FEBRERO 2019
EN ALTAVOZ LA VOZ DE LAS MUJERES TEJEDORAS DE VIDA DEL PUTUMAYO
TE CONTAMOS... Territorio, Seguridad y Violencias Basadas en Género
PUERTO ASÍS: PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD Y VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO La región está viviendo una verdadera ola de violencia contra las mujeres, llevada a su máximo nivel de gravedad con los 4 feminicidios ocurridos en Villagarzón, la Hormiga y Puerto Asís en los últimos días. Esta epidemia de violencia machista, y la situación generalizada de indefensión y desprotección institucional que viven
las mujeres es especialmente grave en municipios como La Hormiga o Puerto Asís. Éste último, ha llegado a concentrar 5 hechos violentos contra las mujeres en tan solo 10 días del mes de Febrero. La gravedad de esta situación social, cultural e institucional de violencia basada en género en Putumayo se refleja en un aumento de la percepción de inseguridad por parte de las mujeres, por factores como: "el aumento de la delincuencia común, la expansión de estructuras criminales, la profundización de violencias como homicidios selectivos, amenazas y limitaciones de movilidad en zonas rurales".
PERCEPCIONES DE SEGURIDAD DE LAS MUJERES EN PUERTO ASÍS Según los resultados de la Encuesta Exploratoria Sobre Percepciones de Seguridad y Tolerancia a las Violencias Basadas en Género de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CRDI) llevado a cabo en Puerto Asís, la mayoría de ciudadanos encuestados (62%) - de la zona urbana y rural sienten miedo al caminar solos o solas por el lugar donde viven. Mientras la mayoría de hombres (45.90%) no sienten miedo, la mayoría de las mujeres (44.12%) dicen si sentirlo. Igualmente las mujeres de la zona rural son las que más miedo sienten, un factor indicativo de las condiciones particulares de seguridad que tienen las mujeres de la zona rural de Puerto Asís. En la zona urbana, las percepciones de seguridad de las mujeres están asociadas, según el estudio, a las siguientes dinámicas: Percepción de aumento de delincuencia común, exponiéndolas a robos y agresiones. Acoso y agresiones verbales hacia las mujeres en el espacio público: piropos, miradas y otras expresiones de carácter sexual. Las mujeres de los barrios periféricos tienen percepciones de seguridad asociadas a la ocurrencia de delitos pero también, a las vulnerabilidades por falta de luz, acueducto y vías, lo que limita su movilidad por la cabecera municipal.
En la zona rural del municipio,se presenta una doble dinámica. Por un lado está la Carmelita, objeto de intervención en el marco de la implementación de los Acuerdos de Paz, y que ha traído a la zona una mayor intervención estatal y la presencia de la cooperación internacional. Esto generó al principio una mayor percepción de seguridad en las comunidades. Sin embargo, la mayor presencia de Fuerza Pública sinónimo histórico de un escenario de inseguridad más que de garantía de derechos para las mujeres - sigue contando con una falta de legitimidad entre la población que dificulta el análisis sobre su presencia en la zona. Por otro lado, en otras zonas del municipio, la presencia militar e institucional sigue siendo precaria. Este vacío ha permitido, según algunos funcionarios de Puerto Asís entrevistados, la expansión de otros grupos armados, el incremento de cultivos ilícitos o la profundización de violencias, como las basadas en género. En la zona rural, las mujeres identifican tres factores que inciden en su percepción de seguridad: Con la salida de las FARC, y por ende de su 'sistema de justicia y control social' que permitía la posibilidad a las mujeres de denunciar hechos de violencia - principalmente física- frente a los comandantes de la zona, las mujeres rurales tuvieron una percepción generalizada de desorden e injusticia, aunque también de tranquilidad frente a la finalización de bombardeos, combates, etc. Narcotráfico y dinámicas de la economía cocalera: La economía ilegal ha dejado legados culturales, sociales, políticos y económicos que reproducen estereotipos de género y generan riesgos particulares - especialmente violencias sexuales y económicas - a las mujeres vinculadas a la cadena de la coca. Aumentan las amenazas a los liderazgos en un contexto de construcción de Paz, generando un clima de incertidumbre y temor frente a nuevas espirales de violencia. Según datos de la FIP, de enero de 2017 al 31 de octubre se reportaron 17 agresiones a líderes sociales en todo el Putumayo, 3 de ellos contra lideresas.
2
DINÁMICAS DE LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES EN PUERTO ASÍS Según el estudio de FIP y CRDI, los funcionarios públicos y habitantes del municipio expresan su percepción sobre el aumento de la violencia en ámbitos familiares o de parentesco en los últimos 2 años, especialmente asociada a la salida de las FARC como regulador de las comunidades. Esto podría deberse, por un lado, al efectivo incremento de los casos, y por otro, al acceso al sistema de justicia, lo que ha incrementado las denuncias en el municipio. La FIP identifica que estas violencias son principalmente de pareja (económicas, físicas, psicológicas), ejercidas por otros familiares (abuso sexual y económicas), y estarían asociadas a contextos de vulnerabilidad económica. Aunque se reportan casos en las zonas periféricas al núcleo urbano, los casos en las zonas rurales son mayores. Dichas violencias tiene también un componente de tolerancia y justificación ante las comunidades. La Encuesta Exploratoria sobre Percepciones de Seguridad y Tolerancia a las Violencias Basadas en Género muestra que frente a la frase "las mujeres que siguen con sus parejas después de ser golpeadas es porque les gusta ser golpeadas", el 33.5% de los encuestados está totalmente de acuerdo, una cifra que aumenta entre los hombres de la zona rural (44% está totalmente de acuerdo). Por el lado de las mujeres, tanto de la zona urbana como rural, la mayoría - es decir, el 32% - dicen estar totalmente de acuerdo.
*Fuente: Encuesta Exploratoria sobre Percepciones de Seguridad y Tolerancia a las Violencias Basadas en Género. Resultados Puerto Asís, septiembre 2018. Fundación Ideas para la Paz (FIP)
Algo que evidencia que los estereotipos de género y los repertorios que justifican las violencias contra las mujeres siguen vigentes en las comunidades y son, en gran medida, responsables de la grave situación de violencia contra las mujeres que vive la región. La Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida, junto con otras organizaciones de mujeres de la región, ha apoyado la creación e implementación de una Mesa de Garantías de Seguridad para las lideresas y sus organizaciones, desde la que llevar a cabo acciones destinadas a combatir la ola de violencia por razón de género que sufren muchas mujeres líderes en el ejercicio de su labor en la región.
3