Marzo llega con su energía renovadora, esa que marca el verdadero comienzo del año. Dejamos atrás las tardes de verano y retomamos el ritmo cotidiano, pero en Pirque, este mes tiene un aroma especial: el de la vendimia, el de las parras cargadas y el vino que empieza su viaje desde la tierra hasta la copa. Es el mes en que nuestra identidad vitivinícola brilla con más fuerza, y una de sus grandes celebraciones será la Vendimia 1551 en Las Majadas. En su sexta edición, esta fiesta reunirá a viñas del Valle del Maipo, expertos y entusiastas del vino en una jornada donde la historia, la tradición y la gastronomía se encuentran en un entorno único. Y durante abril. se celebrará la Fiesta del Vino de Pirque en el Parque Vicente Huidobro, un panorama imperdible para toda la familia.
Y si de excelencia vitivinícola hablamos, en esta edición destacamos un hito histórico para Chile: el vino Don Melchor fue elegido como el mejor del mundo por Wine Spectator. Conversamos con su enólogo, Enrique Tirado, quien nos contó sobre la dedicación y el arte detrás de este reconocimiento. Un logro que no solo pone a la viña en lo más alto, sino que reafirma a nuestra zona como tierra de vinos extraordinarios.
Pero marzo no solo es un mes de tradiciones, también trae cambios significativos en la conectividad de nuestra comuna. La implementación del sistema Free Flow en el Acceso Sur busca mejorar la fluidez del tránsito, eliminando las detenciones en los peajes y reduciendo los tiempos de viaje. Un avance esperado por años, que moderniza nuestra infraestructura vial y facilita el desplazamiento de miles de conductores que a diario utilizan esta ruta.
Así comienza este nuevo ciclo en Pirque: con tradición, innovación y grandes historias que contar. Celebremos el vino, valoremos los cambios que mejoran nuestra calidad de vida y sigamos avanzando como comunidad.
Equipo Editorial
Revista Todo Pirque
ENRIQUE TIRADO
Conversamos sobre el vino reconocido como el mejor del mundo por Wine Spectator.
CLUB DE JARDINES
Conoce más de la Clematis vitalba, una trepadora hermosa, resistente y algo indomable.
FREE FLOW ACCESO SUR
La implementación del sistema Free Flow en el Acceso Sur a Santiago permitirá un tránsito más ágil y sin detenciones. Lee la nota completa.
www.fersanferreteria.cl
+569 7871 1776
Bomberos 132
Posta Puntilla 22 854 60 33
Posta Principal 22 854 70 40
Posta Lo Arcaya 22 854 70 38
Posta San Vicente 22 854 70 38
Posta Santa Rita 22 854 65 13 134
Portada Marzo 2025
Casona Don Melchor
Viña Concha y Toro
Foto: Juan Andrés Acuña C.
65 Comisaría Carabineros de Pirque 133 Plan Cuadrante +569 9 929 1900
Directora Comercial M. Isabel Valdés isabel@todopirque.cl
Diagramación
Pablo Acuña Valdés pablo@todopirque.cl
Periodista
Amanda Contreras M.
Parroquia de Pirque
Santísimo Sacramento 22 853 11 00
I. Municipalidad de Pirque 22 385 85 00
Emergencia Municipal *4153
Alumbrado Público 22 927 3732, opción 5
Impresión Gráfica Andes Revista Todo Pirque · Edición Nº 320
Colaboran Club de Jardines de Pirque Marcelo Arré I. Municipalidad de Pirque
Contacto Publicaciones
+569 9 407 4235
+569 9 231 9855 revista@todopirque.cl www.todopirque.cl Lee ediciones anteriores en Issuu https://issuu.com/todopaine
y la búsqueda de la perfección en Don Melchor
En esta edición, conversamos con Enrique Tirado, enólogo y gerente de la Viña Don Melchor, sobre lo que significa estar detrás del vino seleccionado como el mejor del mundo por la revista Wine Spectator, su proceso de creación y el futuro de la viticultura.
El vino chileno alcanzó un hito histórico. Don Melchor cosecha 2021 fue reconocido como el número uno en el mundo por la prestigiosa revista Wine Spectator, superando a etiquetas francesas, italianas, españolas y estadounidenses. Otorgándole un puntaje de 96 puntos, la publicación destacó su huella “rica, terrosa, mineral y bien definida, con una calidad de finura propia de Burdeos con pureza de fruta y un equilibrio impecable”, consolidando a Don Melchor como una de las grandes referencias del vino de alta gama a nivel global.
Para Enrique Tirado, gerente y enólogo de Viña Don Melchor, este reconocimiento es la coronación de décadas de trabajo: “Siempre me levanto —y el equipo también— pensando en cómo hacemos el mejor vino del mundo. Eso es lo que queremos hacer. El mejor vino del mundo con un arraigo bien claro, que es su origen: Puente Alto”.
Desde que tomó la dirección técnica de la viña en 1997, Tirado ha dedicado su carrera a la búsqueda de la excelencia. Para él, este reconocimiento no es solo sobre la cosecha de 2021, sino que trata sobre toda la historia del viñedo y su evolución a lo largo del tiempo. “No es solo el 2021. ¿Y qué pasó antes o qué pasará en el futuro? Es la consolidación de toda una historia. Es un reconocimiento a la búsqueda de hacer el mejor vino y de la expresión de ese viñedo”, reflexiona.
El impacto va más allá de la viña: pone a Chile en el centro de la escena vitivinícola mundial. “Es un reconocimiento a la Viña, a todo el equipo que está detrás de Don Melchor y sobre todo, al país”, profundiza el enólogo, pero añade que “hay que seguir trabajando en comunicar al país como un país productor de vino, de grandes vinos”.
LA ESENCIA DEL VINO: ARTE, CIENCIA Y PASIÓN
Enrique Tirado siempre sintió atracción por el mundo del vino. En su familia, este era parte importante de la casa, de la mesa y de los momentos en familia, lo que lo llevó finalmente a estudiar Agronomía en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Visitando la comuna desde sus tiempos de estudiante, Tirado cuenta que “le tenía un cariño a Pirque y después comencé a trabajar aquí, este fue mi primer trabajo. En enero de 1993 estaba trabajando en Concha y Toro. Toda mi vida aquí”. Sobre la comuna, comenta también la ventaja que tiene de crear vinos de una gran diversidad debido a sus características: “Los vinos de Pirque están bien, el lugar tiene una mayor heterogeneidad de zonas, lo que es muy positivo en términos de suelo, de clima, microclima, distintas exposiciones, distintos orígenes de suelo, entre otros”.
Para él, su profesión combina su gusto por la naturaleza y el campo, el trabajo más ingenieril y el lado más artístico y creativo de lo que significa elaborar un vino. Tirado confiesa que “esa combinación le atrajo mucho”. Sobre la parte creativa, agrega con entusiasmo que “un gran porcentaje de elaborar un vino es el lado artístico de crear algo, donde finalmente usas tus sentidos para tomar tus decisiones, para crear un vino final”.
El detalle y la precisión son esenciales para alcanzar la excelencia y la mejor calidad en cada botella, desde la creación hasta que se embotella y se envía al consumidor. “Es buscar esa excelencia desde el viñedo hasta la botella final, y en hacer un vino que expresa su lugar, eso es muy importante para nosotros, hacer un vino que expresa el terroir, que expresa el suelo, el clima, el viñedo, que expresa el lugar de donde viene”, declara el enólogo.
Aunque hay mayor conocimiento e investigación, para Tirado la forma natural y artística de hacer un vino no ha cambiado. Confiesa que eso es lo que más lo atrae: “Trabajas en el año, planificas, hay investi-
Trabajas en el año, planificas, hay investigaciones, pero hay un momento en que es arte, en qué hacer vino, hacer don Melchor, es arte. Y todo eso es una decisión artística, es crear un vino.
Biblioteca de vinos ubicada en la Casona Concha y Toro, la cual posee una colección de vinos
Don Melchor desde 1987 hasta la actualidad
gaciones, pero hay un momento en que es arte, en qué hacer vino, hacer don Melchor, es arte. Y todo eso es una decisión artística, es crear un vino”.
DEL VIÑEDO A LA BODEGA: EL ARTE DE LA TRANSFORMACIÓN
La confección de un vino como Don Melchor implica meticulosidad y la atención a cada detalle. Al conversar con Tirado, se evidencia el cariño, la dedicación y toda la pasión que le ha puesto a lo largo de su vida. Con una larga trayectoria, la elaboración de Don Melchor ha ido cambiando con el tiempo, con épocas más enfocadas en el viñedo y otras en la bodega, combinando finalmente la perfección y el detalle en cada proceso de elaboración.
“No es posible hacer un vino solo en el viñedo. Es como combinas lo que haces en el viñedo, lo transformas en la bodega. Esa uva la transforman en vino en la bodega. Entonces, tiene que estar muy unido, tiene que estar muy linkeado”, explica el enólogo.
De las 127 hectáreas de viñedo, la base es el Cabernet Sauvignon, con un 90%, luego, cuentan con un 7% de Cabernet Franc, 2% de Merlot y 1% de Petit Verdot. “Cuando comencé, visitaba el viñedo y veía que tenía distintos colores, texturas y crecimientos. El viñedo mostraba que había distintos caminos, distintos tiempos de madurez, tiempos
de crecimiento, y eso a mí me obsesionó”, confiesa.
En ese momento comenzó un proceso de estudio profundo del suelo y del viñedo, de mapear y dibujarlo detalladamente, de observarlo y estudiarlo a la perfección. De 30 parcelas que tenían cuando comenzaron, hoy cuentan con 151, en donde cada una de ellas produce un vino diferente, pero “todas tienen la personalidad Don Melchor, en donde algunas producen vinos con más expresión de fruta roja, otras con más especies, otras con más cuerpo, otras con más fineza o más frescura, otras con notas más minerales, etcétera”, detalla Tirado.
Cada una de estas uvas son cosechadas y posteriormente vinificadas, de donde luego se seleccionan las mejores para confeccionar el vino Don Melchor. La mezcla final cuenta con alrededor de 200 vinos diferentes, provenientes de diferentes expresiones de Cabernet Sauvignon de las parcelas del viñedo.
Para elaborar Don Melchor, el enólogo nos detalla que alrededor del mes de julio, dedica una semana exclusiva para probar cada vino y elaborar el ensamblaje final. Es una semana importante, en donde junto con la participación de expertos franceses, quienes han estado presentes desde la primera cosecha, se juntan en Burdeos para hacer que la magia suceda. “Para mí la mejor semana del año es cuando nos
encerramos para hacer la mezcla final. Eso es lo mejor. Es la emoción, la adrenalina es muy alta. Realmente fantástico”, comenta Tirado con emoción.
Sobre este meticuloso y detallado proceso, el enólogo explica: “Partimos de una base, a la cual le vamos agregando diferentes parcelas. Ahí la vamos haciendo crecer en términos de complejidad, de expresión, de fineza, de distintas texturas, de distintos aromas, de cómo lograr esa complejidad, ese equilibrio, que conforma a Don Melchor”.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
La gran trayectoria y los años de experiencia que han dedicado a Don Melchor no pasan desapercibidos. La constante reflexión y búsqueda de cómo proteger y cuidar el viñedo están siempre presentes, junto con formas de poder mantenerlo por muchos años más, sobre todo con los cambios climáticos que afectan las cosechas de manera diferente cada año.
“Hemos creado y plantado un viñedo experimental al que lo llamamos viñedo solar, ya que todos los desafíos que tenemos hoy día son cómo logramos la mejor calidad, cómo va a ser el futuro, cómo va a ser el viñedo en 10, 20 años más. Con este viñedo solar estamos obteniendo mucha información valiosa”, explica Tirado.
Con una distribución radial, el viñedo solar cuenta con 60 hileras, las cuales están en diferentes orientaciones al sol. Plantado en 2018, han
podido obtener datos a partir de 2021, con relación a cómo diferentes orientaciones al sol afectan y determinan distintas temperaturas a nivel de racimo, el contenido de humedad en el suelo y todo lo que son las características de un vino: color, sabores, acidez, alcohol. El enólogo detalla que: “Todo lo que compone el vino va a cambiar según esta distinta orientación, por lo que nos está ayudando mucho a tener respuestas al futuro”.
Además, el viñedo solar se alza como un proyecto para avanzar en el ámbito de la sustentabilidad, la preservación de la biodiversidad en el viñedo y como alternativa para hacer frente al cambio climático. Al respecto, Tirado comenta: “Hoy tenemos condiciones más extremas. Hay años más cálidos, más fríos que hace 20 o 30 años atrás. Este Viñedo Solar nos entrega mucha información que la estamos utilizando en esa línea de investigación frente a estas variaciones climáticas”.
Por otro lado, también se esperan grandes cambios en Viña Concha y Toro con relación al turismo. Sobre esto, el enólogo nos adelanta sobre una gran inversión y proyecto turístico para esta viña, la cual contempla “una gran renovación, en cuanto a restaurante, bodega y museo, lo que va a aportar mucho al turismo de la zona. Es algo totalmente nuevo, no conozco una viña en el mundo que combine todo lo que va a haber aquí”, declara Tirado.
DESCUENTOS EN NUESTROS PROGRAMAS
lunadepirque
El Huingan Parcela 15, Pirque
Reservas: +569 6 588 9046
infoluna@lunadepirque.cl
P i r q u e c e r r ó s u s
a c t i v i d a d e s v e r a n i e g a s
c o n C i n e a l A i r e L i b r e : U n a
p r o p u e s t a f a m i l i a r p a r a
t o d o s y t o d a s
L a m u n i c i p a l i d a d p r o m u e v e l a c o n v i v e n c i a v i a l c o n l a c a m p a ñ a “ C o m p a r t i m o s e l C a m i n o ”
CHIPEA TUS PODAS
OFRECEMOS SERVICIO DE CHIPEO
POR HORA Y DIAS
Elimina Ramas y Maleza
Prevencion de Incendios
Optimización de Espacios
Utiliza tu Chipeo Como Abono Natural
¡ELIMINA TUS RAMAS DE FORMA SUSTENTABLE! *RECUERDA QUE LAS QUEMAS ESTÁN PROHIBIDAS
CHIPEOSPIRQUE
+569 8 594 7027
Club de Jardines de Pirque UNA HERMOSA PLANTA SIVESTRE
Por: Julia Tribes M. - Consultas: jardines.club@gmail.com
El Club de Jardines de Pirque quiere en este comienzo real de año, donde todo empieza de nuevo y nos subimos al tren de la vida real, dejando atrás vacaciones nuestras y de nuestros niños, tardes de piscinas o playas, la ropa suelta y las chancletas en los pies; desearles lo mejor de la vida y del mundo, queremos para todos tranquilidad, alegrías, salud y bienestar.
Ojalá podamos sonreír lo mas posible, a pesar de los tacos, de las cuentas, de las rabietas y de los apagones. Y para ello, lo mejor es amar nuestras plantas y jardines que nos proporcionan belleza y bienestar con solo mirarlas. Partiremos hablando de unas trepadoras maravillosas:
CLEMATIS SPP
Y dentro de ellas, esta sencilla, pero a la vez hermosa planta. La clemátide silvestre, Clematis vitalba, es una planta trepadora que no deja indiferente: su nombre proviene del griego “klema”, que significa “sarmiento de vid”, evocando sus ramas trepadoras que se enredan con gracia en las estructuras que las rodean. Digo con gracia, pero a los arboles no les hace ninguna; pueden llegar a devorar al que les da soporte.
Por eso antiguamente se controlaba ocupando sus ramas en diferentes manualidades. Ya que son tan flexibles (intenta romper una, te costara mucho), se hicieron cestos, cuerdas o cualquier objeto similar. Por ejemplo, se solían realizar las coronas de adviento navideñas con ella; son de lo mas moldeables, nunca se quiebran.
Dicen matis, bra y para que no olvides También das que y un bello
Ahora nadie las utiliza para nada y; desgraciadamente, muchos arboles las sufren, perdiendo la luz que necesitan para sus hojas.
Sus flores, a diferencia de las clemátides hibridas de jardín, son pequeñas, con sus pétalos blancos y estambres prominentes balanceándose suavemente al compás de la brisa, casi como si danzaran al ritmo de una melodía susurrada por la naturaleza. Lo llamativo son sus semillas, recubiertas de unos finos vilanos, que son como plumillas diseñadas para volar lejos llegado el momento. En la Edad Media decían que esas plumillas eran los pelos de las brujas que se habían quedado enganchados en la trepadora; hoy en día se usan para adornar como arreglos florales; da un toque muy impactante por lo original.
Es bastante toxica y urticante, salvo, como pasa con otras plantas toxicas, que sus brotes tiernos en primavera son comestibles, pero solo durante unas semanas y cocinados como espárragos. En cuanto se llenan con alcaloides, es mejor no probarlos; la diarrea está garantizada como mínimo
Eso es la clemátide, una planta que sabe lo que quiere y como lo quiere, casi indestructible, bella de una manera inesperada y capaz de volverse incontrolable. Y también nos conecta con la esencia mas pura de la naturaleza, esa que, en cuanto nos damos la vuelta, no tarda en regresar a reclamar lo que es suyo.
Dicen que para cultivar cualquier Clematis, debes poner sus raíces a la somsus ramas al sol. Procura plantarla que reciba el sol de mañana y olvides regarla apenas lo necesite. También puedes buscar plantas hibrique poseen muy hermosos colores bello perfume.
CALIDAD ÚNICA
100% ALGODÓN SOMOS LOS ORIGINALES
La Vendimia 1551
HOTEL LAS MAJADAS
CELEBRA EL VINO CHILENO
EN UNA FIESTA PARA GRANDES Y CHICOS
Una invitación a abrir la manta, sacarse los zapatos, elegir un vino y disfrutar de una relajada y conversada tarde a los pies de los árboles centenarios del Parque.
En su sexta edición, Hotel Las Majadas abre sus puertas para festejar la tradición vitivinícola del Valle del Maipo, uno de los terroirs más emblemáticos de nuestro país. Su nombre -La Vendimia 15551- está inspirado en el año en que se plantaron las primeras uvas en Chile, dando inicio a una fiesta nacional donde hoy se encuentran expertos y amantes del vino.
La Vendimia 1551 reúne a 11 viñas, con música en vivo, un rincón para niños, y la gastronomía local y estacional del Restaurant Sequoia. Todo esto en un lugar único en la Región Metropolitana: un parque diseñado originalmente en 1909 con más de mil especies, entre ellas peumos nativos, araucarias y sequoias.
LAS ACTIVIDADES DEL DÍA
En un evento pensado para toda la familia, para los más pequeños habrá degustaciones de jugo donde podrán despertar todos sus sentidos. Un sommelier especializado los guiará en una experiencia sensorial única donde los niños descubrirán los aromas, sabores y colores de jugos naturales elaborados con frutas frescas y locales. A través de esta divertida cata, aprenderán a identificar características como dulzor, acidez y textura. ¡Una actividad lúdica y educativa para que los niños disfruten del mundo de los sentidos!
Para los grandes que quieren conocer más de vino, las charlas se desarrollarán en los salones del antiguo Palacio. Los asistentes tendrán la oportunidad de sumergirse en el corazón del Valle del Maipo a través de una exclusiva experiencia de degustación: una selección de los vinos más destacados de la región será presentada por un equipo de enólogos y sommeliers expertos de Vinífera, quienes guiarán a los participantes en el descubrimiento de la historia, cultura y los matices, aromas y secretos que hacen únicos a estos vinos.
Como cada año, Vinífera es el colaborador estratégico y coorganizador del evento, reafirmando su compromiso con el desarrollo del enoturismo y la valorización de las tradiciones que definen nuestra identidad.
PARA ASISTIR
El ticket para el evento incluye una copa y tres degustaciones de vino para los adultos, y para los niños jugos o bebidas.
- Entrada general Early Bird $30.000
- Entrada Conductor Designado: $20.000
- Entrada niños Early Bird: $10.000
Para tickets y charlas ingresa a www.welcu.com
El Programa Vendimia incluye estadía para dos personas, el ticket para La Vendimia, cena de tres tiempos maridada en nuestro Restaurant Sequoia, y desayuno buffet. Con el programa también podrás disfrutar del Tour Majadas y una clase de meditación la mañana domingo.
LA FERIA DE VINOS
Serán 11 las viñas que conforman la feria de vinos, las más destacadas del Valle del Maipo y con un especial énfasis en las etiquetas originarias de Pirque. Una oportunidad para degustar diversas cepas, conversar con enólogos y representantes de las viñas: El Principal, Portal del Alto Pirque, Besoain, Pérez Cruz, William Fèvre, Haras de Pirque, Laura Hartwig, Santa Catalina, VIK, Ventisquero, LOF.
Para reservas de Programa Vendimia: reservas@lasmajadas.cl.
Si vives en Santiago no puedes perderte esta fiesta de sabores, buenas conversaciones, música, degustaciones, actividades para los niños y lo mejor de nuestra cocina. ¡No olvides traer tu manta!
CARNESMIRO OFICIAL
TRAZADO
FREE FLOW EN ACCESO SUR:
Mayor fluidez y conectividad
Para adaptarse al sistema Free Flow, los conductores solo necesitan asegurarse de tener un TAG activo en su vehículo, ya que el cobro se hará automáticamente sin necesidad de detenerse. No es necesario inscribirse ni hacer trámites adicionales, lo que hace que la transición sea sencilla.
Este moderno sistema de cobro llegará a los peajes cercanos a nuestra comuna, facilitando el tránsito de cientos de vecinos que utilizan a diario esta ruta. Te contamos todo sobre su implementación, beneficios y los cambios que traerá para los conductores de Pirque.
Ya está en marcha la implementación del sistema Free Flow en el Acceso Sur a Santiago. Este cambio, que contempla los peajes de Troncal Río Maipo y Laterales de Gabriela y Tocornal, va a permitir que más de 100 mil usuarios que transitan diariamente por la ruta, puedan circular sin detenerse para pagar, utilizando el TAG de cualquier autopista sin necesidad de suscripción previa.
“Esta modernización responde a una demanda histórica de las comunidades locales de La Pintana, Puente Alto, Buin y Pirque, así como de las autoridades municipales, quienes han solicitado una infraestructura más eficiente y equitativa en comparación con otras autopistas urbanas de la región”, declaró Loreto Arenas, gerente comercial de Ruta del Maipo.
Además, este avance traerá consigo una serie de beneficios, entre los que están la reducción de tiempos de viaje, una mayor seguridad en la vía y también, impactar positivamente al medio ambiente, al disminuir la detención y reanudación del tránsito en los peajes, lo que genera mayor cantidad de emisiones de CO₂ y consumo de combustible.
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Esta cuenta con tres fases de desarrollo. El pasado 19 de febrero comenzó la primera, la cual consiste en la instalación de todos los pórticos de Free Flow, ubicados en las cercanías de las plazas de peajes laterales de Gabriela, Tocornal y peaje Troncal Río Maipo, en el Acceso Sur a Santiago.
Lo anterior reducirá de tres a dos pistas en ambos sentidos durante el proceso de construcción, el cual se estima dure alrededor de cuatro meses, en donde se mantendrá la modalidad de cobro mixto, es decir, con efectivo y TAG.
Posteriormente, en la segunda fase se realizarán pruebas y certificaciones con los proveedores tecnológicos y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), lo que tomará alrededor de un mes y medio. Y la tercera y última fase consiste en la puesta en marcha total, eliminando las casetas de peaje manuales, que se estima durará alrededor de cinco meses. Una vez completada, el sistema Free Flow quedará operativo al 100%, eliminando definitivamente el pago manual y en efectivo.
“En la práctica, esto significa que los conductores podrán transitar libremente por los peajes troncales y laterales, sin necesidad de frenar o cambiar de pista. Además, a diferencia de otros sistemas anteriores, no será necesario suscribir el TAG previamente en la concesionaria del Acceso Sur, lo que facilita su uso para todos los automovilistas. Así, este cambio modernizará la operación de los peajes eliminando las barreras físicas y agilizando el flujo vehicular”, explicó la gerente.
TRANSICIÓN A FREE FLOW: INFORMACIÓN CLAVE
Una vez que el sistema de Free Flow comience a operar, las personas que transiten por la autopista sin TAG o con un dispositivo habilitado deberán realizar el Pago Tardío a través de la web de Ruta del Maipo o en puntos físicos habilitados. Cabe destacar que este sistema no es interoperable, por lo que el pago solo cubrirá el tránsito efectuado en los pórticos de Ruta del Maipo, sin incluir otras autopistas.
Sobre el proceso de transición, Arenas explicó que: “Para adaptarse al sistema Free Flow, los conductores solo necesitan asegurarse de tener un TAG activo en su vehículo, ya que el cobro se hará automáticamente sin necesidad de detenerse. No es necesario inscribirse ni hacer trámites adicionales, lo que hace que la transición sea sencilla”.
De igual forma, se hace un llamado a los conductores a planificar sus viajes con tiempo y a mantenerse informados sobre los cambios y estados de la autopista, a través de la página web www.rutamaipo. cl/free-flow-acceso-sur/, habilitada especialmente para eso, o por la cuenta de X de Ruta del Maipo (@rutadelmaipo), donde se actualizarán los avances y posibles ajustes en el tránsito.
DESAFÍOS DE CONECTIVIDAD EN LA COMUNA
El alcalde de Pirque, Jaime Escudero, destaca que este nuevo sistema de Free Flow beneficiará a la comunidad principalmente al reducir los tiempos de espera y mejorar la seguridad vial. “La implementación del sistema Free Flow en los peajes facilitará un flujo vehicular más ágil y eficiente, lo que reducirá los tiempos de espera en los peajes para los residentes de Pirque que se trasladan hacia Santiago, (...) sin embargo, el tema de la conectividad no pasa solo por mejorar la frecuencia en el Acceso Sur, si bien ayuda, no lo es todo”, señaló.
Una de las principales inquietudes de los pircanos y del municipio sigue siendo la conectividad de Pirque con la autopista, ya que actualmente no existe un acceso cercano y directo. “Lo que más esperamos y que gestionamos con el MOP, es el financiamiento de un nuevo acceso por Pirque a al Acceso Sur, obra que nos permitirá tener una salida más directa para que la comunidad pircana pueda desplazarse con mayor facilidad”, indica Escudero.
En paralelo, la municipalidad también ha implementado medidas para mejorar la circulación dentro de la comuna, como la restricción de estacionamientos en horarios punta en la avenida Concha y Toro (de lunes a viernes de 6:00 a 9:00 hrs. y de 17:00 a 19:00 hrs.), además de la presencia de inspectores en puntos estratégicos de la comuna, apoyando la labor de Carabineros para hacer más fluido el tránsito.
UN NUEVO PROYECTO PARA MEJORAR LA CONECTIVIDAD
Por otro lado, ISA Vías ha comenzado las etapas de ingeniería del nuevo proyecto Orbital Sur, una nueva vía diseñada para mejorar la conectividad en el ingreso a Santiago y optimizar el tránsito en la zona sur de la Región Metropolitana. Esta iniciativa, que surge como una respuesta a la creciente demanda de infraestructura vial en el sector, busca reducir la congestión existente en las rutas actuales y ofrecer un acceso más eficiente a la autopista.
En palabras de Arenas, “este proyecto busca descongestionar las rutas actuales y ofrecer un acceso más directo a la autopista, especialmente para los habitantes del sector sur, quienes hoy enfrentan limitaciones en sus opciones de conexión con el sistema vial principal”. La construcción de esta nueva ruta está programada para iniciar en 2027, y se espera que su puesta en marcha permita optimizar la movilidad y el desarrollo urbano de las comunas del sector sur, beneficiando a miles de usuarios que actualmente enfrentan dificultades para acceder a las principales autopistas de la región.
Agricultura inteligente en Pirque CÓMO LA TECNOLOGÍA ESTÁ TRANSFORMANDO EL CAMPO
En el corazón de la Región Metropolitana de Chile, Pirque se alza como un símbolo de tradición agrícola y conexión con la tierra. Sin embargo, en este rincón rural, las tradiciones no son estáticas. Al contrario, están siendo redefinidas por una fuerza imparable: la tecnología. ¿Cómo está impactando la agricultura inteligente en este paraíso campestre? La respuesta es una mezcla fascinante de innovación, sostenibilidad y transformación cultural.
UN NUEVO CAPÍTULO PARA LA AGRICULTURA EN PIRQUE
La agricultura inteligente, o agricultura de precisión, utiliza herramientas como sensores, drones, análisis de datos y aprendizaje automático para maximizar la productividad agrícola mientras se minimizan los recursos utilizados. En Pirque, esta tecnología está marcando un antes y un después. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el uso de tecnologías inteligentes puede aumentar los rendimientos hasta en un 20% y reducir el consumo de agua hasta en un 30%. Estas cifras adquieren especial relevancia en estas zonas rurales, donde la sequía ha sido una preocupación constante en los últimos años.
:roPlecraM
Opinión
DRONES Y SENSORES: LOS NUEVOS ALIADOS DEL AGRICULTOR
Los drones son protagonistas en esta revolución rural. Equipados con cámaras de alta resolución y sensores térmicos, permiten monitorear grandes extensiones de cultivo en tiempo real. Los agricultores de la zona han comenzado a implementar esta tecnología para detectar estrés hídrico en las plantas, identificar plagas y evaluar el estado de madurez de los viñedos. Según un estudio de la Universidad de California, la implementación de drones en la viticultura puede reducir hasta un 50% las pérdidas causadas por enfermedades no detectadas a tiempo.
Asimismo, los sensores de suelo, que miden parámetros como la humedad, el pH y los niveles de nutrientes, están permitiendo a los agricultores tomar decisiones más informadas. Por ejemplo, los sistemas de riego automatizados que responden a datos en tiempo real han logrado reducir el desperdicio de agua en un 25%, según un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
EL PAPEL DE LOS DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES
La recopilación y análisis de datos es otro pilar de la agricultura inteligente. Plataformas digitales están ayudando a los agricultores a planificar las rotaciones de cultivos, optimizar el uso de fertilizantes y prever problemas meteorológicos. En 2023, una organización local adoptó un sistema de gestión basado en inteligencia artificial que aumentó la eficiencia en la producción en un 15%, al tiempo que redujo los costos operativos.
Además, las tecnologías de blockchain están comenzando a implementarse para garantizar la trazabilidad de los productos agrícolas de la comuna. Esto no solo mejora la confianza del consumidor, sino que también abre puertas a mercados internacionales que valoran la transparencia y la sostenibilidad.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
A pesar de sus beneficios, la adopción de la agricultura inteligente en Pirque enfrenta desafíos. La inversión inicial en tecnología puede ser significativa, y muchos pequeños agricultores carecen del acceso a financiamiento necesario. Además, existe una brecha de conocimiento en el uso de herramientas digitales, lo que subraya la necesidad de programas de capacitación enfocados en las comunidades rurales. Sin embargo, los beneficios a largo plazo son incuestionables. Al adoptar estas tecnologías, no solo se asegura la sostenibilidad agrícola, sino que también se posiciona como un referente en innovación rural para otras comunas chilenas.
LA PREGUNTA QUE QUEDA POR RESPONDER
La agricultura inteligente en Pirque es un testimonio del poder de la tecnología para transformar incluso los entornos más tradicionales. Pero esta revolución también nos obliga a reflexionar: ¿cómo podemos equilibrar el avance tecnológico con la preservación de las raíces culturales que definen nuestra relación con la tierra?
Este dilema no tiene una respuesta sencilla. Sin embargo, en la intersección entre tradición e innovación, se está trazando un camino que podría inspirar a generaciones futuras. Al final, la verdadera pregunta no es sólo cómo la tecnología está transformando el campo, sino cómo esta transformación redefine nuestra conexión con la naturaleza y con nosotros mismos.
ACADEMIA DE DANZA 360
Más arte y formación en Pirque
La Academia de Danza y Folklore 360 nació en 2024 bajo la dirección de Evelyn Gutiérrez Muñoz, docente e intérprete en danza y coreografía. Con una destacada trayectoria en el arte y el folklore, es conocida como la “Huasita de Pirque”, animadora de Cuecas Mil y diversos programas televisivos. Hoy, abre sus puertas para compartir la alegría de este hermoso proyecto y seguir forjando su camino en la comuna.
Este 2025, la academia ha iniciado sus talleres con una importante transformación: está en proceso de cambiar su nombre a Academia de las Artes, ya que incorporará dos nuevas disciplinas. El área de teatro estará a cargo de la actriz, pedagoga y coordinadora de la academia, Camila Pérez. En música, se suma el reconocido compositor y cantante chileno Alexis Venegas, pircano y exponente de géneros como trova, balada y fusión latinoamericana.
Para este año, la academia se ha planteado tres grandes desafíos:
1. Ampliación de disciplinas: Se integrarán nuevas expresiones artísticas a los talleres.
2. Capacitación y certificación: Se ha abierto un espacio de formación donde vecinos y vecinas podrán estudiar durante 10 meses para egresar a finales de año como instructores de jazz dance. La certificación estará avalada por la Confederación Internacional de Bailarines Profesionales (CIAD) y requerirá la aprobación de seis ramos semestrales con una nota mínima de 4.0. Las clases comienzan la primera semana de abril.
3. Workshops mensuales: Se realizarán clases magistrales de diversas especialidades. El 22 de marzo se ofrecerán sesiones de Burlesque, Maquillaje y Peinados. En julio, la academia recibirá a un destacado maestro y bailarín de ballet clásico, quien impartirá una clase magistral.
Según la directora general de la academia, este es un gran sueño hecho realidad. La misión es abrir nuevas oportunidades y consolidarlas en el tiempo con el respaldo de reconocidos exponentes del arte a nivel local y nacional. Además, la academia ofrece un espacio con floristería, bazar y librería, brindando diversos servicios a la comunidad pircana. Contacto: +569 9 724 3478 - +569 7 364 7801 escueladedanza360
Avda. Virginia Subercaseaux 2400, Pirque
COMPRA VENTA DE LEÑA Y CARBÓN
BOLSAS DE 2.5 KG. DE CARBÓN A $1.500 SACOS A $15.000
FRUTAL EUCALIPTUS
+569 9 333 8131
+569 8 906 4226
Arnaldo y Carlos Cifuentes
Camino Pirque a los Morros, pasado Puente Huidobro
BOMBAS
¡Ahora en Pirque!
PIRQUE
· ARREGLAMOS:
· Bomba de Riego
· Piscinas - Hidropack
· Sumergibles
· TODAS LAS MARCAS
Presupuesto · Recambio · Mantención · Bombas de Reemplazo
VISITAS A DOMICILIO
Despacho a Domicilio
www.fersanferreteria.cl
@ferre.fersan
Av. Ramón Subercaseaux, Esq. Santa Rita · Local 11 Pedidos: +569 9 599 5974
ZENTIENDA
Un santuario para el alma en Pirque
En el corazón de Pirque, Zentienda es un espacio donde la espiritualidad y el bienestar se encuentran. Al cruzar sus puertas, te envuelve una atmósfera de calma y conexión, donde encontrarás una cuidadosa selección de cuencos tibetanos, piedras naturales, sahúmos, velas y joyas de plata, cada uno elegido para elevar la energía y potenciar la armonía personal. Además, nuestra exclusiva línea de ropa femenina que fusiona comodidad y estilo con un toque espiritual, reflejando belleza y equilibrio en cada detalle. Pero Zentienda no es solo una tienda; es también un espacio de sanación profunda. La psicoterapia clínica aquí cobra un rol fundamental, ofreciendo un acompañamiento profesional y consciente para el crecimiento personal y el bienestar emocional. Creemos que la verdadera sanación comienza desde dentro, integrando mente, cuerpo y espíritu.
Atención de lunes a sábado de 10:00 a 21:00 hrs.
+569 7 101 3956
zentienda | lapsico.holística
Ramón Subercaseaux 624, local 7, Pirque (Centro Comercial La Tienda)