TUKI

Page 1

Noviembre de 2022. Revista editada por los alumnos de 2º Año T. M.

Es desigual la aplicación de la Ley IVE, aprobada hace dos años Desinformación, objetores de conciencia en hospitales, problemas económicos, la Justicia y la prédica religiosa. Además | TCA “Comerse las emociones” | Cannabis medicinal | Zona Roja | Fútbol femenino | Reducción del presupuesto en cine | Turismo


2 . TUKI . Noviembre de 2022

Denuncias por problemas de acceso al aborto legal, sobre todo en el noroeste y noreste del país

Es desigual la aplicación de la Ley IVE, aprobada hace dos años Desinformación, objetores de conciencia en hospitales, problemas económicos, la Justicia y la prédica religiosa.

E

l 30 de diciembre se cumplen dos años de la aprobación de la Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. La misma establece que la persona gestante puede interrumpir el embarazo hasta la semana 14 inclusive. En los casos de violación o de riesgo de salud, la persona gestante puede abortar fuera del plazo definido. Durante los primeros seis meses del 2021, en Argentina, se registraron 25.894 interrupciones de embarazo, mientras que la entrega de misoprostol fue de 18.820 unidades. Este medicamento es recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la realización de abortos seguros. Desde que se aprobó la ley, el sector público de salud registró 73.487 interrupciones del embarazo y aumentó en 420 la cantidad de efectores que garantizan la práctica. La sanción de la ley no alcanza Antes de que se cumpla un mes de la promulgación de la ley se presentaron más de 20 acciones judiciales en todo el país, que cuestionaban su constitucionalidad y pedían la suspensión de sus efectos. El año pasado se registraron, en distintas provincias, más de 37 demandas y en 32 de ellas se cuestionó la norma. Sin embargo, ninguna prosperó ya que el Poder Judicial las ha ido rechazando porque sostiene la decisión que se tomó en el Congreso. Debido a esto solo cinco siguen en trámite. La Superintendencia de Servicios

El 30 de diciembre de 2020 se aprobó la Ley del Aborto en Argentina.

de Salud de la Nación (SSSN) recibió 319 reclamos relacionados al acceso a la práctica en el sector privado y en la Dirección Nacional de Defensa de las y los Consumidores se registraron 361 reclamos. El problema es la falta de cobertura al 100%, demoras en garantizar la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), desinformación, obstáculos a la hora de la práctica y la objeción de conciencia. Por todos estos factores, según un informe publicado por la SSSN, en junio del

Desde que se aprobó la ley, el sector público de salud registró 73.487 interrupciones del embarazo.

2021, el 27% optó por realizar la IVE en la salud pública. Amnistía Internacional realizó un seguimiento de las denuncias y publicó un informe al respecto donde señala que desde la sanción de la ley, muchas usuarias se enfrentaron con dificultades a la hora de querer acceder a la práctica. “Un 35% de las reclamantes ante la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación y un 54% de los reclamos ante la Dirección Nacional de Defensa de las y los Consumidores denunciaron que se le negó el acceso a la práctica”. Agregan que al resolver el problema a través del sistema público de salud aumenta el colapso. Para ejemplificar esta problemática se señaló que “una empresa de medicina prepaga fue multada en cuatro millones de pesos por negar la cobertura correspondiente de control post aborto a una usuaria e incumplir el deber de brindar información y un trato digno”. Ante cualquier incumplimiento


Noviembre de 2022 . TUKI . 3

en la práctica del aborto legal, las tales es más difícil acceder, porque tener crédito en el celular por fuera personas gestantes afiliadas a una por ahí hay que recorrer varios kiló- de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Quiénes no tienen celular o crédiprepaga u obra social pueden rea- metros, a veces no está el tiempo, el lizar un reclamo y una vez hecha la dinero e incluso el conocimiento de to en el mismo? Las niñas y las mudenuncia, el prestador médico está que esto es posible”, dijo Lenta. Por jeres más empobrecidas. Además, a en la obligación de cumplir con la otro lado, pone el foco en que en el algunas de ellas se les dificulta ir a interrupción dentro de los 10 días NOA (Noroeste) y el NEA (Noreste) 100 kilómetros de donde viven para del país las iglesias tienen un peso llegar a un hospital. de iniciado el reclamo. Entonces, por más que la ley haya Las dos vías posibles para realizar muy importante en el ámbito de la salud y en la educación, y, por lo tan- sido aprobada todavía queda mulos reclamos son: - Denuncia ante la Superintenden- to, esto agrega una barrera más a la cho para que se implemente este derecho en todo el país. La desinforcia de Servicios de Salud de la Na- implementación de este derecho. Para aquellos que necesitan ad- mación, la falta de materiales y cención. - O mediante la Dirección Nacional quirir información sobre centros de tros de salud, el presupuesto que se de Defensa de las y los Consumido- salud cercanos que realicen la in- necesita, y todavía, el peso de la reres. Lo ciero es que aún queda cami- tervención se puede llamar al 0800 ligión, generan grandes obstáculos y allí el Ministerio de Salud indica para que este derecho esté habilitano por recorrer. La implementación de ley es dife- dónde ir. Lenta plantea que además do para quién lo necesite. rente según la región, porque mu- de que es poca la gente que conoce chas de ellas no cuentan con los dicho número, la llamada requiere Sofía Barragán Fábregas equipos necesarios o el único hospital que hay en el territorio no realiza abortos. Esta problemática afecta a lo largo y ancho del país no solo de manera sistemática, sino que, además, la información sobre la ley y el proceso no está al alcance de muchas poblaciones. Malena Lenta, militante de la campaña Nacional por el aborto y articulante Nacional de RUDA (Red de Cátedras Universitarias por el Derecho al Aborto), sostiene que hay muchos hospitales que son los “objetores de conciencia, donde no hay profesionales que garanticen este derecho”. Esto es un obstáculo para aquellas personas que viven en lugares donde “hay pocos dispositivos y pocos centros de salud”. “Al haber menos hospi- Marcha por la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Se busca implementar el misoprostol con la mifepristona Uno de los procedimientos que se realiza para la interrupción del embarazo es el Misoprostol, una pastilla que produce el aborto. Esta droga aumenta el tono del útero, que comienza a contraerse hasta liberar al embrión en forma de sangrado.

Durante el proceso la persona gestante puede sentir dolores similares a los de una menstruación , náuseas, vómitos y febrícula. Este proceso se puede realizar de manera ambulatoria dentro de las 12 semanas del embarazo, luego de ese plazo se debe realizar

en contexto de internación, porque el embrión es más grande y por lo tanto hay más sangrado y se puede producir una descompensación de la paciente. Malena Lenta, militante de la campaña Nacional, sostiene que se busca la implementación

de esta droga junto con la mifepristona, ya que la combinación de ambos es mucho más efectiva. Lo que ocurre con el Misoprostol es que no es 100% efectivo, por lo que muchas veces se debe repetir el procedimiento. S.B.F.


4 . TUKI . Noviembre de 2022

La cantidad de embarazos precoces aumenta.

La ESI es fundamental para prevenir el embarazo precoz

Aumentó el embarazo en la adolescencia

E

l embarazo en adolescentes es una problemática que ha ido aumentando a partir de la pandemia. Según un informe realizado por la Oficina Regional de UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), 1.093.000 mujeres en Argentina descontinuaron el uso de métodos anticonceptivos durante la pandemia y esto aumentó el riesgo de embarazos no buscados. Es importante diferenciar dos tipos de embarazos adolescentes: los embarazos precoces que son aquellas niñas entre los 10 y 15 años y luego desde los 15 hasta los 19. Provincias como Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Salta y Tucumán,

La mayor cantidad de casos se da en niñas de entre 10 y 15 años en situaciones de abuso. Altos índices en el norte del país. mantienen los mayores índices de embarazo precoz. Mabel Bianco, Presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), sostiene que en estas regiones hay muchos lugares rurales con escasos servicios de salud y donde están teniendo un gran peso los sectores religiosos neopentecostales, los cuales se oponen a la Educación Sexual Integral (ESI) de las niñas e incluso al

uso de métodos anticonceptivos y, más aún, a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). Bianco plantea que una gran problemática en embarazos precoces es que muchos centros de salud no realizan interrupciones de embarazo a niñas tan chicas. Esto no solo es un impedimento a sus derechos sino un riesgo de vida para la menor. Por eso desde la campaña de FEIM sostienen la inmediata aplicación de la ESI en todos los colegios, ya que esto previene de embarazos tempranos. En el caso de las “provincias donde predomina la población indígena, al haber pocas escuelas, hay pocos maestros bilingües de educación sexual, por eso este año, gracias a la insistencia de las organizaciones no gubernamentales, se están produciendo algunos materiales de ESI en lenguas originarias”, contó Bianco. Las madres tempranas (10 a 19 años) también se ven afectadas en el ámbito laboral. Se registra que en comparación con las mujeres que fueron madres entre los 20 y 29 años, las madres tempranas están afectadas por un 21,4% mayor de desempleo en comparación con el grupo de las adultas y estas obtienen ingresos laborales un 29% superior a quienes lo fueron en la adolescencia.

Sofía Barragán Fábregas

¿Qué es el plan ENIA y cuáles son sus objetivos? El Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA) es un programa del Ministerio de Salud que brinda acceso gratuito a anticonceptivos, educación sexual integral, y consejería en salud sexual y reproductiva a adolescentes

menores de 18 años. Según este plan, en Argentina, una de cada cuatro adolescentes que tuvo su primer hijo entre 10 y 14 años, podría volver a ser madre antes de cumplir los 19 años. El ENIA se creó en 2017 con cuatro objetivos principales:

“sensibilizar sobre la importancia de prevenir el embarazo no intencional en la adolescencia; potenciar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia; brindar información sobre salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos en

forma gratuita en los servicios de salud y fortalecer políticas para la prevención del abuso, la violencia sexual y el acceso a la interrupción legal del embarazo según el marco normativo vigente”.

S. Barragán Fábregas


Noviembre de 2022 . TUKI . 5

La fundación Avon realizó una encuesta sobre “Consentimiento y violencia” en el mundo digital

Fotos íntimas: el alto riesgo de sufrir una “sextorsión”

Ocho de cada diez mujeres de entre 18 y 54 dijeron que alguna vez recibieron fotos sexuales sin haberlo pedido.

L

a fundación Avon realizó una encuesta a nivel nacional sobre “Consentimiento y violencia en el mundo digital”, en la que participaron 1631 mujeres de todo el país de entre 18 y 54 años. Ellas respondieron preguntas relacionadas sobre si es implícito o no aceptar tener relaciones sexuales en una pareja; si en algunas situaciones hace falta reiterar el sí, y acerca de dónde está el límite en el mundo virtual y cuáles son sus reglas. El consentimiento se define como los acuerdos mutuos que se alcanzan sin ningún tipo de presión y que deben existir en las personas involucradas en una relación sexual, romántica o afectiva. Según la directora ejecutiva de Fundación Avon, Ana Inés Álvarez, “el silencio no es un sí. Necesitamos promover la búsqueda del consentimiento frente a toda interacción, particularmente en las de índole sexual”. La encuesta a cargo de la consultora Gentedemente mostró que nueve de cada diez mujeres están de acuerdo en que el consentimiento tiene que ser explícito y directo, pero a su vez el 42% piensa que puede quedar sobreentendido según el contexto o incluso ser implícito. En el marco de un vínculo de pareja, la mayoría opina que por más que se otorgue una vez, el sí no es permanente y se puede decir que no. Con respecto a la idea de que el

“Acuerdos claros para el disfrute sin violencia”.

consentimiento puede ser implícito, esto crece a medida que disminuye el nivel educativo. Seis de cada diez mujeres que no terminaron sus estudios secundarios piensan que puede ser implícito. La fundación señaló que tener información de estos temas es fundamental, no sólo para tomar una decisión consciente sino también para conocer los riesgos que existen. La Educación Sexual Integral (ESI) es un pilar importante porque no sólo se trata de entender la existencia de peligros como el embarazo o las enfermedades de transmisión sexual, sino que también trata de generar consciencia sobre que las relaciones sexuales deben ser aceptadas por las partes, sin ningún tipo de presión. En el mundo digital las opiniones de las mujeres marcaron diferencias: el 48% opina que las reglas son distintas a cuando se está en contacto físico con una persona, mientras que el 39% sostiene que las reglas deben ser las mismas. En lo que sí estuvieron más de acuerdo es en que subir una foto sexy o mostrando el cuerpo no ha-

bilita los comentarios o mensajes desubicados sobre esa publicación. Ocho de cada diez mujeres opinaron así. Otro dato que dejó la encuesta es que cuando se envía contenido sexual, el 76% se asegura que quien lo reciba esté de acuerdo. Un porcentaje similar respondió que le llegó ese tipo de contenido sin que dieran el permiso. Un 70% de las encuestadas dijo que fue presionada alguna vez para enviar fotos íntimas y una de cada dos conoce a alguien o sufrió “sextorsión” o difusión de sus imágenes íntimas. La directora ejecutiva de la fundación dijo que están notando “altos grados de violencia digital que están naturalizados y que toda interacción debe considerar el deseo de la persona que lo recibe”. Agregó que la era digital trae consigo un nuevo lenguaje y que un emjoi no implica consentimiento, “Tenemos que generar acuerdos claros que impulsen el disfrute y no la violencia”, fue su conclusión.

Martina Basilio


6 . TUKI . Noviembre de 2022

Los casos de trastornos de la conducta alimentaria aumentaron un 20% luego de la pandemia. La cuarentena, el confinamiento y las situaciones que a consecuencia se presentaron provocaron, en quienes no sabían cómo gestionar sus emociones, una recaída a estos trastornos

“Comerse las emociones”, una forma de tapar la ansiedad

“L

as consultas por trastornos y enfermedades cuyo componente común era en general la ansiedad se incrementaron post pandemia”, sostuvo la psicóloga Laura Grimberg. El confinamiento provocó que la población tuviera que sobrellevar situaciones difíciles de enfrentar y la falta de gestión de emociones conllevó a que muchos hayan caído en distintos trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Gran cantidad de estudios remarcaron que los jóvenes se volvieron más propensos a padecerlos. Los ingresos por TCA se dispararon un 20% y estos datos tienen gran relación con el encierro, la incertidumbre y la falta de control de emociones vividas en estos dos últimos años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los TCA son comportamientos alimentarios anormales,

que pueden ser acompañados por una distorsión de la imagen corporal y en consecuencia, una preocupación excesiva por el peso y la comida. La psicóloga clínica especializada en TCA, María Camila Casas, profundizó y explicó que hay miles de trastornos más allá de comer o dejar de comer; “no solo se tienen porque las personas quieren ser flacas, en realidad son una forma de expresar dolor y emociones que la cabeza no logra procesar. Son una escapatoria de la mente, permiten centrarse en lo que sí se puede controlar cuando el resto está descontrolado”. Si bien afirmó que quien lo padece se resguarda en ellos para tener una sensación de control, trastornos como el del atracón representan todo lo contrario. Esta ansiedad acumulada, el sobre pensar las situaciones y no saber cómo gestionar las emocio-

nes desencadenan en lo que se define como una ingesta muy grande de comida, en un lapso de tiempo muy corto, que es muy superior a lo que una persona comería normalmente. “Los TCA son una forma de comunicar, el atracón representa todo lo que no pudimos hablar, se piensa: ‘toda mi vida me tragué muchas cosas y no sé cómo hablarlas ni cómo procesarlas, tengo muchas emociones encontradas y no sé qué hacer con ellas’. El atracón es una respuesta descontrolada ante un intento de control en exceso”, aclaró la psicóloga, que además comparte información sobre TCA en sus redes. Sucede así que uno se come las emociones, lo que no dice, lo traga. Tapa así la ansiedad, la falta de herramientas para controlarse y el deseo de comer se transforma en la respuesta inmediata para lograr re-

Identificar si se tiene un Trastorno de la Conducta Alimentaria Para saber cómo actuar ante casos de TCA primero hay que identificar ciertos factores. Se debe realizar un diagnóstico diferencial y reconocer si primero se desarrolló la ansiedad o el trastorno. Si la base es la ansiedad y se está virando a un trastorno, se debe estar alerta si: ante situaciones estresantes suele recurrirse a la comida, salirse de control y no saber manejarlo y sentir que la conciencia

se bloquea en el momento de darse el atracón. Si se quiere identificar un trastorno hay que tener en cuenta si la persona en cuestión piensa mucho en la comida, si hace dietas demasiado restrictivas, o regímenes estrictos de ejercicio para quemar lo que come, o lo poco que come. Si estas acciones se vuelven muy recurrentes, si hay atracones o métodos compensatorios (vomitar

o tomar laxantes) frecuentemente, más de tres veces por semana. Si hay cambios abruptos de peso, si tiene una imagen propia muy distorsionada. Si las emociones varían demasiado: está muy irritable o cansada. Si duerme mal y si comienza a aislarse del resto, si deja de salir a reuniones, ya sea por miedo a comer o a que le digan algo. Ante estos síntomas se debe asumir la existencia de

un problema, comprender que la recuperación no es lineal pero que salir de ahí es posible. Su tratamiento busca restablecer el estado físico de la persona, desarrollar la autoestima y aprender a gestionar emociones, siempre acompañada por especialistas de salud como psicólogos y psiquiatras, además de nutricionistas.

C. Corral


Noviembre de 2022 . TUKI . 7

Imagen del Servicio Especializado en Trastorno dela Conducta Alimentaria.

Uno se come las emociones, lo que no dice, lo traga. Tapa así la ansiedad de lo que no logra controlar o enfrentar. primir los sentimientos. Todo se trata de una mezcla de ansiedades: miedo al rechazo, a no alcanzar las expectativas ajenas y tampoco las propias, entre otras. De todas maneras los detonantes dependen, como en cualquier trastorno, de cada persona. Se puede tener como factor común la falta de gestión de emociones, pero “son multifactoriales, sus causas son sociales, físicas, psicológicas y biológicas. Cada quien tiene un fondo distinto: familias disfuncionales, baja autoestima, descontrol de emociones, personalidades perfeccionistas”. El trastorno por sí mismo es solo la punta del iceberg, debajo se esconden los traumas.

De la mano de la ansiedad generada por la pandemia vino la sobrecarga de información y el uso excesivo de las redes sociales. Ambas profesionales remarcaron que, principalmente los adolescentes, estaban cien por ciento conectados y recibían constantes estímulos que alaban a la cultura hegemónica. Si bien no son el único detonante si son un potente mantenedor: “El adolescente estaba insatisfecho con su imagen y sentía la presión de no poder/deber subir de peso y la culpa por el sedentarismo y la falta de actividad”. Además de la necesidad de verse perfectos, María Camila remarcó que “todos se volvieron nutricionistas capaces de compartir sus dietas al mundo, de mostrar qué comen en un día como si todos sus seguidores debiesen comer igual, sin tener en cuenta que cada persona tiene requerimientos nutricionales diferentes”. Quienes no cuentan con el criterio para diferenciar la vida del otro de la propia, solo veían el “buen resultado” que estos influencers tenían, o se sentían culpables por no comer como ellos. “Es fácil caer así en estas conductas que contraen, en consecuencia, trastornos”. Para no padecer estos trastornos recomendaron reducir ciertos pensamientos o acciones inconscientes que las personas suelen tener y afectan en su relación con la comida. No se deben catalogar a las comidas como buenas o malas, porque genera culpa al comer las que supuestamente no son saludables. El diálogo interno y dejar de automatizar los comentarios negativos resulta de vital importancia. Por último, retomando el tema principal, aprender a controlar las emociones, lograr identificarlas y controlarlas ayudará también a dejar de esconderse en los TCA.

Candela Corral

La vida “fitness” como otra cara de la misma moneda

L

a vida fitness o saludable puede resultar una forma de ocultar o reemplazar los trastornos de la conducta alimentaria. “Puede resultar una cortina de humo para ocultar un TCA”, expuso la psicóloga María Camila. Explicó que existen trastornos como la ortorexia y la vigorexia: el primero se refiere a la obsesión por la comida sana y el segundo, a la obsesión por el ejercicio y el estado físico. El problema en cuestión es que este estilo de vida está socialmente aceptado, se admira y aplaude y no se toma como peligroso, cuando tranquilamente podría estar camuflando un desorden alimenticio. A su vez puede recurrirse a dietas vegetarianas o veganas para evitar más fácilmente ciertos grupos de comida que generen culpa. La explicación que camufla la existencia de algún problema en su relación con la comida es simple y no tienen que justificarse más, esta es “otra excusa socialmente aceptada y donde no se analizan como deberían los posibles miedos o angustias que esconde”, recalcó la psicóloga. Estas “soluciones perfectas” les permite a las personas que quizás están intentando salir de un trastorno, seguir teniendo control de su imagen. Pero si la vida fit principalmente implica rigidez, inflexibilidad, culpa, obsesión y angustia… ¿Qué tan distinta es a un trastorno?

C. Corral


8 . TUKI . Noviembre de 2022

Según un estudio, las mujeres aceptan hoy su cuerpo un 3,3% mejor que hace treinta años atrás

Body positive: entre la salud y la gordofobia constante Con la popularidad de las redes sociales, ha habido una mayor presencia de este movimiento.

E

l Body Positive es un movimiento y una forma de ver la vida que busca empoderar principalmente a las personas con obesidad o sobrepeso. Nace para enfrentar a la gordofobia que es ejercida en distintos ámbitos y fomentar un mundo más inclusivo en el que cualquier cuerpo tiene los mismos derechos y es igual de bello y único. Cada vez más se ven cuentas e influencers que promueven este mensaje en las redes sociales. Pero lo cierto, es que esta filosofía tiene orígenes desde 1967, cuando el locutor de radio de Nueva York, Steve Post convocó una reunión en Central Park, con el fin de protestar contra la discriminación a la grasa. Meses después, el escritor Lew Louderback publicó un ensayo en el Saturday Evening Post llamado “¡Más personas deberían ser gordas!”, que visibilizaba la discriminación que experimentan las personas gordas en los Estados Unidos, frente al destrato que su esposa había sufrido por tener un cuerpo gordo. Luego, en 1969 el ingeniero Bill Fabrey, inspirado por el texto de Louderback fundó la Asociación Nacional para el Avance de la Aceptación de Grasas (NAAFA, por sus siglas en inglés), con el objetivo de corregir la vergüenza por el cuerpo de uno mismo, y la creencia de que ser gordo siempre es indicativo de ser poco saludable. En 1970 un grupo de feministas de California

Video publicado por el grupo de feministas de California “Fat Underground”, 1979.

Nace para enfrentar a la gordofobia que es ejercida en distintos ámbitos y fomentar un mundo más inclusivo. crearon el Fat Underground y en 1973 lanzaron el “Manifiesto de Liberación de los Gordos” que exigió “igualdad de derechos para las personas gordas en todas las áreas de la vida”. 1979 Fat Underground publicó un video donde Marge Dean, miembro del grupo feminista habla sobre la lucha contra la gordura extrema y

relata sobre agresiones sexuales. Entre las siguientes décadas de 1980 y 1990 comenzaron a verse programas como “Making Waves” o “Yoga For Round Bodies” de Linda DeMarco y Genia Pauli Haddon, donde se buscaba la incluir a personas con cuerpos gordos. En 1996 se fundó la organización “The Body Positive” creada por las trabajadoras sociales Connie Sobczak y Elizabeth Scott, como resultado de la muerte prematura de la hermana de Sobczak debido a un trastorno alimentario. En ese sentido, la organización busca cambiar la forma en la que las mujeres ven su propio cuerpo negativamente, mientras se replantean los estándares de belleza. Desde 2012 hasta la actualidad, con el aumento de popularidad de las redes sociales, ha habido una mayor presencia del movimiento, ya que dichas plataformas funcionaron como espacios de publicidad. En Ar-


Noviembre de 2022 . TUKI . 9

gentina, Agustina Cabaleiro, conocida como Online Mami, Jimena Carol “La Pichi” o Corina Lagos “Gorda Insurrecta” son algunas de las influencers que se encargan de militar el activismo gordo mientras fomentan el amor propio en sus redes. Esta forma de ver la vida ha dado resultados positivos, ya que, según uno de los últimos estudios de la Asociación Americana de Psicología, las mujeres aceptan hoy su cuerpo un 3,3% mejor que hace 30 años atrás. Sin embargo, hay algunos puntos donde el Body Positive es criticado. Por un lado “Amar tu cuerpo” puede resultar una consigna difícil que no todas las personas lo logran, lo que puede generar frustración y una presión por conseguirlo. En cambio, aceptar tu cuerpo es diferente como se plantea en el Body Neutrality. Por otro lado, se critica al movimiento en materia de salud. Desde romantizar el sobrepeso con una mala alimentación, hasta fomentar la obesidad son algunas de las críticas que se le hacen a dicho paradigama. En ese sentido Cabaleiro le dijo a Diario Publicable: “La excusa de la salud es muy contraproducente; nosotros como activistas no estamos en contra de la salud. Estamos a favor de que no se nos patologice como una enfermedad, sino que se nos pregunte qué nos pasa y que se nos hagan estudios al igual que a todas las personas”.

Bruno Lopez Feldmann

El Body Positive tiene algunos puntos donde es criticado como en la salud.

Agus Cabaleiro “Online Mami”, influencer argentina que milita el activismo gordo

Diferencias entre movimientos: Body Positive y Body Neutrality El Body Positive y el Body Neutrality son dos movimientos que buscan visibilizar la diversidad corporal. Si bien tienen el mismo objetivo de renunciar a los cánones de belleza y estereotipos establecidos, ambas

tendencias son diferentes. Por un lado, el Body Positive pone el foco en el cuerpo, puesto que su premisa es aceptarlo y amarlo con todas sus virtudes y defectos. Por otra parte, el no siempre se puede estar satisfecho con

nuestro propio cuerpo, como tampoco se puede amarlo al cien por ciento en todo momento, lo que puede llegar a generar frustración, ya que amar a tu propio cuerpo implica también un proceso de autocrítica si no se llega

a la expectativa deseada. Ambas propuestas son útiles como alternativas para visibilizar y aceptar la diversidad corporal y así poder ser más inclusivos.

Bruno Lopez Feldmann


10 . TUKI . Noviembre de 2022

En Argentina se autorizó el uso del cannabis con fines medicinales, pero todavía falta

“Hay limitaciones para avanzar en condiciones de legalidad”

El cannabis se investiga desde hace años por sus propiedades medicinales pero sigue en debate.

E

via Kohen, “aún existen limitaciones que requieren ser modificadas para que se pueda cultivar, comercializar e investigar en condiciones de legalidad. Es imprescindible contar con nueva legislación que aumente los derechos y garantice la accesibilidad y calidad de los productos derivados de la planta de cannabis para los millones de habitantes de nuestro país que utilizan cannabis como alternativa terapéutica”. El cannabis tiene casi 120 componentes, pero los dos más importantes son el tetrahidrocannabinol (THC), que tiene efectos psicoactivos y es el que se encuentra en el uso recreacional como los “porros”; y el cannabidiol (CBD) que es el más utilizado en la medicina, ya que mantiene las propiedades de la marihuana pero sin efectos psicoactivos. Un estudio realizado en 2018 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA), el cannabidiol es fundamental en el tratamiento de patologías neurológicas como la

ansiedad y las enfermedades neurodegenerativas. Esto resulta muy favorecedor para las personas de la tercera edad. Inés Aballe, una jubilada de 77 años que hace tres consume aceite de cannabis con alto porcentaje de CBD sostiene: “El aceite me cambió la vida. Después de treinta años de muchos intentos, logré dejar los antidepresivos y tanto mi memoria como mi energía cambiaron totalmente”. Y agrega “Aún así, mis médicos de cabecera me tratan mal cuando les digo que no necesito seguir tomando Clonazepam porque ya tomo las gotitas”. Es por esto que resulta indispensable que haya políticas que trabajen sobre la falta de información y en la investigación del cannabis para garantizar el derecho a la salud de una manera equitativa y justa que asegure el acceso a un producto de buena calidad y con un costo accesible para los pacientes.

sta planta, prohibida en la década de 1930 por estar erróneamente asociada con la delincuencia, volvió a ser investigada a partir de 1990, cuando el científico checo Lúmir Hanus descubrió que el cerebro humano tiene receptores para los cannabinoides, es decir que el cuerpo es capaz de crear por sí mismo las moléculas de la planta. Gracias a este hallazgo, la comunidad científica comenzó a plantear al cannabis como una opción terapéutica tanto para humanos como para animales. Desde el año 2000 hasta el 2017, un total de 29 estados de EEUU legalizaron el uso del cannabis medicinal y, a partir de 2015, ocho estados legalizaron el uso recreacional de cannabis en adultos. En el año 2015, Uruguay también legalizó la producción y el uso de cannabis. Desde el 2017, en Argentina existe la Ley 27.350 que establece el “Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados”. Sin embargo, en el 2020, la Red de Cannabis Medicinal (RACME) del CONICET junto con el Ministerio de Salud de la Nación, realizaron algunas modificaciones a la reglamentación de la Ley. Incluyeron, entre otras cosas, la habilitación del autocultivo. Sin embargo, según la neuróloga e investigadora del RACME, Sil- Según el FDA, el cannabis es apto para las patologías neurológicas.

Martina Rayón


Noviembre de 2022 . TUKI . 11

Departamentos en venta en CABA.

Inversiones inmobiliarias en jaque

Proyecto de Ley contra vivienda ociosa

Las inmobiliarias se oponen al proyecto que Inquilinos Agrupados propone. Esto es debido a las incongruencias que plantean y la falta de claridad que tiene.

E

n la Capital Federal, poner en alquiler la vivienda es una de las mejores formas de inversión, teniendo en cuenta que es un ingreso alto. Muchos jubilados viven de la renta mediante el alquiler de inmuebles a lo largo de la ciudad porteña. El problema actual es que hay poca demanda debido a los altos precios de los alquileres en las zonas más pobladas de Buenos Aires. Ante esta situación, una agrupación de inquilinos propone una ley que ponga a disposición de la demanda las viviendas deshabitadas de la ciudad. Esto es rechazado por los propietarios y por las inmobiliarias.

La iniciativa El proyecto fue presentado por Inquilinos Agrupados (IA) ante el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), con el dato de que en el año 1991 había 40.00 viviendas vacías y que en el Censo de 2010 se comprobó que llegan a 341.000. Los principales puntos del proyecto son los siguientes: Vivienda vacía: toda vivienda que esté vacía por más de 90 días ingresará de forma obligatoria al Sistema de Alquiler Protegido. Alquiler Protegido: las viviendas que ingresen a dicho sistema serán alquiladas y protegidas por el IVC (Instituto de la Vivienda). El precio del alquiler, será equivalente al 1% del valor fiscal. Herencia Vacante: las viviendas con Herencia Vacante deberán ingresar al Sistema de Alquiler Protegido. Ahora se busca que el proyecto de ley reúna al menos 38.000 firmas entre los inquilinos de la ciudad

para que pueda presentarse y ser tratado en la Legislatura porteña. Aunque el proyecto todavía no pudo ser presentado porque no han reunido ni la cuarta parte de las firmas que se necesitan, ya generó el rechazo de varias inmobiliarias y de los dueños. Advierten que si el proyecto de ley se aprueba atentaría contra la propiedad privada, a la vez que se afirma que no hay tantas viviendas desocupadas como dice Inquilinos Agrupados. Osvaldo Curcio, dueño de la inmobiliaria Curcio, con sucursales en varias zonas de la Capital Federal como Caballito, Parque Chacabuco, Colegiales, Lugano y Flores, aseguró que “sería raro que saquen un proyecto de ley así, porque tendría que haber un objetivo que apoye el turismo, no un achique en el precio del alquiler, parece una avivada enorme, por no decir una payasada. Si la vivienda pasa ese tiempo deshabitada y el Estado la toma, se lleva un porcentaje y la alquila a un turista, debido a la zona que se encuentra y la vivienda no queda deshabitada como dicen, sería perfecto, pero solo para dársela a alguien que no puede acceder a ese precio, no tiene sentido”.

Rodrigo Rivas


12 . TUKI . Noviembre de 2022

Una organización donde se juntan referentes con fans a disfrutar un fin de semana juntos

Una AGS con grandes invitados

El evento contó con grandes exponentes del streaming, esports y música con la presencia de 80 mil personas.

S

les les agradecen con abrazos y regalos. “Me da vergüenza todavía que me vengan a pedir una foto, pero me pone muy feliz el cariño que me transmiten y es lo que me impulsa a seguir haciéndolo” comentó Zeki. Agregó que este fue “el mejor evento del año, porque es cuando podemos convivir con la gente que nos hace el aguante en stream”. En la AGS hubo stand de venta de todos los productos para armarte tu propia computadora, las marcas presentaban juegos y retos para que los que participen puedan llevarse algo de ellos. Los premios iban desde una remera hasta un teclado. En el lugar había sectores para hacer deportes, canchas de básquet, de paddle y pequeñas canchas de

e realizó la octava edición de la Argentina Game Show (AGS) en Costa Salguero, desde el viernes 21 al domingo 23 de octubre. Contó con lo mejor del gaming, streaming y la música urbana. Durante los tres días del evento estuvieron presentes grandes referentes del mundo del streaming como Coscu, Momo, Brunenger, Pimpeano, Joaco Lopez, entre otros. El sábado concurrieron al evento 80 mil personas que disfrutaron de los shows en vivo y los creadores de contenido estaban sorprendidos con tantos fans. “Subí al escenario, vi mucha gente y se me puso la piel de gallina, fue una locura” dijo Coker, streamer con más de 200 mil seguidores en Instagram y Twitch. Los creadores de contenido resaltaron lo que creció el evento con el paso del tiempo y la evolución que tuvo, porque dejó de ser un ámbito exclusivo para Coscu y Momo en la ultima AGS. jugadores de Esports y pasó a ser algo para todos. “Antes solo veías gente del mundo del stream, ahora y con el pasar de los años ves cómo se asoma más la familia, como un padre acompaña al hijo, eso habla del crecimiento que hubo en la escena” explicó Zeki, streamer con siete años de concurrencia al evento como invitado. Los creadores de contenidos usan este momento del año para encontrarse, charlar y sacarse una foto con sus seguidores, muchos de los cua-

“Muchas gracias a todos por venir, espero que les haya gustado el show. Es muy lindo estar acá” dijo Luken, jugador.

fútbol. También hubo una gran presencia de los equipos de Esports que cada uno tenía su propio stand, Leviatán, Krü Esports, Furious Gaming, 9z Team, Manycam Evolve, Malvinas Gaming, Pampas, Undead y Stone Movistar son los equipos nacionales que estuvieron. Varios equipos internacionales también fueron parte, como Ebro Gaming, Velox, Oxen y el equipo del reconocido stream Ibai Llanos, KOI. Contaban con distintas arenas en las que se realizaron diferentes competencias de juegos que reinan en la escena competitiva: League of Legends, Valorant, CS:GO, EA SPORTS FIFA23. El sábado empezó el certamen federativo más importante del continente, el Panam Open y a diferencia de la mayoría de los campeonatos, en este juegan selecciones, no equipos. Lo más esperado fue la serie de Counter Strike Global Offensive (CS:GO), en la que Argentina se consagró campeón y logró clasificar al mundial después de vencer a su clásico rival sudamericano, Brasil, ante 500 espectadores. De esta manera la Selección Argentina representará a América en el mundial de la Federación Internacional de Esports (IESF), que se disputará del 1 al 11 de diciembre en Indonesia, Bali, con 500.000 dólares de premio. La música también fue parte y se presentaron grandes exponentes de los géneros urbanos como Seven Kayne, Lit Killah, JRei, Fer Palacio, G Sony, Tobi Dolezor, entre los más destacados del fin de semana.

Milton Buscema


Noviembre de 2022 . TUKI . 13

Casino de buenos aires de noche.

La ludopatía es una enfermedad frecuente en la Argentina

Cómo enfrentar la adicción al juego

El camino a seguir: consulta con expertos en adicciones, grupos de autoayuda, medicación.

“N

o es necesario ser adicto, hay personas que van todos los días al bingo que claramente tienen un problema y otras que van una vez por mes, pero cuando van se gastan todo lo que tienen”. La definición sobre la ludopatía, la adicción al juego, es de Gabriel Avena, un especialista en el tema. Las personas que tienen problemas con el juego pueden empezar un tratamiento a partir de una entrevista individual con un psicólogo especializado en adicciones y por lo general se hace una consulta con un psiquiatra. “Muchas veces las personas tienen una patología psiquiátrica antes y no lo sabían, como puede ser una depresión y juegan porque

eso los levanta, los estimula, les toca la dopamina, lo excita un poco y sale de la depresión y está en euforia” agrega el especialista en adicciones. Es probable también que la persona no tenga ninguna patología previa pero la adicción al juego activa un trastorno psiquiátrico, como trastorno del sueño o del comportamiento. Una instancia fundamental que recalca el especialista es la de los grupos de autoayuda. “Es donde el grupo permite identificar al paciente, eso funciona como motor de la cura” dijo Avena. En muchos casos las personas que tienen problemas con el juego también lo tienen con el alcohol y las drogas. Esto se debe a que las personas con personalidad adictiva tienen tres componentes: la compulsión, que es que no pueden dejar de hacer algo aunque quisieran no hacerlo, pero no pueden decir que no a jugar. También está la obsesión, que los

lleva a a pensar constantemente en el juego. Por último está la cronicidad, cuando la persona, a medida que va jugando y se va consumiendo, va cayendo en una patología que se hace crónica con el paso del tiempo y es cada vez con peor pronóstico. “Es muy común que la estructura sea adictiva, con lo cual muchas personas tienen adicción a las drogas y el alcohol”, explicó Avena. A los adictos se los evalúa previo a medicarlos, si la dependencia al juego desencadenó en una patología psiquiátrica, porque es necesario que cumplan la orden con psicofármacos. Los adolescentes son propensos a tener problemas no solo con el juego, porque son vulnerables ante cualquier otro tipo de adicción como puede ser la droga o el alcohol. “Un adolescente no tiene el cerebro sellado, porque eso recién ocurre a los 25 años” dijo el especialista. En el Gran Buenos Aires, con los bingos, y en la Capital Federal con el casino flotante de Puerto Madero y el hipódromo de Palermo, hay una gran oferta, lo que lleva a que haya más posibilidades de enfermarse. “Si bien no tengo un número exacto de casos y estadísticas, hay muchísima cantidad de casos de ludopatía en el país” dijo Gabriel Avena. Agregó que “esto es muy propiciado por la promoción del juego a través del bingo y los casinos”. Desde el gobierno nacional se brinda información y ayuda desde su página y si una persona tiene problemas con el alcohol o las drogas pueden llamar al 141. El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires tiene una red de asistencia al juego compulsivo (0800-4444000), donde ayudan tanto a los jugadores como a sus familias. En el ámbito del Gobierno de la Ciudad se puede llamar al 0800-666-6006.

Milton Buscema


14 . TUKI . Noviembre de 2022

Los niños comienzan a ver pornografía a partir de los ocho años

Las infancias y el consumo pornográfico

Una respuesta posible para combatir este problema es hablar de estos temas con nuestros hijos.

E

n los últimos años, el promedio en que una persona consume pornografía por primera vez, ha bajado a partir de los 8 años, dato alarmante ya que trae múltiples perjuicios en la identidad de los niños. Algunos de los motivos que pueden explicar el fenómeno es lo fácil que se puede acceder al contenido pornográfico, no solo porque se encuentre en internet, sino también porque es gratis. “Si bien las personas somos seres sexuados, que los chicos a partir de los 8 años comiencen a ver porno-

El consumo afecta la identidad infantil

grafía resulta complejo, ya que, a esa edad, todavía no tienen una configuración de la identidad, ya sea a nivel biológico cerebral o con respecto de sus creencias”, dijo la Licenciada Andrea Orlandini a revista Tuki. Este tipo de consumo puede causar

algunos efectos no deseados: desde el uso de la pornografía como modelo erróneo de aprendizaje sexual, idealización de estereotipos corporales, y hasta frustración y ansiedad ante la forma de vincularse. “Este consumo, a lo largo del tiempo genera, químicamente, un efecto dopamínico que genera placer. Al no haber un control parental, sin un diálogo fluido más la ausencia de Educación Sexual Integral (ESI) se configura una relación con la sexualidad de manera distorsionada donde la forma de llevar a cabo los vínculos se puede llegar a volver violenta”, explicó Orlandini y agregó: “Esta configuración puede terminar en una adicción, donde el individuo va a necesitar consumir nuevos tipos de contenidos ya sean morbosos o violentos”. Una respuesta posible para combatir este problema es hablar de pornografía con nuestros hijos. “Se debe realizar un gran trabajo en conjunto con la familia y las escuelas”, resaltó la licenciada.

Bruno Lopez Feldmann

Sexo virtual: ¿Salida de la prostitución? El consumo de erotismo digital creció en pandemia y es una opción para las trabajadoras sexuales.

S

egún Timothy Sotkely, el creador de la plataforma “OnlyFans”, la más conocida de servicios eróticos –también tiene contenidos de cocina, fitness, música, entre otros– suma cientos de miles de usuarios al día. El fenómeno comenzó en la pandemia de Covid-19. En 2019 OnlyFans tenía 120 mil creadores de contenido y el año pasado superó los dos millones. Cada creadora puede establecer precio y límites en la realización del

contenido. Micaela Onti, creadora marplatense de contenido, contó a Tuki su experiencia: “Se gana muy bien en estas plataformas. Arranqué en 2020 y publicaba una sesión de fotos cada 15 días y después seguí con videos caseros. Además de esto hago encuentros sexuales, pero podría tranquilamente dedicarme al contenido sexual únicamente y me sobraría la plata”. En Argentina se utiliza tanto OnlyFans, como Divas Play y Cafecito, entre las plataformas eróticas más conocidas. Se calcula que la mayoría de los creadores ganan alrededor de 300 dólares por mes sólo en OnlyFans. Las más famosas pueden llegar a generar 10 mil dólares por mes.

Sonia Sanchez, activista feminista, aseguró que estas plataformas son una “nueva forma de prostitución endulzada” y que “muchas de las adolescentes empobrecidas utilizan estas plataformas y venden su intimidad a hombres que luego la van a traficar”. Lo cierto es que las aplicaciones eróticas cada vez se utilizan más y parecen no tener techo. Algunas personas ya perciben un sueldo fijo por mes y la demanda es muy grande, sobre todo de hombres. La industria del porno o el trabajo sexual ya no son los únicos que perciben de ingresos. ¿Salida laboral o nueva forma de explotación sexual?

Matías Arcapalo


Noviembre de 2022 . TUKI . 15

Vecinos, trabajadoras sexuales y gobierno en disputa por la implementación de la normativa

Mar del Plata al rojo vivo por la creación de una zona roja

A un mes de la sanción de la norma que regula la oferta y demanda de sexo en la vía pública, sigue la polémica.

S

i bien desde el Municipio se dice que se redujo la cantidad de personas que ejerce el trabajo sexual en la ciudad de Mar del Plata, lo cierto es que la Secretaría de Seguridad labró 76 infracciones en este tiempo por realizar la actividad fuera de la avenida 10 de febrero, desde la calle Cacique Chuyanyuta hasta Juan Cutay, sector delimitado para la zona roja. La ordenanza que impuso la comuna puede volver atrás en cualquier momento. La Justicia Federal está analizando un amparo que impulsó el gobierno nacional para que se declare inconstitucional la medida. Ahora, la Cámara Federal de Apelaciones de la ciudad será la que deberá decidir sobre la presentación, que fue rechazada en primera instancia por el titular del Juzgado Federal N°4, Alfredo López. Desde el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la medida permite la aplicación “de multas y la privación de la libertad de personas que son víctimas de explotación sexual”. Georgina Orellano, secretaria general de AMMAR, habló con Diario Publicable y expresó su preocupación: “Esta resolución se da en un contexto de mucha precariedad en el país. Luego de la pandemia para nosotras fue muy difícil sostenernos

económicamente y esperábamos que desde los municipios y provincias pudiesen trabajar conjuntamente con nuestro colectivo para paliar esta situación, pero no fue así”. Agregó que “el avance de los conflictos, en este caso en Mar del Plata, nos constituyó nuevamente como sujetos de peligrosidad para los vecinos y nos trasladaron a lugares donde algunos funcionarios quieren que estemos, allí donde no nos vea nadie”. Las sanciones que se pueden aplicar por no respetar la ordenanza van de los 172 mil pesos a los 861 mil pesos y para situaciones más graves la normativa contempla de 5 a 30 días de arresto. Son los Juzgados de Faltas los encargados de determinar qué infracción corresponde. Sonia Sánchez, feminista y activista por el abolicionismo de la prostitución, afirmó que estos lugares habilitados son “zonas liberadas para la explotación sexual y no zonas rojas”.

Afirmó que “lo que han hecho los políticos de Mar del Plata es ilegal porque Argentina es un país abolicionista. Quieren regular la explotación sexual como trabajo y lo único que quieren es sacar del delito al proxenetismo”. Desde el municipio marplatense abrieron una línea de WhatsApp para que los vecinos denuncien de forma anónima si alguien oferta sexo en la puerta de su casa y señalaron que en los barrios donde hasta hace poco funcionaban las antiguas zonas rojas de hecho “volvió la calma y la tranquilidad”. La Secretaría de Seguridad de Mar del Plata continuará con los patrullajes para hacer cumplir la normativa que hasta ahora continúa vigente en constante comunicación con la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Tránsito de la comuna y el Centro de Operaciones y Monitoreo (COM).

Foto: Télam.

Las trabajadoras sexuales no aceptan la zona impuesta por el Municipio.

Matías Arcapalo


16 . TUKI . Noviembre de 2022

La actividad turística se renueva y adapta a las comodidades del viajero. Su reactivación post pandemia trajo consigo el aumento de alternativas sustentables que preservan al destino y su comunidad: el astro y ecoturismo, el turismo comunitario y el de cercanía.

Opciones turísticas que respetan a la comunidad y el ambiente

A

nte la caída y posterior reactivación del turismo post pandemia se presentan nuevas alternativas para desarrollar esta actividad, desde un estilo de turismo sostenible y sustentable donde se busca “educar sobre el equilibrio entre la naturaleza, la cultura y la comunidad y no realizar un turismo masivo, que sobrecarga y modifica al destino”, según sostuvo Alejandra Parra, guía y licenciada de Turismo, además de profesora y agente de viajes. A partir de esta iniciativa, sumado a los cambios en las tendencias del viajero a la hora de elegir ciertos destinos y actividades, se ofrecen opciones como el eco y astroturismo, el turismo comunitario y el de cercanía. Siempre buscando preservar el ambiente y a las comunidades que reciben al turista. En el turismo comunitario el nativo y los pequeños productores de la comunidad pasan a ser los protagonistas. Prioriza el intercambio cultural, allí el turista forma parte de la vida cotidiana. “Mejora la calidad de vida de la comunidad que lo recibe, ya que aporta a su economía local y además permite valorar las costumbres, la identidad y el paisaje del destino. Así se incita a la contratación de la comunidad, que primeramente ama y conoce su pueblo más que nadie”, explicó Parra. El astroturismo se basa en realizar visitas nocturnas a observatorios astronómicos para ver el cielo; admirar la Luna, los planetas, las estrellas, las galaxias y los cúmulos estelares.

Se puede realizar una visita diurna o nocturna, acompañada con una charla explicativa, al Centro Astronómico El Leoncito (CASLEO), ubicado en Barreal, San Juan (imagen de CONICET San Juan).

Senderismo en el Parque Nacional Lago Puelo, Chubut. Admirar el bosque nativo sin que el turismo impacte de manera negativa en el ambiente. (Imagen del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).

El turismo de cercanía se acrecentó luego del confinamiento. La licenciada afirmó que “aumentó la necesidad de desenchufar, el turista busca alejarse por tan solo unos

días de los conglomerados urbanos, escaparse a algún pueblo o campo y alojarse, por ejemplo, en cascos de estancia”. Candela Corral


Noviembre de 2022 . TUKI . 17

Celebración del Inti Raymi (Fiesta del Sol) en Huacalera, al norte de Tilcara, Jujuy. En la localidad se ofrece a los visitantes conocer las tradiciones ancestrales de los pueblos andinos.

Mujeres bordadoras de Caspalá, en Valle Grande, Jujuy. La localidad quedó en el cuarto lugar en 2021 entre los Mejores Pueblos del Mundo, iniciativa de la Organización Mundial del Turismo, que impulsa los destinos de turismo rural y comunitario.

Uribelarrea, pueblo del partido de Cañuelas que presenta una arquitectura rural de película, allí fue filmado El ciudadano ilustre. Es ideal para escapadas de fin de semana.


18 . TUKI . Noviembre de 2022

Cada día más artistas son el blanco de ataques sobre su cuerpo

Las artistas argentinas son víctimas constantes de bullying

El bullying o acoso es la agresión que ejerce una persona sobre otra que puede causar daños severos.

L

os comentarios despectivos y juzgadores con respecto al cuerpo del otro podrían causar un efecto negativo en la autoestima de una persona, algo que nuestras artistas nacionales reciben a diario y que trabajan en sus inseguridades personales “No hay que juzgar al otro”, expresó Tini Stoessel en unos de sus shows, a raíz de los dichos por parte de periodistas paraguayos, que la descalificaron por su ombligo. Lamentablemente, todavía hay que escuchar estos comentarios descalificativos, que no hacen ningún aporte positivo. Según la psicóloga Melisa Setrini, opinar del cuerpo ajeno podría ser letal para la autoestima de una persona, que le podría ocasionar problemas. Distintas artistas de nuestro país reconocieron que alguna vez vivieron situaciones de bullying, que les generaron trastornos. Tini comenzó a recibir desde su comienzos, comentarios lastimosos con respecto a su delgadez y su ombligo. Alejandro Stoessel, padre y productor de la cantante confesó a Clarín “Mi hija viene lidiando con este tipo de agresiones desde hace muchos años” y agregó “Lo positivo fue la reacción de la gente que generó conciencia acerca de lo dañino que es hablar del cuerpo de los demás”. Si bien, desde el círculo íntimo de la cantante explicaron reiteradas veces que no tiene ningún trastorno

La artista sufrió dichos descalificativos por su ombligo por parte de unos periodistas paraguayos, mientras realizaba su show de apertura de los Juegos Suramenicanos.

de la alimentación, estas situaciones no cesan. Es por eso, que esto nos invitan a reflexionar que el bullying y la discriminación hacia el cuerpo de otros muchas veces sólo es tomada en cuenta cuando se dirige hacia una persona con obesidad, pero afectan a cualquier tipo de físico. Por otro lado, María Becerra contó cómo influyeron distintos dichos hacia su cuerpo. “La he pasado mal con cómo me veía yo en el espejo, con los comentarios que he recibi-

María Becerra, “La nena de argentina”, expresó que hubo un tiempo que la pasó mal por ciertos comentarios hacia su cuerpo y hacia su voz.

do”, comentó la Becerra, a través de sus redes sociales. Por el contrario, con respecto al mundo masculino de la música, que si bien reciben comentarios que los afectan, pero en menor proporción. Por el momento, falta mucho trabajo para educar que opinar del cuerpo del otro podría dañar a la persona, y que detrás de cada cuerpo hay una historia.

Lautaro Riveros


Noviembre de 2022 . TUKI . 19

El boliche Kika se vio envuelto en un escándalo tras un hecho de discriminación, donde no dejaron pasar a una señora de 45 años porque “desentonaba”.

Discriminación en boliches

Discriminación en las puertas de los boliches porteños

Buenos Aires es una de las ciudades con más vida nocturna y eso hace que sus noches sean muy atractivas, pero no todo es tan perfecto como parece.

S

egún un informe de BA DATA son 163 los locales inscriptos en la ciudad, en los cuales no todos se encuentran en condiciones de operar como locales bailables. Las noches de la ciudad pueden convertirse en un mal momento, cuando ocurren hechos de discriminación en el ingreso a un lugar que debe ser de disfrute para todos. Kala Valencia, una joven argentina salió a bailar con sus amigas y en

el ingreso le hicieron mostrar la etiqueta de su vestimenta para ver si “calificaba”. “En el momento no podía creerlo, pero después sentí angustia y bronca”, aseguró Kala. El desplante ocurrió en el ex boliche Rose in Rio, que fue inaugurado a mediados de

2017 en la zona de Costa Salguero, que actualmente se llama Bali. Otro episodio ocurrió en Kika, un boliche en pleno corazón de Palermo Hollywood, que se destaca por su música, que va desde el cachengue hasta la electrónica. Si bien la idea es ir a bailar y pasar un buen rato, suceden hechos discriminatorios en los que arruinan la noche de los jóvenes. En el lugar no quisieron dejar pasar a una señora de 45 años a bailar por ser “vieja”. El usuario @lukit_az publicó en su cuenta de twitter un chat donde el local bailable comunica: “No aceptamos mujeres de 45, tendría que ser de 35 y que esté nueva para que desentone”. Luego de su publicación, aparecieron miles de personas contando que vivieron algún hecho de discriminación en ese lugar. Si bien estos particulares episodios de discriminación no están muy visibilizados, ocurren hasta el día de hoy, sin que haya responsables de estos actos que discriminan por la vestimenta, por el color de la piel y por su apariencia física.

Lautaro Riveros

El ex boliche Rose in Rio, actualmente Bali, fue lugar de un episodio de discriminación tras no dejar ingresar a gente porque la vestimenta no era de etiqueta.


20 . TUKI . Noviembre de 2022

El cine Gaumont depende del INCAA. Proyecta películas nacionales regularmente.

El cine argentino está en crisis, no logra resolver los problemas de exhibición

Cada vez se hacen más películas pero hay menos salas para verlas

Argentina es de los mayores productores de cine a nivel regional, sin embargo los espectadores sólo disminuyen.

L

a producción de películas nacionales aumentó exponencialmente en las últimas décadas, sin embargo, Argentina registra uno de los promedios más bajo de espectadores en películas nacionales de latinoamérica a pesar de ser uno de los países que mayor cantidad realiza por año. Esto se debe en gran parte a las fallas que hay en el sistema de distribución y exhibición en una industria de cine nacional cuyas políticas públicas están enfocadas principalmente en la producción. Lucia Abad, distribuidora de cortometrajes explicó en la revista Cagliari que “a mayor producción de largos y series de TV, mayor producción de cortometrajes. A mayor territorio

conquistado en producción, mayor necesidad de espacios de exhibición. Tener espacios de difusión motiva a producir, y producir obliga a tener salas de cine”, según Abad, la gran producción de películas debería ser un incentivo para exhibirlas más. El problema de esta mala administración de las producciones es que genera un cuello de botella, cada vez hay más películas pero no hay suficientes salas para verlas. Las distribuidoras y exhibidoras, encargadas de llevar los estrenos a los cines y proyectar las películas, son grandes empresas en su mayoría extranjeras sin interés en fomentar el cine nacional. Por lo tanto las salas se encuentran acaparadas por estrenos internacionales y prácticamente no hay espacio para las producciones nacionales. Roque Gonzalez, sociólogo e Investigador de cine y audiovisual latinoamericano explicó que esta problemática “no solo se da en

Argentina y no solo en esta época, sino que desde 1990 se desarrolla esta dinámica mundialmente”. Por otro lado señaló que la excepción se da “en países que tengan una normativa importante de fomento a la diversidad y al cine nacional y que hagan que se cumplan estas legislaciones”. Según apuntó, algunos de los pocos países que pudieron hacer cumplir estas normativas fueron Francia o China. Agregó además que la problemática de “grandes tanques hollywoodenses que invaden nuestras pantallas y queda poco espacio para los estrenos con mediano y bajo presupuesto” se viene dando desde 1990 “por el neoliberalismo”. Sentenció que “todo lo construído en materia de legislación cinematográfica de protección y fomento del cine nacional dejó de estar controlado por el Estado y pasó a estar en manos del mercado. La oferta y la demanda pasaron a determinar qué


Noviembre de 2022 . TUKI . 21

se ve en las pantallas de cine”. Para el investigador, la eliminación total o parcial de la legislación generó que “se disminuya el control, los mercados terminen siendo manejados a favor de la obtención de ganancias de las grandes empresas que buscan el beneficio rápido, la mayor diversidad para sus productos en detrimento de la diversidad”. Ante esta situación, en 2018 salió una resolución en el Boletín Oficial firmada por el entonces vicepresidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Fernando Juan Lima, que estableció que “se debe proyectar una película nacional por sala, en todas sus funciones, en al menos una semana, por cada trimestre del año. Si esa película supera la media de continuidad, es decir, la cantidad de espectadores que fija la norma para ese pe-

“Las empresas prefieren pagar las multas que les cobra el INCAA por no cumplir la cuota de pantalla y estrenar películas extranjeras” ríodo de tiempo, deberá seguir en cartelera en la misma sala por una semana más, como mínimo”. Esto implicaría que en un cine de 4 salas haya 4 estrenos de películas argentinas por trimestre. Por lo tanto, en un cine como Hoyts de 16 salas se verían 16 películas nacionales por trimestre. Si esto se cumpliera, daría más agilidad a los estrenos.

Pero, según apuntan productores y especialistas en el tema, hay un error de interpretación jurídica, ya que se cumple solo con las grandes producciones nacionales, pero no sucede de la misma manera con películas independientes o chicas. Gonzalez opinó que “Argentina tiene una buena legislación” de hecho destacó que “en muchos aspectos similar a la francesa, una referencia mundial hace décadas” pero que el inconveniente está en que raramente se cumple. Por su parte, Vanessa Ragone, presidenta de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica y productora de películas como El Secreto de sus Ojos y la serie Carmel argumentó que “las empresas prefieren pagar unas mínimas multas que les cobra el INCAA por no cumplir la cuota de pantalla y de ese modo sólo estrenar películas extranjeras”. En esa línea, Ragone planteó que la solución a los problemas de exhibición de cine nacional sería “generar un circuito alternativo y federal de buenas salas donde pueda estrenarse cine independiente argentino, cine latinoamericano y cine europeo. Los Espacios INCAA podrían cumplir estupendamente esa función, pero no lo hacen. Quizá en algún momento alguna iniciativa privada se decida a crear una cadena de cines para películas independientes”, concluyó.

Julieta Scattini

Argentina 1985 superó el millón de espectadores en cinco semanas de proyección.

Por qué Argentina 1985 no llegó a todas las salas de cine Si bien Argentina 1985 es una de las producciones nacionales más importantes del último tiempo, no llegó a todos los cines ya que Amazon Prime Video, quien financió la película, decidió subirla a su plataforma de streaming tres semanas después de su estreno, mientras que la ven-

tana habitual de exhibición exclusiva en cines es de 45 días, entonces las cadenas de salas prefirieron no estrenar la película. Vanessa Ragone opinó que esta decisión “fue incorrecta” ya que “podría haber hecho el doble de espectadores en salas de todo el país y era una oportunidad

para reconectar al público con su cine”. Es cada vez más habitual que las películas financiadas por servicios de streaming lleguen rápidamente a sus plataformas lo cual podría significar un cambio en las ventanas de exhibición. “Las cadenas seguirán en

su pelea de ventanas con las plataformas. Quizás en un tiempo se acorten y entiendan que hay películas que deben estrenarse en cine, porque el cine prestigia, genera conversación”, sentenció Ragone.

J. Scattini


22 . TUKI . Noviembre de 2022

Un gran alivio para la cultura por cinco décadas más gracias a la aprobación de la ley

La cultura nacional está unida y de pie Las asignaciones específicas destinadas para financiar a las industrias culturales, fueron aprobadas por amplia mayoría en el Senado.

D

esde la media sanción, hubo una demora de cuatro meses, pero gracias al diputado nacional Pablo Carro, quien impulsó el proyecto de ley, le dio la oportunidad de que, hasta el 31 de diciembre del año 2072, el fondo cultural argentino se encuentre a salvo. A pesar del rechazo y la abstención del PRO, Frente de Todos consiguió el apoyo de bloques provinciales y parte de la UCR para sancionar la ley y logra revertir el ajuste sancionado en el 2017. El Senado aprobó con 57 votos positivos, 2 negativos y 9 abstenciones la ley que prorroga por 50 años los fondos específicos asignados para la Cultura. El debate parlamentario fue acompañado por una jornada de lucha por parte del sector cultural y una Marcha Federal de las Culturas para exigir al Senado el tratamiento y aprobación del proyecto de ley que había sido presentado el 15 de junio de este año. El Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, vicepresidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Argentores, la Multisectorial por la Ficción, el Trabajo y la Industria Audiovisual, referentes del arte y la cultura, grupos e instituciones expresó su alegría por la aprobación de la ley de prórroga: “La de hoy es una decisión fundamental para la cultura argentina y se ha dado un paso extraordinario. La cultura no prescribe, la desarrollan los pueblos, los artistas

Tristán Bauer en la sesión.

contribuyen de manera extraordinaria a esa construcción colectiva y esta sanción que hoy es de 50 años yo creo que será para siempre porque es fundamental que el Estado esté acompañando al cine, a nuestro teatro, a tantos y tantos artistas, posibilitando las bibliotecas populares maravillosas que se levantan a lo largo y ancho del país”. Luego de mucha pelea y empuje por parte del Ministerio de Cultura, la industria cinematográfica y todos los sectores culturales del país, ahora el fondo del cine y de las industrias se encuentra protegido por varias décadas más. Pero aun así, con un panorama económico que para el país no es el ideal, las inversiones en las producciones argentinas tendrán que estar bien manejadas y promocionadas para que de esta forma, el cine siga estando presente en el mapa, tanto de forma regional como internacional. De esta forma su costeo debe ser redituable para que la industria se haga cada vez más fuerte, desde su distribución y hasta su recaudación, tanto económica como cultural.

Rodrigo Rivas

El cine como eje y sostén principal La industria cinematográfica argentina crece a pasos agigantados, por lo que la aprobación de la ley le da un gran respiro. Nuestro país ha tenido años dorados y luego una gran caída debido a la dictadura militar, pero gracias a la democracia logró renacer y luego de varias modificaciones de algunas leyes, principalmente a la 17.741, el cine logró reincorporarse y reinventarse. De esta forma, logró realizar destacables producciones que llevaron a que nuestro país compitiera por grandes galardones y gozara de prestigio internacional, destacándose principalmente, por plasmar su propia historia, por lo que, a pesar de su vaivenes, siempre logra sacar de las malas experiencias, grandes historias que muestran cómo Argentina resurge de las cenizas y sortea complejos obstáculos. Por lo que ahora, con los grandes cambios de la tecnología, el cine nacional busca fortalecerse para continuar haciéndose espacio a nivel mundial y continuar evolucionando.


Noviembre de 2022 . TUKI . 23

La guía cultural definitiva para que la pases Bombay este mes

Show o nada, mi amor:

que noviembre no te encuentre aburrido Para que vivas y disfrutes los últimos meses del año con música, cine y teatro, para eso te traemos una agenda semanal con varias propuestas culturales, TUKI.

S

e acerca fin de año, se pone cultural la cosa, y Buenos Aires lo siente… Artistas internacionales, nacionales, música, shows, cine, teatro, y más. Se viene un mes bastante movido y no te podes quedar afuera. Para eso, TUKI te trae la agenda, tómala o déjala.

Mes de la Cultura Independiente El Ministerio de Cultura de la Ciudad organiza e impulsa, por segundo año consecutivo, el Mes de la Cultura Independiente. Durante noviembre vas a poder disfrutar de una programación que abarca teatro, música, danza y otras artes escénicas. Para consultar días y horarios entrar a la página oficial de Vivamos Cultura. ¿Y para los amantes de los helados? Les traigo una buena nueva: llega

“La Semana del Auténtico Helado Artesanal”, a partir del 7 de noviembre hasta el domingo 13. Más de 300 heladerías artesanales adheridas en la Argentina se suman por primera vez en todo el mundo; una novedosa propuesta para catar helado durante la semana y la presentación de un nuevo sabor “DULCE SCALONETA”, para alentar a la selección nacional de fútbol.

Estrenos de cine Todos los jueves son de estrenos, acá te traemos una lista de los títulos que estarán en las carteleras de los cines. ¡Sin spoilear! Duran Duran: A Hollywood high;

Pantera negra 2: Wakanda por siempre; Encintados; El falsificador; El menú; Jeepers Creepers: la reencarnación del diablo; Aftersun; Atrapada; Juana Banana; Nosotras: Un mundo extraño; Ella dijo; Pinocho; Adiós, señor Haffmann; Natalia, Natalia; Noche sin paz; Hasta los huesos.

Miércoles de noviembre Si todavía no la viste, no sé qué estás esperando. Todos los miércoles de noviembre, en el teatro El Nacional, vas a poder ver este unipersonal de Mauricio Dayub: “El equilibrista”. Una obra en la que te vas a reír, vas a llorar y vas a abrazar tus raíces más que nunca. Sábados de noviembre Entre el 6 de noviembre y el 17 de diciembre se desarrollará Abasto in Situ, un ciclo de distintas obras Site Specific. Este término hace referencia a un método artístico específicamente diseñado para una locación. Otra de las actividades destacadas del mes será el homenaje por los 30 años de la muerte de Batato Barea, personaje icónico de la cultura y vecino del Abasto en la casa Zelaya.

Vení a disfrutar del mes de la Cultura Independiente.

Delfina Norris

Si te gusta la literatura La Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales Con 20 puestos para editoriales argentinas de ensayo y un escenario con actividades y un show musical de cierre. El histórico café La Puerto Rico reabre sus puertas y se suma como anfitrión. Se llevará a cabo el 13 de noviembre de 12 a 20h En Alsina 400 (entre Bolívar y Defensa).

La Feria del Libro Antiguo La Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA) organiza la 15° edición de la Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires. Habrá 19 expositores, una muestra en homenaje a la obra de José Hernández con piezas únicas del Complejo Cultural Bartolomé Ronco de Azul y visitas guiadas por la feria

y el edificio sede. Además, se espera una participación especial del Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, que expondrá piezas de su acervo. Se va a realizar del 16 al 20 - Los horarios serán: miércoles de 17:30 a 21h, jueves a sábado de 14 a 20h, y domingo de 14 a 19h - En la Casa de la Cultura (ingreso por Av. Rivadavia 564).


24 . TUKI . Noviembre de 2022

El 8 de noviembre, Coldplay completará sus diez shows en Buenos Aires, en el estadio de River Plate, en Figueroa Alcorta 7597 en el barrio de Núñez. Tal como lo habían prometido, es una experiencia inolvidable.

Coldplay + Foodies: la guía definitiva

C

omo dice la gente, “si la vas a hacer, hacela bien” y cuando se trata de ir a ver a la banda favorita, no hay nada mejor que la “previa” o el “after” del show, comiendo algo rico en un bar cerca del estadio. Esta es una guía de los mejores restaurantes de la zona de Nuñez para complementar la experiencia Coldplay:

Champs Élysées Es el clásico bodegón al que asisten todos los fanáticos de River después de un partido. Con platos clásicos pero abundantes, es el favorito de la zona. Además tiene una sección especial de sandwicheria “al paso”. Por 1.200 pesos se pueden consumir un sándwich de pavita, de lomo y opciones vegetarianas. Togni´s Pizza Una opción más tradicional, a diez cuadras del estadio, es esta pizzería, furor entre los foodies. Cuenta con la opción de masa orgánica, al molde o pizza por porción. La grande de muzza ronda los 2.450 pesos y las porciones individuales van de 540 a 670 pesos. Orilla Para cócteles sofisticados, este bar tiene tragos de autor ideados por la bartender Inés de los Santos y que van desde los 800 a los 1.000 pesos. Ideal para hacer un brindis antes o después del show. Se recomienda reservar con anticipación.

La Farola de Nuñez A veinte cuadras de River, se encuentra La Farola de Nuñez, un clásico de la zona que nada tiene que ver con la cadena de pizzerías del mismo nombre. Si bien se especializa en pizzas, tiene un menú muy amplio que incluye parrilla, pastas y hamburguesas que rondan los 1.000 pesos. Si tenemos en cuenta las bebidas, el precio final estimado es de 1.500 pesos por persona. Sin importar a donde vayas a comer, lo más importante es respetar la consigna que Coldplay propone para esta gira por Latinoamérica: “Reducir, reinventar y restaurar”. El cuidado del medioambiente es la principal prioridad para la banda británica que viene realizando shows sustentables, con escenarios que usan energías renovables, sin plástico y papel picado biodegradable. Además, premiarán a los fanáticos sustentables que reduzcan su huella de carbono para ir al show. Martina Rayon

El mítico bodegón de la esquina de River.

En Tognis, las pizzas de pepperoni son las favoritas.

El clásico negroni innovador de @orillarestaurantbar


Noviembre de 2022 . TUKI . 25

La búsqueda de una salida económica en los potreros barriales

Fútbol 5 para romper la malaria de los barrios más vulnerables

En el Club Defensores se Organizan torneos con Premios en dinero para Hacerle frente a la crisis Y disfrutar del deporte que Los apasiona y entretiene

C

on la economía no brinda un panorama esperanzador para nadie, los sectores más vulnerables buscan una salida para poder llegar, si se puede, a fin de mes. Para algunos, la pasión y la habilidad para jugar al fútbol abrió el camino hacia la salvación económica; pero claro, a veces también se puede perder. En el Club Defensores, en la localidad de San Fernando, se organizan torneos de fútbol 5 en donde se apuesta, como mínimo, 30 mil pesos por cada equipo que participa. Los que compiten se nutren de jugadores que, por diferentes razones, no pudieron llegar a dedicarse

al deporte que aman de manera profesional y poder vivir de la mejor manera posible. Las y los jugadores que participan en este tipo de eventos dejan todo lo que tienen. Por esta misma razón, en algunos momentos se producen problemas derivados de la desesperación de los equipos por ganar los partidos y llevarse el premio que les permite acceder al dinero que necesitan para llevar algún alivio a sus casas. “Por lo general el que pierde siempre tiene alguna excusa o se la agarra con el árbitro, pero más allá de todo, casi siempre se juega limpio” declaró Román, organizador del evento. Agustín, que participa en estos torneos desde hace dos años, decidió hacerlo luego de romperse los ligamentos cruzados cuando jugaba en la reserva de Tigre. Frustrado por no poder cumplir su sueño de ser jugador profesional, decidió armar un equipo de fútbol con sus amigos e

ir recorriendo diferentes barrios participando de estas apuestas. “Jugar al fútbol es mi pasión, y al no poder cumplir uno de mis sueños, vi la posibilidad de ganar plata con estos partidos y no lo dudé”. El fútbol femenino no se queda atrás en este tipo de apuestas. “Se está viendo mucho más, pero también es complicado porque no hay tantos equipos y la mayoría vive lejos, y la distancia del viaje pasa a ser un problema”, admitió Agustina, figura de uno de los equipos femeninos del torneo y exponente del avance futbolístico de las mujeres. A pesar de su pasión, la jugadora confesó que la mala situación económica del país le está jugando una mala pasada ya que se encuentra sin trabajo. Ella, al igual que muchas otras jugadoras, encontró en este tipo de torneos la posibilidad de arreglar su realidad económica. Y además, buscar en el deporte que ama una salida en lo emocional, porque el juego es una forma de disfrute. El folclore del potrero le da a los jugadores y a las jugadoras, esa pasión por “jugar a la pelota” que los y las lleva a dejar todo en la cancha. “Hay muchos chicos que viven de esto, y otros a los que simplemente les gusta la adrenalina que se siente acá”, cuando entran a la cancha.

Tomás Bulla


26 . TUKI . Noviembre de 2022

El cierre de los juegos Odesur abrió el debate sobre el presupuesto en el deporte amateur

La falta de presupuesto en el deporte amateur nacional

Argentina quedó en tercer Lugar luego de obtener 58 medallas de oro, 65 de plata y 74 de bronce.

L

a constante inflación a lo largo de los años no solo afecta a los comercios, las pymes y a las grandes empresas. También genera un gran impacto en el desarrollo deportivo en el país. A medida que la economía fue decayendo, los presupuestos destinado a los deportes también se fueron borrando. Durante el gobierno de Mauricio Macri, en 2017, se modificó el artículo 39 de la Ley 26573, lo que determinó que fuera eliminado el impuesto del 1% de la telefonía móvil destinado al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD). Esto hizo que el deporte comienzara a sustentarse a través del presupuesto del Tesoro Nacional. Con 58 medallas de oro, 65 de plata y 74 de bronce, Argentina se colocó como el tercer país con más logros durante los juegos Odesur que se realizaron entre el 1° y el 15 de octubre en Asunción. Esto dejó en evidencia que Argentina cuenta con la calidad de sus deportistas, pero no con un Estado que apoye y fomente algo tan importante como el deporte nacional. Así lo expresó ante TycSports el entrenador del seleccionado de esgrima, Lucas Saucedo, quién declaró: “En el anterior Odesur ganamos muchísimo, y este año no pudo ser por diferentes factores. Uno de ellos es que nos siguen robando la plata del 1 por ciento”. También destacó el gran trabajo que realiza el

El seleccionado masculino de handball posando con la medalla de oro.

ENARD para poder seguir formando a grandes deportistas con lo poco que tiene. Esta situación afecta aún más a los deportes amateurs que son completamente dejados de lado. Con una situación pandémica de por medio, entre 2019 y 2021 se registró una potente baja en el presupuesto general, inclusive en los fondos destinados a las giras internacionales. Un caso específico fue la selección sub 20 de waterpolo, que no contó con el financiamiento del Ministerio de Turismo y Deportes para poder viajar a Praga 2021. Por lo tanto, jugadores y técnicos del seleccionado debieron, además de dedicarse a entrenar todos los días, salir a vender alfajores para poder pagar ellos mismos el viaje. “Estas situaciones nos hizo estar muy por debajo del nivel mundial. Mientras en otros países solo se enfocan en entrenar y estar preparados para las competencias, nosotros, además de eso, tuvimos que encargarnos de la organización y pago de

nuestro viaje” declaró Augusto Altube, exjugador del seleccionado de Waterpolo. Tomas Alitiz, esgrimista del seleccionado argentino declaró: “Creo que en este país no se le da al deporte la importancia que merece”. Aclaró que el mal manejo de la pandemia también perjudicó muchísimo a los y las deportistas argentinos porque estuvieron parados una gran cantidad de tiempo mientras que, en otros países, no ucedió lo mismo. A pesar de contar con grandes talentos en distintos deportes, lo cierto es que la mayoría del presupuesto deportivo va hacia el fútbol, dejando de lado a las demás disciplinas deportivas. En el cierre de los Juegos Odesur, la declaración de Lucas Saucedo sacudió las redes y dio visibilidad al problema que está presente y que sigue sin tener respuestas a nivel oficial.

Tomas Bulla


Noviembre de 2022 . TUKI . 27

La selección argentina en la Copa América 2022.

Los clubes siguen sin apostar por las mujeres en el deporte

Sin inversión no hay fútbol femenino

“D

ebemos entender que el deporte es un negocio. El fútbol femenino debe tener su misma fuente de negocios para poder reinvertir, si no es muy difícil”, afirmó Juan Sebastían Verón, presidente de Estudiantes de la Plata en conferencia de prensa. Sin embargo, esta declaración fue rechazada por las protagonistas del torneo nacional de fútbol. “Señor Verón, para lograr que lleguen ingresos hay que trabajar e invertir. De arriba no llega nunca nada”, contestó en

Mientras las ligas de todo el mundo están en auge, en Argentina todavía queda mucho por mejorar sus redes sociales Aldana Cometti, jugadora de la selección nacional a los dichos del ex mediocampista de la selección nacional de fútbol. Por su parte, Luana Florencia Muñoz, otra de las integrantes del del seleccionado femenino apuntó: “El fútbol femenino en Argentina tie-

ne muchísimo por crecer y mejorar para ser más competitivo. Sin dudas”. La situación del fútbol femenino en Argentina progresó en forma significativa desde que se semi-profesionalizó en 2019. Sin embargo, todavía queda mucho por mejorar. A mitad de este año, el salario básico de primera división era de 37.800 pesos brutos, apenas por encima del monto de la canasta básica. Es lo mismo que cobra un jugador de Primera C, la cuarta categoría del fútbol argentino. Al contrario delo que piensa Verón, el fútbol fémenino es un fenómeno que no para de crecer en todo el mundo y las inversiones cada vez son más altas, ya que la apuesta deja de parecer tan a futuro y tan lejana. El crecimiento ya se está dando y la importancia de invertir en el deporte quedó demostrada. En 2021 la FIFA hizo un estudio sobre 282 clubes de 30 ligas distintas y concluyó que en el 65 % de las ligas, los equipos con entrenadoras más calificadas mostraron un mejor rendimiento. Las ligas con las mejores estructuras de fútbol base para niñas ocuparon, a nivel selección, el puesto 13 en la clasificación mundial. Las ligas con sistemas de licencias y controles financieros presentaron mayores beneficios e ingresos por club. Los clubes con mejores instalaciones y mayor acceso a ellas, obtuvieron un mejor rendimiento.

Julieta Scattini

La FIFA apuesta en grande para el próximo mundial femenino La selección argentina de fútbol femenino ya clasificó para el Mundial 2023. La FIFA apuesta en grande para el próximo mundial, porque el fútbol femenino a nivel mundial tiene un éxito creciente. Es por esto que para el Mundial 2023 que será en Australia y Nueva

Zelanda, la FIFA anunció que invertirá más de 1.000 millones de euros en la organización de esa competencia. “Estamos buscando garantizar un crecimiento sostenible del fútbol femenino. La inversión se está realizando actualmente a diferentes niveles y en una amplia

gama de áreas, incluyendo competiciones, premios en metálico, programas de desarrollo, sin olvidar la gobernanza y la formación de líderes”, explicó Arijana Demirovic, directora de Desarrollo del Fútbol Femenino de la FIFA. La federación internacional

también intenta, a partir de sus inversiones, no solo mejorar el nivel y las condiciones de juego, sino también aumentar la cantidad de jugadoras profesionales. Se espera que para 2026 sean 60 millones en todo el mundo.

J. Scattini


28 . TUKI . Noviembre de 2022

Atletas trans en la alta competición: ventajas e inconvenientes de un colectivo marginado

Dilema del cambio de sexo en el deporte femenino

¿Cómo se garantiza la competitividad, el espíritu deportivo y la inclusión de todos los atletas en el deporte?

L

as atletas transgénero tienen ventaja en la alta competencia? ¿Qué sabemos al respecto? ¿Es solo la testosterona lo que hace que mantengan un mejor rendimiento? No es la primera vez que se trata el tema y este no está exento de polémica: En 2019 CeCe Telfer, una atleta trans que hasta el 2017 compitió en el atletismo universitario de EE. UU como hombre, ganó el título de la NCAA - La máxima competencia universitaria - de 400m vallas en la División II del Campeonato con un tiempo de 57,53s, su récord personal. Pero para empezar a desmenuzar el tema; El Comité Olímpico Internacional (COI) no exige cambios anatómicos quirúrgicos para participar en las competencias deportivas, pero sí exige a las mujeres a que mantengan sus niveles de testosterona por debajo de 10 nano-

moles por litro durante un periodo de, por lo menos, 12 meses. Básicamente exige a las atletas trans que mantengan sus hormonas masculinas bajas para que no tengan una ventaja por sobre las atletas rivales. Pero la realidad es que aún faltan estudios sobre si existen o no ventajas en las mujeres transgénero sobre las mujeres cisgénero: “La medición de testosterona no explica la relación entre las hormonas y las capacidades atléticas de una persona. Si uno va a tomar una decisión tan clara como poner esta restricción, debería tener evidencia científica y la verdad es que, por el momento, no existe.” Así lo explica Cecilia Calvar, jefa del Servi-

cio de Endocrinología del Hospital Fernández, en conversación con el medio Chequeado. Otro caso más reciente fue el de Laurel Hubbard, una atleta neozelandesa, que participó en levantamiento de pesas durante los últimos juegos olímpicos de Tokio y generó una gran polémica por ser la primera deportista trans en la historia olímpica. Pero la realidad nos mostró que no solo no tuvo ningún tipo de ventaja sobre sus rivales, sino que en la competición falló sus tres intentos en la modalidad de arrancada y se quedó sin obtener un resultado en el total olímpico.

Jerónimo Beraudi

Bruce Jenner, hoy Caitlyn Jenner, luego de su triunfo en la modalidad de Decatlón en los JJOO de Montreal 1976.

Una posible solución para incluir a todos los deportistas Joana Harper, una atleta transgénero e investigadora científica, propone utilizar un biomarcador para dividir a los deportistas. Una posible división podría ser el nivel de testosterona; en vez de separar en categorías binarias de hombres y

mujeres, hacerlo por niveles de testosterona: altos o bajos. De esta manera se podría garantizar la inclusión de todos los atletas en las competencias de alto rendimiento. De todas formas, es importante recalcar que desde

noviembre del año pasado, el COI permite a las federaciones internacionales de las distintas disciplinas tener la oportunidad de cambiar las condiciones de participación de los atletas trans. De esta manera, la FINA (Federación Internacional de Natación)

optó por no aceptar la participación de nadadoras trans que no hayan completado su transición antes de los 12 años. Esto sentó un precedente en las categorías deportivas que dio la posibilidad de crear una tercera sección “abierta”.


Noviembre de 2022 . TUKI . 29

La salud mental es uno de los actores fundamentales en las competencias de alto rendimiento

La psicología en el deporte

Cada vez son más los deportistas que visibilizan sus propias experiencias personales.

sional suele ser la inhibición, lo cual significa una baja en las condiciones que normalmente tendría en otras circunstancias por alguna situaciones que le resulta muy presionante o angustiante. Esto se puede ver reflejado cuando el deportista pierde Por qué los seres humanos tela concentración, la precisión o hasnemos ciertos comportamienta la motricidad fina de su cuerpo”. tos o actitudes en la cotidianeiA lo largo de la historia muchos y dad? La psicología influye en la vida muchas deportistas han visibilizado de las personas desde su forma de sus situaciones en materia de salud pensar hasta sus distintas formas de mental, como lo hizo Michael Phelps, actuar DeMar DeRozan, Simone Biles o DelSegún datos de la Organización fina Pignatiello, quien recientemenMundial de la Salud (OMS), una de te anunció su retiro como nadadora cada cuatro personas tendrá algún de alto rendimiento a los 22 años. tipo de trastorno mental a lo largo Según sus propias declaraciones, de su vida, en este grupo el 35 por se alejó de la competencia porque ciento al 50 por ciento nunca tendrá emprendió “un camino artístico que ningún tipo de tratamiento o, en su estoy explorando con defecto, no lo recibirá mucha curiosidad, gade una manera adenas de aprender y secuada. guir creciendo”. Los deportistas proSin embargo es impofesionales no son la sible obviar la cantidad excepción ya que la de mensajes de odio resalud mental es un cibió por redes sociales factor determinante debido a su rendimientanto en la vida profeto deportivo en Tokyo sional como en el ám2020. Y es ahí donde la bito deportivo, y puelabor de los psicólogos de marcar una gran deportivos toma relediferencia en cuanto vancia. Mangione cree al rendimiento deporque en esos casos tan tivo de los atletas. extremos, como el de La diferencia entre la Más del 25% de los futbolistas lidian con problemas de salud mental. la nadadora argentina, psicología clásica y la donde “el estímulo externo es tan psicología deportiva es que mienintenso, se debe consultar porque tras que la primera se dedica a la se debería poder manejar ese tipo parte clínica y la vida cotidiana de de situaciones. O hay que cortar una persona, la segunda se dedica con las redes sociales o hay que pura y exclusivamente al deporte. consultar para ver cómo se pueEsta disciplina se enfoca en que no de manejar, pero me parece algo haya ningún aspecto psicológico muy extremo que alguien deje de que perturbe el potencial desarrollo competir por una influencia tan y desenvolvimiento de los atletas en externa”. un escenario de competencia profesional. Surge como un proceso para dar Franco Paulucci

¿

solución a las contradicciones, de carácter psicológico, aparecen en la práctica de la actividad deportiva. De esta manera se dio lugar a una corriente de pensamiento dentro de las Ciencias del Deporte y, por otro lado, dentro de la Psicología. Un deportista profesional suele recurrir a un psicólogo deportivo por diversos motivos, entre ellos, la presión por obtener un determinado rendimiento, las ansiedades precompetitivas que se pueden generar en las grandes competencias, cuestiones de índole motivacional y, también, se tratan temas como el retiro del deportista. Según Oscar Mangione, psicólogo especializado en deportes, la complicación “más habitual en un profe-

Una de cada cuatro personas tendrá algún tipo de trastorno mental a lo largo de toda su vida.


30 . TUKI . Noviembre de 2022

Mientras avanza el uso medicinal del cannabis en el mundo

La marihuana sigue vedada en el deporte

A pesar de los significativos avances del cannabis en la sociedad actual todavía no encontró su lugar en el ámbito deportivo.

E

l uso de las drogas en el deporte no es algo nuevo, antes de Ben Johnson o Lance Armstrong, los deportistas en la antigua Grecia tomaban infusiones de hongos para potenciar su fuerza y rendimiento. La intención de sacar ventaja es inherente al ser humano, pero ¿puede el cannabis mejorar el rendimiento como atleta?, ¿Por qué el cannabis está penado en la alta competencia? La decisión sobre las sustancias prohibidas la tiene la World AntiDoping Agency (WADA) pero ¿qué criterio utiliza la WADA para tomar esta decisión? Hay tres criterios para esto: 1. Mejora en el rendimiento deportivo. 2. Riesgo a la salud. 3. Espíritu del deporte. Si la sustancia cumple con al menos dos de esos aspectos mencionados, se prohíbe automáticamente su uso.

Mejora en el rendimiento deportivo La marihuana se agregó a la lista de sustancias prohibidas luego de que Ross Rebagliati diera positivo en 1998. Pero a pesar de que la marihuana está penada por la WADA hay poca evidencia científica que respalde esta decisión. El cannabis puede acelerar los latidos del corazón o subir la presión arterial disminuyendo notablemente el rendimiento físico. La WADA respalda su decisión con un estudio realizado en 2011. El mayor argumento de la institución es que “la marihuana reduce la ansiedad permitiendo a los atletas mejorar su rendimiento antes y durante la competición”. Hasta hace poco la marihuana era una droga ilegal en la mayoría de los países, lo que hacía difícil llevar adelante un estudio científico para despejar estas incógnitas. Hay muchas conversaciones al respecto, pero muy pocos datos científicos que demuestren que la marihuana genera una mejora en el rendimiento deportivo. Incluso el estudio realizado en 2011 reconoce que “a pesar de los dife-

rentes estudios realizados aún falta más información al respecto”; no se explica por qué se ratifica la penalización sobre una sustancia sin estar del todo seguro de sus efectos.

Riesgo a la salud Existen algunos posibles efectos que afecten a la salud del deportista: Daño a los pulmones, deterioro mental y que sea una sustancia posiblemente adictiva. Al mismo tiempo, hay varios efectos positivos para el uso deportivo: permite manejar el dolor, los trastornos de estrés postraumático, mejora el sueño y reduce la ansiedad. En deportes de mucho contacto físico como el rugby o boxeo es común el uso de analgésicos con opioides para inhibir los dolores, por eso es cada vez más común que los atletas utilicen la marihuana como un sustituto natural. La pregunta no debería ser si la marihuana puede derivar en problemas de riesgo. La pregunta es si la marihuana tiene un mayor potencial de daño en los atletas que el tabaco o el alcohol. Ambas sustancias están permitidas por la WADA. Espíritu deportivo Este punto es un poco más difícil de analizar ya que no se habla de datos científicos sino de ética deportiva. Entonces, queda abierta la duda: ¿es poco ético permitirles a los deportistas el uso de cannabis? Jerónimo García Beraudi

¿Tiene alguna ventaja real el deportista que consume marihuana?


Noviembre de 2022 . TUKI . 31

Los grandes medios de comunicación hacen un culto del triunfalismo en el fútbol argentino

El viejo truco del blindaje mediático con algunos clubes Pasa el tiempo pero dentro del mundo del fútbol sigue siendo bastante notorio que hay clubes más protegidos.

E

l blindaje mediático en los clubes grandes de Argentina ya es moneda corriente cuando a estos les va bien o por lo menos, mejor que al resto. En estos años fue con River, pero en otro momento lo fue con Boca. Al que está en una etapa ganador no se le critican algunas cosas que sí son cuestionadas en el otro o en los otros. Al que gana le dejan pasar situaciones que a otros no. Desde hace años, al que le tiraron más flores fue a River, por encima de Boca. En algunos aspectos estáría justificado porque era el conjunto de Marcelo Gallardo, que logró ganarle cosas importantes a su máximo rival, pero el problema es que le dejaron pasar cosas muy graves, porque se mide con una vara diferente si lo mismo ocurría en la vereda de enfrente. Juan Ignacio Minotti (Radio Continental), uno de los periodistas más críticos sobre estos temas coincide en que a la actual dirigencia del Club de Núñez “le dejaron pasar grandes deudas con clubes chicos como Gimnasia, Belgrano o Godoy Cruz, hubo más de 20 jugadores que se fueron sin dejar plata y que, a pesar de todo eso, se hagan compras multimillonarias; esto es inentendible”. El periodista insistió en que situaciones parecidas pasaron en Boca (caso Pol Fernandez yéndose libre) o en Independiente (Deudas a muchos clubes internacionales)

EL DUEÑO DE LA PELOTA. En la era Bianchi, nunca se habló mucho de la derrota en la final de la Libertadores con el modesto Once Caldas.

y fueron criticadas duramente. Es ahí donde el periodista, los socios y los hinchas de los clubes que sí son cuestionados, señalan la presencia de “una doble vara”. Otros comunicadores, como Martin Souto (Ex TYC SPORTS y actual ESPN), ven a esto como algo “lógico”. Según declaró el periodista en Radio Caput hace unos días “el blindaje mediático de Gallardo es lógico porque es el mejor, en su momento sucedió lo mismo con Carlos Bianchi” en Boca. Por eso es que esto no es nada

nuevo en el mundo del fútbol, donde está demostrado que las situaciones dirigenciales influyen mucho en todos los ámbitos. Por esas poderosas razones, los grandes medios de comunicación van a seguir dándole más trascendencia al que gana, porque eso también influye sobre rating. Y si el que gana es River, o Boca, no se puede ir contra ninguno de ellos, porque se corre el riesgo de perder seguidores de los equipos que están en la cresta de la ola.

Máximo Biñones

EN EL BRONCE. En la era Gallardo, se cuestionó el gas pimienta en la cancha de Boca, pero mucho menos las piedras contra el micro xeneize en la frustrada final en el Monumental.


El fruto de un trabajo grupal

T

uki surgió como un proyecto grupal donde todos pudiéramos hablar de temas de los que no se suele hablar, en muchos casos porque son olvidados, dejados de lado o tratados con cierta liviandad. Nosotros consideramos importante recordarlos, traerlos a la conversación, a la discusión para subirlos a la web. Hay cuestiones que nos generan inquietudes personales y que no queríamos dejar de abordar, porque hay que hablar de todo. Es probable que lo más difícil, pero también lo que más nos hizo aprender, fue llevarlos a la parte grupal, colectiva. A diferencia de trabajos anteriores, tuvimos que decidir qué escribir, cómo escribirlo, qué enfoque iba a tener el medio y un montón de decisiones más que nos permitieron llegar a este resultado. También nos permitió entender que para lograr este objetivo conjunto, hubo que dejar de lado las preferencias y prioridades indivi-

duales y adaptarse a las grupales. En ese sentido también tuvimos que entender que cada uno formaba parte de un conjunto, mediante el aporte desde su individualidad, desde su mirada. Por lo tanto, hubo que adaptarse a cada función y cumplir con la responsabilidad que conlleva cada una de ellas. Por otro lado, fue una gran experiencia para poder ver todo el esfuerzo que implica llevar adelante un medio con identidad propia desde cero. Fue un proceso largo que incluyó decidir temas, estética, idear las notas, ordenarlas, intentar crear un orden que llevara a un hilo conductor, pensar la extensión de cada texto y qué imágenes podían ilustrarlo. Es decir, por primera vez tuvimos que estar pendientes de todos los detalles que tienen que ser tenidos en cuenta para hacer la mejor publicación periodística posible. Además de la gran responsabilidad que implicó, una de las principales ventajas de escribir en Tuki fue que cada uno pudo

escribir, dentro de los parámetros y temáticas generales acordadas grupalmente, lo que le interesaba o inquietaba personalmente. Eso hizo que el trabajo fuera mucho más fluído y generó una motivación mucho más grande en cada uno de nosotros. Muchas veces, en realidad la mayoría de las veces, tenemos que adaptarnos al contexto y trabajar sobre los temas del momento a pesar de que difícilmente la coyuntura y la actualidad puedan coincidir con el gusto particular de uno y mucho menos de 15. Sin embargo, en este caso pudimos encontrar la vuelta y tuvimos la libertad de buscar cómo enmarcar, dentro de nuestra propuesta grupal, los temas que inquietaran a cada uno desde lo personal y encontrar el espacio para incluirlo en el trabajo conjunto.

Julieta Scattini, con el aporte de todos.

Staff

Noviembre de 2022. TUKI (prohibido no hablar) es una publicación de los alumnos de segundo “B”, turno mañana, de TEA y DeporTEA.

Directores generales: Carlos Ares, Jorge Búsico, Carlos Ferreira y Juan José Panno. Rector: Fernando González. Directoras: Mariana Roveta y Cecilia Fumagalli.

Editores: Candela Corral y Sofía Barragán. Editora redes: Julieta Scattini. Redactores: Matías Arcapalo, Sofía Barragán Fábregas, Martina Basiglio, Máximo Biñones, Tomás Bulla Gangeme, Milton Buscema, Bruno López Feldman, Delfina Norris,

Franco Paulucci, Martina Rayon, Rodrigo Rivas, Jerónimo Beraudi, Lautaro Riveros Rodríguez y Julieta Scattini. Diagramacion: Jorge Altamirano. Docentes coordinadores: Carlos Rodríguez y Andrea Basconi.