Revista editada por los alumnos de 2º Año T. N.
Caminando por un barrio sin salida La crónica de un desafío a las calles de Parque Chas.
El escenario del terror
Un espacio que debió ser destinado a la educación fue utilizado para la violacion de derechos humanos.
Resistiendo la transformación Relatos de una ciudad que quiere mantener su identidad. Entrevista a Nacho Levy
Un mano a mano con el referente de La Poderosa con el que repasamos el panteón de las creencias populares.
Los gritos del mito de la torre
En el barrio de La Boca se eleva un antiguo edificio que guarda historias de misterio y crímenes.
2 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
C
omo consecuencia de la vorágine del ritmo de vida porteño muchos ciudadanos se pierden escenas, historias y personajes de la vida de la ciudad. Se vive rápido y se morirá joven si no nos detenemos a contemplar lo que hay a nuestro alrededor. Cuando la ciudad te expulsa y los gobiernos te reprimen, pensar es un hecho revolucionario. En esta revista nos detuvimos por un instante a observar qué hay ahí afuera en la Ciudad de la Furia, una Buenos Aires que esconde misterios, leyendas y lugares que sólo el ojo agudo puede percibir.
Staff
Noviembre de 2022. Barrio x Barrio es una publicación de los alumnos de segundo año, turno noche, de TEA y DeporTEA.
Directores generales: Carlos Ares, Jorge Búsico, Carlos Ferreira y Juan José Panno. Rector: Fernando González. Directoras: Mariana Roveta y Cecilia Fumagalli.
Editores: Gerardo Abraham , Chiara Detinis Lucia Salomone y Paola Varela Redactores: Gerardo Abraham, Emiliano Attadia Florencia Cañas, Chiara Detinis Débora Kaplan, Francisco Kovacic Milagros Muller, Hernán Palau Julio Cesar Porta, Lucia Salomone
Candela Serrano, Paola Varela Chiara Detinis y Lucía Salomone. Diagramacion: Jorge Altamirano. Docentes coordinadores: Mariano Beldyk y Andrea Basconi.
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 3
4 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
Fantasmas, extraterrestres y celebridades
Los misterios de la estación
Lo que parece un simple lugar, apartado de la locura de la ciudad de Buenos Aires, tiene historias fantásticas para contar.
E
scondida entre las calles de Coghlan, rodeada de casas residenciales y árboles frondosos se encuentra una de las paradas de la línea Mitre del tren. Lleva el nombre del barrio y desde hace un tiempo se ha convertido en un lugar pintoresco, adornado con flores, césped verde y juegos para chicos. Además del andén y un puente de hierro que embellece el paisaje, en esta terminal se levanta un edificio de estilo inglés -no podría ser de otra manera- que se divide en varios sectores: las boleterías, las casetas en las que los empleados ferroviarios guardan las herramientas, el hall y la pequeña biblioteca barrial. “Acá no podemos tener más de un ejemplar de cada libro” explica Evelin, miembro de la asociación civil Amigos de la Estación Coghlan. Ella fue la encargada de ese espacio cultural desde 1973 hasta el año pasado y, a pesar de estar jubilada, lo sigue visitando por una cuestión sentimental. Su frase da una idea de las escasas dimensiones del lugar. ¿Quién podría pensar que este pequeño sitio sería el escenario de grandes misterios?. “El escritor Mempo Giardinelli, vino un día y me regaló un libro que acaba de escribir”, recuerda Eve y agrega que, en aquella obra, el autor habla sobre la leyenda del Hombre sin Párpados, aunque luego reconoce no estar tan segura. Aunque no haya sido así, ese mito existe. Pasajeros del ferrocarril y vecinos aseguran haber visto a un
Biblioteca Popular. Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan.
viajero fantasma, sin párpados, que sube y baja en esa misma estación. En el libro “Buenos Aires es leyenda”, Guillermo Barrantes y Víctor Coviello investigan el misterio. Recorren las cercanías en busca de testimonios,
pero no logran dar con nadie que dé cuenta de esta supuesta aparición. Se topan con algunos vecinos que conocen el cuento, pero que lo desacreditan o lo vinculan a una persona que murió hace mucho tiempo.
Un cuento con glamour No todas las visitas, presencias y apariciones en la estación de Coghlan tienen que ver con extraterrestres o figuras espectrales. En 2011, la biblioteca barrial organizó la proyección del film argentino “Un cuento Chino” en sus instalaciones. La estación se iluminó con el brillo de las estrellas debido a los invitados de esa
tarde: los actores Ricardo Darín e Ignacio Huang y el director y guionista Sebastian Borensztein. “Vinieron todos y pasamos la película. Eso pasó acá y no todos lo saben. Muchas cosas importantes sucedieron en este lugar, amo esta biblioteca”, comentó Eve. Paola Varela
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 5
Omar, empleado de Trenes Argentinos, trabaja en Coghlan desde hace 30 años y asegura que ha visto muchas cosas extrañas, pero nunca un hombre con esas características. “Es algo muy común en estas historias, quienes te cuentan las cosas no las vivieron, es difícil conseguir un testimonio de primera mano” reconoce Guillermo Barrantes. Algunos dicen que se cayó en las vías, otros que se suicidó. También hay relatos que hablan de alguien que sucumbió ante una enfermedad infecciosa. A este mito difícil de comprobar se le suma una visita extraterrestre. El 3 de abril de 1984 el halo de misterio vuelve a caer sobre la pequeña biblioteca, más precisamente en la estación. Carlos y Gustavo Mancuso aseguran haber visto a tres o cuatro “enanitos verdes” que se movían entre las vías rodeados de una luz brillante. Esta novedad atrae la atención de Fabio Zerpa, un actor consagrado como referente de los fenómenos paranormales. Luego de visitar el lugar, investigar la supuesta aparición de seres de otro planeta, el parapsicólogo plasma la historia de los hermanos en la edición N°128 de su revista “Cuarta Dimensión”. Muchos vecinos, sobre todo niños curiosos, se acercan a las instalaciones ferroviarias esperando ver a los famosos visitantes. “Mis hijas venían a buscarlos junto a sus compañeros de la escuela, pero nunca vieron nada”, recuerda Norma, que es también es miembro de la asociación civil Amigos de Coghlan. De alguna manera, la estación y la biblioteca de Coghlan tienen cierta fuerza de atracción para estos cuentos. Escondidas en el cruce de las calles y las vías del tren, en un espacio tapado de árboles, fueron testigos de extraños sucesos. Es como un lugar lejos de la vorágine de la ciudad, en el que todo puede pasar.
Paola Varela
De un aclamado circo a un misterio irresuelto.
El vampiro de Flores Los mitos se hacen de las mentes de aquellos que mas buscan creer en asuntos sobrenaturales. Este es el caso de Belek, un enano traido por un circo.
L
a historia nace en el crudo invierno de 1978. Los chicos estaban próximos a las vacaciones de invierno y como es de costumbre durante estas épocas, resurgen las actividades para los más chicos. El caso es que una camioneta pequeña circulaba anunciando por un megáfono al “Circo de los Zares para chicos y grandes” que venía desde Rusia. Este circo había instalado una enorme carpa amarilla en el gasómetro de la avenida La Plata. Las atracciones más concurridas eran el hombre bala, el payaso Micky, la mujer barbuda, un pobre elefante y una monita titi entre otros. Luego aparecía Belek, que era la atracción que compartían los niños y los adultos. Belek era un enano que el circo mostraba como un fenómeno. Un historiador rumano aseguraba que este hombre de baja estatura había venido encerrado en una caja pequeña, dentro de un barco. Aunque muchos mayores no quisiesen admitirlo, daba miedo. Sus cabello rojizo, sus ojos tan celestes como el agua más cristalina, y su cuerpo, generaban una imagen a la que los espectadores no estaban acostumbrados. Los asustaba. A los artistas del circo les agradó el barrio, por lo que decidieron extender su estadía más allá del receso escolar. Los vecinos de Flores se mostraban inquietos, ¿qué
circo continúa en funcionamiento más allá de las vacaciones? No es redituable en lo absoluto. La historia cuenta que un día, los animales que participaban de la performance aparecieron muertos. No quedaba una sola gota de sangre en su cuerpo. Mostraban dos marcas de colmillos alrededor de su vena yugular. Boris Loff, el dueño del circo, ordena a la mujer barbuda y al hombre bala, vigilar el perímetro del lugar en donde se echaban en las noches. Es durante esta tarea que encuentran a Belek succionando lo que quedaba de sangre en la pobre e indefensa monita titi. Loff decide abandonar el país, llevándose todo consigo menos al enano vampiro, quien queda abandonado en el barrio de Flores. Tiempo a tiempo comienzan a aparecer en el barrio animales como pájaros, ratas, perros, gatos, muertos y vacíos de sangre. La sangre que más disfrutaba era la de los gatos. Muchos afirman haberlo visto en las cercanías del cementerio buscando felinos de los que alimentarse. Algunas familias, cuyas casas estaban próximas al cementerio de Flores, adoptaron las cabezas de ajo en los marcos de las puertas y ventanas que daban al exterior como práctica recurrente para protegerse de Belek. Otros compraron botas de cuero de caña alta para prevenir las consecuencias de una sorpresiva mordida de aquel hombre pequeño. Hay quienes afirman que Belek continúa vivo. Otros que no. Algunos sugieren que vive una vida rastrera en las cercanías del cementerio. Otros, que vive desnutrido dentro de una tumba.
Chiara Detinis
6 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
La casa se encuentra ubicada en el barrio de Balvanera. Cuenta con una fachada del siglo XIX, tiene los típicos techos altos y pasillos que parecen laberintos. La leyenda comienza luego de que se supiera sobre unos cuartos clausurados y muertes espeluznantes.
La casa de la Palmera:
una propiedad atravesada por una trágica historia
L
a historia cuenta que Catalina Espinosa compró la casa después de que falleciera su esposo, un reconocido médico de la zona. El hombre fue una de las 13.000 víctimas del brote de fiebre amarilla de 1871. Tiempo después falleció Catalina, fue entonces cuando sus seis hijos cerraron su habitación con llave tal como estaba (con sus pertenencias y muebles) y nunca más volvieron a abrirlo. Los hijos siguieron viviendo en el hogar y Elisa, quien era la única hija mujer, quedó a cargo de sus hermanos. Ellos estudiaban o, como dice la leyenda, derrochaban la herencia en fiestas y alcohol. A pesar de todo esto, se recibieron. Eran un médico, un ingeniero, un abogado, un escribano y un arquitecto. Y cómo algo típico de la época Elisa al ser la única mujer tenía que cocinar, limpiar para todos y hacerse cargo de todo lo que lleva mantener una casa. La historia que más se conoce en el barrio dice que los cinco varones fueron muriendo uno tras otro, uno por un infarto en un partido de tenis, otro ahogado cerca de un velero, otro en un choque en auto y uno más en un duelo. Uno de ellos murió en uno de los dormitorios de la casa, se había intoxicado por un brasero. Elisa era taquígrafa y trabajaba en el Congreso de la Nación. Todos los días iba a la parroquia Nuestra Señora de Balvanera. Pero un día de 1992, Elisa faltó a misa: la encontraron muerta, en el sótano de la mansión. Ya que ahí había mudado su dormitorio. El resto de los cuartos estaban cerrados (los había clausurado a medida que moría cada hermano) así como
Fachada de la La casa de Palmera.
hicieron con su madre. La leyenda cuenta que no aprobaba el estilo de vida de sus hermanos, contrario a su rigidez. De las leyendas no existe solo una versión y este caso no es diferente, la otra parte de la historia cuenta que ella tuvo algo que ver con la muerte de sus hermanos, algo que jamás fue comprobado.
La leyenda y sus testimonios Hoy en día una gran parte de los vecinos cuentan una leyenda un poco más bizarra, la cual dice que si
te gusta salir de fiesta podes llegar a sentir escalofríos en la vereda de la casa, ya que es el espíritu de Elisa el que recorre la casa. Al ser el cuarto de la única integrante de la familia que no cerraron su dormitorio, su alma sigue perdida en la casa, cuentan los vecinos del barrio. Ahora esta residencia tiene otro color y otras “vibras”. De una lujosa casa familiar pasó a ser sede de creación colectiva. Hoy en día a la vivienda la transita un medio de comunicación. En sus seis ambientes y terraza
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 7
se reparten entre la redacción de La Izquierda Diario, estudios de grabación de radio y TV con pantalla verde incluida, el Instituto de Pensamiento Socialista Karl Marx con su librería, el Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trotsky con su biblioteca. Actualmente está declarada patrimonio histórico, así que no se puede tocar la fachada y en el caso de querer remodelarla se necesita un permiso. “La casa tiene una historia ni bien la ves, yo hice fotos en el lugar y darle un toque místico me encanto”, cuenta Lucia Merle, fotógrafa que realizó un trabajo en la vivienda. “Fui a realizar las fotos el año pasado en pandemia y eso aumentó la sensación de estar en una casa embrujada, sin embargo, los estudios de radio y televisión rompen hoy en día con lo contemplativo de la casa”, cuenta Merle. “Los caseros, un hombre de más de 50 años y una chica de 20, la sobrina del señor, decían que escuchaban el llanto de Elisa, o que la veían pasar”, cuenta el escritor y guionista Guillermo Barrantes, que llegó a la casa en 1994 y pasó un año en ella. En aquel
“Los caseros, un hombre de más de 50 años y una chica de 20, la sobrina del señor, decían que escuchaban el llanto de Elisa, o que la veían pasar” momento, Barrantes era vendedor para una sucursal de una tienda de camping de la galería Bond Street. “Use la famosa palmera para colgar algunas carpas y puse colchonetas en el piso. Pero el negocio se terminó antes de finalizar ese año, un negocio en una casa con fachada abandonada no era muy viable”, cuenta Guillermo. El escritor cuenta que él era un aficionado a las historias de terror, su
sueño era escribir un cuento. La casa le dio inspiración, pero sin embargo él nunca supo la historia hasta su último día de trabajo “recuerdo haber vivido el mundial del 94’ en la casa, lo recuerdo muy bien porque ese día fue el primer y único día que escuché ruidos. Inocentemente creí que eran los vecinos festejando los goles pero sin embargo venían de las habitaciones”, confiesa Barrantes. “Nadie entendía nada, entre la casa parecía sacada de una película de terror, las carpas y la palmera -recuerda el autor-. Al final, aproveché para escribir ahí mi primer cuento, ‘La leyenda del invencible’. En ese lugar me sobraba inspiración y tiempo”. Como consecuencia de poca clientela, Barrantes decidió investigar un poco la casa “Subí las escaleras y recorrí todos los pisos. Comprobé el mito: varias habitaciones estaban cerradas, tal cual cuenta la historia. Había una que estaba abierta, en la planta alta, con los roperos antiguos llenos de recortes de diario con las hojas amarillentas, parecían noticias muy viejas”. Candela Serrano
Pasaje Enrique Santos Discépolo
E
s una peatonal con una curva en forma de S, desde la esquina de Callao y Lavalle hasta Corrientes y Riobamba. En 1857, pasó por allí “La Porteña”, la primera locomotora del país. En este pasaje también se encuentra el “Teatro Picadero”. Esta sala ganó reconocimiento por haber sido la sede de Teatro Abierto, un ciclo que se enfrentó a la última dictadura militar que gobernaba en aquella época. Se cree que a modo de venganza fue destruido con un atentado. El edificio fue remodelado y actualmente sigue funcionando. Otro establecimiento destacado del pasaje es el de la Escuela Normal N°9 Domingo Faustino
Sarmiento. Esta institución tiene un particular mural hecho de mosaicos y el autor es Marino Santa María, un artista plástico y “Personaje Destacado de la Cultura” por sus trabajos realizados en diferentes zonas de la Ciudad de Buenos Aires. “En el año 2007 inauguré ésta obra. Cada vez que me hacen una propuesta de este estilo, las ideas se me vienen a la cabeza, nadie me pide nada en particular”, explica Marino. “Principalmente el mural representa el tango, el tránsito de la zona y el teatro, que en ese momento estaba cerrado y yo
luché también para que se reabra”, detalla el artista. En la actualidad, Marino Santa María suele pasar por el mural, ya que sus hijos viven a pocas cuadras. Según confesó, más allá de que celebra que la obra no se haya deteriorado, le gustaría que esté más cuidado.
Candela Serrano
8 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
Zona Roja en permanente conflicto
Palermo: La violencia no para contra el colectivo travesti-trans Télam.
Las trabajadoras sexuales sufren del odio de sus vecinos millonarios y de la Policía de la Ciudad.
E
n los Bosques de Palermo hay un espacio que se conoce popularmente como la “zona roja”. Una de sus particularidades es que quienes ofrecen sexo son exclusivamente travestis y trans. Si bien la oferta de sexo en el espacio público suele generar incomodidades, la zona roja de Palermo se transformó en un conflicto urbano que se incorporó en la agenda pública y política de la ciudad. Este conflicto fue el punto de partida para que los diferentes actores involucrados emitieran discursos sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público, sobre quién merece vivir en la ciudad, y sobre las travestis y sus cuerpos. Vanesa Cufré es una chica trans y trabajadora sexual. Además de trabajar en los bosques de Palermo lo hace en departamentos privados. Ella cuenta que ese trabajo es por elección. Además de trabajadora sexual es periodista y militante de los derechos de la comunidad. Conoce de primera mano la persecución de la policía y la violencia ejercida por algunos de sus clientes. “Vos estás parada, te llevan, te piden documentos, te ultrajan verbalmente, te sacan tus cosas, te hacen una requisa en medio de la vía pública, no te reconocen tus derechos, ni tu género autopercibido, te tratan como ellos quieren. Varias veces me llevaron presa por contravenciones, porque no
Trabajadoras sexuales travesti/trans al costado del camino.
tenía el documento. Eso es todo ilegal, lo hacen para sacarnos la poca plata que tenemos”, cuenta indignada. Vanesa fue violada por un cliente que la amenazó con un cuchillo. En otra ocasión le apuntaron con un arma y tuvo que esconderse mientras sus compañeras eran víctimas de violencia. “Yo quería otro estilo de vida, para que mi familia también estuviera tranquila. Muchas veces estuve detenida y ellos no se enteraron. Ellos hubieran querido que yo me dedicara a la peluquería, al maquillaje o a limpiar casas. Pero eso no era para mí”, aclara. Qué hacer con el sexo callejero de la zona roja se convirtió en un problema político que no tuvo un tratamiento lineal. Esto puede observarse al encontrar diferentes modalidades de políticas públicas implementadas desde 1998: la
sanción, la omisión, y la regulación de la oferta de sexo. Todo acompañado de los vaivenes políticos y a la gestión pública de turno; y la presión de los diferentes actores involucrados en este conflicto de intereses. La zona roja de Palermo ha sido el campo de batalla en la disputa entre los vecinos del barrio, las travestis y los políticos. “Estámos cansados de ver cómo venden droga y tienen sexo en plena calle y a cualquier hora“. Las palabras de Beatriz, una vecina de 50 años, ponen en evidencia el hartazgo e impotencia que le genera la presencia de las trabajadoras sexuales. No se resigna. Tiene como aliados a reconocidas personalidades millonarias que viven en el barrio, como Mirtha Legrand, Susana Giménez o Eduardo Costantini.
Julio César Porta
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 9
Un laberinto en plena ciudad de Buenos Aires
El parque de senderos que se bifurcan
A partir de un recorrido por uno de los barrios más complejos para transitar se desarrolla la búsqueda por desentrañar un mito urbano.
H
ay ciudades que están armadas específicamente para que llegues a destino maximizando el tiempo y la distancia de viaje. Incluso los GPS hoy optimizan los viajes por la cantidad de tráfico, por el tipo de camino, o incluso nos hace ahorrar dinero si seleccionamos “ahorro de combustible” o “evitar peajes”. En cambio, hay lugares que fueron pensados para que llegar no sea el objetivo, sino más bien transitar o perderse. ¿Se puede salir de Parque Chas? Una leyenda cuenta que los taxistas no se atreven a entrar. Mi experiencia indica que es difícil lograrlo a la primera, pero que conociendo ciertos datos, es posible. Ingresé por la calle Cádiz, que se encuentra a unos metros de Av. Triunvirato y Los Incas, y lo primero que se percibe es que la cantidad de árboles crece, el ruido disminuye y el promedio de cámaras de vigilancia por hogar es de dos. Muchas casas tienen diseños que llaman la atención por algún detalle singular: la arquitectura, la densidad de plantas, su color, o tal vez un perro que la guarda. Otras, en cambio, se nota que donde antes existió una propiedad enorme, ahora se aprietan triplex genéricos con entrada para auto. Me propuse deambular por el barrio, dejarme llevar por su trazado peculiar y tratar de salir sin mapa. Llegué a la plaza Éxodo Jujeño, que aloja la cancha de fútbol 5 del Club
Social Deportivo y Cultural El Trébol y que disputaba un encuentro por puntos contra Excursionistas. Toda la concurrencia estaba pendiente del encuentro, por lo que decidí continuar la expedición por la calle Liverpool. Luego de Andonaegui, se llama Giribone, calle que termina en Av. Chorroarín, en Villa Ortúzar, y de nuevo aparece en esta zona fomentando la teoría de que Parque Chas es como un agujero negro vial. En la puerta de la parroquia San Alfonso, que se encuentra en la calle Barzana entre Constantinopla y Hamburgo, Eduardo, un amable vecino de Agronomía devoto del santo, me recomendó que agarre Gándara si quería llegar a la plaza capitán Domingo Fidel Sarmiento. “Fijate que las calles que son doble mano son las que cruzan el barrio de punta a punta. Encaré por Gándara derecho, pasé otra vez por la canchita, y desemboqué en el centro del laberinto, donde hay una rotonda, seis esquinas, cinco semáforos y el punto central es la plazoleta Vicente Chas, en ho-
Una imagen de Diego Maradona.
nor al doctor dueño de las tierras y fundador del barrio. En una esquina, al lado de una parada de diarios, un mosaico con el rostro de Diego me dio esperanzas. Enfrente, un local partidario tiene una bella pintura en el techo realizada por el grupo cultural Cruz del Sur que emula “La creación de Adán”, de Miguel Ángel; pero con Nestor Carlos Kirchner por un lado y Juan Domingo Perón del otro y al pie se lee: “La realidad es superior a la idea. La unidad prevalece sobre el conflicto”. Logré llegar a la plaza de “Dominguito”, el hijo de Sarmiento, donde festejaban un cumpleaños de seis. Me acerqué a preguntar si eran del barrio; ya quería salir, había pasado una hora y media desde mi ingreso. Nadie lo era, unos y otras se presentaban, o de Villa Urquiza o de Villa Ortúzar, donde la cantidad de plazas por kilómetro cuadrado es de las más bajas de la ciudad. Marcela, la mamá del cumpleañero Santino, contó que ella para salir y entrar hace Gándara Ávalos, aunque sea más largo. “El problema son los nombres de ciudades”, dijo y se sonreía con vergüenza. Un señor con dos perros, y atento a mis preguntas y la cámara de fotos, me miró serio y recitó: “Bauness, Barzana, Gándara, Ávalos, Altolaguirre, Andonaegui, Burela y Victorica”. Son calles que no tienen nombres de ciudades europeas y que permiten salir del dédalo que es el barrio. “¿Es de acá?”, le pregunté. No respondió, sólo se sonrió y siguió detrás de uno de sus pichichos. Confundido tomé por Marsella, la única calle sin árboles del barrio y dí directo contra Cádiz nuevamente. Doblé contra el tránsito y luego de una curva llegué al final desde donde partí. Afuera la vida es distinta: hay colectivos, gente que camina apurada, bocinazos. Me sentía tan a gusto dentro del barrio que miré atrás pensando en volver a entrar. ¿Se puede salir del Parque Chas? Parece que sí, pero no siendo el mismo.
Gerardo Abraham
10 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
La tragedia que se volvió leyenda
El Palacio de los Bichos: una historia oculta de Villa del Parque
Una construcción antigua, que contrasta con las demás propiedades de la cuadra y en la que hoy viven 30 vecinos, arrastra uno de los mitos urbanos más atrayentes de la ciudad.
“Y
o no creo en nada, pero he visto cruzar a personas mayores de cuadra cuando pasan por el Castillo”, confiesa Viviana, empleada de un salón de hidroterapia y estética ubicado en el Palacio de los Bichos. Algo escéptica, tal vez propio de la jornada laboral que estaba atravesando, la trabajadora expresa en su rostro lo que cuenta en palabras. Esta respuesta no difiere con la consternación ante la pregunta de la encargada de limpieza del negocio que se asoma a los pocos minutos. Creer o reventar, en el barrio de Villa del Parque, donde solía haber un shopping histórico ubicado en la calle Cuenca (y con la promesa de la apertura de uno nuevo en ese mismo lugar) existe una casa donde se esconde una triste historia. La leyenda cuenta que en 1902, un señor de apellido Giordano quería regalarle a su hija una vivienda,(lo que terminó siendo el edificio actual) ya que estaba próxima a casarse. Otras versiones arriesgan a decir que el lugar fue construido con la idea de hacer un prostíbulo, y ante la negativa se inclinó por la primera opción. Situados el día del festejo, los recién casados se despidieron de sus allegados para ir a la luna de miel.
EL palacio de los Bichos, Campana 3220, Villa del Parque
Cuando atravesaban las vías del tren que estaba a pocos metros, hoy trayecto habitual de la línea de tren San Martín, fueron embestidos por una unidad que pasaba en ese instante. Después de la tragedia, el padre decide vender la
propiedad y volver a Italia. El lugar permaneció cerrado por mucho tiempo hasta que en la década del 90’ deciden usarlo nuevamente para viviendas. Hasta ahí es la versión más difundida, aunque algunos vecinos
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 11
creen que solo fue un mito para que el barrio sea turístico. Diferentes es el caso del parapsicólogo (como se conoce a la persona que comúnmente estudia los supuestos fenómenos psíquicos y otras afirmaciones paranormales) Antonio Las Heras, que dicho sea de paso vive en uno de los departamentos del castillo. El psicólogo social es consciente de lo que representa el domicilio ubicado en Campana al 3200: “Desde que mi equipo y yo fuimos contratados hace 30 años para realizar la armonización del Castillo, no sólo no aparecen fantasmas sino que no tiene lugar ningún tipo de fenómeno paranormal, parapsicológico o esotérico. El asunto está totalmente resuelto, como digo desde hace varios años, y hoy el edificio es habitado por familias, y está pleno de plantas y mascotas. Además en la planta baja hay un concurrido spa donde, si hubiera algún tipo de fenomenolo-
gía extraña, los clientes saldrían espantados y no volverían. Los parapsicólogos conocemos que este tipo de fenomenología, apariciones fantasmales, sonidos lastimeros, luces desconocidas, arrastradores de cadenas y similares, ocurren desde hace siglos. En El Castillo de Villa del Parque, los hechos acontecieron aún cuando el edificio estuvo vacío por décadas. Los vecinos, y también quienes se
“Desde que mi equipo y yo fuimos contratados hace 30 años para realizar la armonización del Castillo“
atrevían a usurparlo por un par de días para después salir corriendo espantados, oían sonidos inexplicables, luces que atravesaban paredes, movimientos nocturnos y visualización de fantasmas”. Actualmente, en el castillo viven 30 vecinos en un total de 11 departamentos tipo loft. En esa cuadra circulan cientos de personas todos los días ya que hay un centro de salud en la misma cuadra, además de la construcción de enfrente producto de la renovación del barrio. Si algo caracteriza el Palacio de los Bichos es como conserva la fachada histórica. Una cúpula que se puede visibilizar desde una cuadra de distancia (hogar de Las Heras), balcones amplios y ventanas ovaladas en los distintos pisos. En el enrejado particular negro le da una estética de reformista al reciclaje necesario.
Emiliano Attadia
Villa del Parque: un barrio escondido con resiliencia
C
asi como un rombo geográfico, Villa del Parque se rodea de otros barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Vecina de Villa Devoto, Paternal; dos lugares donde vivió Diego Armando Maradona en diferentes momentos de su vida; y, entre otros, Agronomía, dividido por la frecuentada avenida San Martín, con su propio metrobus que llega, y atraviesa, la avenida General Paz. Para hablar del nacimiento de Villa del Parque debemos remontarnos a 1907 cuando la quinta que componía el barrio en cuestión fue loteada en 310 partes y luego vendida a distintos vecinos. Un lugar con su propio espacio verde: la Plaza Aristóbulo del Valle, ubicada entre las intersecciones de la calle Cuenca, Campana, Baigorria y Mar-
cos Sastre. Cerca de esta, se encuentran dos lugares míticos: Ateneo Cecilia Bernasconi, donde se brindan distintos talleres (de arte y deportivos) y se presentan diversas obras, y el famoso Club Parque, cuna de jugadores como Juan Román Riquelme, Carlos Tevez, Esteban “Cuchu” Cambiasso y Juan Pablo Sorín, lugar que estuvo cerrado durante seis años y volvió a abrir sus puertas en el 2017. La calle Cuenca es la representación fiel del alma comercial que tiene Villa del Parque. La misma varía entre apertura y cierre de locales, como consecuencia de la pandemia y las distintas crisis económicas; es el caso del Shopping, espacio habitual de cientos de personas que circulaban a diario,
ya sea para comprar una prenda, ir al cine o usar el patio gastronómico. Lamentablemente, hace más de tres años cerró sus puertas y la promesa del nuevo “Del Parque Sutentoutlet” llega a nuestros días. El barrio, además, nuclea distintos hitos. Desde “la mejor milanesa de Buenos Aires” que cocina el bodegón El Antojo ubicado en la calle Tinogasta, pasando por la estación de Tren de la línea San Martín y la famosa Oktoberfest que se realizaba en el Instituto Schiller, colegio alemán. Hasta el escritor Julio Cortázar vivió en Villa del Parque y se inspiró para escribir el cuento “Ómnibus”, del libro Bestiario (1951). La luz, el verde y lo urbano se llevaron al papel.
Emiliano Attadia
12 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
La zona de edificios que se ubica a metros de las barrancas del tradicional barrio porteño supo ser alguna vez un castillo en el que algunos escucharon y vieron presencias misteriosas.
E
n la esquina de la Avenida Luis María Ocampo y Jose Hernández del barrio porteño de Belgrano, se encuentra un edificio departamental de casi 20 pisos de alto, muy cerca del Barrio Chino y de la Plaza Barrancas de Belgrano. Sin embargo, en este mismo lugar hace 115 años, se edificó una residencia de estilo medieval, como el de un castillo, con almenas y torres en su terraza como si fuera una fortificación. Se trata del “Castillo de los Leones”. Su construcción fue financiada en 1907 por un comendador de origen italiano. Según cuenta el poeta Francisco García Jiménez en su libro “Memorias y Fantasmas de Buenos Aires”, el italiano engañó y estafó a muchas personas de bajos ingresos para que dieran su dinero a un supuesto fondo de jubilación. Sin embargo, el dinero que ganó por las estafas, se terminó rápidamente y el italiano dejó el país. El edificio fue subastado y fue así como consiguió un nuevo y último dueño. Se trataba de Teofilio Lacroze, hijo de Federico Lacroze, empresario ferroviario. A pesar de ser el nuevo dueño de un castillo, Lacroze abandonó el inmueble al poco tiempo sin dar ninguna explicación y ordenó tapiar todas las ventanas y puertas, dejándolo en un estado de total abandono. Según dio a conocer la Junta de Estudios Históricos de Belgrano, que a partir de ese momento surgieron leyendas urbanas relacionadas a ruidos de cadenas, que daban cuenta de la teoría acerca de la existencia de fantasmas y otras historias paranormales. Por esto fue renombrada la “casa de los
Foto del Palacio. Archivo General de la Nación.
Estafas, muertes y apariciones signaron el triste final
La Casa de los Fantasmas en el barrio de Belgrano fantasmas”. Se cree que un sereno enviado a cuidar el terreno del castillo, fue encontrado muerto a altas horas de la noche. Otra de las tantas creencias que se comentaban era que se podía escuchar a un fantasma o el cadáver de una mujer que corría por los jardines. Todas estas leyendas dejaron de ser divulgadas cuando Teofilio Lacroze murió en 1941, y en esa misma época se ordenó derribar el edificio.
¿Perduran este tipo de historias? El investigador de actividad paranormal, Juan Carlos Fernández Gentile nos cuenta: “A partir de la destrucción del castillo, las historias o leyendas urbanas siguieron en la memoria de los vecinos de la zona, pero con el pasar del tiempo y como fue evolucionando el barrio en estos últimos 81 años, esas leyendas em-
pezaron a dejar de nombrarse y poco a poco se olvidaron de las historias junto con las huellas que pudo haber dejado ese lugar.” Fernandez Gentile también hace mención a que las historias de fantasmas del castillo han sido olvidadas “muy rápido” porque se derrumbó, y se le privó de mantenerse en el tiempo y que mantenga su estilo. Según él, la casa de los fantasmas hubiese tenido el mismo atractivo turístico como lo tiene el Castillo del Fantasma de La Boca que aporta, de alguna forma, al barrio.
La experiencia de transitar estas calles Para Gustavo, vecino de la zona desde hace aproximadamente 15 años cuenta: “Camino por el barrio y pasó con el auto por esta esquina de día y de noche. No escucho nada ni
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 13
veo algo por fuera de lo normal y eso que la zona suele ser poco transitada cuando es de noche”. Por último, cuenta que si bien sabía que existía un palacio que fue destruido, no se le dio importancia.Sin embargo, tener conocimiento de lo que pasaba, otorga miedo y misterio a la zona a altas horas de la noche. Debido a que pasaron más de 72 años de su demolición y la poca información que se preservó de su existencia y de sus leyendas, nuevos mitos fueron surgiendo acerca de esta casa. Uno de estos es que el primer dueño del inmueble, el comodoro italiano que financió la construcción, tenía la costumbre de hacer ritos satánicos y se le acusó de haber “entregado al diablo” a la mujer que amaba ya que murió repentinamente antes de su boda. Tiempo después de su
“Surgieron leyendas urbanas que daban cuenta de la teoría acerca de la existencia de fantasmas y otras historias paranormales. Por esto que fue renombrada la “casa de los fantasmas”.
entierro, el cadáver había desaparecido del cajón y se rumoreó que el italiano secuestró el cuerpo e intentó revivir. De allí surgió la leyenda de la existencia de un fantasma que caminaba y gritaba por los jardines del castillo que hizo el italiano. Aunque hay cierta similitud entre el zombie de este rumor con el fantasma anteriormente mencionado, no hay indicios de que se tratase del mismo espectro o que, de cuenta de la existencia de un fantasma o zombie en el castillo durante el tiempo que este estuvo abandonado. Lo que mantiene con vida a estas leyendas es el “boca a boca” pero a su vez ayudaría que la fachada del edificio actual tuviera algún tipo de referencia a lo ocurrido.
Hernán Palau
Un recorrido “picado” por Belgrano y los puntos que lo caracterizan Este emblemático barrio se encuentra plagado de ciudadanos ilustres que lo han habitado, embajadas situadas en magníficos e históricos edificios y colegios renombrados. Además, es de los pocos barrios de la capital que se encuentra subdivididos a su interior por distintos sub barrios que cuentan con historias dignas de ser contadas. Jose Hernandez, Alfonsina Storni, Ernesto Sabato, Rene Houseman y Roberto Arlt son algunas de las personalidades icónicas de la cultura argentina que han transitado las pintorescas calles de esta antigua zona porteña. Aquí nacieron míticas bandas de rock nacional como “Soda Stereo”, ya que la banda ensayaba en una de las habitaciones de la casa de Charly Alberti; o la banda de Luis Alberto Spinetta, “Almendra” quien vivía en la calle Arribeños entre Congreso y Quesada. Dentro de sus límites se encuentran Belgrano R. y C, la denominación de estas subdivisiones se relaciona con las estaciones de los trenes de la línea Mitre. Si bien el origen de las iniciales tiene que ver con que allí llegaban las formaciones
El “Barrio Chino”- Belgrano C.
desde Rosario y Córdoba, la mayoría de los vecinos piensa que la R refiere a residencial y la C a comercial. En la zona de casas y mansiones, la arquitectura que predomina es la inglesa, al igual que en distintas zonas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como el sub barrio inglés que se puede encontrar en Caballito. En tanto que en el sector de negocios y grandes edificios se destaca la presencia
de una importante colectividad asiática: taiwaneses, tailandeses, chinos, coreanos y japoneses. A pesar de esta diversidad étnica, este sector es apodado Barrio Chino. Difícil sería obviar los museos que erigen en la zona. El Museo Histórico Sarmiento se fundó en conmemoración a los 50 años de la muerte del prócer que le dio su nombre, es decir, en 1938. También se encuentra allí situado el Centro Ana Frank. Establecido hace 13 años, el museo abrió sus puertas como motivo del 80 avo natalicio de Ana. El mismo alberga detalles espeluznantes sobre la vida de la niña y su familia, a la vez que relata la historia del nazismo en Alemania. Por último, no se podría dejar de contar la historia del Museo de Arte Español Enrique Larreta. Está situado en la que fue la casa del famoso escritor y coleccionista e invita a revivir el estilo del siglo de oro español debido a que el edificio mantiene el aspecto artístico de dicha época. Muchas personas lo visitan atraídos por sus imponentes jardines.
Lucia Salomone/ Chiara Detinis Paola Varela
14 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
Nacho Levy
“Hay cosas que son tangibles y otras que son creencias, y en estas últimas no hay jerarquías” Un charla para abordar el tema de la fe dentro de los asentamientos irregulares y comprender la importancia de cultivar el respeto.
Y
Nacho Levy, periodista, docente y referente social
“
No me es facil hablar de lo que viene después de la muerte
“
a sea que participe -y sea detenido- en una marcha, que esté dirigiendo la revista de cultura villera La Garganta Poderosa o se reúna con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, el periodista y docente Ignacio “Nacho” Levy aparece como un referente de la lucha por la resolución de las causas necesarias y urgentes de los barrios populares. “La fe en sí misma viene a completar la esencia humana, nosotros venimos con un signo de pregunta. Yo soy papá y no me es fácil hablar de lo que viene después de la muerte. Pero, en la medida que uno puede respetar más credos, amplía su horizonte de conocimiento”, expresa el militante para explicar la relación entre creencias y cultura. A partir de tu militancia en barrios populares, ¿con qué tipo de mitos urbanos tuviste contacto? No llamaría de esa manera a la infinidad de matices que la fe y las religiones generan en espacios donde las personas justamente se aferran a la vida y cuando la posibilidad de felicidad está cohesionada por las condiciones materiales. Algo que aprendí es ser sumamente respetuoso de esa diversidad espiritual,
sobre todo cuando empezás a escuchar la cantidad infinita de experiencias personales y familiares que, abrazados a esa fe, han generado fortaleza. ¿Vos sos creyente? ¿Cómo te re-
lacionas con temas religiosos? Yo no soy un católico practicante ortodoxo, pero reconozco que el 7 de agosto, cuando se celebra San Cayetano, o el 8 de diciembre, el Día de la Virgen, generan movilizaciones populares mucho más masivas, comprometidas y conscientes que otras causas que al progresismo le parecería más noble. A mí lo que me pasa con mi viejo que falleció no me pasa con otra entidad espiritual o filosófica. No por eso quisiera atribuirle a tu vida lo que mi viejo tiene en la mía. A esas construcciones solo le debemos respeto, certificado de calidad no necesitan, porque no existe la institución que podría dár-
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 15
da, uno de los que estaba dudoso en participar, porque algunos pensaban que “con eso no se jode”, se levantó enojado, pateó la puerta y se fue. Yo fui a buscarlo y cuando volvimos, una compañera tuvo un ataque de convulsiones delante de todos. Si bien ella tenía problemas de salud, la imagen misteriosa de las velas la remitió a otro momento. Al día siguiente llegamos a la conclusión de que “con eso no se jode”.
“
Tengo companeros que están presos por sobredosis de cultura del trabajo
“
selo. Hay que deconstruir a todas aquellos pensamientos que creen que tienen una jerarquía para poder habilitar, moral o científicamente, lo que no es más una construcción personal. Decís que los medios hegemónicos generan ideas en ciertas personas de clase media, media alta, ¿qué mitos pensás que se implantan en torno a los barrios vulnerables? Me parece que hay mucha leyenda urbana sobre estos espacios desde afuera. Los medios crean un imaginario donde se presupone, por ejemplo, que no hay cultura del trabajo, pero esto es un mito que se cae a pedazos porque la economía popular e informal que concentra a millones de trabajadores es justamente una creación de estos para sobrevivir a un sistema que los deja afuera. Yo tengo compañeros que están presos por sobredosis de cultura del trabajo, es decir, que se criaron en una casa donde el padre y la madre trabajaban 24 horas por día y nunca les alcanzó el dinero. Entonces cuando vos creces viendo toda esa realidad comprendes que ese no es el camino, y terminas haciendo cualquier cosa. ¿Tuviste alguna vivencia que se podría considerar mística? Tuve una experiencia en los principios de La Poderosa que nos aleccionó a muchos por el respeto por la diversidad. Hicimos un viaje al sur con una camada de chicos, sus padres y madres para conocer la nieve. En una actividad que consistía en un juego místico, pero que no era más que estafa delibera-
Creo que fue un buen cachetazo a la soberbia intelectual que muchas veces arrastramos de ciertos credos que se presuponen superiores a otros. Hay cosas que son tangibles y otras que son creencias, y en estas no hay jerarquías. ¿Qué parte ocupan los ídolos populares como Maradona dentro de estas creencias? Es parte de la cultura popular, y esto incluye la fe popular. Una vez un cura villero “me corrió por izquierda”, me dijo: ¿Vos crees en la economía popular? ¿Crees en la comunicación popular? ¿Crees en la organización popular? Entonces, ¿Cómo no vas a creer en la fe popular que es lo más visible que tenés alrededor? Y ahí entran Maradona, Houseman o Gilda, porque son construcciones emblema que se convirtieron en íconos de nuestros sueños, de nuestra esperanza y perspectiva. Desde ese lugar, está bien que te sientas acompañado y que la vida te vaya dando señales. Emiliano Attadia
16 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
La ciudad no apaga sus brillantes luces y algunos trabajadores no descansan de noche. Edificios recuperados son testigos de urgencias a contra reloj. Una caminata nocturna que une los barrios de Monserrat, San Nicolás, Congreso, Chacarita y Colegiales.
Detrás del lente: Buenos Aires nunca duerme 24/7. Trabajadores ferroviarios se preparan en el playón de Colegiales para las próximas mejoras en la línea Mitre.
Gorro de cobre. El verde característico de la cúpula del Congreso Nacional es por estar revestida con planchas de cobre.
¿Qué será? Mecánicos de la línea 37 buscan luz donde sea, detrás, la paciencia del chofer varado.
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 17
Parada Estratégica. Terminal de la línea 39 con abastecimiento de combustible. Chacarita.
Sin andamios. Tras 22 años, el Teatro Nacional Cervantes se luce en el barrio de San Nicolás.
Para la foto. El Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo iluminado por completo con leds.
Recuperación. La emblemática Confitería del Molino volvió a abrir sus puertas tras 25 años.
18 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
Realidad o imaginario popular, ¿que sucede cuando los mitos llegan demasiado lejos?
Las Leyendas de La Boca, de boca en boca Los mitos son casos hipoteticos. Son conjeturas de las que no tenemos pruebas sobre su veracidad o falsedad.
E
n el sur de la ciudad se encuentra La Boca, distrito que se caracteriza por sus coloridas fachadas del siglo XIX. Se trata de uno de los barrios más antiguos de la ciudad de Buenos Aires. Popular y turística, La Boca, es conocida por haber sido el puerto natural de Buenos Aires, por sus conventillos y pulperías del 1900, por el tan famoso “Caminito” y ser la cuna del Club Boca Juniors pero también por sus leyendas urbanas. La historia de “La torre del fantasma” es una leyenda que conocen todos los boquenses. La Torre del Fantasma se encuentra en una esquina que se forma entre la intersección de la avenida Almirante Brown y las calles Wenceslao Villafañe y Benito Perez Galdós. Rodeada de árboles frondosos, la torre tiene sus paredes desgastadas y la pintura rajada. Sus antiguas puertas de madera de estilo colonial y ventanas rotas que dejan pasar el viento, le dan un aspecto distintivo a la torre. Su punto más alto tiene forma de cilindro y está dividido en una planta baja y dos pisos superiores. Según las leyendas, el edificio fue construido en 1912 para María Luisa Auvert Aurnaud, una catalana, estanciera y millonaria que tenía un estilo modernista catalán. Para su diseño, contrató a un arquitecto, también catalán, llamado Guillermo
dormían en los hongos. Luego de que uno de ellos quisiera aprovecharse de una de las empleadas, los duendes comenzaron a atentar contra todos los que vivían en la torre. Se decía que, cuando estas criaturas se alteraban hostigaban a todo aquel que se les cruzara. Algunas personas creen que estos duendes son producto de los efectos alucinógenos de las plantas y otros creen que de verdad existen. Clementina Huss Dailoff era artista plásFotografía de La Torre del Fantasma tomada tica, no tenía pareja y un día nublado. sus únicos hijos eran Álvarez. sus gatos. Se convirtió El plan de Aurnaud era construir en la nueva inquilina de la Torre, y departamentos para luego alquilar- decidió convertir el edificio en un los, pero una vez finalizada la obra, atelier. La joven del campo, se había decidió quedarse a vivir junto con mudado a la ciudad para desarrollar sus empleados. su carrera artística y estudiar HistoCon sus aires de millonaria y cata- ria de las Artes en la Universidad de lana, María Luisa decoró la torre con Buenos Aires. muebles españoles y sus balcones Desde el día que llegó a la torre, se con plantas exóticas, como hongos volvieron a escuchar gritos por las alucinógenos. noches. La leyenda cuenta que por las noClementina era una mujer hermoches se escuchaban los gritos de Ma- sa, de cabello largo, alegre y muy ría Luisa y de sus empleados. Poco querida por los vecinos. Con frea poco, los sirvientes comenzaron cuencia se asomaba a “la ventana a renunciar y abandonar el edificio. del palacio” y por eso la llamaban la Finalmente, la señora Auvert dejó su doncella de la torre. residencia y escapó a una de sus esUna periodista interesada por este tancias en el campo. atelier fue a entrevistar a ClementiMaria Luisa aseguraba que en la na y tomar fotografías de sus obras. torre vivían duendes catalanes que Cuando se revelaron las fotos, se
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 19
veía que en una de las obras tres duendes la estaban rodeando. También se dice que constantemente volaban cuchillos y se incrustaban en la pared. Una noche, la artista plástica saltó desde el último piso de la torre y se suicidó. Nadie supo el por qué. Hoy, en el siglo XXI, la leyenda sigue viva y algunos creen que por las noches se escuchan pasos de una persona y desaparecen cosas. Gustavo Guarino afirma que no hay ninguna historia fantasma. “Las historias que inventan las empresas turísticas me generan mucho malestar. Jamás escuchamos ruidos y nunca vimos nada porque no hay fantasmas. Esto no es una leyenda, es una mentira” asegura el actual residente de Galdós 380. Gustavo cuenta que la familia de su esposa vivió allí por cincuenta años, él hace treinta que reside en la torre. La historia que conoce es gracias a su suegra Celia. Celia es diseñadora gráfica, ella vivía con su hija y su ex esposo en Galdós 380, allí conoció a su vecina y amiga, Clementina Huss Dailoff. “Clementina era un ser muy luminoso, amable y bohemio. No tenía mucha relación con la gente pero era muy educada. Para mí, ella es muy especial” cuenta Celia. Tenía una hermana que estaba casada con el ex ministro de economía, Roberto Alemann. La última vez que Celia vió a su ami-
Se veía que en una de las obras tres duendes la estaban rodeando.
ga fue en los 90. Hoy en día, no sabe nada de ella. Lo último que escucho es que Clementina se fue con su hermana. Luego, la torre se vendió y no sabe quién negoció su venta. “La venta de la torre es un misterio, yo a ella no la vi más, no sé si está viva o si falleció. En el último tiempo, no la veía bien pero te aseguro que no se tiró de la torre” afirma Celia. Con respecto al nuevo propietario, Celia asegura que él fue el responsable de inventar hace 15 años las leyendas de la torre del fantasma. Este hombre se encargaba de contarle a las personas que las cosas se movían de lugar por culpa de los fantasmas. “Este testimonio es muy importante para mi porque podemos contar quién era realmente Clementina. Lo del suicido no lo vamos a borrar pero ella se merece que se cuente la historia verdadera”. Existen muchas historias de la torre pero para Celia, son todas inventos. Ella está segura que su amiga no se suicidó y que en la casa nunca se escuchó ningún ruido.
Fotografía de como se ve actualmente el ingreso a la propiedad.
Milagros Muller
Cree poseer la realidad y quiere acabar con el mito urbano Jorge tiene su negocio en frente de La Torre hace más de 20 años. Los medios no suelen molestar a los vecinos por esta historia. Pero Jorge afirma que la mayor molestia de los vecinos es el marketing de las empresas turísticas. “La historia que cuentan estas empresas es mentira. Si
bien es una leyenda urbana, no quiere decir que sea la historia verdadera” afirma entre risas. Para Jorge y algunos vecinos, la historia verdadera nos remonta a un par de años antes de 1912. En el castillo catalán vivía un matrimonio, un joven marinero muy buen
mozo y su esposa, ama de casa. Él viajaba mucho por su trabajo y la mayoría del tiempo, su mujer se encontraba en soledad. ¿Será este el motivo principal por el cual ella engañaba a su marido con otro hombre?. Cuando la infidelidad salió a la luz,
el marinero se separó de su esposa. Pero la joven no pudo con la culpa y decidió ahorcarse. Es por eso que el edificio se bautizó como “La torre del fantasma”. El fantasma de esta joven todavía vive en la torre.
Milagros Muller
20 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
Mueblería Magor
Inalterable a través de décadas y sobreviviendo a los estilos Estatico en el tiempo, el local encierra misterios dentro de sus cuatro paredes. Con el pasar del tiempo, su vidriera mas atencion despierta entre los vecinos de Almagro.
E
l caso de la Mueblería Magor es un caso extremadamente popular, fundamentalmente, en las redes sociales. Se trata de un local emplazado en una de las esquinas de las avenidas Boedo e Hipólito Yrigoyen, corazón del barrio de Almagro. Es una mueblería que se preserva estática, firme e idéntica desde hace casi 40 años. Incluso, con los mismos productos en venta de esa época. Resulta irónico que en octubre del año corriente una ambulancia privada haya chocado contra la mueblería, buscando alterar su monotonía. Tras haber arreglado el vidrio- y otros daños- el local volvió a su estado de naturaleza. Si bien los vecinos cercanos al establecimiento están al tanto hace tiempo de este misterio, la mueblería magor y sus enigmas encontraron refugio en el imaginario popular a partir de la viralización del tema en la red social Twitter. Lo tenebroso tiene que ver en lo más específico. Vecinos y comerciantes de la zona han contado que nunca han visto a gente trabajando adentro, como así tampoco a nadie entrando a comprar o, directamente, realizando una compra. El local permanece siempre cerrado, con su vidriera a la vista y sin persiana puesta, de la misma manera que hace décadas.
La mítica mueblería con un cartel de “alquila” como protagonista de su vitrina.
Lo que sí ha sucedido, por ejemplo, que es lo que despierta interés entre los curiosos, es que alguna vez han visto cambiados de lugar algunos de los productos “en venta” del interior del local. En Twitter se han generado polémicas, del estilo de “¿en qué posición has visto hoy al gorila de peluche de la Mueblería Magor?”, en referencia al peluche en venta visible desde la vidriera. Increíblemente, hay quienes lo han visto en diferentes posiciones y en diferentes puntos de la cuna de bebé en el que se ubica, en rasgos generales, dentro del local. Además, también
generan duda los patrones quienes lo “cuidan”. De acuerdo con los vecinos, hay veces que hay plantas más verdes y otras más secas, hay rincones extremadamente sucios, con polvo de hace décadas pero otros sitios impecables. Hay algo cierto: alguien mantiene el lugar, no se sabe bajo qué criterio lo hace, pero los hechos lo demuestran. Otro detalle reportado por quienes frecuentan el lugar, son los cambios casi imperceptibles en una hoja de papel que se encuentra pegada en la puerta de vidrio del negocio, dentro de un folio. Hay días en los que
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 21
en la hoja figura “vidriera en reparación”. Otros días, modifican el texto agregándole “vidriera en reparación, disculpe las molestias”. Y así sucesivamente. Y lo cómico: la vidriera nunca cambia en absoluto. “Soy vecina hace 7 años de la Mueblería. Siempre me pregunte como se sostenían económicamente y quien cambiaba de lugar la hoja de papel de “vidriera en reparación”, durante mucho tiempo pensé que estaba cerrada. Siempre está ordenada de una forma extraña, hasta espeluznante” expresa Malena Iacona, vecina del barrio. Ni el gobierno de la Ciudad ni ninguno de los vecinos ha tomado ninguna decisión en torno al local. Ni nadie se ha animado a entrar a ver qué pasa, ni tampoco ninguna autoridad del Estado porteño ha tomado medidas fiscales en torno al negocio. Solo quedan flotando en el aire las dudas: ¿cómo se sostiene, fiscal y físicamente hablando, este lugar desde hace 40 años? Se rumorea que el señor Magor comenzó alquilando el local de la esquina de la avenida Boedo a un señor que poco tiempo después de los primeros contactos falleció sin dejar rastro alguno de su muerte. El mito urbano cuenta que este hom-
Fotografía en la que se pueden observar los muebles de madera anticuados.
bre no tenía esposa, por lo que tampoco tenía hijos o hijas que hereden sus propiedades. Lo curioso es que, se dice que Magor jamás dejó de pagar el alquiler. Nunca se pregunto a quien le pagaba, tampoco a dónde iba esa plata, simplemente se preocupaba por mantener su local libre de deudas, sin darle importancia al otro lado de la transacción. Magor falleció hace unos años ya y lo cierto es que no se sabe si alguna vez se
enteró que el dueño del establecimiento había fallecido o si él lo sabía y hacía caso omiso a la situación en la que se veía envuelto. Incluso sería interesante conocer, atendiendo este mito popular acerca de la razón de las curiosidades de la mueblería Magor, si el hombre del cual se extrae el nombre del local, buscó comprar alguna vez el inmueble.
Francisco Kovacic Gonzalez
La niña huerfana y el peluche que acechan el subte B Con 92 años, la linea B del subte es la segunda en haber sido creada, siendo su fundación registrada el 17 de octubre del año 1931. Son reconocidas y famosas varias historias en torno a la idea de la “Buenos Aires subterránea”. Historias ligadas, en su mayoría, al rubro de lo misterioso y paranormal. Cuenta la leyenda que, durante la segunda mitad de la década del 50, una niña quedó huérfana de sus dos padres por motivos desconocidos. Hay quienes sostienen que la niña fue abandonada por éstos. Tras haberse enterado que había perdido a sus padres, la niña cuyo
nombre se desconoce, se habría suicidado arrojándose a las vías del Subte B en la estación Carlos Gardel, pleno barrio de Almagro. Obviamente, murió en el acto tras ser atropellada por la formación ferroviaria. Al momento de arrojarse, la niña lo habría hecho junto a su oso de peluche favorito, último regalo que recibió de sus padres en vida. Es por esto que, desde entonces, cada día, hay testigos que dicen haber oído ruidos, gritos y llantos en el andén de la estación Gardel cuando el reloj marca las 22h, horario en el que la niña habría
muerto, todos los días. Incluso ha habido empleados de la estación y de la línea que dicen haber visto, en diferentes momentos del día, una silueta de quien podría ser la niña, caminando sobre las vías. Se dice que la niña busca venganza de quién puede haberla alejado de su familia. Y que esa venganza la buscaría en los pasajeros nocturnos de la línea. Hasta se ha llegado a decir que el oso de peluche ha perseguido, dentro de los vagones, a pasajeros sospechados de haber asesinado a los padres de la pequeña.
Francisco Kovacic Gonzalez
22 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
Entrevista con Carlos Trueba
Historia del primer escenario de Gardel
Un breve repaso de los inicios y las memorias de un lugar que fue cuna de grandes personalidades.
C
arlos Trueba es un hombre a quién solo con escucharlo hablar, con su voz ronca por el tabaco y el café, se lo puede identificar como un hombre fanático del archivo. No es para menos, porque es el Presidente honorario de la Junta de Estudios Históricos de Almagro, un organismo creado para reunir la información histórica en torno al barrio. Él mismo fue el creador, o quien tuvo la iniciativa allá por 1980, de generar el espacio. Es un libro abierto, casi único en su especie, predispuesto a compartir lo que sabe y lo que conoce en torno al barrio porteño que, sostiene, “tanto ama”. –¿De dónde surge el nombre de Almagro? –Esa es una de las historias más simples de todas las que tiene el barrio. Es uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires. Su nombre se debe a Don Julián de Almagro, un comerciante rico que compró, el 28 de septiembre de 1839, una fracción de una quinta donde hoy se emplaza esta zona. En esa fecha se festeja, el día del barrio. La propiedad era conocida popularmente como la “Quinta de Almagro”. Con la llegada del ferrocarril oeste, se levantó una estación con su nombre. Así aquel apellido quedó como referencia,asociado al lugar. –Almagro es un barrio con una fuerte presencia del box y del tango, ¿Hay alguna anécdota en torno a ello? –Si por anécdota te referís a algún artista reconocido que haya salido de allí, desde luego que sí. El mismí-
Carlos Trueba
simo Carlos Gardel vivió y desarrolló su vocación artística, en sus comienzos, en algunos bares y cafetines. Eso lo canta en el famoso tango Almagro de mi vida, que es una oda y homenaje al barrio. En cuanto al boxeo, los tenés a Héctor Maturano y Rómulo Parés, los dos salieron del Almagro Boxing Club. Una historia poco conocida es la de Alfonsina Storni. Cuando recién arribó a Buenos Aires en la década de 1910, se alojó durante un año y medio en una pensión en Bulnes y Potosí, a pocas cuadras de lo que hoy es la zona de Parque Centenario. Se sabe de sus emblemáticas casas en Núñez y en Barrio Varela, pero apenas se menciona que empezó a escribir en Almagro. Ella tampoco hizo mucha alusión al tema, digamos. En ese sentido no hizo la “gran Gardel”. –Entonces Almagro tuvo el privilegio de ser el primer escenario de Gardel, ¿Qué más sabes de eso? –Él fue alumno del Colegio Sale-
siano Pio IX, el que hoy está en Yrigoyen y Yapeyú. Descubre su pasión por el canto iniciando en el coro de la parroquia de la escuela, que es la San Carlos, ubicada en Quintino Bocayuva e Hipólito Irigoyen. Y ahí conoce a quién sería su amigo y compañero durante esa primera etapa como “cantante amateur”, conocido como el Negro Congo. La calle cuenta que cuando Gardel cantaba, Congo pasaba la gorra y así se ganaban sus primeras monedas. Cuando empezaron a despegar vuelo, les hacían lugar para cantar en un bar que estaba sobre la avenida Rivadavia 3824. De ahí surgió Gardel como artista. –Hasta ahora no has hecho mención al fútbol. Existe un club que lleva el mismo nombre que el barrio ¿no lo considerás característico? –Es que en realidad el Club Almagro no tuvo un “arraigo identitario” en la comunidad barrial. Hoy funciona su sede social. En el pasado, las primeras canchas donde jugaba sí estuvieron en la zona, pero el club ya no está más desde el año 1956. Ocurre algo similar con River y La Boca. Almagro tiene su estadio y sus instalaciones deportivas en el partido de Tres de Febrero, al noroeste de la Provincia de Buenos Aires. El escudo de Almagro puede verse, a lo sumo, en alguno de los trajes de los murguistas en los corsos de carnaval, pero esa es toda la identidad que queda.
Francisco Kovacic
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 23
Realizado por Emiliano Attadia.
24 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
Rituales con sangre de vaca para curar la tuberculosis en el barrio de Mataderos
Una copa para vivir mejor
Se creía que los matarifes no se contagiaban por estar en contacto con las vacas y generaban anticuerpos.
en busca de relatos para su novela, descubrió que en España también se bebía la sangre proveniente de los mataderos. Una leyenda urbana incluso acusó a Los Borbones de vampirismo debido a que seguían los consejos de sus curanderos, los El mítico barrio de Mataderos enciecuales aseguraban que bebiendo rra un pasado marcado por hipotétisangre de niños se podía matar la cos rituales para defenderse frente a bacteria. Sin embargo, hubo gente la tuberculosis. A mediados del siglo que sí se sumergió en razonamienXIX, la enfermedad europea azotaba tos científicos buscando la cura para las puertas del país y la muerte acela enfermedad. Uno de ellos fue Enrichaba a los argentinos. De acuerdo que Tornú, quien es autor de diversos con Alejandro Fensore, historiador, libros cuyo objeto de estudio son la investigador y escritor, nuestros anafección. La terapia climatológica es cestros creían que una copa de sanen lo que se centra su primer libro. gre proveniente del matadero podría Este tipo de terapia denominada heprevenirlos de la enfermedad y hasta lioterapia consistía, según Tornú, en curarlos de la misma. que los pacientes se expusieron al La bacteria de la Tuberculosis Bovisol y al aire para curarse. na se expandía por el Se debían buscar regioterritorio argentino y nes que sean propicias, el barrio de Mataderos climatológicamente haera un foco de contablando, para que esta gio primario debido terapia tenga éxito. Fial constante contacto nalmente falleció, irónicon los animales del camente, de tuberculocuál proviene la ensis en 1901. En 1904 se fermedad. Los que se construyó lo que hoy encontraban en el maes el Hospital de Agutadero no sabían que dos DR. Enrique Tornú. eran portadores de Una de las característiesta afección ya que cas de este hospital es poseían anticuerpos. que está construido en No habían caído en la cuenta de que en rea- Fotografía del emblematico Museo Criollo de los Corrales en la actualidad. base a galerías y sectores al aire libre justalidad se estaban promente en homenaje a quien lleva tegiendo inmunológicamente con el nombre, autor de la terapia de las glándulas de las vacas al estar en la climatología. A principios del sicontacto con la leche y las tetas de glo XIX, dicho hospital fue anfitrión las mismas. Prontamente se esparde largos periodos de cuarentena ció el rumor, los trabajadores de los ya que se aconsejaba que los pamataderos no se contagiaban con cientes con tuberculosis fueran tuberculosis y las familias empezaron alojados en unidades especiales u a creer que “las vacas eran sanadoras”, hospitales especiales destinados a es por ello que grupos de personas dicha enfermedad. se acercaban a pedir sangre de vaca para su cura. Entre 1890 y 1918 la tuberculosis Florencia Cañas pasó a ocupar un lugar central en la cotidianeidad, el padecimiento no discriminaba y terminaba con la vida de cualquiera que se interpusiera en su camino. Dicha peligrosidad hizo que, a partir de año 1891, se sancionarán distintas ordenanzas mediante las cuales se prohibía terminantemente la asistencia de tuberculosos por personal no idóneo ni tampoco podían atenderse en hospitales comunes; la obligación de denunciar a los enfermos; la creación de la liga argentina contra la tuberculosis, y la creación de varios dispensarios. Las medidas de prevención culminaron en 1918 con el primer informe sobre la tuberculosis en la Argentina elaborado por el doctor Alfredo Cabred. El escritor Salvador Garcia Jimenez,
Los trabajadores no se contagiaban con tuberculosis y las familias empezaron a creer que “las vacas eran sanadoras”.
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 25
Los vecinos se manifiestan contra el Parque Lineal cortando el paso de la avenida.
Parque Lineal de la av Honorio Pueyrredon
Las protesta interminable en contra del cambio En septiembre del año pasado, el Gobierno de la CABA anunció la obra que transformará a la avenida Honorio Pueyrredón.
E
l proyecto consiste en crear un “parque lineal” que tiene punto de inicio en el Cid Campeador y termina en la plaza Giordano Bruno. El mismo eliminará la posibilidad de circulación en la mano que va hacia el sur en pos de construir un espacio peatonal con canteros y mobiliario urbano en una extensión que sumará una hectárea de espacio verde a la zona. Desde hace varios meses los vecinos se acercan a expresar la disconformidad con la iniciativa y lo hacen mediante semáforos, cortes de calle y caravanas en los
que expresan su disgusto. Esto ha llevado a la conformación de un movimiento social llamado “no al parque lineal de Av Honorio Pueyrredon”, cuya propuesta principal es un parque “de verdad” ubicado en el ex Playón Ferroviario de Caballito. Este último es propiedad del Gobierno Nacional, pero hace años que el Gobierno de la Ciudad lo tiene en la mira. A principios del año corriente, la asociación SOS Caballito elevó un recurso ambiental. A partir de este reclamo, la justicia porteña suspendió el proyecto y los vecinos suspiraron aliviados. El Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N°15 de la ciudad decidió revocar la medida cautelar que postergaba la construcción del corredor lineal sobre la emblemática avenida. El magistrado entendió que la sanción de
una ley que autoriza al Gobierno a avanzar con la reforma subsanó los impedimentos que motivaron la paralización. Según los manifestantes, no se cumplieron debidamente los requisitos para la aprobación de esta iniciativa, debido a que las audiencias públicas, previas a la votación, se desarrollaron de manera irregular, en espacios pequeños y en horarios laborales con la finalidad de limitar la participación vecinal. Denuncian también que los informes preliminares sobre el impacto de este plan se produjeron de forma deficiente, toda vez que se hicieron solamente sobre Honorio Pueyrredón y no sobre las demás calles -ni las paralelas ni las adyacentes- que son las vías por donde se pretende desviar el tránsito. Sobre este mismo tema habló Gustavo Torchiski, representante de la agrupación SOS Caballito, y agregó: “El estudio ambiental que hicieron ellos fue en abril de 2020, en plena pandemia. Después los estudios que hicimos nosotros, como el de ruido, por ejemplo, nos han dado resultados exorbitantes”. Los daños que enumeran los habitantes de este barrio van desde la contaminación sonora hasta la congestión del tránsito diario, pasando por las emisiones de gases tóxicos y los inconvenientes a comerciantes de la zona que van a ver limitada su actividad por el avance del corredor sobre las veredas. Los vecinos sostienen que van a seguir luchando para evitar la transformación de la avenida y piden ser escuchados. Su reclamo se puede graficar con las palabras de una de las manifestantes que dijo: “tengo balcón en un segundo piso a la calle, y te aseguro que el polvo, el ruido y el humo de los autos es insoportable. Yo no quiero ese parque lineal”.
Paola Varela
26 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en plena dictadura, reclamando justicia.
La institución testigo de los peores hechos de nuestra patria
La Ex-ESMA
Por fuera una institución educativa. Por dentro, el escenario del terror de Estado.
U
n predio de 17 hectáreas que fue escenario de los hechos más atroces perpetrados durante la época más oscura de la Argentina. La ex Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada encierra un pasado tenebroso que nos remonta a los años más sangrientos de la historia de nuestro país. Ubicada en el barrio porteño de Nuñez, sobre la Avenida del Libertador, a pocos metros de la General Paz, la institución abrió sus puertas en 1924 para ser utilizada como centro de instrucción militar. Se encontraba dividida en su interior por tres edificios, que décadas después pasarían a servir como escenario de siniestras torturas; la Escuela de Mecánica, la Escuela de Guerra Naval y el Casino de Oficiales. Se estudiaban diversas carreras como Mecánica Naval, Aeronáutica, Electrónica, Operación Técnica de Radio, Meteorología y Oceanografía entre otras. Se les otorgaba el título de técnicos en su especialización y tenían la opción de continuar con la carrera militar o comenzar a desa-
rrollarse en su ámbito. Durante el autodenominado proceso de Reorganización Nacional de 1976, la dictadura cívico-militar convirtió a la institución -bajo la direccción del entonces titular de la Armada, el almirante Emilio Eduardo Massera- en uno de los centros de detención, desaparición forzada, tortura y exterminio más grande del país, perduraban las funciones educativas. El argumento para la creación de este centro clandestino -y otros- fue la existencia de un enemigo interno que debían eliminar.
Se estima que alrededor de 5000 personas fueron víctimas del Grupo de Tareas 3.3.2 de las cuáles solo 200 personas salieron con vida. El centro clandestino fue creado por Massera y tenía como objetivo principal el accionar represivo que determinó la desarticulación de las organizaciones populares mediante el secuestro y la desaparición forzada. El terror de los detenidos comenzaba en el sótano del Casino de Oficiales donde se alojaban las celdas y las salas de tortura. El sótano también era el último paso para algunos ya que funcionaba como el lugar de los traslados, eufemismo con el que los militares se referían a la desaparición definitiva de los detenidxs. Aquí los perpetradores buscaban obtener información sobre las organizaciones de militancia y sobre otros militantes mediante la tortura con picanas eléctricas, violaciones sexuales, privación de necesidades básicas y demás. Luego pasaban a una sala conocida como “capucha”. Entre gritos y esperanzas de ser salvados, la gran mayoría de lxs detenidos vieron sus últimos días en este lugar. El terror sofocaba la sala. Los bebes nacidos en cautiverio eran apropiados y dados en adopcion a familias a fines
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 27
al terrorismo de Estado. Los vuelos de la muerte reafirmaron el carácter sanguinario de la última dictadura militar. Lxs detenidxs eran puestos en fila. Se los drogaba y desde un avión se los arrojaba con vida al mar. Lxs 4800 detenidos que murieron en la EX-ESMA continúan desaparecidxs.El qué hicieron los funcionarios del terror con los cuerpos de aquellxs secuestradxs que fueron arrebatados de las manos de sus seres queridos encierra un misterio aun no resuelto. “La esperanza se levantaba a la mañana, y con la inmensa frustración y tristeza se acostaba a la noche sin saber qué había pasado
“La esperanza se levantaba a la mañana, y con la inmensa frustración y tristeza se acostaba a la noche sin saber qué había pasado con su ser querido” con su ser querido”. El compromiso de la búsqueda de justicia fue sanando esas heridas” expresa Claudio Morresi, hermano de Norberto Morresi, detenido y desaparecido en 1976. Distintos organismos de Derechos Humanos como la Asociación de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo reclamaron a traves de las decadas por establecer quiénes fueron los culpables de estos crímenes denominados de lesa humanidad y su enjuiciamiento. 30.000 COMPAÑERXS DETENIDXS DESAPARECIDXS PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE.
Chiara Detinis
Sara Solarz de Osatinsky
Un aire de vitalidad dentro del infierno
N
ació en Tucumán en 1935. Fue militante en la década del 60 y junto con su marido, Marcos Osantinsky, fundaron con otros militantes, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Compartían la misma forma de mirar al mundo, de pensarlo. Eso los unía. En 1975, Marcos fue brutalmente asesinado en Córdoba. A su vez, Sara o “La Quica” -como solían llamarla- perdió a sus dos hijos. Marito, el mayor, perdió la vida en manos de la policía y Josela desapareció a los 15 años. El 14 de mayo de 1977, Solarz fue detenida por un grupo operativo de la Escuela de Mecánica de la Armada y fue trasladada allí. Su vida ya estaba teñida de sufrimiento y dolor pero fue allí donde conoció el verdadero infierno. El ex torturador de La Perla, Hector Vergez, visitó la ESMA mientras La Quica se encontraba secuestrada y se encargó de contarle detalladamente cómo había asesinado a sus 2 hijos y también a su marido. Sara, como tantos otros que pasaron por el centro clandestino ubicado en Nuñez, fue obligada a realizar trabajo esclavo, específicamente donde tenían en situación de cautiverio a las detenidas que estaban embarazadas. Presenció 14 partos y es por esto que fue apodada la partera. “Había mujeres que pedían que no les cortaran el cordón umbilical porque sabían que serían separadas de sus bebés y que las matarían” declaró Sara, en uno de los juicios contra los crímenes de lesa humanidad cometidos du-
rante la dictadura militar. Fue testigo clave del robo de bebés por parte de los militares. Quienes lograron sobrevivir la recuerdan como una estratega que logró recordar datos, caras y hasta llantos para poder registrar lo que sucedia ahí dentro. Era una muy buena compañera que lograba contener a quienes no soportaban más las torturas. Algunos la apodaron
Sara Solarz en su juventud.
la madre de todos, ya que siempre estaba para contener y darte una mano dentro del infierno que vivían día a día. Sara recuperó su libertad en 1979, cuando por parte de miembros de la Fuerza de la Armada fue enviada a España. A partir de ese momento se dedicó a denunciar y difundir los crímenes atroces sucedidos en la última dictadura militar, junto con Alicia Milia de Pirles y Ana María Martí en el famoso “Testimonio de París”. En 2020, Solarz falleció a los 85 años en Suiza. Su legado por la lucha de Memoria, Verdad y Justicia siempre estará presente.
Lucia Salomone
28 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
Cada equipo de fútbol lleva en su identidad el barrio en el que se originó, en el que se eligieron los colores de los “trapos” y las camisetas. Donde surgieron las primeras canciones y los escudos. Por la proximidad de las canchas o los barrios donde surgieron, cada equipo tiene un clásico rival histórico.
Un pequeño repaso por las canchas de CABA:
Las clásicos porteños
A
rgentina es un país caracterizado por ser futbolero. Este deporte reúne tanto a familias como amigos. A su vez los clubes cumplen un rol fundamental en cuanto a la inclusión social, ya que muchas veces estos son vistos como los segundos hogares de quienes practican los distintos deportes que se ofrecen. En la Ciudad de Buenos Aires existen 18 estadios en los que la gente se junta para disfrutar de sus equipos y acompañarlos en cada partido. Acá presentamos 3 de los clásicos porteños más importantes y emblemáticos por su folklore:
Los 18 estadios que se ubican en CABA.
Club Atlético River Plate
Club Atlético Boca Jrs Fue fundado el lunes 3 de abril de 1905, cuando un puñado de jóvenes inmigrantes italianos del barrio de La Boca - Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Pedro Sana y los hermanos Juan y Teodoro Farenga- se reunieron en la Plaza Solis para darle nacimiento a la legendaria institución. A las personas provenientes de Génova, de donde eran ellos, se les llama “Xeneizes”, es por eso que hasta al día de hoy los hinchas del Club Atlético Boca Jrs son apodados de esta forma. Los colores azul y amarillo fueron tomados de la bandera de un buque sueco que se encontraba amarrado en las aguas del Riachuelo. Actualmente el club ejerce su condición de local en el barrio en el que fue fundado. El Estadio “Alberto J. Armando” , o popularmente conocido como “La Bombonera” por su estructura, fue fundado el 25 de mayo de 1940. Diego Armando Maradona lo bautizó como “el templo del fútbol”.
Se fundó el 25 de mayo de 1901, en el barrio de La Boca, por la fusión de dos clubes preexistentes llamados “Santa Rosa” y “La Rosales”. Luego de varias propuestas, decidieron llamarlo “River Plate” ya que uno de los socios había visto a unos marineros dejar de lado varios cajones con la inscripción “The River Plate”. Su primera cancha estuvo situada junto al Riachuelo en la manzana formada por las calles Pinzón, Gaboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza. Luego, el club se mudó a Palermo, donde pudo finalmente tener su propio estadio. Con el correr de los años River fue creciendo y por eso, en 1938, tuvo que trasladarse a Nunez, donde actualmente se ubican sus instalaciones. “El Monumental” fue inaugurado el 26 de mayo de 1938, frente a 70 mil espectadores con un amistoso entre River y Peñarol.
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 29
Club Atlético San Lorenzo de Almagro El 1º de abril de 1908 se estableció como su fecha fundacional en el barrio de Almagro. Su nombre es un homenaje al Padre Lorenzo Massa, quien fue una pieza clave para fundar el club. La mayoría de los fundadores vivían en el barrio porteño de Almagro, en los límites con Caballito pero aun Boedo no existía como tal. Su primer estadio llamado “El Gasómetro” que fue inaugurado en 1916,se ubicaba en Avenida La Plata. En 1968 la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires creó el barrio de Boedo y fue así como los hinchas comenzaron a incluirlo en su identidad. Durante la última dictadura militar argentina, estos terrenos fueron expropiados y vendidos a la empresa francesa Carrefour, es por eso que el club tuvo que mudarse al Bajo Flores, donde hoy se encuentra su segundo estadio llamado “Pedro Bidegain”, o como es conocido popularmente “El nuevo gasómetro”.
Club Atlético Huracán Fue fundado el 25 de mayo de 1903, en el barrio de Pompeya y luego fue reorganizado el 1 de noviembre de 1908, considerada la fecha oficial de fundación. Su nombre surgió de un aviso comercial con la leyenda “El huracán” que un librero de la zona les sugirió al grupo de jóvenes fundadores. El sobrenombre “Globo” está directamente relacionado con el arquitecto Jorge Newbery, ya que en 1909 fue quien piloteó un globo aerostático llamado “Huracán”. Su estadio “Tomas Adolfo Duco”, popularmente conocido como “El palacio”, ubicado en el barrio porteño de Parque Patricios fue inaugurado el 17 de agosto de 1924. La Quema Municipal se encontraba cerca del estadio, es por eso que los hinchas del club se los llama “Quemeros”.
Club Atlético Chacarita Juniors
Club Atlético Atlanta
Fue fundado por un grupo de jóvenes del barrio de Chacarita el 1 de mayo de 1906,en el Centro Socialista de la Sección 17, ubicado en Dorrego y Giribone.Su primera cancha ubicada en la manzana de Humboldt, Murillo, Padilla y Darwin se inauguró en 1927, con la ayuda económica de jugadores e hinchas del club. Gracias a que su popularidad fue aumentando tuvo que mudarse 2 veces de cancha. Por su proximidad con el Cementerio de Chacarita sus hinchas fueron bautizados como “funebreros”. En 1944 el club atravesaba problemas económicos complicando la posibilidad de seguir pagando la renta de sus terrenos, fue así como tuvo que abandonarlos ya que Atlanta, su eterno rival, los compró. En julio de 1945 se inauguró, en Villa Maipú, el “Estadio Chacarita Juniors” donde hoy en día tiene condición de local el Funebrero.
Tiene fecha de fundación el 12 de octubre de 1904, fecha escogida por el “Dia de la Raza”, denominada de esa forma hasta el 2010 en Argentina.Fue en la casa de Tomas Elias Sanz ubicada en el barrio de Monserrat y se decidió nombrar al equipo como “Atlanta Athletic Club”. Existen varias versiones acerca de por qué se lo llamó de esta forma, una de ellas es que homenajea a la homónima ciudad de Estados Unidos. Por razones económicas, el club tuvo que migrar varias veces de cancha y es por eso que reciben el apodo de “bohemios”. Utiliza los colores azul y amarillo ya que estos hacen referencia a los toldos que cubrian los negocios. Su estadio “Don León Kolbowski” fue nombrado de esta forma en el 2000, ya que Kolbowski, quien fue presidente del club, hizo posible la construcción del mismo.
Lucia Salomone/Milagros Muller
30 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
Un barrio clásico que se actualiza con el pasar del tiempo
Chacarita: Se construyen edificios, abren bares y los vecinos se integran.
En los últimos años cambió la demografía, el comercio creció y las ventas en los negocios se recuperaron.
A
podado “Chacarita de los colegiales” este barrio es uno de los más antiguos de toda la ciudad. Fue casa de verano de los alumnos del Colegio San Ignacio, el primer colegio secundario de la ciudad fundado por los jesuitas en la época colonial. En 1767 tras la expulsión de los jesuitas, las tierras pasaron a ser de Carlos III de Borbón, y con la Revolución de Mayo fueron propiedad del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Los vecinos más antiguos saben que el barrio no siempre se vio así como en la actualidad. Fueron testigos de una continua transformación: donde funcionaba una fábrica hoy hay un edificio, y la última cervecería de moda alguna vez fue un taller. Los cambios comenzaron alrededor de 2016, con la urbanización del Barrio Fraga, también conocido como Barrio Playón. Los beneficios obtenidos no fueron
Ricardo Arauz, fundador del teatro Gargantúa (1952-2017).
solamente para los que vivían en esta parte del barrio, que lograron obtener su propio hogar, sino que también impactó positivamente a los demás vecinos. Manteniendo la costumbre de ser un lugar tranquilo, con casas bajas, talleres o fábricas, ya se suman múltiples opciones culturales, negocios y un gran polo gastronómico. Luis Castro, vecino y comerciante, tiene su kiosco en la esquina de Maure y Charlone hace más de 50 años. Para él la transición del barrio fue para bien. Su zona preferida es
Teatro y buena comida van de la mano El polo gastronómico ofrece una gran variedad de propuestas. Los bares son un destino concurrido. Múltiples opciones para todo tipo de público dónde sentarse a tomar una cerveza o un café.
La cultura tiene un espacio en Chacarita: en Av. Jorge Newbery al 3563 se encuentra el teatro Gargantúa, fundado en 1996 por Ricardo Arauz y dirigido actualmente por Alejandra Sierra. La
modernización llegó también con el Complejo C Art Media, un espacio de música, arte y propuestas audiovisuales, ubicado en Corrientes y Leiva.
Debora Kaplan
el polo gastronómico en la Av Jorge Newbery, porque trajo grandes beneficios para los comerciantes del barrio. Como hay mayor circulación de gente, más ventas generan sus negocios. Este barrio no sólo se hizo conocido por tener uno de los cementerios más grandes de la ciudad -95 hectáreas-, sino también por contar con lugares emblemáticos como el mirador Comastri, ubicado en Bonpland y Aguirre. En lo cultural cuenta con el Museo Fotográfico Simik en la esquina de Av.Federico Lacroze y Fraga. Castro también comentó que la construcción del barrio evolucionó de manera importante y señala la cantidad de edificios nuevos y la remodelación de las casas antiguas. La creación de bicisendas, la pavimentación y la señalización de las calles convierte a Chacarita en uno de los barrios más lindos de la Comuna 15.
Debora Kaplan
Noviembre de 2022 . BARRIO X BARRIO . 31
Un rasgo característico de la Ciudad de Buenos Aires. Es que suele ser escenario de las más populares manifestaciones del país. Así, esquinas emblemáticas como la avenida 9 de Julio y Corrientes, Plaza Congreso o Plaza de Mayo an sido testigo tanto de actos políticos como de celebraciones deportivas y culturales.
32 . BARRIO X BARRIO . Noviembre de 2022
Guión: Diego Agrimbau. Dibujos: Dante Ginevra.