
1 minute read
La dominación de colonialidad del saber en la cultura
from THE REVIEW 3
by David Moreno
La colonialidad del saber marca su inicio con la conquista de américa trayendo consigo múltiples aspectos que instauraron en los pueblos originarios de Latinoamérica. Esta introducción de conocimiento a las personas nativas se convirtió en un dominio social sobre las prácticas originarias convirtiéndolas en prioridad con el paso del tiempo, creando una ruptura en la raíz de la identidad Latinoamericana y diluyendo el saber de los pueblos originarios.
“La raíz del colonialismo se encuentra en la Conquista de América. Este se afirma, con el evolucionismo, que supone la jerarquización social del otro” (UPS, 2022) superponiéndose desde este punto con múltiples aspectos sobre la cultura originaria de los pueblos latinoamericanos. La lengua es uno de los principales puntos que la colonialidad del saber y el eurocentrismo implantó dentro de la cultura originaria de los pueblos Latinoamericanos dominando la forma de comunicación.
Advertisement
Pues, con el pasar del tiempo esta dominación de la lengua deja como resultado que “Latinoamérica es la región del mundo con mayor número de personas que utilizan el español como lengua principal, con casi 400 millones de personas. Así se distribuye el mundo hispanohablante en España y Latinoamérica” (FIDESCU, 2013). La superposición de la lengua española coloca en segundo plano a las lenguas originarias de Latinoamérica quitando la esencia nativa de los pueblos.
De otro lado, en el proceso de constitución histórica de América, todas las formas de control y de explotación del trabajo y de control de la producción-apropiacióndistribución de productos fueron articuladas alrededor de la relación capitalsalario (en adelante capital) y del mercado mundial.
Quedaron incluidas: la esclavitud, la servidumbre, la pequeña producción mercantil, la reciprocidad y el salario.
En tal ensamblaje, cada una de dichas formas de control del trabajo no era una mera extensión de sus antecedentes históricos. Todas eran histórica y sociológicamente nuevas. En conclusión, desde la conquista de América la colonialidad del saber se ha impuesto sobre varios puntos importantes dentro de la cultura originaria de los pueblos nativos colocando en segundo plano conocimientos y saberes ancestrales que irrumpen en la identidad latinoamericana que hasta el día de hoy permanecen muy marcados en varios acontecimientos que se desarrollan en cada lugar y que colocan en un grado menor las prácticas propias de cada región.