UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La U Pedagógica de Chile
Humanismo • Reflexión • Inclusión • Solidaridad • Diversidad
Universidad adscrita a gratuidad
www.umce.cl
Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa, Santiago Teléfono: 223229550 • Correo electrónico: postulantes@umce.cl • pregrado.umce.cl 1
130 años formando profesores de excelencia 22 hectáreas de áreas verdes
20 carreras de pregrado 11 programas de postgrado
87,9% de los estudiantes con becas y beneficios sobre matrícula 1° año 2018. 84,1% de empleabilidad al primer año de titulación. 100% de las carreras acreditables acreditadas
2
La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación es una institución estatal y pública, cuya misión consiste en servir a los propósitos de la educación, en todas sus manifestaciones, atendiendo especialmente, la formación profesional docente - inicial y continua - para todos los niveles, sectores y modalidades del sistema educacional chileno. Incluye además, la relación entre educación y salud, incorporando entre sus programas de formación la carrera de Kinesiología. La UMCE se estructura en torno a cuatro Facultades a través de las cuales ofrece en sus dos campus en Santiago, programas de pregrado, postgrado, programas de educación continua y cursos de temporada. La UMCE dada su trayectoria histórica y renovación constante, ha ejercido un liderazgo en la formación continua, permanente y progresiva de educadores en todos los niveles y especialidades, y de destacados profesionales en el área de la kinesiología. Nuestra mayor preocupación está centrada en los estudiantes. Consecuentemente con ello, la UMCE cuenta con programas de servicios estudiantiles orientados a ayudas económicas, inclusión social y calidad de vida, favoreciendo a más del 85% de los alumnos de pregrado con becas internas o externas y beneficios del Fondo Solidario de Crédito Universitario. Actualmente, la Universidad asume su misión de universidad pública en forma responsable, dinámica y con una impronta de calidad. Incentiva una formación valórica unida a la promoción de oportunidades educativas para los sectores más vulnerables de la población estudiantil, formando a los profesionales que el país necesita y posicionándolos con sentido humanista, con liderazgo social y democrático. La UMCE se compromete con la excelencia académica y el liderazgo en la docencia, por eso la actualización de sus planes de estudio se ha realizado considerando las necesidades y desafíos de nuestra era, donde los profesores deben adaptar sus prácticas a los cambios sociales y de contexto que inciden en la forma en cómo aprenden sus estudiantes y que le permiten explorar nuevas posibilidades de enseñanza. La formación en la UMCE asume al profesor y profesora desde un rol de transformador social y que por tanto, proporciona oportunidades de aprendizaje que le permita reflexionar críticamente e innovar sobre la realidad educativa. Para ello, la UMCE ha actualizado los planes de estudio de las carreras de pedagogía, a través de la co-construcción de competencias Sello, Genéricas y Específicas. Estudia en la UMCE, la Universidad Pedagógica de Chile. Campus Macul: Avda. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa. Teléfono: (56) 223229550 – postulantes@umce.cl Campus Joaquín Cabezas. Doctor Luis Bisquert 2765, Ñuñoa. Teléfono: (56) 223229550 – postulantes@umce.cl Video Innovación Curricular
*Revista Pregrado UMCE 2019 - 2020, impresa en octubre del año 2019 3
INNOVACIÓN CURRICULAR Modelo Educativo Este declara que el profesional de la UMCE construye su identidad profesional en la especialidad y en el intervención de contextos reales desde el inicio de su formación profesional, lo que le permite contribuir a la renovación del sistema y la construcción de conocimiento en las áreas de educación y salud. Así también releva la práctica como eje central en la trayectoria formativa de los planes de estudio como un espacio de reflexión, innovación e investigación desde y la propia práctica. Por consiguiente, se evidencia un cambio de paradigma respecto del paso de la centralidad puesta en las asignaturas y áreas disciplinarias hacia la formación práctica con foco en el desempeño docente.
COMPETENCIAS SELLO Y GENERICAS DE LA UMCE La UMCE ha definido para sus perfiles de egreso competencias comunes a todas las carreras de pedagogía. Estas son:
COMPETENCIAS SELLO COMPETENCIA REFLEXIÓN CRÍTICA: CS1 Reflexiona críticamente sobre el rol docente, a través de la investigación en la propia práctica y la articulación de los saberes pedagógicos. COMPETENCIA INNOVACIÓN EDUCATIVA: CS2 Desarrolla propuestas situadas de mejoramiento mediante una visión integral, innovadora y actualizada del fenómeno educativo, evidenciando su liderazgo pedagógico. COMPETENCIA DIMENSIÓN PRÁCTICA: CS3 Crea oportunidades de aprendizaje significativo para sus estudiantes en contextos educativos diversos, integrando saberes pedagógicos a través de procesos colaborativos de reflexión.
COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIA TICS: CG1 Adapta el uso de diversos recursos tecnológicos en desarrollo curricular, desde la comprensión del impacto y rol de las TIC en la sociedad y la educación, como un medio que contribuye a la docencia y el desarrollo del pensamiento.
4
COMPETENCIA SEGUNDO IDIOMA: CG2 Se comunica en un segundo idioma de manera eficiente, a través de estrategias que le permiten mantener el flujo de la comunicación valorando el rol del segundo idioma como medio de expresión de la propia identidad y como habilidad para la interacción, el entendimiento y conocimiento de otras culturas o comunidades. COMPETENCIA COMUNICATIVA: CG3 Se comunica adecuadamente en forma oral y escrita en diversos contextos, particularmente en el ejercicio de su actividad profesional docente. COMPETENCIA TRABAJO COLABORATIVO: CG4 Implementa estrategias de trabajo colaborativo, para atender a los desafíos propios de su acción docente, demostrando empatía, compromiso con el aprendizaje, valoración de la diversidad y respeto por las diferencias individuales de cada sujeto que conforma el equipo. • Las Competencias Específicas son propuestas por cada una de las carreras de la UMCE.
SECUENCIA CURRICULAR INNOVADA Para la contrucción de la trayectoria formativa del estudiante se implemento una arquitectura coherente con lo planteado en el modelo de práctica UMCE, donde las actividades curriculares se articulan con cada una de las prácticas. Cada Departamento ha aportado al diseño de sus diagramas de acuerdo con sus propias características.
Para requisitos de ingreso ver Oferta Definitiva de Carreras, Vacantes y Ponderaciones publicada por DEMRE.
5
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN MÚSICA
C ARRERA A C REDI TADA
4
Es un/a profesional que se destaca por su capacidad de reflexionar críticamente, de generar propuestas situadas de mejoramiento y por crear oportunidades de aprendizajes para sus estudiantes. Así también, posee competencias que le permiten comunicarse de manera adecuada, en su lengua materna y en un segundo idioma, adaptar el uso de recursos tecnológicos y conformar equipos de trabajo colaborativo. Demuestra una sólida formación docente que le permite comprender la música y las distintas manifestaciones sonoras como forma de conocimiento, potenciando la sensibilidad estética en sus estudiantes. Sobre esta base epistemológica es posible gestionar procesos didácticos y evaluativos, garantizando la adecuada mediación educativa en los diversos contextos de desempeño. Así también, es capaz de buscar soluciones a problemas que se le presentan en su quehacer profesional, pertinentes al contexto, respetuosas de las creencias y costumbres de las personas y sus comunidades. Desarrolla investigación sobre su práctica en función de la generación de acciones para mejorar los procesos educativos musicales. A lo anterior se suma, la capacidad de gestionar diversos proyectos de desarrollo de expresión musical en contextos de educación formal y no formal, fortaleciendo el valor integrador e intercultural de la música en la comunidad educativa en que se inserta y en la sociedad.
A Ñ O S diciembre 2016 diciembre 2020
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Grado académico Licenciado(a) en Educación Título profesional Profesor(a) de Música Régimen de estudios Régimen: Semestral Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Admisión especial Talentos Artísticos, alumnos egresados del Liceo Experimental Artístico Más información Departamento de Música Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550-223229410 E-mail: musica@umce.cl
pregrado.umce.cl/musica FACULTAD DE ARTES Y EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUSICAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN MÚSICA
1°AÑO ....................................
II
I
2°AÑO .....................................
IV
III
PRÁCTICA I:
5 sct Iniciación al Piano Funcional
3 sct Iniciación a la Guitarra Funcional
3 sct
3 sct Técnica Vocal I
3 sct Lenguaje Corporal
3 sct Introducción al Discurso Musical
3 sct
3 sct
3 sct
3 sct
Herramientas TIC para el Desarrollo Docente
Informática Musical para el Desarrollo Docente:Audio Digital y Multimedia
3 sct
4 sct Paradigmas Psicológicos de la Educación
3 sct
3 sct Políticas Públicas en Educación y Cultura
3 sct Paradigmas Sociológicos de la Educación
3 sct
3 sct Informática Musical para el Desarrollo Docente: Editor de Partituras
3 sct Problematización y Escritura Científica
4 sct
3 sct
4 sct Seminario de Técnicas de Ejecución Instrumental II
3 sct
6 sct
Montaje y Técnicas de Conjunto Instrumental II
Seminario de Elaboración Proyectos
4 sct Investigación Educacional
3 sct
4 sct
3 sct Conjunto Folklórico
4 sct
3 sct Seminario Música Latinoamericana
PRÁCTICA
PROFESIONAL FINAL 26 sct
Seminario de Formación Profesional
PROYECTO DE TÍTULO 4 sct
6 sct Seminario de Grado
Montaje y Técnicas de Dirección Coral II
Seminario Música Chilena
X
IX
6 sct Seminario de Formación Didáctica
3 sct
3 sct
3 sct
6 sct
Montaje y Técnicas de Conjunto Instrumental I
4 sct
3 sct
ARTICULACIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE
5°AÑO .....................................
Seminario de Formación Musical
Montaje y Técnicas de Dirección Coral I
3 sct Segundo Idioma I
PRÁCTICA V:
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE
Creación de Repertorio: Instrumentación
Instrumento Armónico IV
Repertorio Coral
Segundo Idioma II
PRÁCTICA IV:
3 sct
4 sct Musica Popular y Vanguardias
VIII
Repertorio de Conjunto Instrumental
3 sct
4 sct
VII
4 sct
2 sct Instrumento Armónico III
Cultura de Tradición Oral Latinoamericana
4°AÑO .....................................
Seminario de Técnicas de Ejecución Instrumental I
4 sct
3 sct
3 sct
Historia de la Música Occidental Moderna
3 sct
Formas y Estructuras de la Música Tonal I
Instrumento Armónico II
Cultura de Tradición Oral Chilena
Expresión del Movimiento
Historia de la Música Occidental Antigua
Estudio Comparada de las Metodologías en Educación Musical
Flauta Dulce II
3 sct
Creación de Repertorio: Contrapunto
Creación de Repertorio: Melodía Acompañada
4 sct
4 sct
Instrumento Armónico I
3 sct
Curriculum Educacional
4 sct Armonía II
Flauta Dulce I
3 sct Técnica Vocal II
Solfeo y Trascripción II
4 sct Armonía I
Guitarra Funcional
PRÁCTICA III:
EJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE
3 sct
Solfeo y Trascripción I
5 sct Piano Funcional
VI
AUTOCONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE
3 sct
Lectura y Escritura Musical II
V
PRÁCTICA II:
AUTOCONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE
Lectura y Escritura Musical I
3°AÑO .....................................
6 sct
4 sct Formas y Estructura de la Música Tonal I
3 sct
2 sct
Didáctica y Evaluación en Música
Didáctica y Uso de los Recursos Tecnológicos
4 sct
4 sct
Desarrollo Personal y Contexto Escolar
3 sct
3 sct
Psicología del Aprendizaje
ÁREAS FORMATIVAS
ÁREA FORMACIÓN MUSICAL ÁREA DE FORMACIÓN DIDÁCTICA ÁREA DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA
3 sct Segundo Idioma III
4 sct
6
30 sct
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES
C ARRERA A C REDI TADA
El/la egresado(a) fundamenta su acción docente desde el conocimiento de concepciones artísticas educativas, procedimientos y elementos de la visualidad; desarrollando experiencias artísticas desde diferentes áreas del conocimiento promoviendo el habitar en la diversidad, reflexionando críticamente sobre la identidad y multiculturalidad para el desarrollo de una convivencia respetuosa. Genera proyectos y experiencias artístico-visuales como instancias de aprendizaje, argumentando la creación desde el punto de vista teórico, histórico y experiencial. Se comunica de manera adecuada, establece relaciones de trabajo colaborativo con los actores de la comunidad educativa, demuestra manejo eficiente en un segundo idioma y en el uso de diversos recursos tecnológicos. Es capaz de reflexionar críticamente sobre el rol docente, desarrollar propuestas situadas de mejoramiento y generar oportunidades de aprendizaje significativo pertinentes a los diversos contextos en los que se desempeña. Una vez egresado podrá ejercer en diversos niveles educativos, desde la educación básica a la educación media y tanto en contextos formales como informales.
pregrado.umce.cl/artes
6
A Ñ O S diciembre 2015 diciembre 2021
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Grado académico Licenciado(a) en Educación Título profesional Profesor(a) de Artes Visuales Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Admisión especial Talento artístico con puntaje mínimo requerido Más información Departamento de Artes Visuales Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229121 E-mail: artes@umce.cl
FACULTAD DE ARTES Y EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES
1°AÑO ....................................
II
I
2°AÑO .....................................
Aproximación a la Indagación Teórica
4 sct
4 sct Educación e Identidad Profesional Pedagógica
Desarrollo Psicológico en Contextos Latinoamericanos
4 sct Filosofía de la Educación
4 sct Taller de Experimentación Arte y Espacio
4 sct Taller de Experimentación y Productividad Visual
4 sct Taller de Representación del Espacio
5 sct
4 sct
Taller de Iniciación al Lenguaje Visual: Color, Gráfica y Espacio
Taller de Construcción Espacial
6 sct Arte, Artistas y Pensamientos
4 sct El Espacio en la Historia y Teoría del Arte
4 sct Cultura Tradicional Cultura Popular
4 sct Imaginarios Latinoamericanos I
3 sct Fortalecimiento de Habilidades de Entrada
4 sct
4 sct
PRÁCTICA III: ARTE, EDUCACIÓN Y ACTIVACIÓN DEL ESPACIO SOCIAL
4 sct
4 sct Didáctica de las Artes Visuales II:
Desarrollos Creativos
4 sct Contexto Socio Político del Proceso Educativo
4 sct Psicología del Aprendizaje Situado
4 sct Taller de Producción de Obra: Arte y Objeto
4 sct Taller de Representación del Objeto
4 sct Taller de Construcción de Objetos
4 sct Objetualidad Artística y Cruces Culturales
3 sct
Problemáticas Socio-Educativas y Propuestas Pedagógicas Innovadoras
Didáctica de las Artes Visuales III:
Taller de Producción de Obra: Arte y Cuerpo
4 sct Taller I
4 sct Taller II
3 sct
4 sct Segundo Idioma II
4 sct
Teorías e Historias del Arte Contemporáneo
3 sct Arte Chileno y Latinoamericano I
3 sct Arte Chileno y Latinoamericano II
3 sct
3 sct
Segundo Idioma III
4 sct
3 sct Optativo Facultativo I
4 sct
3 sct
ÁREA PEDAGÓGICO ARTÍSTICO VISUAL ÁREA ARTE, HISTORIA Y CULTURAS ÁREA DE CREACIÓN, PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA VISUAL
7
5 sct Taller X
3 sct
3 sct Taller XI
3 sct Itinerarios Artísticos Actuales
3 sct
3 sct Modernidad, Revolución y Vanguardias
3 sct
Taller IX
3 sct
4 sct Creación IV
Taller VIII
Taller VI
4 sct Investigación en la Teoría, la Práctica y la Educación Artística
5 sct
3 sct
3 sct
23 sct
Taller de Integración Didáctica
4 sct Creación III
3 sct Proyectos y Circuitos Artísticos
X
IX
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y TERRITORIO ESCOLAR
4 sct
Desarrollo Personal y Social de los Estudiantes
5°AÑO ..................................... PRÁCTICA FINAL:
ARTE, EDUCACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
5 sct
Taller V
Taller III
PRÁCTICA IV:
Taller VII
Taller IV
3 sct
Representaciones y Subjetividades Latinoamericanas
VIII
VII
4 sct Creación II
6 sct
Taller de Cuerpo y Contexto
Del Cuerpo Clásico a su Desintegración
Innovación y Gestión Pedagógica
4 sct Creación I
4°AÑO .....................................
4 sct
4 sct Curriculum Educacional
4 sct Taller de Representación Bidimensional del Cuerpo
Evaluación Educacional
Contextos Culturales
4 sct
Imaginarios Latinoamericanos II
Segundo Idioma I
ÁREAS FORMATIVAS
VI
ARTE, EDUCACIÓN Y COMUNIDAD
4 sct Contexto Socio Antropológico del Proceso Educativo
V
PRÁCTICA II:
PRÁCTICA I:
ARTE, EDUCACIÓN Y TERRITORIO VITAL
Didáctica de las Artes Visuales I:
3°AÑO .....................................
IV
III
3 sct Taller XII
3 sct Electivo: Taller de Escritura para Producir Relatos
3 sct
3 sct
Optativo Facultativo II
Optativo Facultativo III
3 sct
3 sct
Memoria, Seminario - Proyecto Titulación 16 sct Taller de Fortalecimiento de las Competencias del Perfil de Egreso
4 sct
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
C ARRERA A C REDI TADA
El/la egresado(a) es capaz generar experiencias motrices y gestionar de forma colaborativa proyectos en diversos contextos, considerando la Educación Física, los deportes y Recreación como un derecho social para propiciar el bienestar y el desarrollo humano. Organiza prácticas motrices considerando a las personas con sus necesidades e intereses, comprometido con la democracia y la educación pública. Diseña experiencias motrices y gestiona de forma colaborativa y situada programas y proyectos innovadores, para atender las necesidades de la población vinculadas con la Educación Física, los deportes y la recreación. Se comunica de manera adecuada, establece relaciones de trabajo colaborativo con los actores de la comunidad educativa, demuestra manejo eficiente en un segundo idioma y en el uso de diversos recursos tecnológicos. Es capaz de reflexionar críticamente sobre el rol docente, desarrollar propuestas situadas de mejoramiento y generar oportunidades de aprendizaje significativo pertinentes a los diversos contextos en los que se desempeña. El campo ocupacional en el que se puede desempeñar comprende escuelas y liceos, colegios particulares, e instituciones en ámbitos propios de la disciplina.
6
A Ñ O S noviembre 2016 noviembre 2022
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Grado académico Licenciado(a) en Educación Título profesional Profesor(a) de Educación Física, Deportes y Recreación Régimen de estudios Régimen: Semestral Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Admisión especial Para deportistas destacados, profesionales, extranjeros, etc Más información Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación (DEFDER) Dr. Luis Bisquert 2765, Ñuñoa Teléfonos: 223229550 - 223229487 E-mail: educacion.fisica@umce.cl
pregrado.umce.cl/efisica
FACULTAD DE ARTES Y EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN
1°AÑO ....................................
II
I
PRÁCTICA:
Bases Epistemológicas de la Motricidad Humana
4 sct
4 sct
6 sct
Juego y Psicomotricidad
4 sct Aprendizaje y Tarea Motriz
4 sct Métodos de Análisis de la Clase de Educación Física
4 sct Danza para la Educación
4 sct Acondicionamiento Físico de Base
4 sct
4 sct Crecimiento y Desarrollo Humano
4 sct Contexto Socioantropológico del Proceso Educativo
4 sct
4 sct
4 sct
6 sct Segundo Idioma I
4 sct
Saber Pedagógico en Contextos Educativos
4 sct Educación e Identidad Profesional Pedagógica
4 sct
Gestión de la Actividad Física y Deportiva
4 sct Biomecánica
4 sct
6 sct Nivel Avanzado Primer Deporte Colectivo
4 sct Fútbol
4 sct
4 sct
4 sct Segundo Electivo de Formación Complementaria
2 sct
4 sct Políticas Educativas y Deportivas
Hándbol
Desarrollo Personal y Social
4 sct
6 sct
4 sct
Problemáticas Socioeducativas
Primer Electividad de Formación Complementaria
4 sct
2 sct Segundo Idioma III
4 sct
ÁREAS FORMATIVAS
ÁREA FUNDAMENTOS DE LA MOTRICIDAD ÁREA DIDÁCTICA DE LA MOTRICIDAD ÁREA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y GESTIÓN
8
X
IX
PRÁCTICA FINAL
28 sct
4 sct Nivel Avanzado Segundo Deporte Colectivo
4 sct Nivel Avanzado Segundo Deporte Individual
4 sct Primer Electivo de Actividades Motrices
Gimnasia Artística
4 sct
4 sct
4 sct
4 sct
5°AÑO .....................................
Bases del Entrenamiento
4 sct Nivel Avanzado Primer Deporte Individual
Natación
Vóleibol
Actividades Motrices en Contacto con la Naturaleza
4 sct
4 sct Gimnasia Rítmica
Segundo Idioma II
6 sct
Ocio, Animación Sociocultural y Tiempo Libre
4 sct
4 sct
Psicología del Aprendizaje Situado
PRÁCTICA:
CONTEXTOS DEPORTIVOS
6 sct
Curriculum y Evaluación de la EFI
Basquetbol
VIII
VII
PRÁCTICA:
4 sct Educación Física Inclusiva
Danzas Folclóricas y Cultura Tradicional
VI
4°AÑO .....................................
CONTEXTOS ALTERNATIVOS AL SISTEMA ESCOLA
4 sct Fisiología del Ejercicio
4 sct Atletismo
V
Actividad Física y Bienestar Humano
Prevención y Autocuidado en Actividad Física
Ética de la Motricidad Humana
4 sct Anatomía Humana Funcional
2 sct Conciencia Corporal y Expresividad
Didáctica de la Educación Física
3°AÑO .....................................
PRÁCTICA:
IDENTIDAD PROFESIONAL Y ROL DOCENTE: SEGUNDA INFANCIA
4 sct Taller de Desarrollo de Habilidades de Lecto-Escritura
PRÁCTICA:
IDENTIDAD PROFESIONAL Y ROL DOCENTE: PRIMERA INFANCIA
4 sct Bases Biológicas para la Educación Física
IV
III
INTRODUCCIÓN AL CAMPO OCUPACIONAL DE LA EFI
4 sct Bases Neurológicas del Control y Aprendizaje Motor
2°AÑO .....................................
4 sct Proyecto de Investigación
6 sct Segundo Electivo de Actividades Motrices
4 sct Gestión y Liderazgo Educacional
4 sct
Taller de Apoyo al Desarrollo Competencias de Egreso
6 sct
Taller de Elaboración y Defensa de Informe Investigación Acción
28 sct
LICENCIATURA EN MÚSICA Y DIRECCIÓN DE AGRUPACIONES MUSICALES INSTRUMENTALES El/la egresado(a) es un profesional especialista en la conformación y dirección de agrupaciones musicales instrumentales de carácter formativo y de comunidades locales. Está capacitado en la ejecución de un instrumento musical melódico o armónico y en la transferencia de su técnica básica. Carrera que capacita al egresado para generar y comunicar juicios críticos fundados e informados, relativos a la música en sus diversos contextos, géneros y estilos, utilizando técnicas y procedimientos investigativos aplicados al estudio formal de la música. Admisión especial Talentos Artísticos, alumnos egresados de colegios artísticos, integrantes de orquestas catastradas por la FOJI, diplomados de nivel avanzado de la Escuela Musical Vespertina UMCE, Personas que certifiquen a lo menos 2 años sucesivos, del plan de estudios de una carrera de estudios musicales en educación superior.
Grado Académico Licenciado(a) en Música Título profesional Director(a) de Agrupaciones Musicales Instrumentales Régimen de estudios Régimen: Semestral Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Departamento de Música Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550-223229410 E-mail: musica@umce.cl
pregrado.umce.cl/licmusica
FACULTAD DE ARTES Y EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE MÚSICA LICENCIATURA EN MÚSICA Y DIRECCIÓN DE AGRUPACIONES MUSICALES INSTRUMENTALES (RESOLUCIÓN EXENTA N° 3385 29/12/2011) 1°AÑO ..................................... Examén de Grado Historia de la Música I 4 hrs
Educación Lectoauditiva I 4 hrs
Historia de la Música II 4 hrs
Educación Lectoauditiva II 4 hrs
Historia de la Música III 4 hrs
Historia de la Música IV 4 hrs
Acústica y Organología Musical II 2 hrs
Orquestación I 2 hrs
Orquestación II 2 hrs
Instrumento Complementario Armónico: Piano III 1 hr Práctica Coral I
1 hrs
Canto II
1 hrs
Armonía V
Armonía III
Acústica y Organología Musical I 2 hrs
Canto I
Armonía IV
Armonía II
Ritmo Auditivo III Ritmo Auditivo IV 2 hrs 2 hrs
2 hrs
Análisis Musical IV
Educación Educación Lectoauditiva VII Lectoauditiva VIII 4 hrs 4 hrs
Armonía I
Ritmo Auditivo II 2 hrs
Análisis Musical III
4 hrs
4 hrs
2 hrs
4 hrs
Armonía VI
2 hrs
4 hrs
Contrapunto I 2 hrs
Contrapunto II 2 hrs
Contrapunto III 2 hrs
Orquestación III 2 hrs
Orquestación IV 2 hrs
Orquestación V 2 hrs
Orquestación VI 2 hrs
PRÁCTICA PROFESIONAL 4 hrs
Instrumento Complementario Armónico: Piano IV 1 hr
Instrumento Complementario Melódico I 1 hr
Instrumento Complementario Melódico II 1 hr
Instrumento Complementario Melódico III 1 hr
Instrumento Complementario Melódico IV 1 hr
MEMORIA O SEMINARIO DE TÍTULO 2 hrs
MEMORIA O SEMINARIO DE TÍTULO II 2 hrs
Práctica Coral II
Taller de Agrupac. Taller de Agrupac. Taller de Agrupac. Taller de Agrupac. Musicales Musicales Musicales Musicales Instrumentales I Instrumentales II Instrumentales III Instrumentales IV 2 hrs 2 hrs 2 hrs 2 hrs
Instrumento de Especialización IX 1 hr
Instrumento de Especialización X 1 hr
2 hrs
Taller de Dirección Musical I
2 hrs
Taller de Dirección Musical II
2 hrs
Taller de Dirección Musical III 2 hrs
Taller de Dirección Musical IV 2 hrs Instrumento de Especialización VIII 1 hr
Instrumento de Especialización I 1 hr
Instrumento de Instrumento de Instrumento de Instrumento de Instrumento de Especialización II Especialización III Especialización IV Especialización V Especialización VI 1 hr 1 hr 1 hr 1 hr 1 hr
Instrumento de Especialización VII 1 hr
Tecnología e Informática Música I 2 hrs
Tecnología e Informática Música II 2 hrs Fundamentos del Psicología del Aprendizaje de Desarrollo 2 hrs la Música 2 hrs
ÁREA MÚSICA EN CONTEXTOS CULTURALES (648)
2 hrs
Educación Lectoauditiva VI 4 hrs
Educación Lectoauditiva IV 4 hrs
4 hrs
Estética
Análisis Musical II 2 hrs
Educación Lectoauditiva V 4 hrs
4 hrs
Etnomusicología 2 hrs
Análisis Musical I 2 hrs Educación Lectoauditiva III 4 hrs
Ritmo Auditivo I 2 hrs
Instrumento Instrumento Complementario Complementario Armónico: Piano I Armónico: Piano II 1 hr 1 hr
Historia de la Historia de la Música VI Música V 4 hrs 4 hrs
ÁREA LENGUAJE MUSICAL (1548)
Métodos de Investigación I 2 hrs
Métodos de Investigación II 2 hrs
Gestión Cultural I
Didáctica y Evaluación del Aprendizaje Musical I 2 hrs
Didáctica y Evaluación del Aprendizaje Musical II 2 hrs
Didáctica y Evaluación del Aprendizaje Musical III 2 hrs
ÁREA EXPRESIÓN INSTRUMENTAL (720)
2 hrs
Gestión Cultural II 2 hrs
EXAMEN DE TÍTULO
Didáctica y Evaluación del Aprendizaje Musical IV 2 hrs
ÁREA FORMACIÓN PROFESIONAL COMPLEMENTARIA (576)
* PLAN DE ESTUDIO SUJETO A MODIFICACIONES, ÚLTIMA VERSIÓN WWW.UMCE.CL
9
KINESIOLOGÍA
C ARRERA A C REDI TADA
El kinesiólogo egresado de la UMCE es un profesional del área de la salud, cuyo objeto de estudio es el movimiento humano y desde esta perspectiva aborda con autonomía las necesidades epidemiológicas y demográficas de la población chilena. Para esto, realiza diagnósticos e intervenciones en promoción, prevención y rehabilitación a nivel sanitario y educativo, participa en la gestión y administración en salud y desarrolla procesos de investigación en la disciplina, de acuerdo al modelo biopsicosocial enfocado en la funcionalidad humana y expresado en la Clasificación Internacional de la Funcionalidad (CIF). El egresado basa su desempeño en el compromiso ético y en una actuación profesional de calidad, sustentando su práctica en la gestión del conocimiento para contribuir en la identificación y solución de problemas sociales relevantes, aportando al bienestar y desarrollo humano, en armonía con las competencias sellos institucionales. Admisión especial Total de cupos especiales: 2. Se entenderá por cupo especial los ingresos por: vía titulado, cupo extranjero, traslado desde otra institución de educación superior, talento deportivo.
6
A Ñ O abril 2016 abril 2022
S
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Grado académico Licenciado(a) en Kinesiología Título profesional Kinesiólogo Régimen de estudios Régimen: Semestral -Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Departamento de Kinesiología Campus Joaquín Cabezas García Dr. Luis Bisquert 2765, Ñuñoa, Teléfonos: 223229550 - 223229506 E-mail: kinesiologia@umce.cl
pregrado.umce.cl/kinesiologia • La carrera se encuentra en proceso de rediseño curricular, y sus planes de estudios pueden sufrir modificaciones a contar del año 2020. FACULTAD DE ARTES Y EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE KINESIOLOGÍA KINESIOLOGÍA
I
III
Anatomía Humana I
Biología I
Química I
Física I
Matemática
Actividad Física y Salud
II 6 hrs
4 hrs
4 hrs
Anatomía Humana II
Biología II
Bioquímica
6 hrs
4 hrs
4 hrs
2 hrs
4 hrs
Física II
4 hrs
Sociología
4 hrs
V
VI
Kinesiología I 6 hrs
Kinesiología II 6 hrs
Diagnóstico e Intervención en el Sistema Musculoesquelético II 4 hrs
Fisiología Humana
6 hrs
Fisiología del Ejercicio 6 hrs
Fisiopatología 6 hrs
Kinesiología Respiratoria I 2 hrs
Kinesiología Respiratoria II 6 hrs
Ontogenesis del Movimiento Humano 4 hrs
Neurofisiología 4 hrs
Kinesiología en el niño y su Entorno I 8 hrs
Kinesiología en el niño y su Entorno II 6 hrs
Neurokinesiología Neurokinesiologí a Adultos II Adultos I 4 hrs 4 hrs
Diagnóstico Diferencial en Kinesiología I 2 hrs
Diagnóstico Diferencial en Kinesiología II 4 hrs
Fisioterapia I 4 hrs
Fisioterapia II
Kinesiología Deportiva
Kinesiología en Atención Primaria de Salud 4 hrs
Gestión en Salud
Ergonomía
Bioestadística 4 hrs
Idioma I
Psicología
Práctica Inicial
4 hrs
2 hrs
Salud Pública
4 hrs
Metodología de la Investigación 4 hrs
VII
5°AÑO .....................................
Diagnóstico e Intervención en el Sistema Musculoesquelético I 6 hrs
Kinesiología en Actividad Física y Deportes I 4 hrs
Introducción a la Kinesiología 2 hrs
4°AÑO .....................................
IV
Kinesiología en Actividad Física y Deportes II 4 hrs
4 hrs
3°AÑO .....................................
VIII
IX
Kinesiología Cardiovascular 4 hrs
4 hrs
4 hrs
4 hrs
Atención Básica de Urgencia 2 hrs
Marco Kinesiología Ético Legal en Ortopedia Infantil 4 hrs de la Profesión 4 hrs
Kinesiología Pre y Post Quirúrgica 2 hrs
Idioma II
Rehabilitación 2 hrs
6 hrs
2 hrs
TESIS
2 hrs
Psicología del Desarrollo 4 hrs
EXAMEN DE TÍTULO PROFESIONAL Práctica Intermedia I
4 hrs
Electivo I ÁREAS DE ESTUDIO FORMACIÓN EN CIENCIAS BÁSICAS FORMACIÓN EN FUNDAMENTOS DE LA KINESIOLOGÍA FORMACIÓN EN CIENCIAS HUMANISTAS FORMACIÓN INICIAL EN INVESTIGACIÓN
X
Diagnóstico e Intervención en el Kinesiología en Sistema Especialidades Musculoesquelético 8 hrs III 4 hrs
TÍTULO PROFESIONAL
2°AÑO .....................................
GRADO ACADÉMICO
1°AÑO .....................................
2 hrs
Electivo II
4 hrs
Práctica Intermedia II 4 hrs
Práctica Intermedia III 4 hrs
PRÁCTICA PROFESIONAL I 30 hrs
PRÁCTICA PROFESIONAL II 30 hrs
2 hrs
FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA ESPECIALIDAD FORMACIÓN PROFESIONAL APLICADA ELECTIVO
* PLAN DE ESTUDIO SUJETO A MODIFICACIONES, ÚLTIMA VERSIÓN PREGRADO.UMCE.CL
10
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN EN BIOLOGÍA Y PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA (Con menciones)
C ARRERA A C REDI TADA
6
El/la egresado(a) de la carrera es un profesional que se destaca por su capacidad para reflexionar críticamente sobre su quehacer docente a partir de la investigación de su práctica, que integra y articula en los saberes pedagógicos que construye, los propios de la biología y las ciencias naturales, evidenciando su liderazgo en el desarrollo de propuestas de enseñanza innovadoras que atiendan a crear variadas oportunidades de aprendizaje para la integración de muchas áreas de interés de los y las estudiantes del sistema escolar. Como profesional genera ambientes facilitadores del aprendizaje activo y colaborativo sustentados en prácticas de ciencias que involucran a sus estudiantes en la resolución de problemas situados y en un continuo de actividades que fomentan el desarrollo de habilidades y actitudes características del quehacer científico para tomar decisiones informadas y participar en la solución de problemas de la vida personal y social relacionados con la ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. Como formador/a de ciudadanos/as es un comunicador/a en todas sus dimensiones, en su lengua materna y en un segundo idioma, como habilidad para la interacción, el entendimiento y conocimiento, adecuando recursos tecnológicos a contextos educativos diversos para el mejoramiento continuo.
A Ñ O S noviembre 2018 noviembre 2024
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Grado académico Licenciado(a) en Educación en Biología Título profesional Profesor(a) de Biología Ciencias Naturales.
mención
Régimen de estudios Régimen: Semestral -Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Departamento de Biología Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229242 E-mail: biologia@umce.cl
pregrado.umce.cl/biologia FACULTAD EN CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN BIOLOGÍA Y PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA CON MENCIONES
1°AÑO ....................................
II
I
2°AÑO .....................................
IV
III
PRÁCTICA I:
6 sct
5 sct Biología Vegetal I
4 sct Ciencias Integradas I
Ciencias Integradas II
Química Orgánica
4 sct Matemática I
Matemática Aplicada
5 sct Reflexión Crítica y Filosófica de los Procesos Educativos
4 sct Contextos Socioculturales de los Procesos Educativos
4 sct Identidad y Ética Profesional Docente
4 sct Sexualidad y Género
4 sct
4 sct
4 sct
PRÁCTICA IV:
IDENTIDAD PROFESIONAL Y CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES
5 sct
5 sct
X
IX
PRÁCTICA V:
PRÁCTICA PROFESIONAL DEL DOCENTE DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES
22 sct
5 sct
5 sct Fisiología Vegetal
Ecología de Poblaciones
5 sct
5 sct
4 sct
7 sct
Evolución
Ecología de Comunidades
Biología Molecular
Microbiología e Inmunología
5 sct
5°AÑO .....................................
Fisiología de Sistemas
Neurofisiología
5 sct Genética
VIII
VII
PRÁCTICA III:
5 sct Biología Vegetal II
5 sct Anatomía Humana
5 sct
7 sct
Zoología de vertebrados y etiología
4°AÑO .....................................
IDENTIDAD PROFESIONAL Y EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA Y LAS CIENCIAS NATURALES
4 sct
Zoología de Invertebrados
4 sct Biología Celular
VI
IDENTIDAD PROFESIONAL DEL PROFESOR DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES
7 sct
Biología del Desarrollo
V
PRÁCTICA II:
IDENTIDAD PROFESIONAL Y CONTEXTO SOCIAL DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Introducción a Las Ciencias Biológicas
3°AÑO .....................................
5 sct
5 sct Enfoques Metodológicos en Investigación
Unidad Investigación
Memoria o Seminario de Título I
Memoria o Seminario de Título II
4 sct
4 sct
Seminario de Conocimiento Didáctico del Contenido de Biología e Innovación
Taller de Fortalecimiento de las Competencias del Perfil de Egreso
4 sct Didáctica de la Biología y Complejidad
Bioquímica
5 sct
5 sct Estadística Aplicada
3 sct Desarrollo Evolutivo y Psicológico del Aprendizaje
4 sct Segundo Idioma I
4 sct
Epistemología de la Ciencia y de la Biología
Aprendizaje y Desarrollo del Pensamiento Científico
2 sct Curriculum Educacional
4 sct Segundo Idioma II
4 sct
Didáctica de las Ciencias
2 sct
Evaluación Educacional
4 sct
4 sct Gestión e Innovación Educativa
Electivo
4 sct
2 sct
4 sct
Orientación y Convivencia Educacional
4 sct
Segundo Idioma III
4 sct Mención I: Ciencias de la Tierra y el Espacio
Mención II: Educación Ambiental
5 sct
7 sct
ÁREAS FORMATIVAS
ÁREA FORMATIVA EN CIUDADANÍA Y VALORACIÓN SOCIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ÁREA FORMATIVA PROFESIONAL DOCENTE DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA
11
Mención III: Ciencias Naturales I
8 sct
Mención IV: Ciencias Naturales II
8 sct
4 sct
30 sct
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN EN FÍSICA Y PEDAGOGÍA EN FÍSICA (Con menciones)
C ARRERA A C REDI TADA
7
El/la egresado(a) presenta un elevado nivel de conocimiento de su disciplina siendo capaz de integrar y articular elementos propios de la Física para interpretar el comportamiento del mundo a partir del razonamiento científico. Sobre las bases de las demandas que presenta el currículo nacional, orienta el quehacer científico, para dar respuesta a los problemas que analiza, a través de actividades de investigación disciplinar e interdisciplinar, generando propuestas de enseñanza de la Física que permiten el aprendizaje en torno a una cultura científica elemental. El egresado es capaz de reflexionar críticamente sobre el rol docente, desarrollar propuestas situadas de mejoramiento y generar oportunidades de aprendizaje significativo pertinentes a los diversos contextos en los que se desempeñe. Se comunica de manera adecuada de forma oral, escrita, con uso de lenguaje técnico, establece relaciones de trabajo colaborativo con los actores de la comunidad educativa, demuestra manejo eficiente en el uso de diversos recursos tecnológicos y un manejo básico de un segundo idioma para el ejercicio de la profesión.
A Ñ O S diciembre 2015 diciembre 2022
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Grado académico Licenciado(a) en Educación en Física Título profesional Profesor(a) de Física mención Ciencias Naturales; o mención Educación en Astronomía; o mención Educación en Tecnología; o mención Informática Educativa; o mención Estadística Educacional. Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Departamento de Física Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229443 E-mail: fisica@umce.cl
pregrado.umce.cl/fisica FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN EN FÍSICA Y PEDAGOGÍA FÍSICA CON MENCIONES
1°AÑO ....................................
II
I
2°AÑO .....................................
IV
III
PRÁCTICA I:
3 sct Pedagogía e Identidad Profesional Docente
4 sct Biología
5 sct
6 sct
6 sct Física Experimental I
6 sct Química
4 sct
3 sct
6 sct
6 sct
8 sct Segundo Idioma I
6 sct
4 sct
5 sct Segundo Idioma II
4 sct
5 sct
4 sct
12
4 sct Experimental IV
4 sct
3 sct
6 sct Mención III
ÁREA DISCIPLINAR Y DIDÁCTICA ÁREA APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA ÁREA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
16 sct
5 sct
Seminario de Práctica Final 5 sct
Exámen de Título
3 sct
Fortalecimiento de Competencias de Egreso 3 sct
4 sct
Metodología de la Investigación
Mención II
4 sct
Historia y Filosofía de las Ciencias
Astronomía y Gravitación
4 sct
4 sct Mención I
Segundo Idioma III
ÁREAS FORMATIVAS
4 sct Física Experimental III
Ciencias de la Tierra
PRÁCTICA PROFESIONAL
Tesina
Electivo III
3 sct Física Moderna
X
IX
4 sct Orientación y Convivencia Educacional
6 sct Síntesis Contexto Educación
4 sct
5 sct
4 sct
Proyecto Didáctico
5 sct
2 sct
Estructura de la Materia
5°AÑO .....................................
5 sct
Didáctica de la Física
Gestión de Proyectos Educativos e Inclusión
Relatividad
4 sct Óptica
Física Experimental II
DOCENCIA EN EL AULA Y MANEJO DE CONFLICTOS
5 sct Electivo II
4 sct Electromagnetismo II
6 sct Física de Sólido y Fluidos
Ondas y Acústica
Curriculum y Evaluación Educacional
Políticas Educacionales
5 sct Termodinámica
PRÁCTICA IV:
5 sct
Didáctica de las Ciencias
4 sct
Electromagnetismo I
VIII
VII
DOCENCIA EN CONTEXTOS DIVERSOS
Tecnología y Lenguajes de Programación
2 sct Metodos Matemáticos de la Física II
5 sct Mecánica
Física
3 sct Electivo I
3 sct Métodos Matemáticos de la Física I
Matemática
Modelos y Enfoques Educacionales
4°AÑO .....................................
PRÁCTICA III:
4 sct
Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje
5 sct Informática Aplicada
VI
COLABORACIÓN Y DESARROLLO DE ESTRATEGÍAS
5 sct
Filosofía y Sociología de la Educación
V
PRÁCTICA II:
OBSERVACIÓN DE LA ESCUELA Y ROL DEL PROFESOR Fortalecimiento Habilidades de Entrada
3°AÑO .....................................
4 sct Mención IV
6 sct
6 sct
30 sct
Licenciatura en Educación Matemática y Pedagogía en Matemática con Mención Estadística Educacional o Mención Informática Educativa
C ARRERA A C REDI TADA
4
A Ñ O marzo 2019 marzo 2023
S
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Grado académico Licenciado(a) en Educación en Matemática
El/la egresado(a) construye procesos orientados a la enseñanza para el aprendizaje de la matemática en diversos contextos educativos. Lo anterior, a través de la reflexión crítica sobre su práctica, a partir de su propio conocimiento de la disciplina matemática, la didáctica situada y uso de TIC, cuya integración permitirá a sus estudiantes desarrollar el pensamiento matemático para su desenvolvimiento responsable, comprometido y ético en la sociedad del conocimiento. Establece relaciones de trabajo colaborativo con la comunidad educativa, se comunica adecuada y eficientemente en forma oral y escrita en su lengua materna y posee un manejo apropiado de un segundo idioma. Además, hace buen uso de diversos recursos tecnológicos en el ejercicio de su profesión. Puede desempeñarse en el Sistema Nacional de Educación, tanto en la Educación Media Científica Humanista, Técnico Profesional y Artística, como en Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales u otras organizaciones con necesidades curriculares pertinentes a la especialidad.
Título profesional Profesor(a) de Matemática mención Estadística Educacional; o mención Informática Educativa. Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Departamento de Matemática Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229415 E-mail: matematica@umce.cl
pregrado.umce.cl/matematica
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA CON MENCIÓN ESTADÍSTICA EDUCACIONAL O MENCIÓN INFORMÁTICA EDUCATIVA
1°AÑO ....................................
II
I
PRÁCTICA I:
Introducción al Álgebra
Cálculo Diferencial en una Variable
6 sct Pedagogía e Identidad Profesional Docente
6 sct Cálculo Integral en una Variable y Series
6 sct
6 sct
6 sct
Taller de Geometría de Curvas y Superficies
Diversidad e Inclusión
6 sct Elementos Fundamentales de la Didáctica de la Matemática
Reflexión Crítica y Filosófica de los Procesos Educativos
6 sct
4 sct
4 sct Segundo Idioma
Políticas Educacionales y Relaciones de Poder
4 sct
4 sct
4 sct Teorías Didácticas de la Matemática
Segundo Idioma III
4 sct Interpretaciones Sociológicas de la Educación
6 sct Paradigmas, Teoría y Enfoques Contemporáneos de la Educación
4 sct
4 sct
Curriculum y Planificación para Educación Matemática
4 sct
4 sct Segundo Idioma II
ÁREAS FORMATIVAS
4 sct
ÁREA DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO ÁREA USO Y VALORACIÓN SOCIAL DE LA MATEMÁTICA ÁREA ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
13
24 sct
Teoría de Grupos y Anillos
6 sct
6 sct Investigación e Innovación en Educación Matemática I (DM)
6 sct Evaluación para Educación Matemática
4 sct Orientación y Convivencia Educacional
6 sct
6 sct TIC’s para la Enseñanza de la Matemática
6 sct
Cálculos en Varias Variables
6 sct Elementos de Inferencia Estadística
Mención I
X
IX
PRÁCTICA PROFESIONAL
DE CODOCENCIA PARA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN CONTEXTOS DIVERSOS
Didáctica de la Matemática
5°AÑO .....................................
PRÁCTICA V:
DE CODOCENCIA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS DIVERSOS
6 sct Geometría No Euclidiana
4 sct
2 sct Elementos de Probabilidad
VIII
VII
4 sct
6 sct Fundamentos del Cálculo de Probabilidades
4°AÑO .....................................
PRÁCTICA IV:
Análisis y Topología
Álgebra Lineal
Estadística Descriptiva
6 sct
6 sct Procesos de Aprendizaje en Matemática (DM)
VI
4 sct
Fundamentos de los Sistemas Numérico
6 sct
6 sct TIC’s para el Aprendizaje de la Matemática
V
DE CODOCENCIA EN ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Geometría del Espacio y Vectorial
6 sct Geometría Euclidiana
3°AÑO .....................................
PRÁCTICA III:
4 sct
6 sct Procesos Infinitos
6 sct Fundamentos del Uso de las TIC’s para la Matemática
PRÁCTICA II:
DE COLABORACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN DE METAS DE APRENDIZAJE
8 sct Elementos de la Geometría Euclidiana y Analítica
IV
III
DE INDUCCIÓN AL CONTEXTO EDUCATIVO Y A LA LABOR DOCENTE
4 sct
Matemática Elemental
2°AÑO .....................................
4 sct Proyecto Didáctico (DM)
8 sct
4 sct Mención II
8 sct
Fortalecimiento de Competencias de Egreso 4 sct
Trabajo de Título
32 sct
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN EN QUÍMICA Y PEDAGOGÍA EN QUÍMICA (Con menciones)
C ARRERA A C REDI TADA
5
El/la egresado(a) es un profesional con un profundo conocimiento pedagógico, de la química, de la educación química y de su mención, caracterizado por su compromiso ético y docente. Está dotado de competencias que le permiten, desde su rol docente, gestionar procesos formativos desde una perspectiva reflexivo-crítica, basada en la didáctica de la química y en la investigación de su propia práctica. Desarrolla propuestas de mejoramiento e innovación de la enseñanza de la química, para generar oportunidades de aprendizaje significativo adecuados a los diversos contextos en que se desempeña, enmarcado en la educación para el desarrollo sustentable. Se comunica de manera adecuada, con uso de lenguaje científico y pedagógico, utiliza un segundo idioma como recurso para su desarrollo profesional, establece relaciones de trabajo colaborativo con los actores de la comunidad educativa e integra curricularmente las TIC para el ejercicio de la profesión. Está preparado(a) para desempeñarse como profesor(a) en el Sistema Nacional de Educación, en los diversos niveles u otros contextos en los que se le demande.
A Ñ O S diciembre 2018 diciembre 2023
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Grado académico Licenciado(a) en Educación en Química Título profesional Profesor(a) de Química Ciencias Naturales; o Educación en Astronomía; o Educación en Tecnología; o Informática Educativa; o Estadística Educacional.
mención mención mención mención mención
Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres
pregrado.umce.cl/quimica
Más información Departamento de Química Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229421 E-mail: quimica@umce.cl
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN EN QUÍMICA Y PEDAGOGÍA EN QUÍMICA CON MENCIONES
1°AÑO ....................................
II
I
2°AÑO .....................................
IV
III
PRÁCTICA I:
9 sct Pedagogía e Identidad Profesional Docente
4 sct
Física I
4 sct Introducción al Aprendizaje de las Ciencias
5 sct Informática Aplicada
4 sct Fortalecimiento de Habilidades Científicas de Entrada
3 sct
Matemática III
4 sct
Segundo Idioma II
3 sct Segundo Idioma I
4 sct
4 sct
Didáctica de las Ciencias
3 sct Mención I
6 sct
6 sct
3 sct Matemática II
24 sct
6 sct
Electivo II
4 sct
ÁREA EDUCACIÓN QUÍMICA ÁREA APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA ÁREA INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN
14
5 sct
3 sct Proyecto Didáctico
6 sct
4 sct Metodología de las Investigación II
3 sct
2 sct
ÁREAS FORMATIVAS
5 sct Educación y Energía
Mención III
Metodología de las Investigación I
Segundo Idioma III
6 sct
4 sct
5 sct Electivo I
4 sct Métodos Instrumentales de Análisis
Didáctica de la Química
Mención II
4 sct Teoría del Enlace II
4 sct Bioquímica
6 sct
6 sct
6 sct Química Inorgánica II
Química Analítica II
4 sct Mención IV
2 sct
X
IX
Orientación y Convivencia Educacional
4 sct Teoría del Enlace I
6 sct
6 sct
Fundamentos del Aprendizaje de las Ciencias
Gestión e Innovación Curricular
3 sct Fisicoquímica II
Química Analítica I
2 sct Química Orgánica II
6 sct Química Inorgánica I
4 sct
4 sct
5 sct Química Orgánica I
Evaluación Educacional
5°AÑO .....................................
PRÁCTICA PROFESIONAL
5 sct
Curriculum Educacional
Fisicoquímica I
Fundamentos Epistemológico de las Ciencias
VIII
VII
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA
4 sct Biología
3 sct Física II
4 sct
6 sct Habilidades Comunicacionales
3 sct Políticas Públicas de la Educación
4 sct Reflexión Crítica y Filosófica de los Procesos Educativos
Matemática I
Paradigmas, Teorías y Enfoques Contemporáneos en Educación
4°AÑO .....................................
PRÁCTICA III:
4 sct
Psicología del Aprendizaje y Transformación Educativa
8 sct Contextos Socioculturales de los Procesos Educativos
VI
COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA
2 sct
Química General II
V
PRÁCTICA II:
INTERACCIÓN CON EL CONTEXTO EDUCATIVO Química General I
3°AÑO .....................................
6 sct
Comunidades de Aprendizaje
Trabajo de Título
3 sct
26 sct
Fortalecimiento de Competencias de Egreso I
Fortalecimiento de Competencias de Egreso II
3 sct
4 sct
Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Parvularia con mención en Integración Curricular
C ARRERA A C REDI TADA
6
A Ñ O S diciembre 2015 diciembre 2021
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
El/la egresado(a) de la carrera asume su identidad como educador(a) de párvulos reflexivo(a)-critico(a), autónomo(a), con compromiso ético-político, para el desarrollo de una educación ciudadana e inclusiva. Diseña e implementa procesos educativos inclusivos, innovadores, articulados, lúdicos y pertinentes, basados en sustentos teóricos y empíricos de ciencias y disciplinas que contribuyen a la pedagogía en educación parvularia, lidera el trabajo con el equipo de aula, la familia y la comunidad para favorecer el bien-estar y el aprendizaje de calidad en los niños y niñas. Es capaz de reflexionar críticamente sobre el rol docente, desarrollar propuestas situadas de investigación y mejoramiento para generar oportunidades de aprendizaje significativo pertinentes a los diversos contextos en los que se desempeñe. Se comunica adecuadamente, establece relaciones de trabajo colaborativo con los actores de la comunidad educativa, demuestra manejo eficiente (adecuado) en un segundo idioma y en el uso de recursos tecnológicos. Se desempeñará en todos los niveles de la educación parvularia y en contextos educativos formales e informales.
Grado académico Licenciado(a) en Educación Título profesional Educador(a) de Párvulos con mención en Integración Curricular. Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Depto. de Educación Parvularia Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229102
pregrado.umce.cl/eparvularia
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN PARVULARIA CONMENCIÓN EN INTEGRACIÓN CURRICULAR
1°AÑO ....................................
II
I
PRÁCTICA:
Taller de Desarrollo Profesional I
Taller de Desarrollo Profesional II
Taller de Desarrollo Profesional III
4 sct
4 sct Socioantropología de la Educación
4 sct Identidad Profesional del/la Educador/a Párvulos
4 sct Autocuidado y Bienestar del/la Educador/a de Párvulos
4 sct Nociones Fundamentales de Curriculum y Evaluación
4 sct TIC en Educación Infantil
4 sct Imaginarios, Infancia y Niñez
4 sct
3 sct Artes Integradas
Educación para el Desarrollo Sostenible
4 sct Historia e Imaginarios de la Educación Parvularia
4 sct
3 sct Comunicación y Expresión Oral y Escrita
4 sct Educación e Identidad Profesional Pedagógica
PRÁCTICA:
BIEN-ESTAR Y APRENDIZAJE DE LOS/AS NIÑOS/AS
4 sct Filosofía y Educación
PRÁCTICA:
CONTEXTOS EDUCATIVOS E IDENTIDAD PROFESIONAL
4 sct Educación Emocional del/la Educador/a de Párvulos
IV
III
DESARROLLO PERSONAL E IDENTIDAD PROFESIONAL
4 sct
Expresión, Juego y Creatividad
2°AÑO .....................................
4 sct
4 sct
4 sct
4 sct Políticas Educativas y Educación Parvularia
4 sct Bien-Estar de Niños y Niñas
4 sct Curriculum y Evaluación en Educación Parvularia
4 sct Segundo Idioma I
4 sct
V
VI
4°AÑO .....................................
VII
VIII
PRÁCTICA:
PRÁCTICA:
PRÁCTICA:
PRÁCTICA:
DESAFÍOS EDUCATIVOS EQUIPO, FAMILIA Y COMUNIDAD
4 sct
Taller de Desarrollo Profesional IV
Neuroeducación Infantil
4 sct Corporalidad y Movimiento Humano
5 sct Didáctica de la Matemática en Educación Infantil
5 sct
5 sct Didáctica de la Formación Personal Social en Educación Infantil
Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil
4 sct Educación de Niños y Niñas en los dos Primeros Años
5 sct Gestión y Liderazgo Pedagógico
4 sct
4 sct
4 sct Psicología Infantil I
3 sct
5 sct
5 sct Didáctica de las Artes Integradas en Educación Infantil
5 sct
Taller de Desarrollo Profesional V
Didáctica de las Ciencias Naturales en Educación Infantil
Psicología Infantil II
4 sct Educación, Familia y Comunidad
PEDAGÓGICA DE EXPERIENCIAS INTEGRADAS I
3 sct
3 sct Fundamentos Neurofisiológicos del Aprendizaje
Procesos Psicológicos de la Educación
3°AÑO .....................................
Segundo Idioma III
4 sct
Educación Inclusiva
4 sct
4 sct
Segundo Idioma II
4 sct
ÁREAS FORMATIVAS
ÁREA PROCESOS PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN INFANTIL ÁREA DESARROLLO PERSONAL Y LIDERAZGO DEL EDUCADOR/A PÁRVULOS ÁREA BIEN-ESTAR Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN PRIMERA INFANCIA
15
PEDAGÓGICA DE EXPERIENCIAS INTEGRADAS II
5 sct
Taller de Desarrollo Profesional VI
3 sct Articulación de los Niveles
4 sct Didáctica del Lenguaje en Educación Infantil
5 sct Investigación en Educación Parvularia
4 sct Electivo de Mención I
4 sct Problemáticas Socioeducativas, Teorías y Modelos Pedagógicos
4 sct
DE INTEGRACIÓN CURRICULAR
5 sct
5°AÑO .....................................
X
IX
PRÁCTICA FINAL:
EN NIVEL SALA CUNA
17 sct
PRÁCTICA FINAL:
EN NIVELES MEDIO O TRANSICIÓN
18 sct
Taller de Desarrollo Profesional VII
3 sct Trabajo Colaborativo
Taller de Desarrollo Profesional VIII 4 sct
4 sct Proyecto de Integración Curricular
4 sct Proyecto de Título
4 sct Electivo de Mención I
4 sct Recursos Digitales Educativos
4 sct
Taller de Desarrollo Profesional IX 4 sct
Seminario de Título II
Seminario de Título I 8 sct
8 sct
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA Con mención El/la egresado(a) es capaz de reflexionar críticamente sobre el rol docente, desarrollar propuestas situadas de mejoramiento y oportunidades de aprendizaje significativo pertinentes a los diversos contextos en los que se desempeñe. Se comunica adecuadamente y establece relaciones de trabajo colaborativo con los actores de la comunidad educativa, demostrando manejo eficiente en un segundo idioma y en el uso de diversos recursos tecnológicos. Además, evidencia la capacidad de desarrollar oportunidades de aprendizaje a partir de saberes didácticos específicos, generar propuestas educativas que favorecen el desarrollo integral de sus estudiantes e investigar prácticas educativas en educación básica. Los egresados pueden desempeñarse fundamentalmente en instituciones del sistema educativo nacional como profesores en el nivel de enseñanza básica.
C ARRERA A C REDI TADA
4
A Ñ O S noviembre 2016 noviembre 2020
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Grado académico Licenciado(a) en Educación Título profesional Profesor (a) de Educación Básica con mención en Matemática, o Profesor(a) de Educación Básica con mención en Lengua y Literatura, o Profesor(a) de Educación Básica con mención en Ciencias Naturales, o Profesor(a) de Educación Básica con mención en Ciencias Sociales. Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres
pregrado.umce.cl/basica
Más información Departamento de Educación Básica Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229469 E-mail: basica@umce.cl
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN
1°AÑO ....................................
II
I
2°AÑO .....................................
III
IV
PRÁCTICA I:
PRÁCTICA II:
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
TALLER DE REFLEXIÓN I: Práctica e Identidad Profesional Docente I
4 sct Alfabetización en las Ciencias Sociales
4 sct Enseñanza del Mundo que nos Rodea
4 sct Resignificación de la Actividad Matemática Escolar
4 sct
TALLER DE REFLEXIÓN II: Práctica e Identidad Profesional Docente II
4 sct Enfoques Didácticos de las Ciencias Sociales
4 sct Aprendizaje de la Nutrición y sus Transformaciones Energéticas
4 sct
4 sct
Bases para el Aprendizaje de la Lengua y Literatura
Modelos y Métodos de Lectoescritura Inicial
Infancia y Educación
TIC para la Educación Básica
4 sct
4 sct Fortalecimiento del Aprendizaje I
5 sct
5 sct
5 sct
Geografía, sus Niveles y su Construcción Didáctica
Historia Comparada y su Didáctica I
4 sct Aprendizaje de los Organismos y sus Subsistemas
3 sct Educación Socioemocional y Salud Profesional I
3 sct
4 sct Producción de Textos Orales y Escritos
4 sct Análisis Crítico del Curriculum
4 sct Educación Socioemocional y Salud Profesional II
3 sct
VI
PRÁCTICA III:
PRÁCTICA IV:
INTEGRACIÓN CURRICULAR INTERDISCIPLINARIA
6 sct Historia Comparada y su Didáctica II
4 sct Evaluación de Aprendizajes
4 sct
4 sct
4 sct
MENCIÓN:
MENCIÓN:
(*) Ciencias Sociales
(*) Ciencias Sociales
(**) Ciencias Naturales
(**) Ciencias Naturales
(***) Matemática
(***) Matemática
(****) Lengua y Literatura
(****) Lengua y Literatura
4 sct
4 sct Educación, Familia y Comunidad
4 sct Fortalecimiento del Aprendizaje II
2 sct
ÁREAS FORMATIVAS
ÁREA DE DIDÁCTICA ÁREA DE FORMACIÓN INTEGRAL ÁREA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
16
PRÁCTICA FINAL II:
Memoria o Seminario de Título o Tesis
4 sct
4 sct
PRÁCTICA FINAL I:
22 sct
Segundo Idioma I
Desarrollo y Aprendizaje del Niño
X
EDUCACIÓN Y FAMILIA
10 sct
4 sct
Educación Literaria y Formación de Audiencias Lectoras
4 sct
IX
EDUCACIÓN Y COMUNIDAD
22 sct
4 sct
Comprensión de Textos Orales y Escritos
Segundo Idioma III
PRÁCTICA V:
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN OTROS ESCENARIOS EDUCATIVOS
Didáctica de las Ciencias Naturales para el Aula de Educación Básica
Desarrollo del Pensamiento Algebraico y su Didáctica
4 sct
VIII
VII
5°AÑO .....................................
Educación Patrimonial y Ciudadanía
4 sct
4 sct
4°AÑO .....................................
10 sct
Desarrollo del Pensamiento Estadístico y Probabilístico y su Didáctica
Diversidad e Inclusión en la Acción Pedagógica
Segundo Idioma II
DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
4 sct Aprendizaje de la Tierra y su Posición en el Universo
4 sct Aprendizaje del Número Racional y sus Significados
4 sct Desarrollo de la Conciencia Lingüística de la Lengua Española
V
4 sct Aprendizaje de la Diverdidad Biológica
4 sct Aprendizaje del Espacio y la Medida
Aprendizaje del Número Natural y sus Operaciones
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
3°AÑO .....................................
Memoria o Seminario de Título o Tesis 4 sct
Fortalecimiento de Competencias de Egreso 4 sct
8 sct
Lic. en Educación y Pedagogía en Educación Especial con Especialidad en Comunicación y Lenguaje, o Educación de las Personas Sordas, o en Aprendizaje
C ARRERA A C REDI TADA
El (la) egresado(a) de la carrera es un(a) profesional de la educación que comprende y valora la diversidad como una característica propia de las distintas dimensiones del ser humano. Cuenta con competencias pedagógicas específicas para fomentar y gestionar procesos de inclusión social y educativa pertinentes a las particularidades de estudiantes sordos o con dificultades en el aprendizaje y en la comunicación o en el lenguaje. Su desempeño se fundamenta desde un enfoque de derecho y justicia social, abordando necesidades educativas a través del trabajo colaborativo y en equipos interdisciplinarios, para favorecer oportunidades de aprendizaje en distintos contextos sociales y educativos. Implementa procesos evaluativos pedagógicos multidimensionales que fundamentan la toma de decisiones pertinentes y genera situaciones de aprendizaje inclusivas, integrando saberes comunicativos y lingüísticos relativos al español, a la lengua de señas chilena y a los sistemas de comunicación alternativos. Desarrolla la capacidad de gestión de proyectos innovadores e inclusivos que consideran la diversidad. El campo ocupacional comprende escuelas especiales, escuelas regulares con y sin programa de integración escolar, organizaciones e instituciones sociales, culturales o educativas dirigidas a niños y niñas, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad, infractores de ley, escuelas y aulas hospitalarias y ejercicio libre de la profesión.
Grado académico Licenciado(a) en Educación
7
A Ñ O S noviembre 2017 noviembre 2024
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Título profesional Profesor(a) de Educación Especial, con especialidad en Comunicación y Lenguaje, o en Educación de las Personas Sordas, o en Aprendizaje. Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Departamento de Educación Diferencial Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229137 E-mail: direccion.diferencial@umce.cl
pregrado.umce.cl/diferencialpal FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, O EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS, O EN APRENDIZAJE Título que otorga: Pedagogía en Educación Especial con ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
1°AÑO ....................................
II
I
2°AÑO .....................................
III
IV
PRÁCTICA I:
PRÁCTICA II:
ROL E IDENTIDAD PROFESIONAL
6 sct Desarrollo Psicológico y Trayectorias de Vida
Políticas Educacionales e Inclusión
4 sct
4 sct Lenguaje y Cognición
Comunicación y Lenguaje
4 sct
4 sct Bases Neurobiológicas del Desarrollo Humano
Neurociencia y Aprendizaje
4 sct Psicomotricidad
4 sct Conocimiento y Aprendizaje
4 sct Diversidad e Inclusión
5 sct Lengua de Señas I
6 sct Fortalecimiento de Habilidades de Entrada
4 sct Reflexión Crítica y Filosófica de los Procesos Educativos
4 sct
5 sct Emoción y Autocuidado
Fundamentos de la Didáctica
4 sct Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita
4 sct
4 sct Familia y Comunidad II
4 sct Segundo Idioma II
4 sct
PRÁCTICA V:
PRÁCTICA VI:
ÁREA COMUNICACIÓN
3 sct
5 sct
4 sct
4 sct Emoción y Aprendizaje
4 sct
4 sct
Contextos Socioculturales de los Procesos Educativos
X
IX
PRÁCTICA PROFESIONAL 25 sct
6 sct
5 sct Articulación Curricular III
Expresión Artística
5°AÑO .....................................
Taller de Investigación II
4 sct Articulación Curricular II
Articulación Curricular: Práctica Profesional
Memoría o Seminario de Título
5 sct
30 sct
3 sct Evaluación Integrada
5 sct
5 sct Acción Didáctica Comunicación y Lenguaje III
Acción Didáctica Comunicación y Lenguaje II
Problemas de Comunicación y Lenguaje II
INTEGRACIÓN CURRICULAR
6 sct Taller de Investigación I
4 sct Acción Didáctica Comunicación y Lenguaje I
4 sct
Segundo Idioma III
VIII
3 sct Proceso de Evaluación
4 sct
Problemas de Comunicación y Lenguaje I
VII
4 sct Articulación Curricular I
4 sct
Desarrollo de Habilidades Discursivas
4°AÑO .....................................
6 sct TIC para la Inclusión y Sistemas Alternativos de Comunicación
Gestión y Liderazgo Pedagógico para la Inclusión
4 sct Evaluación Educacional
ÁREA LENGUAJE
6 sct Didáctica de la Matemática
4 sct
Familia y Comunidad I
4 sct
PRÁCTICA IV:
EDUCACIÓN BÁSICA
Didáctica de la Lengua Escrita
4 sct
4 sct
PRÁCTICA III:
4 sct
Didáctica de la Lengua Oral
4 sct
VI
Educación Psicomotriz
4 sct
Lengua de Señas II
V
6 sct Didáctica de las Artes
Fundamentos Críticos del Curriculum
Segundo Idioma I
4 sct
EDUCACIÓN PARVULARIA
3°AÑO .....................................
7 sct
7 sct
Recursos Tecnológicos para el Aprendizaje
Trabajo Colaborativo y Clima Escolar
4 sct
4 sct
ÁREAS FORMATIVAS
ÁREA DE SABER DESARROLLO HUMANO Y DIVERSIDAD ÁREA DE SABER COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE ÁREA DE SABER DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN ÁREA DE SABER DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Actividades Curriculares de Especialidad
4 sct
Actividades Curriculares Plan Común
La carrera de Educación Diferencial, especialidad Problemas de Aprendizaje, no tiene ingreso 2020, debido a que esta Carrera se incorpora al Plan Formativo Rediseñado, correspondiente a la Carrera de Problemas de Audición y Lenguaje, ampliando lo cupos de ingreso. 17
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, O EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS, O EN APRENDIZAJE Título que otorga: Pedagogía en Educación Especial con ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS
1°AÑO ....................................
II
I
2°AÑO .....................................
III
IV
PRÁCTICA I:
PRÁCTICA II:
ROL E IDENTIDAD PROFESIONAL
EDUCACIÓN PARVULARIA
6 sct Desarrollo Psicológico y Trayectorias de Vida
Políticas Educacionales e Inclusión
4 sct
Neurociencia y Aprendizaje
4 sct Psicomotricidad
4 sct Diversidad e Inclusión
6 sct Fortalecimiento de Habilidades de Entrada
4 sct Reflexión Crítica y Filosófica de los Procesos Educativos
TIC para la Inclusión y Sistemas Alternativos de Comunicación
4 sct
4 sct Familia y Comunidad II
4 sct
4 sct
4 sct
4 sct Segundo Idioma III
4 sct
4 sct
4 sct
Articulación Curricular: Práctica Profesional
3 sct
Memoría o Seminario de Título 30 sct
5 sct
5 sct Trabajo Colaborativo y Clima Escolar
4 sct
4 sct
Propuesta Didáctica en Educación de Sordos III
5 sct
5 sct
Expresión Artística
Lengua de Señas V
4 sct
25 sct
Evaluación Integrada
Propuesta Didáctica en Educación de Sordos II
4 sct Enseñanza de la Segunda Lengua
PRÁCTICA PROFESIONAL
5 sct Articulación Curricular: Inclusión
Construcción del Sujeto
5 sct Lengua de Señas IV
X
IX
Taller de Investigación II
4 sct
4 sct Propuesta Didáctica en Educación de Sordos I
4 sct Lengua de Señas III
4 sct Segundo Idioma II
3 sct Percepción Auditiva y Ayudas Técnicas
4 sct Cultura Sorda y Proceso Identitario
4 sct Evaluación Educacional
3 sct Proceso de Evaluación
5°AÑO .....................................
6 sct
6 sct
Articulación Curricular: Acción Pedagógica
Gestión y Liderazgo Pedagógico para la Inclusión
INTEGRACIÓN CURRICULAR
Taller de Investigación I
4 sct
4 sct
4 sct
PRÁCTICA VI:
ACCIÓN DIDÁCTICA
6 sct
6 sct Didáctica de la Matemática
PRÁCTICA V:
Articulación Curricular: Interacción y Contexto
Familia y Comunidad I
Segundo Idioma I
INTERACCIÓN Y CONTEXTO
4 sct
4 sct
5 sct Emoción y Autocuidado
PRÁCTICA IV:
EDUCACIÓN BÁSICA
VIII
Didáctica de la Lengua Escrita
Didáctica de la Lengua Oral
Lengua de Señas II
PRÁCTICA III:
VII
4 sct
4 sct
5 sct Lengua de Señas I
VI
4°AÑO .....................................
Educación Psicomotriz
Fundamentos Críticos del Curriculum
4 sct Conocimiento y Aprendizaje
V
6 sct Didáctica de las Artes
4 sct Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita
4 sct
4 sct Bases Neurobiológicas del Desarrollo Humano
Fundamentos de la Didáctica
4 sct Lenguaje y Cognición
Comunicación y Lenguaje
3°AÑO .....................................
4 sct
4 sct
Contextos Socioculturales de los Procesos Educativos
4 sct
4 sct
ÁREAS FORMATIVAS
ÁREA DE SABER DESARROLLO HUMANO Y DIVERSIDAD ÁREA DE SABER COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE ÁREA DE SABER DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN ÁREA DE SABER DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Actividades Curriculares de Especialidad Actividades Curriculares Plan Común
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, O EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS, O EN APRENDIZAJE Título que otorga: Pedagogía en Educación Especial con ESPECIALIDAD APRENDIZAJE
1°AÑO ....................................
II
I
2°AÑO .....................................
III
IV
PRÁCTICA I:
PRÁCTICA II:
ROL E IDENTIDAD PROFESIONAL
6 sct Desarrollo Psicológico y Trayectorias de Vida
Políticas Educacionales e Inclusión
4 sct
4 sct Lenguaje y Cognición
Comunicación y Lenguaje
4 sct
4 sct Bases Neurobiológicas del Desarrollo Humano
Neurociencia y Aprendizaje
4 sct Psicomotricidad
4 sct Conocimiento y Aprendizaje
4 sct Diversidad e Inclusión
5 sct Lengua de Señas I
6 sct Fortalecimiento de Habilidades de Entrada
4 sct Reflexión Crítica y Filosófica de los Procesos Educativos
4 sct
5 sct Emoción y Autocuidado
Fundamentos de la Didáctica
4 sct Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita
4 sct
4 sct
4 sct Familia y Comunidad II
4 sct Segundo Idioma II
4 sct
PRÁCTICA V:
PRÁCTICA VI:
CONTEXTOS EDUCATIVOS NO TRADICIONALES
4 sct
4 sct
4 sct Educación de Jóvenes y Adultos
4 sct
30 sct
Recursos Tecnológicos para la Inclusión
4 sct
4 sct
Evaluación Multidimensional Aplicada
Evaluación Multidimensional
6 sct
4 sct
4 sct
ÁREAS FORMATIVAS
ÁREA DE SABER DESARROLLO HUMANO Y DIVERSIDAD ÁREA DE SABER COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE ÁREA DE SABER DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN ÁREA DE SABER DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Actividades Curriculares de Especialidad Actividades Curriculares Plan Común
18
5 sct
4 sct
4 sct Didáctica Comunicativa Textual II
4 sct
3 sct
Memoría o Seminario de Título
Taller de Articulación Curricular III
Emoción y Aprendizaje
Didáctica Operatoria II
4 sct
25 sct
4 sct
3 sct
4 sct
Educación Hospitalaria
PRÁCTICA PROFESIONAL
5 sct
Didáctica Didáctica Operatoria Operatoria II
4 sct
X
IX
Taller de Investigación II
Taller de Articulación Curricular II
Metodología Interaccional Integrativa II
4 sct
ARTICULACIÓN CURRICULAR DE ESPECIALIDAD
5°AÑO .....................................
7 sct
6 sct Taller de Investigación I
2 sct
Didáctica Comunicativa Textual I
Segundo Idioma III
VIII
Taller de Articulación Curricular I
Metodología Interaccional Integrativa I
4 sct
Problemas de Aprendizaje
VII
4 sct Pedagogía Social
4 sct
Lenguaje y Construcción de Mundo
4°AÑO .....................................
6 sct TIC para la Inclusión y Sistemas Alternativos de Comunicación
Gestión y Liderazgo Pedagógico para la Inclusión
4 sct Evaluación Educacional
SISTEMAS DE EDUCACIÓN REGULAR
6 sct Didáctica de la Matemática
4 sct
Familia y Comunidad I
4 sct
PRÁCTICA IV:
EDUCACIÓN BÁSICA
Didáctica de la Lengua Escrita
4 sct
4 sct
PRÁCTICA III:
4 sct
Didáctica de la Lengua Oral
4 sct
VI
Educación Psicomotriz
4 sct
Lengua de Señas II
V
6 sct Didáctica de las Artes
Fundamentos Críticos del Curriculum
Segundo Idioma I
Contextos Socioculturales de los Procesos Educativos
EDUCACIÓN PARVULARIA
3°AÑO .....................................
Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Especial con especialidad en Personas Ciegas y Retos Múltiples
C ARRERA A C REDI TADA
5
A Ñ O S noviembre 2016 noviembre 2021
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Las/os egresadas/os de la carrera son profesionales de la educación que comprenden y valoran la diversidad del ser humano. Poseen competencias pedagógicas específicas para fomentar y gestionar procesos de inclusión educativa pertinentes a las particularidades de personas con discapacidad visual asociado o no a otra discapacidad, abordando sus necesidades en un trabajo colaborativo interdisciplinario, a través de propuestas pedagógicas y proyectos innovadores en distintos niveles, modalidades escolares y etapas del ciclo vital en sus respectivos contextos, manifestando su experticia desde la generación de aprendizaje situado que considera técnicas específicas en ámbitos educativos formales y no formales Es un/a profesional capaz de reflexionar críticamente sobre su rol docente, desarrollar y liderar investigaciones en el área y propuestas situadas, integrando saberes pedagógicos para el mejoramiento de oportunidades de aprendizaje significativo; comunicándose profesionalmente en un lenguaje técnico, demostrando un manejo competente en el uso de diversos recursos tecnológicos y un dominio eficiente de un segundo idioma para el ejercicio de la profesión.
Grado académico Licenciado(a) en Educación Título profesional Profesor/a de Educación Especial, especialidad en Educación de Personas Ciegas y Retos Múltiples. Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Departamento de Educación Diferencial Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229137 E-mail: direccion.diferencial@umce.cl
pregrado.umce.cl/diferencialpv FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL CON ESPECIALIDAD EN PERSONAS CIEGAS Y RETOS MÚLTIPLES
1°AÑO ....................................
II
I
PRÁCTICA I:
PRÁCTICA II:
2°AÑO .....................................
III
IV
PRÁCTICA III:
PRÁCTICA IV:
IDENTIDAD DOCENTE Y DIVERSIDAD
IDENTIDAD DOCENTE Y DISCAPACIDAD VISUAL
IDENTIDAD DOCENTE Y CONTEXTO COMUNITARIO
Taller para la Investigación Educacional
Aprendizaje y Didáctica
Investigación y Comunidad
5 sct
5 sct
5 sct Diversidad e Inclusión
5 sct Visión y Eficiencia Visual
4 sct Políticas Educacionales e Inclusión
Emoción y Autocuidado
4 sct Fortalecimiento de Habilidades de Entrada
3 sct
4 sct
4 sct
4 sct
3 sct Segundo Idioma I
3 sct
4 sct
VI
PRÁCTICA V:
4 sct
4 sct
4 sct
VIII
PRÁCTICA VII:
PRÁCTICA VIII:
Evaluación Educacional
Comunicación Aumentativa Alternativa y Lengua de Señas
Investigación Educacional
Diversificación Curricular II
Inclusión Enseñanza Media
5 sct
4 sct Retos Múltiples
4 sct
7 sct Envejecimiento Activo
4 sct Gestión e Innovación Socioeducativa
4 sct
4 sct
3 sct
Psicología del Adulto
Expresión Artística
3 sct
3 sct
3 sct
Estrategias de Trabajo en Familias
4 sct
3 sct
ÁREAS FORMATIVAS
ÁREA DE APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA ÁREA DE DISCAPACIDAD VISUAL ÁREA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
19
IX
X
PRÁCTICA PROFESIONAL:
PRÁCTICA PROFESIONAL:
17 sct
17 sct
6 sct Proyecto de Investigación e Innovación
Educación del Adulto I
6 sct Tiflotecnología
7 sct
5°AÑO .....................................
Educación del Adulto II
4 sct
3 sct Curriculum en Enseñanza Media
EDUCACIÓN DEL ADULTO
6 sct
5 sct
6 sct
Segundo Idioma III
INCLUSIÓN EN ENSEÑANZA MEDIA
6 sct
5 sct
Didáctica de las Artes
Segundo Idioma II
VII
IDENTIDAD DOCENTE EN RETOS MÚLTIPLES
Emoción y Aprendizaje
Programas de Eficiencia Visual
PRÁCTICA VI:
4°AÑO .....................................
IDENTIDAD DOCENTE EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL
Signografía, Matemática y Ábaco
Comunicación y Aprendizaje
Familia y Comunidad
Interculturalidad Socioeducativa
4 sct Psicomotricidad
6 sct Neurociencia y Aprendizaje
V
4 sct Atención Temprana y Primera Infancia
4 sct Curriculum en Educación General Básica
4 sct
4 sct Desarrollo Psicológico y Trayectorias de Vida
4 sct
6 sct Inclusión Socioeducativa
6 sct
Diversificación Curricular I
Contextos Socioculturales de los Procesos Educativos
4 sct Braille y Estenografía
4 sct Fundamentos Críticos del Curriculum
5 sct
IDENTIDAD Y CO-DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA
3°AÑO .....................................
Orientación y Movilidad
3 sct
3 sct Inclusión Laboral
4 sct Enfoque de Género en Educación
3 sct
Memoria, Seminario de Título
Memoria, Seminario de Título o Tesis 9 sct
Fortalecimiento de las Competencias de Egreso 4 sct
13 sct
Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Especial conEspecialidad en Discapacidad Mental y Desarrollo Cognitivo
C ARRERA A C REDI TADA
5
A Ñ O enero 2017 enero 2022
S
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
El/la egresado(a) de la Carrera presenta alto dominio de los saberes disciplinares de la Educación, la Pedagogía Diferencial y los saberes propios de la especialidad Discapacidad Mental y Desarrollo Cognitivo con adecuadas habilidades intrapersonales, que le permiten comprender la complejidad del ser humano en sus distintas etapas del ciclo vital y responder de modo ético, a la inclusión social, desde un enfoque de derechos humanos con fundamentos teóricos y didácticos especializados. Aborda competentemente el contexto socio educativo con un pensamiento reflexivo y crítico propio del campo investigativo, para organizar apoyos especializados en función de optimizar y promover procesos de desarrollo y de aprendizaje de personas que presenten Discapacidad Mental y riesgos en su desarrollo durante todo el ciclo vital. Su campo ocupacional se encuentra en el ámbito educacional, en los sistemas de Educación, de Salud y de Justicia, tanto en organizaciones formales como no formales. De manera coherente con el perfil de egreso, este programa otorga el grado de Licenciado/a en Educación y título de Profesor/a de Educación Especial, Especialidad Discapacidad Mental y Desarrollo Cognitivo.
Grado académico Licenciado(a) en Educación Título profesional Profesor/a de Educación Especial, Especialidad Discapacidad Mental y Desarrollo Cognitivo. Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Departamento de Educación Diferencial Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229137 E-mail: direccion.diferencial@umce.cl
pregrado.umce.cl/diferencialrm FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL CON ESPECIALIDAD EN DISCAPACIDAD MENTAL Y DESARROLLO COGNITIVO
1°AÑO ....................................
II
I
2°AÑO .....................................
IV
III
PRÁCTICA I:
4 sct Contextos Socioculturales de los Procesos Educativos
4 sct Diversidad e Inclusión
4 sct
4 sct TEA y Retos Múltiples
4 sct
6 sct
Curriculum y Evaluación Educacional
Discapacidad Mental y Desarrollo Cognitivo
6 sct Comunicación, Emociones y Lenguajes Artístico I
6 sct
6 sct
Desarrollo Humano en el Ciclo Vital I
Desarrollo Humano en el Ciclo Vital II
4 sct Fundamentos Neurobiológicos del Desarrollo
4 sct Fundamentos Psicológicos del Desarrollo
4 sct
Procesos de Evaluación Interdisciplinaria
6 sct Educación Inclusiva
Políticas Educacionales y Participación Ciudadana
4 sct Psicología del Aprendizaje
Didáctica General
10 sct Andragogía
4 sct
4 sct Segundo Idioma II
4 sct
Propuestas Metodológicas Especializadas
Familia y Comunidad
14 sct
8 sct Comunicación, Emociones y Lenguajes Artístico II
8 sct
Enfoques y Orientación Familiar
4 sct
6 sct Atención Temprana del Desarrollo Infantil
6 sct
8 sct
4 sct Comunicación, Emociones y Lenguajes Artísticos III
8 sct
4 sct
4 sct
Fortalecimiento de Habilidades de Ingreso
4 sct
ÁREAS FORMATIVAS
ÁREA ENFOQUES PEDAGÓGICOS ÁREA ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ÁREA DESENVOLVIMIENTO PROFESIONAL
20
FINAL
26 sct
Estudio de Caso
4 sct Andragogía Laboral
Investigación y Articulación Pedagógica I
Segundo Idioma III
PRÁCTICA
20 sct
6 sct Modelos de Orientación Profesional
X
IX
PRÁCTICA III:
4 sct Infancia y Psicomotricidad II
5°AÑO .....................................
IDENTIDAD DOCENTE Y ARTICULACIÓN CURRICULAR
8 sct
Segundo Idioma I
4 sct
VIII
VII
PRÁCTICA III:
Infancia y Psicomotricidad I
Investigación en Educación Especial
4°AÑO .....................................
IDENTIDAD DOCENTE Y SISTEMA EDUCATIVO REGULAR
8 sct
4 sct Investigación Educacional
VI
IDENTIDAD DOCENTE Y SINGULARIDAD
4 sct Pedagogía e Identidad Profesional Docente
V
PRÁCTICA II:
IDENTIDAD DOCENTE Y DIVERSIDAD
Reflexión Crítica y Filosófica de los Procesos Educativos
3°AÑO .....................................
6 sct
Memoria o Seminario de Título
Investigación y Articulación Pedagógica II
4 sct
Fortalecimiento de Competencias de Egreso
26 sct
Fortalecimiento de Competencias de Egreso 4 sct
4 sct
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA
C ARRERA A C REDI TADA
3
El/la egresado(a) establece una relación crítica, reflexiva y creativa con las escrituras filosóficas en distintos contextos y, a su vez, es capaz de diseñar e implementar estrategias pedagógicas para desarrollar con sus estudiantes esta misma disposición crítica, reflexiva y creativa en distintos contextos educativos. El o la egresado(a) se puede desempeñar en el sistema regular de enseñanza, en otros espacios socioeducativos, y/o seguir estudios de especialización en las áreas de la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales. Se comunica de manera adecuada, establece relaciones de trabajo colaborativo con los actores de la comunidad educativa, demuestra manejo eficiente en un segundo idioma y en el uso de diversos recursos tecnológicos. Es capaz de reflexionar críticamente sobre el rol docente, desarrollar propuestas situadas de mejoramiento y generar oportunidades de aprendizaje significativo pertinentes a los diversos contextos en los que se desempeña.
A Ñ O febrero 2019 febrero 2022
S
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Grado académico Licenciado(a) en Educación Título profesional Profesor(a) de Filosofía Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Departamento de Filosofía Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229215 E-Mail: filosofia@umce.cl
pregrado.umce.cl/filosofia
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA
1°AÑO ....................................
I
II
PRÁCTICA I:
PRÁCTICA II:
REGÍMENES DE LECTURA Y ESCRITURA
5 sct
Sociología de la Educación
INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
5 sct
Historia de la Filosofía II
5 sct
5 sct Filosofía, Literatura e Ideología en Chile
Latín o Griego II
4 sct
4 sct Filosofía del Arte
Evaluación, Ideología y Poder
7 sct
4 sct
Filosofía de la Educación
20 sct
4 sct
4 sct
Memoria, Seminario de Título
Orientación y Convivencia Educativa
4 sct
4 sct
Fortalecimiento de las Competencias de Egreso 4 sct Seminario: Pensamiento Contemporáneo y/o Estudio de la Tradición Filosófica y/o Estudio sobre la Imagen y/o Teoría Social
Seminario: Pensamiento Contemporáneo y/o Estudio de la Tradición Filosófica y/o Estudio sobre la Imagen y/o Teoría Social
Seminario: Pensamiento Contemporáneo y/o Estudio de la Tradición Filosófica y/o Estudio sobre la Imagen y/o Teoría Social
Seminario: Pensamiento Contemporáneo y/o Estudio de la Tradición Filosófica y/o Estudio sobre la Imagen y/o Teoría Social
Programa de Especialización: Filosofía para la Enseñanza Básica
Programa de Especialización:
Programa de Especialización:
Programa de Especialización:
5 sct
5 sct
5 sct
5 sct
2 sct Programa de Especialización: Filosofía para la Enseñanza Básica
Programa de Especialización: Filosofía para la Enseñanza Básica
5 sct
4 sct
5 sct
7 sct
Monográfico
Monográfico
4 sct Segundo Idioma I
4 sct
Estudios en Políticas de Inclusión/Exclusión Educativa
5 sct
Programa de Especialización: Feminismo, Género y Ciudadanía
4 sct Segundo Idioma II
4 sct
Memoria, Seminario de Título 6 sct
4 sct
4 sct
2 sct
X
IX
Investigación Educativa
Filosofía del Derecho
4 sct
ÁREAS FORMATIVAS
7 sct
Didáctica de la Filosofía
5°AÑO ..................................... PRÁCTICA PROFESIONAL
PRÁCTICA V:
Ética
4 sct
VIII
VII
METODOLOGÍAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN EL ESPACIO ESCOLAR
4 sct Psicología del Aprendizaje y Transformación Educativa
4°AÑO .....................................
Latín o Griego III
Estética
4 sct
VI
5 sct
Curriculum Educacional, Idelogía y Poder
Arte Americano
Griego I
V
PRÁCTICA IV:
4 sct
4 sct Literatura y Pensamiento Hispanoamericano
3°AÑO .....................................
APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
4 sct Filosofía Política
4 sct
5 sct Latín I
REGÍMENES MEDIALES Y EDUCACIÓN
Filosofía del Lenguaje
4 sct Filosofía de la Cultura
PRÁCTICA III:
Filosofía de la Historia
Epistemología
5 sct Lógica y Argumentación
IV
III
5 sct
4 sct Historia de la Filosofía I
2°AÑO .....................................
5 sct Segundo Idioma III
4 sct
ÁREA DE ESCRITURA, LECTURA, PENSAMIENTO FILOSÓFICO ÁREA DE CURRICULUM, METODOLOGÍA Y ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍ ÁREA DE INVESTIGACIÓN
21
Estudios en Políticas de Inclusión/Exclusión Educativa
5 sct
Programa de Especialización: Feminismo, Género y Ciudadanía
5 sct
Estudios en Políticas de Inclusión/Exclusión Educativa
7 sct
Programa de Especialización: Feminismo, Género y Ciudadanía
7 sct
30 sct
Licenciatura en Educación con mención en Historia o Geografía y Pedagogía en Historia y Geografía El/la egresado(a) piensa, interpreta y comprende críticamente la sociedad en su dimensión temporal y espacial, con un sólido conocimiento disciplinar, en función de diseñar, implementar y evaluar propuestas de enseñanza y aprendizaje. Junto con lo anterior, interactúa con su comunidad e integra, en diálogo constante con la sociedad desde su rol profesional, los aspectos de la diversidad en el proceso de formación de ciudadanos críticos para el mundo contemporáneo. Se comunica de manera adecuada y establece relaciones de trabajo colaborativo con los actores de la comunidad educativa; además demuestra manejo adecuado en un segundo idioma y utiliza diversos recursos tecnológicos para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es capaz de reflexionar críticamente sobre el rol docente, desarrollar propuestas situadas de mejoramiento y generar oportunidades de aprendizaje significativo pertinentes a los diversos contextos en los que se desempeñará. El/la egresado(a) se podrá desempeñar en organismos dependientes del Ministerio de Educación, en instituciones relacionadas con los servicios municipales y/o locales de educación, en unidades educativas del área pública o privada y en otras instituciones que requieran el ejercicio de la enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales.
C ARRERA A C REDI TADA
3
A Ñ O S noviembre 2018 noviembre 2021
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Grado académico Licenciado(a) en Educación con mención en Historia o Geografía Título profesional Profesor(a) de Historia y Geografía Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Departamento de Historia y Geografía Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229206 E-mail: historia.geografia@umce.cl
pregrado.umce.cl/historia FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN HISTORIA O GEOGRAFÍA Y PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA
1°AÑO ....................................
II
I
2°AÑO .....................................
IV
III
PRÁCTICA I:
5 sct
5 sct Lecturas Historiográficas
de Educación para la Ciudadanía
Historia de América y Chile Precolombina
6 sct Educación para la Ciudadanía
5 sct Pensamiento Político, Social y Económico
4 sct
4 sct Bases Conceptuales y Lecturas Geográficas
Saberes Disciplinares Aplicados a la Investigación
6 sct Diversidad Cultural e Inclusión
5 sct Metodología de la Investigación Pedagógica
4 sct Filosofía y Ética de la Educación
4 sct Curso de Formación General I
4 sct
4 sct
Historia Moderna
Historia de América Siglo XIX
5 sct Historia de América: Conquista y Colonia
4 sct Historia de Chile: Conquista y Colonia
4 sct Representaciones Territoriales
4 sct Interpretaciones Sociológicas de la Educación
4 sct Segundo Idioma I
4 sct
Taller Integrado:
de Innovación Pedagógica
4 sct Historia Contemporánea
4 sct
6 sct
5 sct Fundamentos de la Interpretación Histórica
4 sct Teoría de la Geografía
4 sct
4 sct
Patrimonio Natural y Educación Socioambiental
4 sct Geografía Rural
4 sct Segundo Idioma II
AYUDANTÍA E INTERVENCIÓN EN AULA
Didáctica de la Historia I
5 sct
4 sct Curso de Formación General II
Historia de Chile Contemporáneo
Historia de Chile Siglo XIX
5 sct Geodemografía y Migraciones Contemporáneas
PRÁCTICA IV:
5 sct
4 sct Geografía Física
VIII
VII
CONTEXTO EDUCACIONAL
5 sct
4 sct Historia Medieval
4°AÑO .....................................
PRÁCTICA III:
4 sct Taller Integrado:
Historia Antigua
VI
POTENCIALIDAD DEL ROL DOCENTE I
4 sct Taller Integrado:
V
PRÁCTICA II:
ESPACIOS EDUCATIVOS
Tiempo, Espacio y Cultura
3°AÑO .....................................
Geografía Cultural de América y Chile
Geografía Urbana
4 sct
4 sct
5 sct
4 sct Actividad Curricular de Mención: Metodología de la
4 sct
4 sct
ÁREAS FORMATIVAS
ÁREA DOMINIO DISCIPLINAR ÁREA INVESTIGACIÓN ÁREA DIDÁCTICA Y PRÁCTICA
22
Investigación en Historia / Proyecto de Investigación en Geografía
4 sct
Actividad Curricular de Mención: Monográfico de
Historia II / Monográfico de Geografía II
4 sct
4 sct
Actividad Curricular de Mención: Monográfico de
Actividad Curricular de Mención: Teoría de la
Historia I / Monográfico de Geografía I
4 sct Geopolítica y Globalización
Historia / Análisis Integrado del Territorio: Geografía de Chile
4 sct
Didáctica de la Geografía II
4 sct Didáctica de la Geografía I
5 sct Orientación y Convivencia Educacional
5 sct Evaluación Educacional
Segundo Idioma III
X
PRÁCTICA PROFESIONAL +
PRÁCTICA PROFESIONAL +
TALLER DE ACOMPAÑAMIENTO
30 sct
TALLER DE ACOMPAÑAMIENTO
5 sct Actividad Curricular de Mención: Proyecto de
Investigación en Historia / Metodología de la Investigación en Geografía
4 sct Curriculum Educacional
Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje
IX
Didáctica de la Historia II
Historia de América Contemporánea
4 sct
5°AÑO .....................................
4 sct
4 sct
Seminario de Titulación
Seminario de Titulación 4 sct
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN CASTELLANO Y PEDAGOGÍA EN CASTELLANO El/la egresado(a) es capaz de promover aprendizajes significativos en el ámbito de la lengua española, la literatura y la comunicación, pertinentes a los diversos contextos en que se desempeña. Asimismo, en su práctica pedagógica, evidencia una visión humanista, capacidad crítica, responsabilidad profesional, compromiso social e interés en la formación permanente. A través del trabajo investigativo, reflexiona críticamente sobre la lengua, la literatura y sus didácticas. Establece, a su vez, relaciones de trabajo colaborativo con los actores de la comunidad educativa, demuestra conocimiento de una segunda lengua y aplica didácticamente diversos recursos tecnológicos. El/la egresado/a podrá desempeñarse en instituciones educativas públicas y privadas, en organismos dependientes o regulados por el Ministerio de Educación y en otras entidades del ámbito educativo, cultural y/o social.
C ARRERA A C REDI TADA
5
A Ñ O mayo 2020 mayo 2025
S
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Grado académico Licenciado(a) en Educación con mención en Castellano Título profesional Profesor(a) de Castellano Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Departamento de Castellano Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229228 E-mail: castellano@umce.cl
pregrado.umce.cl/castellano
FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE CASTELLANO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN CASTELLANO Y PEDAGOGÍA EN CASTELLANO
1°AÑO ....................................
II
I
2°AÑO .....................................
IV
III
PRÁCTICA I Introducción a los Estudios Literarios II
6 sct
5 sct Panorama Histórico Literario I
Panorama Histórico Literario II
6 sct Contextos Socioculturales de los Procesos Educativos
Géneros Literarios I: Del
Géneros Literarios II:
4 sct
5 sct
5 sct
7 sct Fonética y Fonología del Español
6 sct
Historia y Géneros Literarios
6 sct Gramática del Español II
4 sct Comunicación Escrita III
Comunicación Escrita II
4 sct
4 sct Gramática del Español I
Latín
6 sct Lingüística General
Thanatos en la Literatura
4 sct
Relato Gótico a la Novela de Crímenes
4 sct Comunicación Oral
5 sct Historia de la Lengua Española I
5 sct Historia de la Lengua Española II
4 sct Segundo Idioma I
VI
4 sct
Temas y Tópicos Literarios II: Eros y
Figuraciones del Héroe y el Destino en la Literatura
6 sct Psicología del Aprendizaje
4 sct Comunicación Escrita I
Temas y Tópicos Literarios I:
V
PRÁCTICA II
4 sct
Introducción a los Estudios Literarios I
3°AÑO .....................................
4 sct Curriculum Educacional
4 sct
4 sct
Temas y Tópicos Literarios III: El
Sentido Trágico desde la Antigüedad Clásica Hasta Nuestros Días
y Distopía en la Literatura
4 sct Literatura y Sociedad II: El
VIII
PRÁCTICA III
PRÁCTICA III
5 sct
Comprensión, Producción y Evaluación de Textos Literarios y no Literarios
Literatura y Estudios Comparados
Literatura y Estudios Transatlánticos
Seminario de Literatura
4 sct
Sujeto y la Diversidad Social
4 sct
4 sct
4 sct
Gramática del Español III
Diversidad e Inclusión en el Aula de la Lengua y Literatura
Didáctica de la Lengua y la Literatura I
Didáctica de la Lengua y la Literatura II
6 sct
4 sct
4 sct Evaluación Educacional
Investigación Educacional
4 sct Español de América
4 sct Español de Chile
5 sct Segundo Idioma III
6 sct
4 sct Orientación y Convivencia Educativa
5 sct Semiótica y Comunicación
4 sct
ÁREA METODOLOGÍA DE LA ESPECIALIDAD Y PRÁCTICA ÁREA LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN ÁREA LITERATURA
23
4 sct Tipología Textual
4 sct
4 sct
6 sct Seminario de Lingüística
Expresión Teatral
5 sct
5°AÑO .....................................
X
IX
PRÁCTICA FINAL 24 sct
5 sct
Literatura y Errancia: Viaje, Exilio y Migraciones
Segundo Idioma II
ÁREAS FORMATIVAS
VII
4 sct
Temas y Tópicos Literarios IV: Utopía
4 sct
Literatura y Sociedad I:
4°AÑO .....................................
4 sct Análisis del Discurso
5 sct
Seminario o Proyecto de Memoria de Título 10 sct Fortalecimiento de Competencias de Egreso 4 sct
Seminario o Proyecto de Memoria de Título 22 sct
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN ALEMÁN Y PEDAGOGÍA EN ALEMÁN El/la egresado(a) adecua la organización del proceso enseñanza-aprendizaje al ambiente sociocultural en que se desenvuelve, indagando para ello los rasgos identitarios del espacio físico y las diferencias culturales que presentan los estudiantes, así como también los requerimientos del establecimiento. Para esto, crea y adapta recursos de apoyo a la docencia, incluyendo los tecnológicos, para facilitar el aprendizaje de sus estudiantes, indaga en su propia práctica y, mediante una mirada crítica y reflexiva, propone acciones de mejora. Posee un manejo avanzado de la lengua alemana y de los aspectos culturales que la sustentan, se comunica adecuadamente en su lengua materna, y participa en situaciones comunicativas en un nivel avanzado de la lengua meta. Asimismo, emplea estrategias que le permiten desenvolverse en un segundo idioma. Establece relaciones de colaboración con sus pares y se comunica adecuadamente con los actores de la comunidad educativa. Crea e implementa situaciones de aprendizaje significativo de la lengua alemana, desarrolla una visión crítica sobre su propio desempeño profesional en pos del mejoramiento de éste en los diversos contextos en que se desenvuelve. El campo ocupacional en el que se puede desempeñar comprende escuelas y liceos, colegios particulares, institutos de idiomas y, eventualmente, otros contextos que demanden el manejo de la lengua.
C ARRERA A C REDI TADA
6
A Ñ O S diciembre 2019 diciembre 2025
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Grado académico Licenciado(a) en Educación con mención en Alemán Título profesional Profesor(a) de Alemán Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Departamento de Alemán Juan Enrique Concha 504, Ñuñoa Teléfonos: 223229550 - 223229065 E-mail: aleman@umce.cl
pregrado.umce.cl/aleman FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE ALEMÁN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN ALEMÁN Y PEDAGOGÍA EN ALEMÁN
1°AÑO ....................................
II
I
2°AÑO .....................................
IV
III
PRÁCTICA I:
11 sct Estrategias de Aprendizaje
11 sct
3 sct Bases de la Comunicación Oral y Escrita I
10 sct Gestión de Aula
4 sct Bases de la Comunicación Oral y Escrita II
4 sct Análisis Estructural I
Competencia Lingüística IV
4 sct Análisis Estructural II
4 sct
4 sct
Educación e Identidad Profesional Docente
Contexto Socioantropológico del Proceso Educativo
4 sct
4 sct
Fortalecimiento de Habilidades de Entrada
3 sct Análisis Lingüístico II
5 sct
4 sct Proceso para el Desarrollo del Aprendizaje
5 sct Segundo Idioma I
4 sct
4 sct
6 sct Teorías de Aprendizaje
3 sct
5 sct Gramática del Texto
5 sct
Problemáticas Socioeducativas y Propuestas Pedagógicas Innovadoras
Fundamentos del Currículum y la Evaluación
Segundo Idioma II
Segundo Idioma III
4 sct
4 sct
5 sct Cultura Alemana Medieval
Cultura Alemana Moderna
4 sct Análisis Lingüístico I
8 sct Identidad del Profesor de Alemán
4 sct Cultura Alemana Actual II
Competencia Lingüística VII
Competencia Lingüística VI
4 sct
4 sct Curriculum y Evaluación para el Aprendizaje
5 sct
4 sct Políticas y Gestión Educativa
4 sct
ÁREAS FORMATIVAS
ÁREA FORMATIVA DOMINIO DISCIPLINAR ÁREA FORMATIVA INVESTIGACIÓN ÁREA FORMATIVA DIDÁCTICA Y PRÁCTICA
24
3 sct
X
IX
PRÁCTICA PROFESIONAL
6 sct
26 sct
Competencia Lingüística VIII
7 sct Planificación de la Enseñanza y Evaluación para el Aprendizaje
7 sct Seminario de Didáctica
Fortalecimiento de Competencias de Egreso
Memoria de Título
4 sct
4 sct
30 sct
4 sct Lengua e Identidad
Análisis del Discurso
5°AÑO .....................................
PRÁCTICA IV: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA
4 sct
7 sct
3 sct Cultura Alemana Actual I
VIII
VII
PRÁCTICA III:
Competencia Lingüística V
Enfoque y Gestión de Aula
4°AÑO .....................................
REFLEXIÓN SOBRE EL QUEHACER PROFESIONAL
3 sct
Competencia Lingüística III
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
VI
COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA
3 sct
Competencia Lingüística II
V
PRÁCTICA II:
INTERACCIÓN CON EL CONTEXTO EDUCATIVO Competencia Lingüística I
3°AÑO .....................................
Seminario de Cultura
4 sct Lingüística Aplicada
4 sct Seminario de Lingüística
5 sct Desarrollo Personal y Social
5 sct Modelo y Métodos de Investigación
5 sct
4 sct Investigación e Innovación en Educación
5 sct
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN FRANCÉS Y PEDAGOGÍA EN FRANCÉS
A C REDI T ADA (EN PROCESO)
Prórroga de Acreditación con ocasión del brote Covid-19
El/la egresado(a) está en condiciones de preparar y poner en práctica procesos de aprendizaje de la lengua francesa de un alto nivel de calidad, movilizando para ello sus diversos saberes profesionales. Posee una mirada crítica y reflexiva sobre sus propias prácticas que le permiten adaptar y diseñar estrategias de enseñanza de la lengua francesa y recursos tecnológicos (TIC’S) para la mejora constante de los procesos formativos. Concibe proyectos educativos que amplían las posibilidades de su quehacer pedagógico en diversos contextos de enseñanza, incluyendo la enseñanza del español como lengua extranjera. Se comunica adecuadamente en forma oral y escrita en diversos contextos, particularmente en el ejercicio de su actividad profesional docente; en su lengua materna, en un segundo idioma y el idioma de uso profesional (francés). Establece relaciones de colaboración, tanto con sus pares, como con diversos actores en contextos educativos. Desarrolla procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua francesa, se comunica de manera efectiva en lengua francesa en situaciones de diversa complejidad y propone proyectos orientados al mejoramiento de su propio desempeño y de los contextos diversos en que se desenvuelve.
Grado académico Licenciado(a) en Educación con mención en Francés Título profesional Profesor(a) de Francés Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Departamento de Francés Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229201 E-mail: frances@umce.cl
pregrado.umce.cl/frances FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FRANCÉS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN FRANCÉS Y PEDAGOGÍA EN FRANCÉS
1°AÑO ....................................
II
I
2°AÑO .....................................
IV
III
PRÁCTICA I:
12 sct Educación e Identidad Profesional Pedagógica
12 sct
5 sct Filosofía de la Educación
5 sct Gramática y Fonética de ELE
5 sct Técnicas y Métodos de Información y Comunicación
4 sct Fortalecimiento de Habilidades de Entrada
4 sct
6 sct
4°AÑO .....................................
Francés para la Enseñanza IV
12 sct
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
11 sct
5 sct
Problemáticas Socioeducativas y Propuestas Pedagógicas Innovadoras
Curriculum Educacional
Evaluación Educacional
Procesos de Aprendizaje de Lengua Extranjera
Taller de Didáctica I
5 sct
5 sct Español de Chile y América
4 sct Segundo Idioma I
4 sct
4 sct
5 sct Gestión de Aula
5 sct
4 sct
4 sct
4 sct
4 sct Claves de la Cultura Francesa
4 sct Análisis de Textos Literarios en Lengua Francesa
4 sct Segundo Idioma III
5 sct Cultura y Diversidad
ÁREAS FORMATIVAS
ÁREA DE LENGUA FRANCESA Y EDUCACIÓN ÁREA DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA ÁREA DE INVESTIGACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO
4 sct
4 sct
25
Memoria o seminario de Título I 5 sct
Didáctica FLE y ELE
3 sct Francés de Especialidad I
Hitos Culturales de Chile y América
5 sct Investigación Eduacional
4 sct Taller Didáctica II
Lingüística II
Panorama de la Literatura Francesa y Francófona
5 sct
4 sct
4 sct Lingüística I
Francés para la Enseñanza VIII
Desarroolo Personal y Social
Didáctica II
Didáctica I
5 sct Segundo Idioma II
Francés para la Enseñanza VII
X
IX
22 sct
5 sct Francés para la Enseñanza VI
5°AÑO ..................................... PRÁCTICA PROFESIONAL FINAL
PRÁCTICA III:
Francés para la Enseñanza V
5 sct
VIII
VII
6 sct
Francés para la Enseñanza III
Contexto Socioantropológico y Político del Proceso Educativo
VI
ENSEÑANZA DE LA LENGUA EXTRANJERA
7 sct
Francés para la Enseñanza II
V
PRÁCTICA II:
LA LENGUA EXTRANJERA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Francés para la Enseñanza I
3°AÑO .....................................
7 sct Francés de Especialidad II
3 sct Seminario de Cultura
4 sct Seminario de Lingüística Aplicada
5 sct
5 sct
Seminario de Literatura
Seminario de la Lengua
5 sct
4 sct
Memoria o seminario de Título II 4 sct
Fortalecimiento de Competencias de Egreso 4 sct
30 sct
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN INGLÉS Y PEDAGOGÍA EN INGLÉS
C ARRERA A C REDI TADA
6
El/la egresado(a) es un profesional que se distingue por su capacidad de integrar las visiones actualizadas en TEFL en su labor docente y de comunicarse en inglés en un nivel avanzado (C1). A su vez, entiende el proceso de aprendizaje y enseñanza de idiomas como una práctica social, proponiendo acciones innovadoras, colaborativas y actualizadas, ajustándose a las necesidades socioculturales dinámicas del contexto chileno, basadas en la indagación y reflexión sobre su propia práctica docente. Además, este profesional se comunica de manera eficiente tanto en español como en un tercer idioma y establece relaciones de trabajo colaborativo con los diversos actores de la comunidad educativa en donde se desempeña, demostrando poseer competencias en el uso de diversos recursos tecnológicos para el mejor desarrollo de la docencia. El egresado es capaz de reflexionar críticamente sobre el rol docente, así como de desarrollar propuestas situadas de mejoramiento y generación de oportunidades de aprendizaje significativo, pertinentes a los diversos contextos en los que actúa. El Profesor de Inglés de la UMCE está habilitado para ejercer la profesión en educación media en sus distintas modalidades y podrá desempeñarse en instituciones de educación superior, de educación básica, institutos de idiomas y otros contextos, tanto en Chile como en el extranjero.
A Ñ O S diciembre 2018 diciembre 2024
SEDE SANTIAGO - PRESENCIAL - DIURNA
Grado académico Licenciado(a) en Educación con mención en Inglés Título profesional Profesor(a) de Inglés Régimen de estudios Régimen: Semestral - Diurno Modalidad: Presencial Duración: 10 Semestres Más información Departamento de Inglés Av. José Pedro Alessandri 774 Teléfonos: 223229550 - 223229288 E-mail: ingles@umce.cl
pregrado.umce.cl/ingles FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE INGLÉS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN INGLÉS Y PEDAGOGÍA EN INGLÉS
1°AÑO ....................................
II
I
Contextos Socioculturales de los Procesos Educativos
Reflexión Crítica y Filosófica de los Procesos Educativos
4 sct Trayectorias de Vida y Desarrollo Psicológico
2°AÑO ..................................... Gestión e Innovación Educativa
4 sct
Introducción a la Fonética Inglesa
4 sct Fonética Inglesa Segmental
4 sct
4 sct Introducción a la Gramática Inglesa
4 sct Morfosintaxis de la Lengua Inglesa
4 sct Discurso Oral de la Lengua Inglesa Elemental
Discurso Oral de la Lengua Inglesa Pre-Intermedio
7 sct
7 sct Discurso Escrito de la Lengua Inglesa Elemental
Discurso Escrito de la Lengua Inglesa Pre-Intermedio
7 sct Civilización y Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa I
7 sct Civilización y Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa II
4 sct
4 sct
Discurso Oral de la Lengua Inglesa Intermedio
4 sct Discurso Oral de la Lengua Inglesa Post-Intermedio I
4 sct Discurso Escrito de la Lengua Inglesa Intermedio
4 sct Discurso Escrito de la Lengua Inglesa Post-Intermedio I
4 sct Segundo Idioma I
4 sct Segundo Idioma II
4 sct
4 sct Curso de Formación Integral I
V
VI
PRÁCTICA I:
Identidad Docente en Orientación y Jefatura
4 sct Lingüística Aplicada: Perspectivas Sociales y Críticas
4 sct
4 sct Políticas Educacionales y Relaciones de Poder
Principios Metodológicos de Investigación
4 sct Lingüística General
Psicología del Aprendizaje y Transformación Educativa
4 sct
IV
III
3°AÑO .....................................
5 sct
5 sct Fundamentos Lingüísticos en el Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera
Estrategias Metodológicas en TEFL
Fonética Inglesa Acentual
Fonética Inglesa Entonacional
4 sct
4 sct Discurso Oral de la Lengua Inglesa Pre-Avanzado
4 sct Discurso Escrito de la Lengua Inglesa Post-Intermedio II
4 sct Discurso Escrito de la Lengua Inglesa Pre-Avanzado
4 sct
4 sct Introducción a la Literatura
Segundo Idioma III
4 sct
4 sct
2 sct
2 sct
5 sct
Curriculum en TEFL
4 sct
4 sct Clima de Aula y Competencias Socio-Afectivas
PRÁCTICA IV:
Diseño y Evaluación en TEFL
5 sct
5°AÑO .....................................
X
IX
PRÁCTICA PROFESIONAL 20 sct
Evaluación en TEFL
4 sct Seminario de Investigación Aplicada
4 sct
Memoria, Seminario de Título
Memoria, Seminario de Título o Tesis
10 sct
Estrategias de Manejo de Aula
4 sct Discurso Oral de la Lengua Inglesa Avanzado I
4 sct Discurso Escrito de la Lengua Inglesa Avanzado I
4 sct Hitos de la Literatura Inglesa: Género Narrativo
Curso de Formación Integral III
Fortalecimiento de Habilidades de Entrada
Implementación en Estrategias en TEFL
4 sct
4 sct Discurso Oral de la Lengua Inglesa Post-Intermedio II
PRÁCTICA III:
Diseños Metodológicos en TEFL
Gramática Inglesa: Oraciones Complejas y Estructuración de Información
Gramática Inglesa: Oraciones Simples y Compuestas
VIII
VII
4 sct
4 sct
Curso de Formación Integral II
2 sct
PRÁCTICA II:
Identidad Docente en Estrategias en TEFL
4°AÑO .....................................
4 sct
4 sct Discurso Oral de la Lengua Inglesa Avanzado II
4 sct Discurso Escrito de la Lengua Inglesa Avanzado II
4 sct Hitos de la Literatura Inglesa: Poesía y Drama
4 sct
Curso de Formación Integral IV 2 sct
Fortalecimiento de las Competencias de Egreso
4 sct
4 sct
ÁREAS FORMATIVAS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN ÁREA DE PRÁCTICA Y DIDÁCTICA DE LA LENGUA INGLESA ÁREA DE DISCIPLINA
26
26 sct
BENEFICIOS ESTUDIANTILES La DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES (DAE) busca favorecer la participación estudiantil en la vida universitaria, contribuyendo al acompañamiento integral de las y los estudiantes —acompañamiento socioeconómico, de salud y estado físico— y, en general, promover el pleno ejercicio de los derechos y deberes estudiantiles. Bienestar estudiantil Tiene por objetivo contribuir al proceso académico del estudiante, otorgando una atención personalizada a través de distintos programas de apoyo económico y social, con el fin de facilitar la permanencia y egreso del sistema de Educación Superior. Beneficios internos: son becas de postulación anual dirigidas a estudiantes de buen rendimiento académico y necesidad socioeconómica. • Beca de Alimentación: consiste en el otorgamiento de un almuerzo diario personal e intransferible, entregado en el casino de cada campus de la institución a las y los beneficiarios durante el periodo académico, el cual otorga parte del requerimiento calórico necesario para la o el estudiante, determinado y supervisado por la nutricionista del Servicio de Salud Estudiantil de la UMCE. • Beca de Apoyo Estudiantil: consiste en una asignación en dinero de libre disposición para ayudar a solventar gastos derivados de la actividad académica. • Becas de Colaboración: consiste en un estímulo en dinero mensual para estudiantes que lo requieran y que tienen interés en contribuir a la institución, a través de la realización de tareas que permitan afianzar su identidad y favorecer a la formación de cada uno de ellos, además de apoyarlos económicamente, en especial a aquellos cuyas necesidades no pueden ser satisfechas por otras instancias de ayudas estudiantiles. • Beca de Emergencia: consiste en apoyo en dinero de libre disposición. Este beneficio es otorgado solo una vez un estudiante por el año académico en curso y está orientado a cubrir necesidades urgentes, que afecten la continuidad académica y permanencia en la universidad. Contamos además con un programa de atención psicosocial, el cual entrega un acompañamiento personalizado, a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en su etapa académica a los estudiantes de pregrado de la UMCE. Beneficios externos: el Servicio de Bienestar Estudiantil ofrece atención y orientación en acreditación socioeconómica para postular a beneficios del MINEDUC y JUNAEB destinados a estudiantes de educación superior que, por su situación económica, requieren de financiamiento. Salud Estudiantil El Centro de Salud Estudiantil UMCE es un servicio de atención primaria y ambulatoria, no de urgencia, orientado a la promoción de estilos de vida saludables, prevención de conductas de riesgo y al tratamiento de patologías básicas. Para ello, cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales médicos, no médicos, técnicos paramédicos, dentales, administrativos y de servicios. Ejercicio físico y deportes Promueve la práctica de actividad física, a través de la coordinación de iniciativas de carácter físicodeportivo y recreativo que se generan en la comunidad estudiantil, contribuyendo a mejorar la calidad de vida universitaria. Consejerías estudiantiles Tiene por objetivo orientar e integrar a la vida universitaria a los jóvenes de primer año. Los consejeros son estudiantes de cursos superiores, de la misma carrera, quienes se encargan de motivar a los nuevos estudiantes facilitando su permanencia y apoyando sus procesos de aprendizaje con el fin de acompañarlos en su formación y en la vida universitaria. Proyectos estudiantiles Anualmente la DAE convoca a todos los estudiantes de pregrado a presentar proyectos (de diversa índole: pedagógicos, culturales, deportivos u otros), los cuales, pasando una etapa de selección, son apoyados económicamente y en gestión. Sala cuna y jardín infantil para hijos de estudiantes El Jardín Infantil Relmutrayén otorga atención a hijos e hijas de estudiantes UMCE desde el primer año de la carrera, que tengan entre tres meses y cuatro años. Adicionalmente, una vez que comience la atención del Jardín situado en el Campus Joaquín Cabezas, las posibilidades de entregar oportunidades educativas de calidad a los hijos de nuestros estudiantes se verán incrementadas significativamente. 27
MINOR EN TRANSVERSALIDAD El Minor en Transversalidad es una oferta formativa complementaria a los planes de estudio de las carreras, está orientado al desarrollo de una competencia específica que asume la educación como un derecho humano fundamental y se compromete con enfoques de inclusión, género, interculturalidad, sustentabilidad y otros ámbitos emergentes, en forma reflexiva, innovadora y vinculada a la práctica. Es una oferta opcional para las y los estudiantes; quienes se inscriban y comprometan, deben cursar dos actividades curriculares complementarias a lo largo de su trayectoria formativa. El Minor en Transversalidad tiene un enfoque interdisciplinar. Pueden matricularse estudiantes que procedan de diferentes carreras. Se ofrece de manera modular y flexible. Las y los estudiantes que aprueben las actividades curriculares correspondientes a los planes de estudio de sus respectivas carreras y las actividades curriculares complementarias, tendrán una titulación adicional certificada como Minor en Transversalidad. La UMCE inició el año 2019, con carácter piloto, esta nueva oferta educativa que fortalece los procesos de formación integral y proporciona nuevas herramientas para la inserción social y laboral. El Minor en Transversalidad no tiene costos adicionales para las y los estudiantes.
Programa PACE UMCE En Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) busca permitir el acceso a la Educación Superior de estudiantes destacados en Enseñanza Media, provenientes de contextos vulnerados, a través de acciones de preparación y apoyo permanentes en sus establecimientos educacionales. Como parte del conjunto de instituciones de Educación Superior que participan del Programa, la UMCE asegura cupos adicionales a la oferta académica regular, disponibles para que los estudiantes habilitados postulen a ellos. Junto a esto, desarrolla una serie de acciones de acompañamiento a través de un sistema de tutorías y mentorías para facilitar el progreso de los estudiantes que accedan a sus carreras a través del Programa. http://pace.umce.cl/ Correo electrónico: pace@umce.cl Teléfono: 223229033
Centro de Acompañamiento al Aprendizaje (CAA) Es una unidad que apoya a los estudiantes de la UMCE en su proceso formativo, desde un enfoque integral e inclusivo, en articulación con otras unidades institucionales. Su objetivo principal es desarrollar procesos de acompañamiento al aprendizaje diseñando, articulando, coordinando y evaluando iniciativas que entregan herramientas y desarrollan habilidades que fortalecen la formación de los estudiantes, en consonancia con el Modelo Educativo UMCE. Para lograr lo anterior, el CAA levanta y analiza información relevante respecto al acompañamiento al aprendizaje y genera una red de apoyo a los estudiantes en los ámbitos cognitivo, socio-afectivo y profesional, mediante talleres y tutorías que complementan los procesos formativos y que son impartidos por estudiantes y académicos. De esta forma la UMCE contribuye a mejorar la aprobación y titulación oportuna de los y las estudiantes de la UMCE. Teléfono: 22322 9465 Correo electrónico: centro.acompanamiento@umce.cl 28
segUndO idiOMa
En LA
A partir de 3er. semestre fortalecerás tu desarrollo profesional con uno de estos 5 idiomas
Lengua de Señas de Chile
Mapudungún
Inglés alemán
Clas es Dinámicas
Plataforma Moo dle l
Francés
29
Trabaj o On line en tu celu
MODELO DE FORMACIÓN PRÁCTICA Inspirada en el Modelo Educativo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y sustentada en el Paradigma Socio-crítico, el ámbito de la Práctica en la Formación Inicial docente, se constituye el eje articulador de saberes que orientan procesos progresivos de análisis, reflexión y transformación en un contexto de comunidades de aprendizajes basados en una ética de responsabilidad y compromiso.
El Modelo de Formación Práctica se ofrece como un referente Institucional, que permita articular todas las experiencias formadoras del estudiante: desde un nivel inicial, transitando por un nivel intermedio, para arribar al nivel final.
Los profesores en formación, a lo largo de la formación prácticas tendrán la posibilidad de experimentar la pedagogía en diversos espacios: Tradicionales y no tradicionales, de manera que vivencia el rol docente y puedan leer y comprender la diversidad de contextos.
Vinculación
Institucional Convenios
Creación de Red de Centros
La Formación Práctica y su vínculo con el sistema escolar se comprende como un espacio de co-formación en el cual el estudiante experimenta desafíos propios del ejerció profesional , y se desarrollará a través de las distintas formas de relación entre ellas: Centros de prácticas, Campus Pedagógico, Comunidades de Aprendizaje y Campus Virtual.
30
DIRECCIÓN DE POSTGRADO Los actuales programas de postgrados que se ofrecen en la UMCE, buscan incrementar las competencias profesionales en la formación docente, fortaleciendo las capacidades de investigación, innovación y transferencia del conocimiento. El estudio del fenómeno educativo desde esta área, considera aspectos pedagógicos didácticos con una perspectiva inter y transdisciplinaria y se adscribe a ciertos principios orientadores entre los que destacamos: la responsabilidad social, eje fundante en la misión de la universidad; la sustentabilidad, puesto que atiende las necesidades formativas desde un marco de respeto al territorio y al medio ambiente; y la inclusión como eje transversal que considera el respeto y atención a la diversidad, vinculada a la formación integral. En este contexto, hacemos una invitación a profesionales de la educación y áreas afines, a conocer y seguir sus estudios de postgrado en algunos de nuestros programas de Magíster y Doctorado en Educación.
TE INVITAMOS A SER PARTE DE NUESTROS POSTGRADOS UMCE Dirección: Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa Santiago Teléfono: 223229196 Correo electrónico: direccion.postgrado@umce.cl
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA “Los Cursos, Diplomados y Postítulos gestionados por la Dirección de Educación Continua e impartidos por las unidades académicas de la universidad pueden ser acreditados ante el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Innovación Pedagógica (CPEIP). Así también la Universidad, mediante la DEC, se constituye en un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) autorizado a inscribir y certificar acciones de capacitación a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), posibilitando que estudiantes e instituciones accedan a los beneficios tributarios correspondientes” Teléfono: 223229363 Correo electrónico: educacion.continua@umce.cl
31
pregrado.umce.cl
3 AÑoS • diCieMBre 2019 - diCieMBre 2022
gesTiÓn insTiTUCiOnaL - dOCenCiA DE PregradO - vinCULaCiÓn COn EL MEDIo
*Promedio Pruebas de Matemática y Lenguaje.
Dirección de Extensión
Coordinación Web y Marketing Institucional, Rodrigo Olivares A. • Diseño Héctor Caruz Jara • postulantes@umce.cl
32
Revista con información detallada de las carreras de la UMCE para la admisión 2021
Published on Dec 15, 2020
Revista con información detallada de las carreras de la UMCE para la admisión 2021