
2 minute read
El lado oscuro del trabajo
from THE REVIEW 3
by David Moreno
El derecho a la pereza de Paul Lafargue es un libro interesante ya que abarca múltiples cuestiones éticas, morales, políticas, económicas e incluso religiosas en pocas partes. A lo largo de su desarrollo el autor maneja un lenguaje llamativo acercándose a lo gracioso para no crear un ambiente muy lineal en cuanto a la atención del lector.
Advertisement
La esencia del texto detalla una pasión por lo revolucionario y la lucha de clases sociales centrándose en el trabajo del ser humano el cual ha ido matizándose en el tiempo hasta volverse una parte dependiente en la vida cotidiana y hasta cierto punto una fase en donde el hombre crea una aguda relación que lo lleva a tener “amor por el trabajo”. Este amor para el autor propicia un cierto malestar al hombre ya que lo lleva al agotamiento forzado por las extenuantes horas laborales sin dejar cabida para otros aspectos quizá más importantes como las instancias de recreación, que “desde una perspectiva fisiológica, el descanso del trabajo reduce y previene la acumulación de agotamiento y estrés que conduce al deterioro de la salud. Desde una perspectiva psicológica, restaura nuestros recursos y energías preparándonos para las actuales o nuevas demandas laborales” (Colombo & Cifre, 2012) Durante el desarrollo del texto la sociedad capitalista no es muy bien vista para Lafargue ya que ésta somete al ser humano a permanecer preso del sistema a través de las actividades que realiza a lo largo de su jornada laboral, además realiza una comparación un tanto ingeniosa con los caballos de pura sangre colocándolos a la par con las personas que
trabajan sin un descanso adecuado y son cautivos de los mandamientos que requiere el sitio en donde se encuentran laborando.
En el texto también se habla sobre la producción y el rol que cumple el ser humano con las máquinas. Pues el autor enmarca que a medida que la producción en las máquinas va creciendo, el hombre ya no debería invertir más tiempo en dicha actividad, sin embargo, en la práctica, este hecho es totalmente nulo, porque el obrero se ve impuesto por la máquina haciendo de él un competidor para ver quien es mejor. Por lo que a la par el tiempo de ocio del hombre se ve amenazado para que lo pueda ejercer. Lafargue también socializa un punto importante dentro de la producción el cual es la obsolescencia programada, y lo detalla desde cómo la materia prima textil para elaborar un paño es adquirida con una baja calidad para que su tiempo de vida útil sea menor con el fin de que la compra y venta logre ser más ágil y la fábrica produzca por montones.