Introducción al Derecho Parte 1 - AFTALIÓN, VILANOVA Y RAFFO

Page 68

• PROPEDÉUTICA

EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

quiera un enunciado singular del tipo "esto es un vaso de agua". Esto debido a que todo enunciado singular contiene términos rigurosamente universales --como 'agua' en nuestro ejemplo-. Pero ocurre que todo término riguíOsamente universal hace referencia a disposiciones, a una virtualidad y una legalidad de comportamiento que no pueden ser verificadas en forma instantánea. Así, cuando sostengo que es agua lo que hay en el vaso, estoy comprometido a sostener que se comportará como un líquido si vuelco el vaso, que calmará la sed, que flotará en él un corcho, etcétera. El razonamiento de Popper es correcto. Pero la situación cambia si yo elijo otro trato con el agua del vaso que no sea la observación. Me refiero en particular al acto de bebérmela. Si al tiempo de hacerlo satisfago -total o parcialmente- mi sed, en una secuencia vivencial que todos conocemos, tendré que decir como fenomenólogo que el agua se me ha dado en su esencia de "bebestible": como un líquido apto para calmar la sed. Podría cuestionarse dicho aserto: si el agua contuviese un veneno mortal, por ejemplo, no sería bebestible pese a su aptitud para calmar la sed. La objeción es correcta si "bebestible" debe definirse con arre<Ylo a las ciencias de la fisiología y de la dietética. Pero parece cIaro que tod:s las ciencias suponen constituciones de sentido más originarias dadas en el mundo de la vida por el hombre en su trato con los entes intramundanos. El hombre como miembro de una especie biológica y de un grupo sociocultural tiene un trato con la realidad que, aunque sea estrecho (vemos y oímos solamente una banda de las ondas respectivas), o superficial, es originario: el punto obligado de partida y llegada de todas sus construcciones conceptuales, incluidas las ciencias. En ese trato el hombre está en contacto con la realidad misma y no con una mera "apariencia". "El esencialismo --dice Karl Popper- considera nuestro mundo ordinario como una mera apariencia, detrás de la cual cree descubrir el mundo real. Esta concepción debe ser descartada ... Así, nos vemos conducidos a considerar a todos esos mundos, incluyendo nuestro mundo ordinario, como igualmente reales; o mejor, quizás, como aspectos o capas igualmente reales del mundo real" 4. Nuestro ejemplo puede desalTollarse en forma más precisa. S)Jpongamos que el veneno que contiene el agua es de efecto diferido y que el hombre que la bebió ,muere, después de hacerlo en un accidente de tránsito. Tendremos qtn"; convenir q~ nadie podrá quitarle lo bebido.

7.5.2. Última etapa de la fenomenología: el mundo de la vida

l38

139

En la última etapa de su meditación, Husserl llega a concretar la idea central que guiaba toda su obra. La epojé no tiene ya por misión sustituir al hombre de carne y hueso por un Ego Trascendental hipostático. Al . practicar la reflexión fenomenológica el filósofo describe la vida misma prerreflexiva tal como ella se da en el hombre en actitud natural (Lebenswelt). Pero la tesis de creencia en el mundo, propia de la actitud natural --que arrastre consigo todos los excesos, errores e ilusiones que se procura evitar para fundar el conocimiento- no infecta la tarea del fenomenólogo ya que él se limita a describirla. La menciona, pero no hace uso de ella.

7.5.3. Papel de la comprensión en la experiencia sociocultural Hacia 1950, Schutz --que había mantenido una activa correspondencia con Husserl antes de la muerte de su maestro- hace lo que constituye en nuestra opinión, su descubrimiento más importante para la metodología de las ciencias sociales: la comprensión no constituye un método específico de las ciencias sociales sino laforma en que los seres humanos tienen experiencia de su mundo sociocultural 5. La novedad de su descubrimiento pasó quizá inadvertida para el mismo Schutz que, quizá por humildad, la considera como la intención que animaba a los "clásicos" del dualismo. Convendrá, pues, insistir en ella usando para valorarla la terminología que hoy se considera más apropiada. Los clásicos oponían comprensión a explicación (ver 7.3. más arriba). En la nueva concepción la oposición se da, en cambio, entre comprensión y observación 6. Hoy tendríamos que decir que la oposición, tal como la entiende Schutz, hace a la base empírica de las respectivas ciencias. Las ciencias naturales tendrían una base empírica compuesta de "observables". Las ciencias socioculturales tendrían, en cambio, una base empírica compuesta de "comprensibles". En lo que hace a las ciencias sociales, dado que ellas se ocupan de la acción humana, la consecuencia, algo chocante para las ideas tradicionales, es que las acciones humanas pueden comprenderse pero no observarse. Se objetará quizá que siempre observaremos algún movimiento del agente que ejecuta la acción. Esta objeción parece razonable pero no

5 SCHUTZ, Alfred, El Problema de la Realidad Social, Amorrortu. Buenos Aires 1974, pág. 77. . , 4 POPPER, K., "Tres concepciones sobre el conocimiento humano", en El Desarrollo .. , cil., pág. 137 .

6 Aunque Schutz habla de "observables" característicos, o sui gener¡s, creo que convendría hablar de "comprensibles" para marcar la distinción con los "observables".


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.