TrueQué Vol. II - Localidad Alterna

Page 1

TrueQue é Residencia Artistica Ayampe Manabí - Ecuador vol. II

07-21 Febrero 2017




3

4


ó colaborativa Dos semanas de construcción de encuentro y choque - en un oasis playero ó Con la propuesta de que llamamos TrueQué. generar comunidad con los elementos que nos parecían innegociables, embarcamos en la construcción de una Utopía. Si antes nos ó relacionábamos con Utopía como una visión ó vivíamos Utopía como del futuro, en TrueQué nuestro presente - realidad actual. Nuestras polaridades se presentaron como meteoritos - estallando y transmutando nuestros paisajes personales/políticos generando constelaciones de posibilidades. Los -ismos (feminismo, imperialismo, populismo, clasismo, etc.) dejaron de ser ó políticos, morales - los conceptos filosóficos, -ismos eran vivencias que nos movilizaban. Las inquietudes no se resolvieron hablando, se trabajaron moviendo, bailando, amando y mapeando. Mapeamos nuestras historias, memorias y experiencias - como calles, edificios, cercas - como lunares, vellos, arrugas - como barro, ó arena, palos - como cuerpas estáticas, cuerpas amontonadas, cuerpas que goteaban de sudor. Mapas para perdernos Mapas para encontrarnos Mapas para identificar nuestrxs restos Mapas para contar la historia a los nuestrxs La Utopía TrueQuéra está ó compuesto por Latinx que amasan un futuro en que el arte, ó y la coherencia priman, un la expresión futuro que se manifiesta en los espacios que existimos. Juntxs experimentamos momentos ó simbióticos en que las polaridades en las que hemos nacido, crecido y educado se liberaron.

Alexa Shaeffer Quintero

5

6


somos todas 7

8


# v i va s n o s q u e re m o s #niunamenos # i ca n t b re a t h #sospuebloshuar #ningunoesillegal # n o b a n n owa l l # b l a c k l i ve s m a t t e r #nodapl #undocumented # u n a f ra i d #unapologetic #somossemillas # a b o r t o s e g u ro


cuerpas en m ov i miento 12


13

14


15

16


17

18


19


21

22


Mi tatarabuela representaba la negritud en mi familia que no se podia negar. Algo complejo y con contradicciones perfectas. Yo la conocí en su vejez, así frágil y en silencio---ya lista para partir. Y olía a tiempo, llena de rencor, maldad, belleza, cansancio y culpa. Todos los sentimientos o consequências que llevo por a ver creado. Y aquí, en un acto de resistencia...MUY NEGRA Viéndola cagar, en su momento de paz, tal vez de placer... También fertiliza esta tierra, diseñando paisajes... ñ ó permitiéndo que yo viva. Así entiendo mi ciclo familiar. Todos fundamentalmente y eternamente nacidxs de y embarrados en su caca. Bryan Rodírguez Cambana

23

24


25

26


Loreto me envió ó ó la convocatoria de TrueQué. ó cuan profundo repercutió Día a día dimensiono ó la experiencia que viví en Ayampe, luego de conocer a un grupo humano tan diverso, en los diferentes contextos que compartimos. TrueQué, ó en los días que estuvimos en Ayampe, ñ y una derrota, en el buen sentido de fue un sueño las palabras. Desde las distintas miradas, desde nuestros diversos contextos, aportamos a construir una instancia de intercambio fuera de las lógicas cotidianas impuestas. Este intersticio se aleja de ó la comunidad que cualquier idea de perfección: conformamos era un reflejo de lo bueno y lo malo ó cercana de nuestras otras comunidades, pero más a una utopía. Esta utopía, que a ratos no funcionaba, se construía en nuestras buenas intenciones, pero a veces las palabras son más grandilocuentes que nuestros actos. Pensando al respecto solo puedo decir que hicimos lo mejor que pudimos, y que no siempre estamos obligados a coincidir con nosotros mismos. Algunes de los participantes de la residencia estaban más desarrollados en su que hacer artístico, otres tenían el compromiso con sus luchas a flor de piel. No siempre llegamos a ó que acuerdos, pero estos roces (a veces más roces) generaban un encuentro entre visiones que nos removía de nuestro espacio de confort. Esto ó hacía que nos cuestionáramos las posturas, que ó reafirmáramos nuestras razones y que renacieran nuestros sentires. Aprendí mucho de cada une. En ocasiones quisiera tenerles aquí, conmigo, para preguntarles que opinan de la situación política de mi territorio, para armar activismo (artivismo si viene al caso), para que me den su opinión sobre temas que aún estoy aprendiendo, para tomar unas cervezas y cantar y bailar nuestro repertorio. Las luchas que hoy percibo son otras. Quiero creer que nosotres ya no somos les mismes. Tengo la certeza de que yo ya no soy lx mismx. Jakin Henriquez Valdebenito

28


29


31

32


amar es un acto p o l i t i co 33

34


35

36


37

38


39

40


41

“Investigar, entender, nuestra historia y contextos (específicos) como latinex domesticados/ contaminados/ marginados. De esa manera, revisar nuestros privilegios ó como artistas/activistas con educación superior y necesidades básicas ó cubiertas para desaprender, deconstruir (los discursos que nos oprimen) y descolonizarnos subjetiva/ colectivamente, así expresarnos/crear/ transformarnos desde el respeto mutuo y la reciprocidad.”

42


43

44


45

46


47

48


49

50


52


El Viaje A La Memoria… Para que usted conozca su memoria: *Ubíquese en el centro o por lo menos en uno de sus extremos. Una vez aquí dispóngase a respirar, a mover los poros de su piel para escucharse y cierre los ojos también pa’ que pueda verse adentro. ó se encuentra allí de usted? ¿Cuáles son las *Sienta ¿Qué ó ó de usar? ¿Cómo ropas que usted dejó se viste ahora? ¿Quiénes le ó ó ñ han acompañado? ¿Cuáles son los caminos que sus manos han pintado? ¡¿Qué?! ó ¡¿Muchas preguntas?! PERO ASI ES, la Voz de la pregunta irá apareciendo mientras más escuche los sonidos de sus hogares.

Jennifer Birmania Bello-Truequé 2017,

Ayampe/Ecuador.

53

54



FUEGO

MADERA

TIERRA ciclo de control

METAL

AGUA ciclo de creacion รณ

57

58



¿Cómo se puede crear con y no para comunidades? ó ¿Cuál ó es el rol de un artista dentro de un movimiento social/ político? ó de un futuro ó es el rol del afecto y el conflicto en la construcción ¿Cual alterno? ¿Cómo se co-crean espacios y experiencias entre personas que tienen ó ó en las artes y personas que no? formación ¿Cómo podemos involucrarnos en el trabajo largo y sostenido que realiza ó una localidad alterna?

ó empezó TrueQué ó como un cuestionamiento sobre las ideas y conceptos ó que se abordan por medio de la práctica artística de dos artistas de Latino America. Empezó ó con preguntas sobre la coherencia de nuestro trabajo y el contexto social que le da forma y significado a nuestras obras. Queríamos explorar estas inquietudes con otres y por eso decidimos crear TrueQué Residencia Artística. ó y un desarrollo de TrueQué es ó un encuentro, una plataforma de discusión pedagogía comunitaria para artistas emergentes, activistas y gestores culturales del Ecuador y el extranjero. Buscamos crear un espacio de exploración ó creativa donde la investigación, ó generación ó de redes y el cruce de disciplinas forman parte integral del proceso artístico en y con comunidad. Esto se realiza por medio de talleres prácticos de autoó dentro de la casa y talleres en comunidad facilitado por lxs formación ó y despertamientos colectivos. residentes, tiempo libre de creación Queremos continuar creando un espacio accesible y seguro para proponer ideas, cuestionar prácticas e intercambiar experiencias diversas y propias. Lxs invitamos a ser parte de este proceso postulando a la próxima convocatoria abierta y siguiéndonos en redes: www.trueque.work Instagram & Facebook: @truequeresidencia

Stephano Espinoza Galarza

61

62



Residentes Loreto Muñoz ñ Vallejos

Licenciada en Artes (PUC), artista visual y gestora. Participa en colectivo Magnatara el cual pretende crear espacios de integración para agentes aparentemente invisilizados dentro de la sociedad: jóvenes, adultos mayores y migrantes. Como artista visual su trabajo aborda la problemática del Otro ó ó y como su presencia afecta en el comportamiento humano.

Jakin Henríquez Valdebenito Artista Visual egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios en Estética del Cine, Artes y oficios para Restauración Patrimonial y Dirección de Arte. Actualmente complementa su producción artística con la realización de audiovisual y documentales, ó abordando temáticas sociales y comunitarias, desde el trabajo colaborativo con los habitantes de cada sector.

Bryan Rodríguez Cambana Nacido en Callao, Peru, Bryan Rodríguez Cambana realiza una práctica interdisciplinaria influenciada por la iconografía convencional del​​hip-hop norteamericano y su presencia global, que le sirvió como herramienta para asimilar la cultura estadounidense. Actualmente reside en Brooklyn, Nueva York.

Randy Reyes Randy es un coreógrafo–bailarín y arte-terapista que actualmente reside entre Berkeley, California y Nueva York. Su trabajo (werq) se centra en desarrollar procesos de excavación ó queer-ecológicas-coreográficas. Randy se ha influenciado por energética china, lo cotidiano, paisajes y terrenos site-specific, duelo, arquitecturas de la energía y la exploración del no saber como una fuerza para explorar en el movimiento y la corpo/realidad.

Adriana Monsalve Soy narradora de la cultura oral y comunicadora visual que produce narrativas profundas sobre identidad a través de los matices que existen entre estas. Como hija de inmigrantes de la República Caribeña de Colombia, me he conflictuado con el concepto de ’hogar’. Como inmigrantes, estamos en todas partes y tenemos que pertenecer a algún lugar por eso hemos creado enclaves en pueblos con otra gente como nosotros. Estoy documentando para mostrarles algo que he encontrado y en el fondo, algo que soy. Estoy documentando para que sepan que estuve aquí.

Rastro Rastro es una plataforma abierta e inter-seccional mestiza, sin género ni credo, no partidaria, anti capitalista e inter disciplinaria que acciona e irrumpe en espacios públicos y comunitarios contra el olvido, la pasividad y la desinformación. Nuestro trabajo busca develar y desestabilizar formas de opresión y violencia que han sido asumidas como normales, así como tejer memorias que promuevan una actitud crítica para tomar acción por la justicia social.

Stefa Marin Alarcon

stefa es una artista interdisciplinaria de queens, nyc. entrenada en voz y actuacíon (LaGuardia Arts HS, Royal Central School of Speech and Drama, London UK), sus obras exploran el poder de la mujer, la identidad latinx en los estados unidos, la resistencia y la revolución personal a ó través de paisajes sónicos, voz, y escritura. Busca desmantelar structuras clásicas unida con la voz pura para apoyar sus proyeccíones del futuro.

Sofía Reeser del Rio Sofía es la Coordinadora Curatorial de Programas en El Museo del Barrio en Nueva York. Nació en Puerto Rico, creció en Culebra, Puerto Rico y actualmente vive y trabaja en Nueva York. Ella es una artista que se enfoca en crear programas especiales para artistas y tiene interés en desarrollar programas de accesibilidad en museos. Sofía gestiona el programa de artistas en residencia del Museo del Barrio, junto a la curadora Rocio Aranda-Alvarado desarrollan el proyecto de Nicolas Dumit Estevez en la programación OH: Office Hours.

Jennifer Birmania Bello

Boaco-Nicaragua, 07 de Enero de 1992. De raíces campesinas, filóloga, comunicadora, feminista, escritora y actriz de teatro; Integrante de Poética Violeta, del Núcleo Nicaragüense de Culturas Vivas Comunitarias y del Movimiento de Teatro de las Oprimidas Ma(g)dalenasInternacional de la Red Centroamericana y Latinoamericana de Teatro del Oprimidx.

Facilitadores Stephano Espinoza Galarza Gabriela Espinosa H. Internista Alexa Schaeffer Quintero


inside cover: Emilio Martín (Rastro) 1. foto: Adriana Monsalve 3. foto: Adriana Monsalve 4. Ejercicio de que es la Utopía. Truequé 2017; 7-8. Fotos: Adriana Monsalve 10. Mapa de las Luchas de las Americas. Truequé 2017 11. Foto archivo, TrueQué 2017 13. Foto archivo, TrueQué 2017 14. Foto archivo, TrueQué 2017 15. Foto archivo, TrueQué 2017 17. Emilio Martín (Rastro) 18. Jakin Henríquez Valdebenito 20. Stefa + Pablito. Aterrizando en planeta. Stefa Marin Alarcon, foto: Adriana Monsalve 21. Ejercicio de Jennifer Birmania Bello sobre el viaje a la memoria 22. Golden Papi. Bryan Rodríguez Cambana 23. Mi Tatarabuela cagando. Bryan Rodríguez Cambana 25. Utopía Mediocre. Emilio Martín (Rastro) 27. Dibujos del cuaderno de Sofía Reeser del Rio 30. Cartografías latinxs. Emilio Martín (Rastro) + Jakin Henríquez Valdebenito 31. Dibujando Utopias. Stephano Espinoza Galarza 33-34. Mami’s de Ayampe. Acción collaborative en comunidad de Bryan Rodríguez Cambana 35. Foto archivo, TrueQue 2017 36. Foto: Adriana Monsalve 37. Stefa Marin Alarcon de la acción SUELTA 38. Sofía Reeser del Rio de la acción SUELTA 39. Dibujos del cuaderno de Sofía Reeser del Rio 40. Ejercicio sobre la memoria, Alexa Shaeffer Quintero 41. Ejercicio sobre la utopía, Nicolas Schvarzberg

42. TrueQué 2017, foto archivo 43. Jenni. Foto: Adriana Monsalve 44. Stefa. Foto: Adriana Monsalve 45. Loreto. Foto: Adriana Monsalve 46. Bryan. Foto: Adriana Monsalve 47. Sofia. Foto: Adriana Monsalve 48. Randy. Foto: Adriana Monsalve 49. Jakin. Foto: Adriana Monsalve 50. Stephano. Foto: Adriana Monsalve 51. Adrian. Foto: Adriana Monsalve 52. Ana. Foto: Adriana Monsalve 57-58. Ejercicio de Randy Reyes 59-60. S O R O R I D A D. La Suerte 62. Primer ejercicio en cual decimos lo que nos interesa explorar

durante la residencía. TrueQué 2017.

63-64.

Primer ejercicio en cual decimos lo que nos interesa explorar durante la residencía. TrueQué 2017.


é La residencia TrueQué se realizó en febrero 2017, en Ayampe - Manabí, las costas de Ecuador. Pagina web: www.trueque.work Producción editorial y dirección de arte Homie House Press Diseño grafico Homie House Press Publicado Homie House Press homiehousepress@gmail.com adrianastories.com/homiehousepress Publicado en los Estados Unidos de America en 2017

Gracias Mariuxi Silvestre Suares Jimmy José Miguel La Suerte Giulianna Zambrano Nicolas Schvarzberg Pao de la Vega William Espinoza Patricia Ulloa Las Mami’s de Ayampe Señorita Nancy y los estudiantes de la escuela de Ayampe



homie ouse ress