¿Cuáles son tus mejores recuerdos de la universidad? Las relaciones humanas que se gestaron en esa época, son de un valor enorme para mí, así como también las discusiones, el espacio reflexivo y crítico que se generó siempre en la universidad.
Mi nombre es Joyce Courbis Sepulveda, me titule en el año 2001 en pedagogía en educación diferencial con especialidad en Deficiencia Mental. Me desempeñe alrededor de 14 años como docente de aula en escuelas especiales y mi búsqueda permanente me llevo a explorar el área de la educación emocional, realizando un magister y trabajando actualmente en la fundación Escuela de educación emocional de Juan Casassus, donde diseñamos e implementamos diferentes programas de formación en entidades educativas del país, así como también en la docencia universitaria. Otra de las áreas que he desempeñado es la escritura de literatura infantil como medio para acercar a niños y niñas a ciertas temáticas que me parecen fundamentales para su desarrollo integral.
¿Tienes algún referente o alguien que admires en tu área dentro o fuera de la Universidad? Por supuesto hubo profesoras que marcaron tremendamente mi formación personal y profesional, como “Florcita” Betancourt con quien nos unió una hermosa amistad una vez egresada, Norma Riobo gran referente para mí, a quien admiro mucho y con quien mantenemos un amistad muy cercana hasta el día de hoy y María de los Ángeles Álvarez quien ha sido mi mentora, quien ha guiado importantes pasos en mi vida tanto a nivel personal como profesional.
¿Por qué decidiste estudiar pedagogía? En forma muy intuitiva sentía que la pedagogía era un canal que me permitiría generar ciertos cambios sociales que me parecían importantes y no desde una visión paternalista ni moral de la educación, sobre todo de la educación diferencial, si no más bien desde una búsqueda justa de abrir caminos solidos que le permitieran a cada niño y niña de nuestro país encontrar un lugar y un espacio respetuoso donde pudieran desarrollarse en forma plena, activa y participativa.
¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional? Trabaje siempre en escuelas especiales, casi 10 años en un centro de educación especial rural, donde me desempeñe como docente de aula y pude desarrollar un trabajo que me dejo grandes y significativos aprendizajes, luego de realizar un magister en gestión y otro en educación emocional, me he dedicado a realizar diferentes programas de formación docente en esta área, así como también en la docencia universitaria. La literatura infantil me ha llevado también a explorar espacios muy satisfactorios y desde donde siento plena comodidad de transmitir aquello que me parece relevante para nuestros niños y niñas.
¿Por qué en esta universidad (UMCE)?. Cuando entre por primera vez a la UMCE dije ¡aquí quiero estudiar! Había una atmosfera que me hacía conectar con algo mucho más potente que con la malla curricular u otros aspectos formativos de la universidad, sin duda el prestigio que tenía me llevo ahí, pero lo que realmente me hizo sentir que quería ser parte de eso era la atmosfera crítica, activa, participativa y responsable que se percibía.
Entrevistas
¿Cuéntanos de tu actual trabajo, ¿cómo ha sido la experiencia? ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje? Me desempeño en algo en lo que creo, valoro y amo profundamente, eso hace que mi visión claramente 36
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
¿Qué aspectos crees tú que deben ser fortalecidos en la formación de tu carrera? Absolutamente deben enseñarnos a mirarnos, a ser consciente de lo que somos, a mirar la forma en la que aprendemos, a mirar como conectamos con lo curioso, y principalmente que este espacio de autoconocimiento permita una formación más consciente y activa de la enorme oportunidad y responsabilidad que tenemos en la formación de los niños y niñas de nuestro país.
sea bastante sesgada jajaja como mencione trabajo en la fundación escuela de educación emocional donde diseñamos programas para diferentes universidades, escuelas, y entidades educativas. Desde hace cuatro años que desempeño un proyecto en la fundación cerro Navia joven donde hemos avanzado en la formación docente de las educadoras de párvulos y liderado un proyecto de innovación pedagógica de educación emocional en aula. El gran desafío es siempre trabajar con lo vivo, con lo que está presente, con la información que emerge en las interacciones, con generar espacios tan alejados de lo cotidiano e irónicamente alejados también de las prácticas pedagógicas donde seguimos focalizando el resultado, el asumir y fomentar grupos homogéneos. El desafío es siempre centrarse en el proceso y como lograr la conexión con la experiencia emocional desde lo que cada uno de nosotros somos.
¿Qué te gustaría decirle a los titulados de las nuevas generaciones? Que la educación nos da la enorme oportunidad y responsabilidad de generar pequeños cambios en pos de una sociedad más justa y respetuosa. ¡Que si es posible!. Que en cada interacción, en cada mirada, en cada espacio que generamos en las aulas hay oportunidades que tomar, que debemos ir mas allá y aprender a traducir la conducta de niños y niñas en aquello que están sintiendo, aquello que están necesitando y podamos acercarlos a un espacio donde se sientan contenidos, aceptados y valorados. Y si en la práctica descubro que la pedagogía no es el lugar donde aparece mi mejor versión, tengan el coraje de mirar esto y tomar decisiones responsable pensando en la relevancia que mi sentir tiene en la construcción que cada niño y niña haga de sí mismo.
¿Cuál/es han sido los principales desafíos que has enfrentando? Cada paso a lo desconocido, a lo nuevo ha sido un tremendo desafío, sin embargo creo que el principal ha sido el encontrarme frente a frente con la frustración, con perderme muchas veces en lo que anhelo, y como esto rompe lo establecido, la búsqueda de lo que me mueve realmente y los caminos y decisiones que tomar a partir de esa información, creo que esos han sido mis principales desafíos. ¿Cuáles crees tú que es el aporte que desde tu formación se hace al Sistema Educativo Chileno? Trabajo en poder aportar con espacios que nos permitan humanizar la educación, visibilizando en primer lugar la importancia que tiene en la formación docente la conciencia emocional que me permita comprender mis procesos, mis motivaciones, y desde ese reconocimiento consciente poder generar una atmosfera óptima para el aprendizaje. Creo que el área en el que me desempeño es una porte en sí mismo, yo intento visibilizar la relevancia de esto a partir de mi labor pedagógica y también literaria.
37
Entrevistas
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
Artículo de Investigación EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE: SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS POR LAS EDUCADORAS PÁRVULOS EGRESADAS DE LA UMCE. Sandra Morales Soto Académica Oficina de Egresados - SIMEDPRO - UMCE RESUMEN Este artículo, es el resultado de los avances de una investigación de carácter cualitativo, que tiene como objetivo comprender los significados que las Educadoras de Párvulos egresadas de la UMCE, le otorgan a la evaluación docente, identificando el valor que le atribuyen, el impacto emocional, que les ha generado, tanto el proceso como los resultados, así como los factores que influyeron en estos. El primer procedimiento que se utilizó fue el grupo focal, el que permitió identificar la pluralidad y variedad de significados, sobre los cuales se construye la realidad que orienta sus prácticas pedagógicas, los que se manifiestan de forma directa, a través del lenguaje. Algunos de los resultados de la investigación dan cuenta, de la imagen negativa que se han formado sobre la evaluación, refiriéndose a esta como un sistema de premios y castigos asociada a las remuneraciones y lo ajeno que resulta en sus prácticas pedagógicas el uso del portafolio. PALABRAS CLAVES: SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE, PORTAFOLIO, REFLEXIÓN PEDAGÓGICA, EFICIENCIA DOCENTE. ABSTRACT This article is the result of the progress of a qualitative research, which aims to understand the meanings that the Nursery Educators graduated from the UMCE, give to the teacher evaluation, identifying the value they attribute to it, the emotional impact, which has generated both the process and the results, as well as the factors that influenced them. The first procedure that was the focal group, which allows to identify the plurality and variety of meanings, on which the reality that guides their pedagogical practices is built, which are manifested directly, through the language. Some of the research results that account for the negative image that has been formed about the evaluation, referring to it as a system of rewards and punishments associated with remuneration and the alienation that the use of the portfolio results in their pedagogical practices. KEY WORDS: TEACHING PROFESSIONAL PERFORMANCE EVALUATION SYSTEM, PORTFOLIO, PEDAGOGICAL REFLECTION, TEACHING EFFICIENCY.
Investigación
38
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
INTRODUCCIÓN Diversas investigaciones han evidenciado, que el factor docente es clave en la calidad de la educación, (Gordon, Kane & Steiger, 2006; Nye, Konstantopoulos & Hedges, 2004), (McKinsey & Company, 2007). Otros estudios, han complementado que este factor es especialmente fundamental en las escuelas donde asisten niños, niñas y jóvenes que viven en situación de pobreza, al respecto National Academy of Education (2009: en línea) señaló que: “La efectividad del profesor o profesora es tan preponderante, que estudiantes que viven en situación de pobreza, y tienen la posibilidad de tener un buen docente durante tres años consecutivos en educación primaria o básica, obtienen puntajes en evaluaciones estandarizados que, en promedio son equivalentes a los de una niña o niño de clase media. Por el contrario, la mayor parte de las y los estudiantes, verán su aprendizaje perjudicado si tienen una o un docente de poca calidad durante tres años consecutivos”. Reconociendo la importancia del factor docente, diversos países han desarrollado reformas para su profesionalización, las que han estado tensionadas por dos modelos identitarios dicotómicos, uno de estos, es el modelo gerencial o tecnológico, que Lang (2006), lo describe ligado a los principios de la burocracia: eficiencia, estandarización de objetivos, procedimientos y mediciones con resultados esperados predefinidos. En contraposición a este, el modelo republicano, orientado por lógicas basadas en consideraciones culturales, ético/morales y políticas, se sustenta en la confianza en la auto-regulación docente derivada de la autonomía profesional y de la responsabilidad del colectivo docente. En Chile en consecuencia, al modelo económico neoliberal, la profesionalización docente se ha configurado acorde a las características del modelo tecnológico, que busca mejorar la eficiencia a través de la evaluación, orientada por referentes que determinan el desempeño que debe tener según su especialidad, para ser considerado de calidad. Al respecto, Ávalos (2013) señala que las exigencias de esta evaluación no van acompañadas necesariamente de condiciones favorables para el desempeño docente. Se les demanda respuestas rápidas y certeras que respondan a los acelerados cambios sociales, de las políticas y del currículum, así como una actitud que les permita enfrentar el trabajo en condiciones difíciles, con sueldos que están por debajo de los ingresos de otras profesiones comparables, con poco tiempo para planificar y evaluar, y las constantes exigencias evaluativas ministeriales que requieren estar siempre actualizado. Estas demandas hacia los y las docentes es inversamente proporcional a las condiciones ofrecidas y a la valoración social de la profesión, haciendo más difícil lo que ya es por naturaleza. Frente a esta situación, muchos docentes, ven esta evaluación como un proceso muy demandante, así también hay algunos que la rechazan, o dudan de su legitimidad y en algunos casos genera una excesiva angustia (Tornero, 2009). Asumir la evaluación como un proceso asociado a rendición de cuentas, se vuelve en un factor crítico para las y los docentes, al tener requerimientos desvinculados a sus prácticas habituales y que además pone en riesgo la valoración como profesional, pierde su propósito como instrumento para transformar la realidad y, en consecuencia, corregirla, mejorarla u optimizarla (Revista Investigaciones en Educación, Vol. XIII, N.º 2), Para implementar el proceso de Evaluación del desempeño docente en, el año 2003, se suscribe un acuerdo entre el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC), la Asociación Chilena de Municipalidades y el Colegio de Profesores de Chile, que tuvo como propósito fortalecer la profesión docente, valorando las fortalezas y la superación de las debilidades, con el fin de obtener mayor calidad en el aprendizaje de sus estudiantes. A partir de este acuerdo, el año 2004 se implementa la evaluación del desempeño docente (Ley 19.961), de carácter obligatoria para los y las docentes de aula que se desempeñan en establecimientos que dependen de los municipios o de los Servicios Locales de Educación a lo largo del país. El año 2008, se incorporan a la evaluación los y las educadoras de párvulos, que se desempeñan en escuelas dependientes de los municipios o Servicios Locales de Educación, 39
Investigación
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
y el año 2020 ingresan Educadoras y Educadores de Párvulos de los niveles de salas cuna, medios y transición que se desempeñan en JUNJI, INTEGRA, así como otros que reciben financiamiento público. Para implementar la Evaluación, se conformaron Comisiones Comunales de Evaluación Docente con la responsabilidad de aplicar localmente el sistema de evaluación, proceso que se realiza basado en las evidencias del desempeño profesional las que se recogen a través de cuatro instrumentos: Autoevaluación, Entrevista por un Evaluador Par, Informes de Referencia de Terceros y Portafolio de desempeño pedagógico. A partir del año 2008, se incorporan a la evaluación los y las educadoras de párvulos, que se desempeñan en escuelas dependientes de los municipios o Servicios Locales de Educación, y el año 2020 ingresan Educadoras y Educadores de Párvulos de los niveles de salas cuna, medios y transición que se desempeñan en JUNJI, INTEGRA, así como otros que reciben financiamiento público. A partir de los antecedentes, que identifican el factor docente como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de una educación de calidad, aspecto esencial en la educación de la primera infancia, periodo donde se sientan las bases del desarrollo humano, y la importancia que tiene la evaluación para fortalecer el desempeño profesional, cuando se asume desde un enfoque centrado en la mejora, o por el contrario el impacto que puede causar en la validación profesional, cuando solo se limita a verificar la eficiencia. Resulta relevante indagar sobre los significados que le atribuyen las educadoras de Párvulos egresadas de la UMCE al proceso de Evaluación Docente. Las significaciones constituyen un elemento importante en el desarrollo del rol profesional, a partir de estas se construye la realidad que orienta la práctica pedagógica, la que puede ser reproducida y/o modificada en la interacción social. Estos significados se manifiestan de forma directa, a través del lenguaje y en forma indirecta por las acciones que realizan. La teoría del Interaccionismo Simbólico profundiza en las significaciones, considerando las siguientes premisas, las personas orientan sus acciones en función a lo que significan para ellas, estos significados surgen como consecuencia de la interacción social, y se manipulan o modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona, al enfrentarse a diversas situaciones (Blumer, 1982). METODOLOGÍA Esta investigación es de carácter cualitativo de enfoque fenomenológico, que busca comprender una realidad en particular, desde la propia significación que le otorgan las participantes al proceso evaluativo vivenciado. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Según Husserl (1998), estos estudios tienen como objetivo la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad; esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del fenómeno. Para llevar a cabo una investigación bajo este enfoque, es indispensable conocer la concepción y los principios de la fenomenología como el método para abordar un campo de estudio y mecanismos para la búsqueda de significados. Como técnica para la recopilación de información se consideró las entrevistas en profundidad, que permitieron adentrar en los significados del proceso evaluativo vivenciado por las participantes, y así también el grupo focal, por considerar que esta técnica es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos. Para Martínez-Miguelez (1996), el grupo focal “es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto.
Investigación
40
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
AVANCE DE RESULTADOS Se presentan en este artículo dos de las categorías que se obtuvieron en el análisis del grupo focal: La evaluación condicionada al salario: Las educadoras entrevistadas significan la evaluación como un proceso condicionado, “yo opté por evaluarme voluntariamente, y al salir bien evaluada, aumentó mi sueldo”. Por otra parte, que la evaluación esté vinculada al aumento de sueldo, implica un significado negativo frente a esta, “es como un castigo para las que les va mal”, otra educadora agrega al respecto, “yo creo que esta evaluación debería ser independiente a nuestro sueldo, que ya son bajos”. Por lo que se concibe la evaluación como un elemento de control y castigo para quienes no alcanzan los estándares definidos, situación que genera inseguridad, porque el status y la remuneración digna no debería estar condicionada. Este proceso evaluativo condicionado, refleja una visión del docente, no como un profesional, sino como un técnico de la educación, que al igual que una empresa, incentiva la productividad de los y las trabajadoras, a través de recompensas económicas. Foucault, P (1996) se refiere a esta evaluación, como una forma de “controlar, a objeto de normalizar, calificar, clasificar y castigar a los que no alcancen los estándares que la sociedad impone arbitrariamente sin tomar en cuenta a los y las docentes quienes son los especialistas. Este tipo de evaluación es propia de las reformas sustentadas en la rendición de cuentas e incentivos (Darling-Hammond, 2012), propias de economías neoliberales (Lemke, 2007), que ubican el foco en la gestión y presentan una dualidad, por una parte, sostienen discursos refiriéndose a los y las docentes como profesionales libres, que construyen su carrera con autonomía y autorregulación profesional, pero condiciona su desempeño con estrategias propias del mercado (Feldfeber, 2007). Y así como lo señalaba una de las educadoras, se somete a estudiantes y docentes a mediciones, a través de las cuales se les premia o castiga, limitando su práctica docente a requerimientos de los cuales no fueron partícipes. Al respecto Beca (2014) señala que los y las docentes han estado expuestos no solo a la precariedad laboral en término de remuneraciones, sino también a la pérdida de autonomía profesional, desvalorización de su formación y evaluaciones asociadas a premios y sanciones, como lo advierten las educadoras de párvulos en sus discursos, a señalar: “me pasa que lo veo desde una perspectiva conductista, de premios y castigos”. Lo que da cuenta de un discurso hegemónico del Estado y sus instituciones, quienes mandatan las acciones de los docentes, reguladas a través de mecanismos de control e información, tales como las pruebas estandarizadas y evaluaciones. Esta estrategia de evaluación asociada a un reconocimiento externo, para asegurar su eficacia, como sistema de promoción, es el más utilizado en Latinoamérica. El tipo de sistema de promoción horizontal y jerarquizado, que se deduce del sistema chileno, se caracteriza porque las y los docentes ven reconocidos su trabajo, a través de incrementos salariales, sin embargo, el obtener un buen resultado, no asegura necesariamente buenas prácticas docentes. Este sistema procura, categorizarlos, lo que es análogo a un sistema empresarial que persigue funcionarios eficaces y productivos, promueve la competencia, por sobre la colaboración (Murillo, 2007). Portafolio, un instrumento ajeno a sus prácticas docentes: Uno de los instrumentos de la evaluación docente, es el portafolio reflexivo que, desde el punto de vista de la medición, es considerado el que presenta mayor potencial para identificar las capacidades de enseñanza de las y los docentes. Lo que se puede constatar con los resultados de un informe realizado por Alvarado, Cabezas, Falck, & Ortega el año 2012 a solicitud del Centro de Estudios del Ministerio de Educación, el que da cuenta que el portafolio es el instrumento más importante y que mejor refleja el rendimiento del profesor. También se puede sustentar con estudios internacionales que indican que las observaciones de clase, usando pautas rigurosas y confiables, son buenas fuentes para identificar a las y los docentes que se consideran más eficaces para propiciar el aprendizaje (Cantrell, Kane y Staiger, 2008; McCaffrey, Miller y Staiger, 2013). A pesar de este potencial para recoger evidencias de la efectividad del docente en el aula, para algunas educadoras es un instrumento ajeno a su desempeño, señalando “no tenemos el tiempo para reflexionar en el día a día, ya yo no sé si habrá alguna educadora que se cuestione día 41
Investigación
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
a día todo lo que realiza, así también otras agregan “yo en algunas ocasiones puedo reflexionar con mi equipo de aula, pero no es frecuente por el escaso tiempo para esto”, “Es importante fíjate, es importante, pero en el día a día uno no reflexiona muchas veces de los procesos que vive con los estudiantes”. Así también declaran la necesidad de la reflexión a través de preguntas: “¿Qué es lo que me está resultando? ¿Qué no me está resultando? ¿Estoy proponiendo una buena evaluación? ¿Las actividades son realmente entretenidas para los niños? ¿Ellos aprenden con mis actividades o solo juegan?”. Las educadoras entrevistadas reconocen la importancia de la reflexión que promueve el uso del portafolio, pero consideran que no hay tiempo para esto, menos aún para el uso de un portafolio docente, como una práctica habitual. Por lo que el portafolio solo se realiza, porque es un instrumento solicitado para la evaluación. Algunas educadoras expresan que el portafolio es la evidencia más compleja de la evaluación docente, porque requieren dedicar mucho tiempo para su elaboración, otras agregan que no saben cómo realizarlo, por lo que para la elaboración de este deben pedir ayuda a docentes que han sido bien evaluados. Al respecto una de las educadoras que ha tenido buenos resultados, comenta esta situación “ahí me empezaron a preguntar y empezamos a compartir, yo les decía es súper importante cuando tengan el portafolio conversemos, cuéntenme”, “muchos profes quieren que les enseñen a hacer un portafolio, eso tampoco debe ser, nadie te puede enseñar la técnica de que se llena aquí o acá, sino que es un proceso vivido, entonces ese es el que tú tienes que plasmar en el portafolio”. Esta complejidad en la elaboración del portafolio, se condice con los resultados que obtienen a nivel nacional, profesores y profesoras de todos los niveles educativos (Ed. Parvularia, Ed, Básica y Ed. Media), en la evaluación del año 2019, en la cual el mayor porcentaje (65%) se encuentra en un nivel básico, y solo el 1% obtiene un nivel destacado (Mineduc, 2020). La realización de este portafolio significa para las profesionales una preocupación, que se vive con mucha tensión, porque se enfrentan por primera vez a la realización de este instrumento. Aunque algunas educadoras plantean, que a pesar de haber realizado portafolios cada semestre durante su formación inicial, no advertían el sentido de este para su desarrollo como profesionales, por lo que lo realizaban solo porque era una exigencia, incluso algunas veces los repetían en cada semestre, especialmente si fue bien evaluado, ya que consideraban que en general solo se evaluaba que estuviera completo cada parte de este, pero no había mayor retroalimentación respecto al proceso reflexivo “la verdad que el portafolio que realizábamos en práctica, no tuvo sentido para mi y lo hacía porque era parte de los requerimientos de la asignatura”, otra educadoras mencionan al respecto: “muchas veces, lo que hacíamos era repetir año en año algunas partes del portafolio, porque no sentíamos en qué nos servía” “El portafolio que hacíamos en la U, no tiene nada que ver con el que se solicita para la evaluación docente”. Así también, se refieren al portafolio como un instrumento que puede resultar inválido, al no ser realizado por las propias educadoras, sino por personas o empresas que se dedican a comercializarlos, como lo menciona una de las educadoras “yo he visto publicaciones donde se ofrece la venta de portafolios y creo que debe haber mucha gente que los compra para asegurarse un buen resultado”. Se puede interpretar estas significaciones como lo plantea Pérez Gómez (2004) cuando se refiere a la cultura escolar: “… En la escuela, como en el mundo de la economía, todo vale con tal de conseguir los resultados esperados o socialmente valorados. El propósito de superar con éxito los exámenes y evaluaciones y exhibir a corto plazo el rendimiento académico esperado justifica cualquier procedimiento o estrategia, incluido el engaño y la copia”. PRIMERAS CONCLUSIONES La evaluación docente es considerada una herramienta que permite identificar a los y a las docentes más eficaces para generar aprendizajes en los y las estudiante, para el Ministerio de Educación el Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente (o Evaluación Docente) tiene como objetivo forta- lecer la profesión docente y contribuir a mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, para las educadoras de párvulos participantes del grupo focal, este proceso tiene un carácter
Investigación
42
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
sancionador, que premia o castiga a las docentes mal evaluadas, y más aún condicionado a las remuneraciones, lo que genera mayor inseguridad y temor para enfrentar la evaluación, debido a que se pone en juego su estatus profesional. Por otra parte, sienten que el portafolio es un instrumento de muy difícil realización y ajeno a sus prácticas docentes habituales, ya que a pesar que reconocen la importancia de la reflexión para la mejora, señalan que no es parte de su quehacer ni antes ni después de la evaluación, porque cuentan con poco tiempo para esto, por su complejidad ya que no comprenden la forma de realizarlo, por lo cual al momento de evaluarse deben solicitar ayuda a los y las profesoras mejor evaluados. Agregan que este portafolio no tiene relación con el que realizaban en su formación inicial, al cual tampoco le encontraron sentido, y muchas veces repetían el contenido de este en distintos semestres, como respuesta a un requerimiento de la asignatura nada más, y no como el resultado de un proceso reflexivo. BIBLIOGRAFÍA • Alvarado, M., Cabezas, G., Falck, D., & Ortega, M. E. (2012). La Evaluación Docente y sus instrumentos: discriminación del desempeño docente y asociación con los resultados de los estudiantes. Centro de Estudios MINEDUC. • Ávalos, B (2013) ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile editora Editorial: Universitaria. • Beca, C. (2014). La profesión docente en Chile y el debate sobre una nueva carrera profesional. Docencia, 54, 4-17. • Blumer, H. (1982) El interaccionismo simbólico: Perspectiva y Método. Editorial Hora, S.A. Barcelona. • Bourdieu, Pierre. (1995). La lógica de los campos. Entrevista. Consultado en: http://www.ucm.es/info/socvi/ Aina/componentes/COMUNCULTURA/01EntrevistaBourdieu.pdf diciembre, 2020. • Cantrell, Kane y Staiger, 2008; McCaffrey, Miller y Staiger, 2013 en Capacidades de enseñanza en el sistema escolar: Análisis de la evaluación docente en Chile. Romo, Treviño y Villalobos Informes para la Política Educativa Nº 3 / Julio 2014. • Feldfeber, M. La regulación de la formación y el trabajo docente: un análisis crítico de la “agenda educativa” en América Latina. Educação e Sociedade, v. 28, n. 99, p. 444-465, 2007. • García-Garnica, M. (2017). Darling-Hammond, L. (2012). Educar con calidad y equidad. Los dilemas del siglo XXI. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 6(1). Recuperado a partir de https://revistas. uam.es/riejs/article/view/7676 • Gordon, R., Kane, T. & Steiger, D. (2006). Identifying effective teachers using performance on the job. Washington, D.C.: The Brookings Institution. • McKinsey & Company, (2007), a través de CINDE o del Diálogo Interamericano. Santiago. • Miguel Martínez Miguélez (1996). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. Editorial Trillas. Venezuela. • Ministerio de Educación (2020). Resultados Nacionales Evaluación Docente 2019. • Murillo, J. (2007.) Evaluación del desempeño y carrera profesional docente: un estudio comparado entre 50 países de America Latina y Europa. 2. ed. Santiago de Chile: OREAL/C.Unesco. • National Academy of Education (2009: en línea) Adaptive Educational Technologies: Tools for Learning, and for Learning About Learning, G. Natriello (Ed.). Washington. • Lang, V (2006). El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, • Revista Investigaciones en Educación, Vol. XIII, Nº 2 • SIsto, V. Nuevo profesionalismo y profesores: una reflexión a partir del análisis de las actuales políticas de ‘profesionalización’ para la educación en Chile. Signo y Pensamiento, v. 23, n. 59, p. 178-192, 2011. • Tornero, B (2009) Sistema De Evaluación Del Desempeño Docente En Chile: Significados y Percepciones de Profesores Rebeldes. Programa FONDECY. Chile.
43
Investigación
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
Modelo de regresión lineal multivariable entre: Puntaje final de la evaluación docente y el rendimiento promedio SIMCE lectura de establecimientos en cuarto año básico. Post Graduado del Doctorado en Educación Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dr: Alberto Lecaros Alvarado alberto.lecaros@umce.cl
1.- Problema de investigación. La educación en Chile y muchos países del mundo está siendo afectada por innumerables procesos de cambios sociales asociados al fenómeno de la globalización (Castells,2005), (Giddens,2000), (Morin,2001). Este fenómeno sociopolítico, científico, tecnológico, y económico, está afectando al mundo escolar e impactan en la relación docente y rendimiento escolar del estudiante. En Chile y Latinoamérica los estudios que relacionan la evaluación docente y el rendimiento escolar son escasos y complejos de realizar “… las evidencias muestran serios déficits en la calidad de la docencia, que se acumulan y presentan un cuadro crítico” (Valverde Gilbert, 2015, pág. 231), aunado a la premisa de “que cada estudiante pueda acceder a profesores y profesoras de calidad es un aspecto clave para el mejoramiento educativo” (Valencia & Manzi,2015, p. 179). La presente investigación. Aporta una visión comprensible basado en datos reales de 1.452 docentes que trabajan en establecimientos de educacional de nivel básico. El análisis de los datos a se realizan a través de estadísticos descriptivos y un modelo de regresión lineal multivariable, que permite aportar evidencias para contribuir a la comprensión de los fenómenos socioeducativos a nivel país y plantear nuevas preguntas que permitan generar insumos para futuros ajustes en la medición de la evaluación docente. La evaluación docente en Chile se basa en el “Marco para la Buena Enseñanza”. Se declara que “En él establece lo que los docentes chilenos deben conocer, saber hacer y ponderar para determinar cuán bien lo hace cada uno en el aula y en la escuela” (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. 2008, p. 4). La investigación es importante y aporta conocimiento: a.- Explora un modelo de análisis de regresión lineal multivariable, que permita medir las posibles relaciones entre la evaluación docente y rendimiento escolar, medido a través de prueba estandarizada SIMCE lectura cuarto año básico en el año 2017.
2.-Pregunta de investigación El principal interés de esta investigación es explorar las relaciones lineales multivariable entre; evaluación docente y el rendimiento promedio del establecimiento, medido a través de prueba estandarizada SIMCE lectura cuarto año básico, año 2017.
Investigación
44
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
2.1 ¿Existen asociaciones significativas y de que magnitud, entre las variables; puntaje final de la evaluación docente y el rendimiento promedio SIMCE lectura del establecimiento en cuarto año básico del año 2017?
2.3.- Objetivo general El objetivo principal de la investigación es entregar una visión comprensible y precisa de las relaciones lineales multivariable, existentes entre puntaje final de la evaluación docente y el rendimiento promedio SIMCE lectura del establecimiento en cuarto año básico del año 2017.
Objetivos específicos Comentar los hallazgos que permitan orientar, nuevas propuestas para mejorar la comprensión entre puntaje final de la evaluación docente y el rendimiento promedio SIMCE lectura de los establecimientos en cuarto año básico, en Chile.
Hipótesis Existen asociaciones altas y significativas, entre las variables: puntaje final de la evaluación docente y el rendimiento promedio SIMCE lectura de los establecimientos, en cuarto año básico, para el año 2017.
3.-Metodología 3.1 Bases de datos Los datos han sido obtenidos desde tres bases de datos distintas publicados por: i) Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se extrajeron las variables asociadas a la evaluación docente. ii) Registros bases de Cargos Docentes, bases públicas con clave-MRUN se obtienen los datos asociados al docente y el establecimiento educacional. iii) Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), puntaje promedio SIMCE del establecimiento. Las llaves que permiten unir y construir la base de datos final con la cual se realizan los cálculos y análisis, corresponde a buscar y encontrar las variables consideradas relevantes a través de dos criterios primero identificar los docentes que serán seleccionados a través del identificador numérico único del docente (MRUN) y luego asociarlos a Rol Base de Datos del establecimiento (RBD), para finalmente asociarlo al Puntaje promedio del establecimiento en lectura cuarto año básico “prom_lect4b_rbd”. Link de acceso a BD. Evaluación docente: http://datosabiertos.mineduc.cl/ Link de acceso a SIMCE: http://informacionestadistica.agenciaeducacion.cl/#/bases
3.2 Población y Muestra año 2017. La población total de docentes que trabajan en el sistema escolar al año 2017, corresponden a 235.527 (Centro de estudios MINEDUC). En el año 2017 se realizaron un total de 24.251 evaluaciones.
45
Investigación
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
Muestra. La selección de la muestra corresponde a los docentes que; enseñan lectura en el nivel de primer ciclo, subsector generalista. Una vez realizada la selección corresponden a 4.387 docentes a nivel país. Un segundo filtro corresponde a la cantidad de estudiantes evaluados y que conforman el promedio SIMCE del establecimiento, el criterio de selección es “mayor igual a seis y menor o igual a 45”, el valor mínimo corresponde a la cantidad mínima de estudiantes que rinde SIMCE lectura en cuarto año básico exigido para publicar el promedio SIMCE del colegio, el rango mayor corresponde al máximo de estudiantes que pueden estar en una sala de clases o curso (Ley de Subvenciones, Decreto con Fuerza de Ley N°2 de Educación de 1996). Al realizar los procesos el resultado corresponde a una muestra de 1.452 docentes, que corresponde al 33,09% de los docentes generalistas considerados en la evaluación docente del año 2017. La dependencia del establecimiento donde trabajan los docentes corresponde en un 100% municipales, se distribuyen de la siguiente forma: Corporación Municipal con un 22,5% y Municipal DAEM 77,5%.
Hipótesis de trabajo. Un profesor evaluado en el sistema de “evaluación docente” realiza clases en alguno de los siguientes rangos de estudiantes por curso y establecimiento educacional, corresponde a “mayor igual a seis y menor o igual a 45”, por los antecedentes anteriormente expuestos. Esta hipótesis de trabajo permite validar la relación: un docente por curso y poder asociarlo al rendimiento promedio del establecimiento.
Error de muestreo. Todos cálculos y pruebas estadísticas que se consideran en este estudio, se trabajan con un nivel de confianza del 95%.
3.3 Variables. Variable dependiente (VD) VD escalar (prom_lect4b_rbd) = Promedio SIMCE del establecimiento en lectura cuarto año básico. Variables independientes (VI) VI,1 escalar (INSTR_PJE) = Puntaje Final evaluación docente, este puntaje se obtiene considerando las siguientes evaluaciones; Puntaje de autoevaluación (10%), Puntaje Entrevista por Evaluador Par (20%), Puntaje promedio de Informe de Referencia de Terceros (10%), y Puntaje Portafolio (60%). Se evalúan los profesores que pertenecen a algunas de las siguientes dependencias; municipal, particular subvencionado y administración delegada. VI,2 escalar (ano_servicio_sistema) = años de servicio en el sistema. VI,3 escalar (ano_servicio_ee) = años de servicio en el colegio. VI,4 escalar (horas_aula) = horas de aula VI,5 nominal(damiesp)= tiene especialidad en lenguaje (si, no) VI,6 nominal (DOC_GENERO) = sexo del docente.
Investigación
46
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
3.4 Técnica de análisis. El objetivo principal de la investigación es entregar una visión comprensible y precisa de las posibles relaciones existentes entre el rendimiento en lectura SIMCE cuarto año básico de los estudiantes y las variables consideradas en la evaluación docente, con datos del año 2017. La técnica que mejor se ajusta para lograr este objetivo corresponde a una regresión lineal multivariable. El uso de esta técnica permite conocer y comprender: i. ii. iii. iv.
La cuantificar la relación de dependencia de las variables independientes con las variables dependientes, mediante el coeficiente de correlación R de Pearson y su cuadrado el coeficiente de determinación R2 “que mide la proporción de varianza de la variable dependiente explicada por las independientes (Cea M. Angeles. Análisis multivariable teoría y práctica en la investigación social, 2004, p. 14) Determinación del grado o nivel de confianza que se puede afirmar de la relación observada, para este modelo se trabaja con un 95%. Medir la significatividad del modelo en su conjunto, a través del estadístico de comprobación “F” de Snedecor. Evaluación los residuos del modelo.
Recodificación de variables Se procede a recodificar las siguientes variables. Variable dicotómica genero del docente “DOC_GENERO” - Hombre = 0, Mujer = 1 Variable dicotómica, tiene especialidad el lenguaje “damiesp” - Si = 0, No = 1
4 Resultados Modelo de regresión lineal multivariado propuesto. modelo1 <- lm(formula = prom_lect4b_rbd ~ INSTR_PJE +ano_servicio_sistema+ano_servicio_ee+horas_aula+damiesp+DOC_GENERO,slec)
47
Investigación
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
4.1 información del modelo. Regresión Lineal ================================================ Dependent variable: --------------------------prom_lect4b_rbd -----------------------------------------------INSTR_PJE 12.2080*** (2.4013) ano_servicio_sistema
-0.1181 (0.0778)
ano_servicio_ee
0.1635* (0.0923)
horas_aula
0.0717 (0.0872)
damiesp
5.4446** (2.1551)
DOC_GENERO
-1.0106 (2.1888)
Constant
214.1503*** (7.5734)
-----------------------------------------------Observations 1,452 R2 0.0284 Adjusted R2 0.0244 Residual Std. Error 22.2794 (df = 1445) F Statistic 7.0460*** (df = 6; 1445) ================================================ Note: *p<0.1; **p<0.05; ***p<0.01
4.2 Interpretación de los resultados. La ecuación de regresión. prom_lect4b_rbd = 214,15 + 12,21(INSTR_PJE) - ,12 (ano_servicio_sistema) + 0,17 (ano_servicio_ee) + 0,07 (horas_aula) + 5,45 (damiesp) -1,01 (DOC_GENERO)
Investigación
48
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
Significatividad del modelo. La comprobación de la significatividad del modelo en su conjunto se realiza mediante la razón “F”. Está definida como la razón entre la varianza explicada de la variable dependiente (Y) por el modelo de regresión y la varianza residual (Cea, pag99). El valor obtenido es de 7,0460 significativo con un p<0,01. Lo que indica que el modelo de regresión es estadísticamente significativo.
Intercepto o constante. El intercepto es estadísticamente significativo con un p<0,01 y un valor de 214,15. Este valor representa el punto donde la regresión intercepta el eje “Y” o variable dependiente, también representa el valor promedio de “Y” cuando los valores de las variables independientes son iguales a cero. En este caso particular indica que el puntaje promedio en lenguaje cuarto año básico es de 214,15 puntos, cuando las variables dependientes son nulas o iguales a cero. Observación si se convierte el puntaje de intercepto a una variable categórica u ordinal, intercepto corresponde a un “nivel de logro inicial” pues el valor de intercepto es menor al puntaje 241 que es el límite superior del rango o nivel de logro inicial.
Coeficientes de pendiente parcial o de regresión parcial. Se procede a interpretar solo los coeficientes de regresión parcial que son estadísticamente significativos. Variable independiente métrica “Puntaje de la evaluación docente” (INSTR_PJE), el valor obtenido es = 12,20801 con p<0.01, el valor obtenido significa que el valor expresa el cambio promedio en la variable dependiente “promedio de puntaje en lectura cuarto año básico”, asociado a una unidad de cambio en la variable independiente “puntaje en evaluación docente”. Variable independiente métrica “años de servicio en el establecimiento” (ano_servicio_ee) el valor obtenido es = 0.1635 con un p<0.1, el valor obtenido significa que el valor expresa el cambio promedio en la variable dependiente “promedio de puntaje en lectura cuarto año básico”, asociado a una unidad de cambio en la variable independiente “años de servicio en el establecimiento”. Variable independiente nominal “tiene especialidad en lenguaje” (damiesp), el valor obtenido es = 5,44455. En el modelo propuesto el valor del coeficiente se convierte en la diferencia en las medias entre el primer grupo (el codificado 1, no tiene especialidad) y el segundo grupo (codificado 0, si tiene especialidad lenguaje). Para este caso el valor representa la diferencia en las medias entre el primer grupo que no tiene especialidad en lenguaje y el segundo grupo que si posee especialidad en lenguaje. Paradójicamente aquellos docentes que no poseen especialidad en lenguaje obtienen puntajes estadísticamente significativos (Prueba de U Mann-Whitney) mayores que los que no tienen especialidad.
Coeficiente de determinación (R2). El valor de R2 es 0,0244, expresado de porcentaje significa que el 2,44% de la variación (sobre la media) de la variable dependiente es explicada por la variación en las variables independientes, que conforman el modelo de regresión. En el modelo propuesto significa que el grado de relación conjunta entre las variables independientes con la dependiente es muy baja. Expresado de otra forma queda un 97,56% de la variabilidad de la variable dependiente sin explicar, al estar afectadas por otras variables no consideradas en el modelo de regresión.
49
Investigación
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
Condiciones del modelo. Análisis de la linealidad bivariada, es considerada solo los casos de variables significativas del modelo.
Correlación de Pearson. Entre la variable dependiente “promedio de puntaje en lectura cuarto año básico” (prom_lect4b_rbd) y la variable independiente “puntaje de la evaluación docente” (INSTR_PJE). Indica una correlación entre dos variables intervalares o métricas positivas del 14,52%. Entre la variable dependiente “promedio de puntaje en lectura cuarto año básico” (prom_lect4b_rbd) y la variable independiente “años de servicio en el establecimiento” (ano_servicio_ee). Indica una correlación entre dos variables intervalares o métricas positivas del 16,71%
Correlación Biserial. Entre la variable dependiente “promedio de puntaje en lectura cuarto año básico” (prom_lect4b_rbd) y la variable independiente” tiene especialidad en lenguaje” (damiesp), el valor de correlación es [1,] 0.1406223, corresponde a una baja asociación positiva del 14,06%
Análisis de multicolinealidad. Para que se puedan medir los efectos concretos de cada variable independiente en la dependiente es imprescindible la ausencia de colinealidad; es decir, de correlación entre las variables independientes incluidas en el modelo de regresión (Cea, pág. 49) Variable
INSTR_PJE
ano_servicio_sistema
ano_servicio_ee
horas_aula
damiesp
DOC_GENERO
Valores vif
1,036444
2,039586
2,076008
1,002776
1,030029
1,005735
(modelo1)
El modelo no presenta problemas de multicolinealidad en las variables independientes significativas (INSTR_PJE) y (damiesp) son levemente superiores a 1, que corresponden a la ausencia total de colinealidad.
Análisis de residuos Normalidad de los residuos. Al aplicar el test de Kolmogorov – Smirnov el resultado del p valor es = 0,5794, se rechaza la hipótesis nula y no hay diferencias de parámetros en las distancias observadas y por lo tanto la distribución de los residuos es normal.
Investigación
50
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
Al observar el grafico de residuos es posible apreciar la distribución normal de los residuos a excepción de algunos casos atípicos.
Incorrelación de los residuos. La hipótesis de independencia de los residuos la realizaremos mediante el contraste de Durbin-Watson, los siguientes valores: data: modelo1 DW = 0.25762, p-value < 2.2e-16 Por lo tanto, se supone que existen correlaciones en los residuos.
Homocedasticidad de residuos. La hipótesis de Homocedasticidad de los residuos presenta los siguientes valores: studentized Breusch-Pagan test data: modelo1 BP = 7.0458, df = 6, p-value = 0.3166 Con un p-value mayor de 0,05, no podemos rechazar la hipótesis nula. Por lo tanto, se supone homogeneidad de varianzas en los residuos del modelo.
Datos influyentes o atípicos. La muestra del modelo corresponde a 1.452 casos. i.- Outlier de Bonrrefoni rstudent unadjusted p-value Bonferroni p 1001 4.777164 1.9588e-06 0.0028442 1384 4.349990 1.4570e-05 0.0211560 1383 4.245892 2.3163e-05 0.0336320 Los casos atípicos observados por el test de Bonrrefoni son tres casos: 1001,1384 y 1383. ii.- Gráfico influenceIndexPlot
Al observar el grafico es posible identificar los siguientes casos atípicos: 1001, 1384. 51
Investigación
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
iii.- Gráfico influyentetest
Al observar la gráfica se pueden observar los siguientes casos atípicos: 917, 1001, 1038 y 1384.
Resumen de casos atípicos. Al sumar los tres test de casos influyentes calculados se observan un total de 4 casos atípicos, en una muestra de 1452, no representan ningún problema para los cálculos de la ecuación de regresión y la validez del modelo propuesto. Análisis de varianza: Rendimiento promedio SIMCE y Evaluación Docente. Gráfico de cajas.
Rendimiento promedio SIMCE 4 básico año 2017 Escala final Evaluación docente
Media
N
Desv. típ.
Insatisfactorio
263,83
6
24,629
Básico
247,77
133
21,983
Competente
253,81
986
22,528
Destacado
258,98
327
22,011
Total
254,46
1452
22,556
Investigación
52
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
Al aplicar prueba de Kruskal Wallis, es posible afirmar que existen diferencias estadísticas entre los rendimientos promedios SIMCE de cuarto año básico, y las categorías de la escala final de la evaluación docente.
5.- Conclusiones. 5.1 Síntesis de los resultados más importantes. Los resultados son obtenidos con un 95% de confianza, el tamaño de la muestra corresponde a 1.452 docentes y 1.452 establecimientos educacionales, se aplicó un modelo análisis de regresión lineal multivariable, sujetos a las restricciones de: tamaño del curso del establecimiento, nivel escolar cuarto año básico y subsector lectura y año de la evaluación docente, para los datos del año 2017, los resultados indican lo siguiente. El modelo de regresión propuesto es significativo. El valor de intercepto correspondiente al promedio SIMCE del establecimiento en lectura cuarto año básico, obtenido es estadísticamente significativo con un valor de puntaje 214,15 p<0,01. De acuerdo al criterio SIMCE corresponde a un “nivel de logro inicial” pues el valor de intercepto es menor al puntaje 241 que es el límite superior del rango o nivel de logro inicial. Coeficientes de regresión parcial, mencionar que tres de las seis variables independientes consideradas son significativas y que corresponden a dos variables métricas “Puntaje de la evaluación docente”, “años de servicio en el establecimiento” y una variable nominal dicotómica “tiene especialidad en lenguaje”. El Coeficiente de determinación R2 es 0,0244, expresado de porcentaje significa que el 2,44% de la variación (sobre la media) de la variable dependiente es explicada por la variación en las variables independientes, que conforman el modelo de regresión. En el modelo propuesto significa que el grado de relación conjunta entre las varianzas de las variables independientes con la dependiente es muy baja. Expresado de otro modo queda un 97,56% de la variabilidad de la variable dependiente sin explicar, al estar afectadas por otras variables no consideradas en el modelo de regresión.
Condiciones del modelo de regresión multivariable. Existe Normalidad y Homocedasticidad de los residuos. Al aplicar tres test de casos influyentes, en general se observan un total de 4 casos, en una muestra de 1452, no representan ningún problema para los cálculos de la ecuación de regresión y la validez del modelo propuesto. 5.2 Principales conclusiones del estudio. El modelo de regresión multivariable es estadísticamente significativo, la variable dependiente promedio SIMCE del establecimiento en lectura cuarto año básico posee un bajo nivel de asociación con las variables dependientes, es decir la varianza de la variable dependiente es explicada en 2,44% por la varianza de las variables independientes, que conforman el modelo de regresión.
53
Investigación
La Educación en tiempos complejos y de oportunidades. Año 3 N°3
Las variables puntaje de evaluación docente, años de antigüedad en el colegio y la condición del docente, tiene especialización en lenguaje. Se asociaron de forma significativa y positiva con la variable dependiente, solo presentan niveles bajos de asociación. Estos resultados son coherentes con investigación internacional realizadas en 42 estados y 22.000 estudiantes en los EEUU, la evidencia indica que solo existen bajas asociaciones entre la evaluación de los docentes bien evaluados y los buenos rendimientos académicos de sus estudiantes (Viadero Debora, 2005).
Qué estudios futuros se desprenden. Los resultados evidencian bajos niveles de asociaciones de las variables estudiadas, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿La evaluación docente en Chile está midiendo efectivamente las variables y factores para la que fue creada?, en particular con aquellas declaradas en el Marco para la buena enseñanza. Los docentes chilenos deben conocer, saber hacer y ponderar para determinar cuán bien lo hace cada uno en el aula y en la escuela.
¿Qué limitaciones tiene el trabajo?. En el trabajo solo se incluyen las evaluaciones docentes disponibles para el sector municipal, faltando otros sectores tales como particular y particular subvencionado, que recién se incorporan a los procesos de evaluación docente. Algunos investigadores realizan observaciones y reparos a este tipo de estudios indicando que para que un estudio posea validez se requieren al menos cinco años de datos sobre el aprendizaje del grupo de estudiantes y el docente que se quiere evaluar; “…la robustez de los resultados puede ser problemático” (Valverde, 2015).
Referencias. Castells Manuel (2005). La era información. La sociedad Red. Siglo Veintiuno, p.43. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (2008), p.4 Cea M. Angeles (2004). Análisis multivariable teoría y práctica en la investigación social, p.14 Giddens Anthony (2000). Un Mundo desbocado, Los efectos de la globalización en nuestras vidas.Taurus, p.23 Morin Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires, Nueva Visión, 2001, pp.15-31 Valverde Gilbert (2015). La buena enseñanza y la agenda abierta de la evaluación docente ante un recurso escaso, 2015, p.231 Valencia, Manzi (2015). Desempeño docente: relaciones con antecedentes de los profesores y su contexto.2015, p.179 Viadero Debora (2005). Studying Teacher Education: The Report of the AERA Panel on Research and Teacher Education” from the American Educational Research Association.
Investigación
54
55