Tribuna Popular 249

Page 17

ANÁLISIS 17

Tribuna Popular | Nº 249 | 5 al 25 de FEBRERO de 2015

Todo es negociable… en igualdad de condiciones y respeto a la soberanía (I) Tribuna Popular.- Muchas especulaciones y sesudos análisis –de amigos y enemigos de la Revolución Cubana– se han desatado desde que el pasado 17 de diciembre, en alocuciones simultáneas, el presidente de EEUU, Barack Obama, y el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro, anunciaran el acuerdo inicial para el restablecimiento de relaciones diplomáticas, tras casi 54 años de que fueran rotas por decisión unilateral de la nación del Norte. Para ayudar a las y los incontables amigos de Cuba socialista –porque para los enemigos están CNN, ABC y las demás empresas pro-imperialistas de desinformación–, que genuina y honestamente están preocupados por los acercamientos diplomáticos hacia la potencia de la que José Martí dijo: “Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas”, Tribuna Popular conversó con el profesor cubano Esteban Morales Domínguez. Morales es un prieto nacido en Cárdenas, de la occidental provincia de Matanzas, que a sus 72 años, con una afabilidad muy cubana, acumula una larga lista de títulos académicos y reconocimientos, desde que ingresó en la Universidad de La Habana en 1962, de donde se gradúa de economía, pasando de inmediato a ser profesor de esta distinguida casa de estudios en la que en 1980 funda el Centro de Estudios Hemisféricos de EEUU, que preside hasta su jubilación en 2008. En 1977, iniciando el gobierno de Jimmy Carter, fue vicepresidente de la primera delegación cubana que viajó a EEUU en el marco de intercambios académicos, y desde entonces ha estado en esa nación en decenas de ocasiones, entre otras, para participar en los Congresos de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (Latin American Studies Association, LASA). Además, está doctorado en Ciencias Económicas, con importantes libros y artículos en su haber. Estos elementos, por sí solos, dan cuenta de que sea internacionalmente reconocido como experto en temas económicos de EEUU y en relaciones EEUU-Cuba, habiendo además recientemente publicado el libro «De la confrontación a los intentos de “normalización”. La política de Estados Unidos hacia Cuba». Y, para unas señas finales, es Miembro del Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artis-

Esteban Morales Domínguez, profesor cubano, experto en relaciones EEUU-Cuba, en conversación con Tribuna Popular (Foto: TP)

tas de Cuba (UNEAC) y militante del Partido Comunista de Cuba. La idea inicial era realizarle una entrevista, con el esquema clásico de preguntas y respuestas; pero, tras las primeras dos horas y media de interesante conversación, entre múltiples anécdotas y datos, se hizo evidente que no sería posible cumplir con el cometido preestablecido ni condensar sus puntos de vista en una sola entrega. Por ello, reproducimos seguidamente, y en la próxima edición, fragmentos de las diversas ideas expresadas por el profesor Morales, en el objetivo de aclarar aspectos sobre la visión de Cuba hacia el inicio de estas conversaciones, el “nuevo enfoque” del gobierno de EEUU, las relaciones de la mayor de las Antillas con Venezuela y los movimientos revolucionarios, y los peligros que significarían a la Revolución la afluencia turística estadounidense para, como claramente lo dijo Obama, “promover nuestros intereses y valores en Cuba”: ¿Cambio de política? Todo es negociable. El mismo Raúl dijo que en un momento determinado nosotros pusimos como condición la existencia del bloqueo. Al cabo del tiempo nos dimos cuenta de que no tenía sentido establecer que había que eliminar el bloqueo para negociar con EEUU, porque en definitiva eso no es prerrogativa de un presidente, sino que la médula

del bloqueo es la Ley Helms-Burton, y tiene que resolverse dentro del Congreso. Lo que había que hacer era preparar las condiciones para que esa negociación en el Congreso pudiera ser lo más favorable a Cuba. Entonces ya nosotros la única condición que exigimos para negociar es que esas negociaciones sean en igualdad de condiciones y con respeto para la soberanía de Cuba. El 17 de diciembre, después de 18 meses de negociaciones,

ocurre un acontecimiento histórico, tanto para Cuba como para EEUU. Finalmente EEUU, en palabras de su propio presidente, llega a la conclusión de que su política hacia Cuba seguida hasta ese momento ha sido un fracaso, y que han estado más de 50 años haciendo las cosas de una manera determinada que no ha dado resultado, por lo que tienen que cambiar, al menos la forma de hacerlo. En realidad durante toda la administración de Obama se habían venido produciendo ciertos acercamientos a Cuba; en el 2009 cuando Obama comienza su presidencia, Bush hijo había impuesto a Cuba una serie de medidas bastante agresivas, con relación a reducir las remesas, reducir las visas para viajes familiares y para visitas académicas a EEUU, reducir y regular el contenido de los paquetes, y realmente eso fue una presión muy fuerte sobre Cuba. El presidente de EEUU tiene prerrogativas ejecutivas que le permiten apretar la línea del bloqueo o suavizarla con determinadas medidas. Antes de que Obama tomara posesión de la presidencia, en su último discurso de campaña dice que él va a quitar todas esas medidas restrictivas que Bush había puesto, pero que iba a mantener el bloqueo. Lo que Obama hizo fue dividir el bloqueo en dos. Esta ha sido una presidencia muy agresiva pero de otra forma, no ha sido la agresividad de la época de Bush sino de otro tipo. Las medidas que tenían que ver con la sociedad civil cubana las suavizó, tra-

tando de congraciarse con ésta y hacer un proceso de penetración mercantil subversiva en la sociedad civil cubana. Las medidas que afectan directamente a la sociedad son si las remesas se reducen a 200 ó 300 dólares al trimestre, si viene un familiar y no puede gastar todo lo que quisiera, si un cubano no puede tener visa para ir a ver a su familia en EEUU, si los paquetes que mandan sólo pueden traer medicina y ropa y no pueden traer tecnología; en fin, esas situaciones que hacen que el cubano de a pie sienta directamente el bloqueo. Y todas las medidas que tenían que ver con el gobierno las apretó en la línea del bloqueo, medidas que no percibe directamente el pueblo aunque indirectamente también afectan a la sociedad cubana, llegando hasta al punto extraordinario de sancionar bancos por mantener relaciones con Cuba, como ponerle esa multa astronómica de 8 mil millones de dólares al Banco Paribas francés por haber tenido relaciones no sólo con Cuba, sino que también con Irán y otros países que EEUU tiene sancionados. El elemento central es que Cuba resistió 54 años de agresiones norteamericanas, pudo sobrevivir y tratar de seguir adelante con el proceso cubano. A nivel mundial se empezó a desarrollar una solidaridad fuerte, y esa solidaridad se vio con fuerza en el caso de nuestros cinco héroes que tuvimos presos en EEUU por 16 años. Dentro de la propia comunidad cubana en EEUU, con el cambio generacional, empezó a cambiar la actitud hacia Cuba. Personas que en otro momento habían tenido posiciones negativas con relación a Cuba, ahora manifestaban su interés de empezar a negociar económicamente con Cuba. Fueron muchos los factores que se acumularon todos estos años, haciendo evidente que la situación con Cuba ya no daba más. Todo esto hizo que Obama llegara a la conclusión de cambiar la política. La popularidad de Obama ha crecido considerablemente desde que tomó esta medida, en sólo un mes y tanto subió de un 25% a más del 50%. Y esto es importante para el Partido Demócrata porque la tarea más importante que le queda a Obama, que ya no puede ser reelegido, es preparar las condiciones para que otro demócrata pueda llegar a la presidencia.