QUINTA RUEDA
Barranquilla 2017 Año 01 Vol. 01 No.1
1
QUINTA RUEDA
DIRECTOR Rafael González Pardo EDITOR César Augusto Tapias Hernández COMITÉ EDITORIAL Andrea Cansino Borbón; Cirit Mateus de Oro; Carlos Andrés Gutiérrez-González; Rodrigo Campis Carrillo Nikolai Alejandro Navia Narváez Betty Milena Marrugo Rivera COLABORADORES Toby Miller Jesús Arroyave Carátula
todas las imágenes
Barranquilla 2017 Año 01 Vol. 01
2
SUMARIUM
•
• Las revoluciones de Toby Miller. • sobre la descolonización de su pensamiento. Entrevista realizada por Rafael González y César Tapias •
Donald Trump – An Absurd Person? • By Toby Miller
•
Culturalismo & Convergencia: los otros exterminados y nuestros hábitats intoxicados • Por César A Tapias H
•
¿Dónde queda la responsabilidad de los medios de comunicación con el ambiente? • Por: Carlos Gutiérrez-González
•
Industrias Creativas: Crítica a la subordinación de la consumismo. • Por: Cirit Mateus de Oro
•
Los YouTubers y la democratización de los medios en las Industrias Creativas • Por: Andrea Cancino Borbón • Ciudadanía Cultural. Por: Rafael González Pardo
•
•
creatividad al
Vieja, nueva y no tan vieja convergencia mediática: Comentarios a propósito de un trabajo de Toby Miller. Rodrigo Campis Carrillo •
•
•
El copyright: instrumento de expropiación y resistencia - donde se encuentran la Economía Política y los Estudios Culturales • por Nikolai Alexander Navia Narváez •
•
Ciudadanía cultural y Cartagena de Indias. Una reflexión teórica desde lo local • Por Betty Milena Marrugo-Rivera
3
Quinta Rueda es una revista de comunicación que nace como proyecto de divulgación académica en una cena que celebraba la vida en el caribe colombiano. Como es un requisito de nuestras becas de doctorado publicar en revistas indexadas: se nos ocurrió crear nuestra propia revista para ranquearla en los próximos cinco años… Se trata de comenzar a abrir un camino del que este primer número constituye la huella de los primeros pasos.
Unidos y Colombia; después viene una serie de reseñas a varios de los artículos debatidos en el seminario. Todas las imágenes fueron bajadas de internet incluida los petroglifos indígenas que danzan entre estas ideas como augurio de los próximos números Agradecemos sus comentarios y contribuciones a nuestro correo electrónico revista laquintarueda@gmail.com
Quinta es la cohorte en la que estamos los autores de este primer numero Quinta rueda es como se le llama a la rueda de repuesto, una rueda invisible hasta que debes usarla... los autores pensamos que la Comunicación como la Quinta Rueda, es invisible en los procesos sociales hasta que la empiezas a considerar objeto de estudio. Desde el doctorado en Comunicación de la Universidad del Norte, en Barranquilla (Col), nos proponemos construir un nuevo escenario para el intercambio de ideas en torno a la comunicación, la ecología, la sociedad, la tecnología, la cultura y el poder. Este primer número está dedicado al profesor Toby Miller con quien debatimos en un seminario en torno a sus producciones sobre industrias creativas, derechos de autor, neoliberalismo, estudios culturales y economía política de los medios. Comenzamos con una entrevista al profesor en una sus visitas a la Universidad en Barranquilla y, luego viene uno de sus artículos en torno al avance el populismo en Europa, Estados
4
(...) Como cualquier otro lector, o escritor, me busco a mí mismo. Busco encontrarme en páginas, en ideas, en reflexiones, reconocer que somos algo más que esto que se presenta como "realidad", ése sigue siendo el mayor deslumbramiento. José Saramago (1922-2010)
5
6
Las revoluciones de Toby Miller. O sobre la descolonización de su pensamiento.1 Entrevista realizada por Rafael González
y César Tapias
De empleado bancario a crítico de la cultura, Toby Miller se nos muestra como el hombre intelectual blanco del primer mundo que ha enfrentado su propia tradición, para descubrir que las bases de su pensamiento están en África y Latinoamérica. Esta entrevista constituye una bitácora de autores clave para una formación doctoral crítica, situada y comprometida.
Toby Miller (1958) es un científico social interdisciplinario británico-australianoamericano con intereses en la economía política y la cultura popular, incluyendo estudios culturales y estudios de medios. Es autor de varios libros, numerosos artículos y comentarista invitado en programas de televisión y radio en todo el mundo. Antes de su carrera académica, Miller trabajó en la radiodifusión, la banca y la administración pública. QUINTA RUEDA lo entrevistó en su visita anual a la Universidad del Norte (Barranquilla) donde es catedrático y director de varias tesis en el doctorado de Comunicación. Q/R: Profesor Miller, eres lo que podríamos llamar un investigador todoterreno, de muchas culturas y muchos temas. Para comenzar esta charla, dinos por favor ¿cómo fue tu formación académica?, ¿qué estudiaste y cómo llegaste a este nivel?.
T/M: Ok. Gracias por la charla. Sí, mi pregrado fue en historia y ciencia política; pero yo no aprendí nada ahí. Fue una educación muy empírica, sin teoría, sin conexión alguna con el mundo, desde mi perspectiva. En el último año de los cuatro, yo empecé a ver a los marxistas y a las feministas, fue un momento en que los ojos se me abrieron, no? A causa de sus actitudes, pero fueron un marxismo y un feminismo muy estrictos, no estaban en favor del placer, no fue un intento por entender la situación real de la gente popular; fue mas bien como mirar el mundo desde arriba: era un feminismo contra la idea de la feminidad, el feminismo en los años 70, el marxismo de los 70, y yo terminé mis estudios en los años 80.
1
Estudiantes del Doctorado en Comunicación en la Universidad del Norte
7
Pero esta ha sido la primera revolución que ha cambiado mi vida. Después, yo empecé a estudiar un doctorado en ciencia política sobre África, porque yo había estudiado África como pregrado, pero sin experiencia en esos países, con una idea muy occidental, muy primer mundista sobre el desarrollo del continente... estaba muy presionado; pero yo leí algunos teóricos africanos durante ese periodo, leí a Senghor2;..
(…) Escucha el mensaje de la primavera de otra época, de otro continente. Escucha el mensaje del África lejana y el canto de tu sangre. Escucha la sabia de abril en tus venas cantar.
Léopold Sédar Senghor
Léopold Sédar Senghor, (Joal, Senegal, 9 de octubre de 1906 - Verson, 20 de diciembre de 2001). Poeta senegalés, catedrático de gramática, ensayista, político y miembro de la Academia francesa que llegó a la Jefatura del Estado de Senegal. Durante su época de estudiante en Paris, creó, junto al martiniqués Aimé Césaire y al guayanés Léon Gontran Damas, la revista L'Etudiant noir, en 1934. En esas páginas expresó por primera vez su concepto de la negritud, noción introducida por Aimé Césaire, en un texto titulado Négrerie . Fue el primer profesor «negro» que impartió clases de lengua francesa en Francia. Su poesía, esencialmente simbolista, fundada en el canto de la palabra encantatoria, se construye sobre la esperanza de crear una «civilización de lo universal». 2
8
Lopes Cabral3 y Keïta4, me han cambiado pensamiento; pero al mismo tiempo yo pensaba: no quiero ser académico, no tengo el talento, no tengo la inteligencia... Yo llegué hacer un empleado bancario, y antes estuve involucrado por muchos años en los medios, en la radio, no en la radio estudiantil ni comunitaria sino una radio de servicio público como la BBC, y yo decidí renunciar a los medios por ser empleado bancario, porque yo tenía esta idea: soy socialista, soy marxista, soy feminista masculino; pero no tengo experiencia en el sector privado, quisiera ver sí las corporaciones son tan malas como yo creo, y sí, lo son (risas), entonces yo pasé cuatro meses de horror experimentando la realidad de estas corporaciones y salí para llegar a ser un burócrata y también escritor de charlas y discursos de figuras públicas por algunos años. Durante todo este tiempo yo tenía mucha experiencia en lo que estaba llegando a ser el neoliberalismo: La idea de cambiar el sistema educativo por la soberanía del consumo o mejor, el consumidor como soberanía, y la idea de terminar con la educación cívica del ciudadano, y disminuir el poder de los sindicatos. Después de tres o cuatro
años trabajando con estos mitos, yo pensaba, dado mi marxismo y mi feminismo, necesito estudiar otra vez, no?, y ver sí hay otras opciones, entonces regresé a la universidad, y lo hice para estudiar políticas públicas, ahí me encontré un nuevo feminismo, un feminismo en favor del placer, en favor de la FEMINIDAD, y en favor de la liberación de la mujer; y también encontré un nuevo marxismo en favor del placer, en favor de la cultura popular, y focalizado más en los indígenas y menos en la clase obrera blanca masculina, como el agente positivo de la historia, me entienden?
Y esa fue mi segunda revolución en el conocimiento.
Amílcar Lopes Cabral (Bafatá, Guiné-Bissau, 12 de septiembre de 1924 ̶ Conacri, 20 de enero de 1973) fue político, agrónomo y teórico marxista de Guiné-Bissau y de Cabo Verde. Nació y pasó su adolescencia en un país colonizado, donde fue testigo del racismo, de las humillaciones cotidianas y de las exacciones de todo tipo contra sus conciudadanos por el Estado colonial portugués. Estas humillaciones y las condiciones de vida miserables de la mayoría de la población, particularmente de los campesinos, tuvieron un importante papel en su toma de conciencia. Entre sus ideas en torno a la descolonización de África teoriza sobre el discernimiento cultural como un resistir la colonia y discernir los elementos positivos de las culturas africanas. Cabral propone una noción de personalidad cultural donde intenta rescatar o provocar una reafricanización de la cultura, pero incorporando una crítica que busca el discernimiento de las prácticas positivas y negativas en relación a la liberación y al progreso, apuntando a la mentalidad tribal y otras prácticas contradictorias al carácter racional de la lucha revolucionaria. 3
Modibo Keïta (Bamako, 4 de junio de 1915 - Kidal, 16 de mayo de 1977). Nació en la capital del Sudán Francés, hoy Malí, en el seno de una familia malinké y musulmana practicante. En 1943 fundó la revista "El ojo de Kénédougou", en la que comenzó a criticar al poder colonial francés, por lo que fue considerado por las autoridades como un peligroso opositor. Fue encarcelado en 1946, y llegó a se presidente de Malí entre 1960 y 1968; nunca ocultó sus ideas socialistas, orientó a su país hacia una socialización progresiva de la economía, comenzando por la agricultura y el comercio con la creación de la Sociedad Maliense de Importación y Exportación (SOMIX), que tenía el monopolio de la exportación de los productos nacionales, de la importación de los productos manufacturados y de los bienes alimentarios como azúcar, té o leche en polvo, así como de su distribución en el interior de Mali. 4
9
Treinta años después, yo estoy intentando utilizar estas oportunidades académicas en la esfera pública en general, intento observar, apreciar y entender desde los movimientos sociales, las minorías sexuales, étnicas, y las mujeres, entre otros grupos, con sus propias teorías, modelos e investigaciones, para utilizar estas ideas y estas agendas en mis contribuciones. Pero sería importante mencionar como Michel Foucault5, fue una influencia tan clave para mi, como al nivel de Carlos Marx6, más que Max Weber7 o Sigmund Freud8, pero sobre todo más que Carlos Marx.
Michel Foucault
Leer a Foucault fue otra revolución, otro gran cambio en mi pensamiento, en especial por la idea de la formación discursiva como una mezcla de la institución y de la teoría, o la supra estructura y la infraestructura juntas, esa fue la clave en mi capacidad de
Paul-Michel Foucault (Poitiers, Francia, 15 de octubre de 1926-París, 25 de junio de 1984) fue un historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés. Fue conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Sus análisis sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso han sido ampliamente debatidos. En los años sesenta, Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante, aunque haya usado de un modo personal los métodos de dicho enfoque: Las palabras y las cosas puede entenderse como una crítica a la pretensión sígnica, dejando de lado su interés por las condiciones de modificación histórica del sentido. En ulteriores trabajos y cursos, desarrolló conceptos como biopoder y biopolítica, de especial relevancia en la obra de pensadores políticos contemporáneos como Antonio Negri, Michael Hardt, Giorgio Agamben y Roberto Esposito. 5
6 Karl Marx, (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818-Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. En su vasta e influyente obra, abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es
el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital. Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y del gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor. 7
Sigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Para sus seguidores fue un gran científico en el campo de la medicina, quien descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; pero sus críticos apenas lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso. 8
10
escribir, porque conocí en Foucault a un teórico que estaba diciendo lo que yo pensaba, pero que estaba por fuera de mi capacidad intelectual para expresarlo. Foucault podía hablar sobre los sistemas, sobre aumentar o disminuir el volumen de una perspectiva, por ejemplo para la creación del homosexual, del gay a mediados del siglo XIX, la idea de utilizar a Aristóteles 9 y Sócrates 10 para re imaginar su vida, como un estilo de vivir con su propia ética, la idea de escuchar a todos los movimientos sociales desde abajo y en sus capacidades de ofrecer, lo que se llaman estudios al límite, o sea que no había que estudiar solamente los modos de producción, sino y sobre todo, las conductas, las maneras de conducirse al límite de la norma. En su momento, eran lo que hacían los locos, hoy pueden ser los queer y las demás personas que están afuera de la ortodoxa 11 , es allí donde podemos encontrarnos con nuevas posibilidades: las personas que se conducen por afuera
de la conducta normal, nos ofrecen claves para entender lo social. Digamos que allí hay una contribución al discurso heterodoxo 12 , por parte de los extranjeros, de los marginados, de los exiliados, con la que se puede entender por un lado esta sociedad, no desde sus normas pero sí desde sus brechas; pero por el otro lado, en su conducta, en su imaginario, es donde se puede considerar otras opciones, otras posibilidades. Entonces los excluidos, los exiliados, son los que tienen las llaves…
Aristóteles (Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. 9
10 Sócrates (Atenas, 470-ib., 399 a. C.)fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral.
Ortodoxia (del latín orthodoxĭa, y de las raíces orthós, "correcto", "recto" y dóxa, "opinión", "creencia"-) se refiere a la opinión o creencia tenida por correcta y verdadera; en oposición a la heterodoxia, tenida por falsa. En ambos casos desde la perspectiva de la autoridad que fija tal ortodoxia, o en ausencia de tal autoridad, desde la perspectiva de las ideas o prácticas generalmente admitidas por consenso. 11
En sociología, la heterodoxia viene a constituirse en un factor enriquecedor, dinamizador y renovador de la sociedad y posee un valor constructivo diferente al de la simple anomia, que viene a ser la vertiente destructiva de la heterodoxia al impedir el consenso, la gobernabilidad y la cohesión social. En las sociedades intolerantes, con menor libertad de conciencia, donde existen opiniones obligatorias o dogmas, la heterodoxia es castigada y quienes la sustentan son menospreciados, silenciados, marginados, expulsados de la sociedad o más o menos abiertamente eliminados. Según el sociólogo Zygmunt Bauman, esto sucede más en las que llama culturas cultivadas o de jardinero y las tácticas que se utilizan son: Estrategia émica: Separación del otro excluyéndolo; Estrategia fágica: Asimilación del otro despojándole de su otredad e; Invisibilización del otro para que desaparezca del propio mapa mental. 12
11
"La locura es la ruptura absoluta con la obra de arte; forma el momento constitutivo de la abolición, que disuelve en el tiempo la verdad de la obra de arte ". Locura y civilización Michel Foucault Q/R: Y ¿después de la radio y los bancos y esa búsqueda personal… cómo terminas en la academia, cómo condensas todas esas posturas políticas y conceptuales en el tema académico y en todo lo que escribes?
T/M: Cuando yo estuve en mi pregrado, yo leí mucho sobre las ideas de la dependencia, estudié la contribución teórica y política de los teóricos de la dependencia como Raul Prébisch 13 y Fernando Enrique Cardoso14. Y para mí, este ejemplo de teoría que venía del sur, fue una inspiración muy importante y central, y cuando regresé a estudiar otra vez, yo tenía la oportunidad de ser académico a causa de mi experiencia como escritor de las charlas públicas, y también como locutor en la radio, y lo que yo hice fue combinar mis estudios teóricos desde América Latina, sobre la metrópoli en el sistema global versus la periferia, para entender los sistemas de poder a través del mundo, y utilicé mi experiencia en los medios para ofrecer, por un lado esta perspectiva sobre el imperialismo cultural desde América Latina sin hablar portugués, sin hablar español, o los lenguajes indígenas; pero a causa de leer a estos teóricos de la dependencia: Cardoso, Mattelart 15y sus
13 Raúl Federico Prébisch Linares (San Miguel de Tucumán, 17 de abril de 1901 ‒ Santiago de Chile, 29 de abril de 1986) fue un contador público y economista argentino. Entre 1950 y 1963 fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL). Escribió numerosas obras, entre las que destacan Introducción a Keynes (1947); El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas (1949), considerado por Albert Hirschman como el Manifesto Latino-Americano lo impulsó a la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL; Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico (1951); Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano (informe de 1963 a la CEPAL); Transformación y desarrollo: la gran tarea de América Latina (1970); Capitalismo periférico: crisis y transformación (1981). Junto con Hans Singer, es el creador de la tesis de Prebisch-Singer, que postula un deterioro continuo de la relación real de intercambio de las economías primarias, normalmente periféricas, basado en que la demanda de productos manufacturados crece mucho más deprisa que la de las materias primas. Para revertir está tendencia, se ideó la Industrialización por sustitución de importaciones, también conocida como ISI. Junto con Fernando Henrique Cardoso y Rosario Green como coordinadora escribió Entorno al estado y el desarrollo.
14
Fernando Henrique Cardoso (n. Río de Janeiro, 18 de
junio de 1931) es un sociólogo, político, cientista político, filósofo y profesor universitario brasileño. Profesor emérito de la Universidad de São Paulo, también dio clases en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne. Fue funcionario de la CEPAL, senador de la república (1983-1992), ministro de relaciones exteriores (1992) y ministro de hacienda (1993-1994).Presidente de la república en dos períodos constitucionales (1995-1999), y desde ese año hasta el 31 de diciembre de 2002, siendo el primer mandatario brasileño en conseguirlo. Además pertenece a Global Elders (grupo de eminentes líderes globales convocado por Nelson Mandela y Graça Machel). Actualmente, Cardoso preside el Instituto Fernando Henrique Cardoso (iFHC), un think tank brasileño fundado por él en 2004, que sido electo, por la Universidad de Pensilvania como uno de los más importantes think tanks de la región, en 2011. También participa de diversos consejos consultivos en diversos organismos del exterior, como la Brown University, Clinton Global Initiative y United Nations Foundation. Ocupa también la silla número 36 de la Academia Brasileña de Letras desde el 27 de julio de 2013. Armand Mattelart (Bélgica, 8 de enero de 1936) es un renombrado sociólogo. Co-dirigió la película La Espiral (1976), y es co autor, junto a Ariel Dorfman, del clásico Para leer al Pato Donald. En 1960, finalizó su doctorado en derecho en la Universidad de Lovaina, Bélgica. En 15
12
ideas sobre América Latina, con las que pude explicar la circulación de la cultura popular a través del mundo y la desigualdad al centro del sistema. Entonces después de eso, fue que yo desarrollé este interés en Foucault, y que llegué a ser profesor en los diferentes países donde pasaba uno o dos años, inmersos en diferentes culturas. Tal vez no me sea fácil responder a la pregunta de una forma clara, pero el hecho es que después de descubrir a los semióticos y Foucault, y reconsiderar a la teoría de la dependencia, yo tuve un puesto como sociólogo y fue necesario enseñar sobre Weber, sobre Simmel 16 , sobre Marx y otros teóricos de este tipo, pero fue al siguiente año que tuve un puesto por dos años como profesor de cine, y entonces fue necesario hablar sobre el estilo y la forma cinematográfica en Eisenstein 17 y sobre la historia institucional de Hollywood. Un año más tarde, el cuarto año, yo fui a mi tercera ciudad para trabajar en un departamento de comunicación y esa fue mi primera experiencia con la disciplina de la
comunicación, cuando yo tenía como 33 años. En ese momento estaba enseñando las teorías de comunicación y cuando fui desde Australia hasta Nueva York para llegar hacer profesor de estudios cinematográficos, fue necesario concentrarme en Hollywood, en la teoría fílmica; pero al mismo tiempo, a causa de mis compromisos con los estudios culturales, yo también estaba leyendo y publicando en áreas de comunicación, en áreas de la cultura, sobre políticas culturales, los deportes, el género, el indigenismo, la teoría cinematográfica, las teorías de la audiencia y cuestiones de ciudadanía y en particular, la ciudadanía cultural en el contexto de la cultura popular, y las cuestiones económicas y políticas que implican. Pero esta no es una historia ortodoxa.
1962 consiguió un diploma de especialización en demografía en la Sorbonne, en Francia, y partió a Chile. Allí comenzó su carrera universitaria en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica de Chile, con sede en Santiago, donde residió hasta 1973. Con el triunfo electoral de Salvador Allende, se dedicó al desarrollo de políticas de comunicación en ese país. Luego del golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional Salvador Allende tuvo que ir a Francia. Ha co-dirigido La Spirale (La espiral), una película documental de largo metraje sobre el periodo de la Unidad popular que fue exhibida en el Festival de Cannes en 1976 en la sección "Perspectives". Es Profesor catedrático en Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universidad de París VIII (Vincennes-Saint Denis). Ha mantenido estrechos contactos con varios centros sociales y universidades de Latinoamérica adonde viaja con frecuencia. (Berlín, 1858 - Estrasburgo, Francia, 1918) Filósofo y sociólogo alemán que contribuyó decisivamente a la consolidación de la sociología como ciencia en Alemania (Sociología, 1908) y trazó las líneas maestras de una metodología sociológica, aislando las formas generales y recurrentes de la interacción social a escala política, económica y estética. Prestó especial atención al problema de la autoridad y la obediencia en su Filosofía del dinero (1900) y diagnosticó la especialización y 16
despersonalización de las relaciones sociales en el contexto de una economía monetarista. Serguéi Mijáilovich Eisenstein (Riga, Imperio ruso; 23 de enero de 1898-Moscú, URSS, 11 de febrero de 1948) fue un director de cine y teatro soviético de origen judío. Su innovadora técnica de montaje sirvió de inspiración para el cine posterior. Eisenstein fue un pionero del uso del montaje en el cine. Para Eisenstein, la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de manipular las emociones de su audiencia. Después de una larga investigación en el tema, Eisenstein desarrolló su propia teoría del montaje. Sus publicaciones al respecto serían luego de gran influencia para varios directores de Hollywood. Su principal mensaje político se basó en la organización, la participación y la lucha: «Como quieras, quiero». Sus ideales comunistas lo condujeron en varias ocasiones a conflictos con funcionarios del gobierno soviético. Stalin era consciente del poder del cine como medio de propaganda, y consideró a Eisenstein como una figura controvertida. Su popularidad se profundizó más tarde con el éxito de sus películas, entre ellas El acorazado Potemkin (1925), calificada una de las mejores películas de todos los tiempos. 17
13
(…)¿dónde buscaremos una base segura de experiencia para comenzar nuestro análisis? Como siempre, la fuente más rica de experiencia es el Hombre mismo. El estudio de su conducta. El sentido en el cine.
Sergei Eisenstein
Q/R: Muy bien. Y llegando a los temas de la ciudadanía y de la comunicación, y a propósito de tus viajes: Londres, Australia, Nueva York; Guadalajara, Barranquilla ¿cómo has visto la evolución teórica, conceptual de la comunicación en el mundo? O, ¿Qué tensiones pueden observarse, después de conocer de primera mano a los autores de muchas de estas teorías y tener experiencias por estos países?
T/M: Viví en el DF, en el Distrito Federal (México), lo que pasó es que por vivir más de 20 años en Nueva York y Los Ángeles, la influencia del lenguaje, de su pinche lenguaje, fue muy grande, lo que, obvio, me lo hizo fácil, porque sobrevivir en estas ciudades, sólo es posible hablando español e inglés. Al mismo tiempo yo conocí dos personas muy importantes en mi reformación teórica, cuando yo tenía 40 años: George Yudice 18 y Néstor García Canclini 19 . George y yo éramos amigos desde mucho tiempo antes, y él me presentó a Néstor, hace 15 y llegué a ser amigo suyo muy rápido, y fue a través de ellos que conocí muchos otros teóricos y activistas de la región. Pero también aprendí que después de los dependendistas, había una explosión muy positiva en la teorización de la región, sobre mestizaje, que por supuesto ha sido un concepto muy importante, y reacciones con ideas muy fuertes de
George Yúdice (Nueva York, 1947) Es uno de los principales teóricos mundiales sobre la industria cultural, y una referencia imprescindible en los estudios culturales sobre América Latina. Es citado en cuanta publicación se hace en el planeta sobre la gestión y política cultural. Sus opiniones no pasan desapercibidas al evaluar la presencia de la música en la radio, el dominio global de Hollywood, la concentración de la propiedad en la televisión o la disputa de los jóvenes por el reconocimiento en las esquinas de la web 2.0. 18
cultural argentino. Desde 1976 reside en la ciudad de México. A lo largo de su vida académica, García Canclini ha desarrollado diversas teorías referentes a los temas consumismo, globalización e interculturalidad en América Latina. Ha sido uno de los principales antropólogos que han tratado la modernidad, la posmodernidad y la cultura desde la perspectiva latinoamericana. Uno de los principales términos que ha acuñado es el de "hibridación cultural", un fenómeno que "se materializa en escenarios multideterminados donde diversos sistemas se intersectan e interpenetran .
19 Néstor García Canclini (1 de diciembre de 1939, La Plata) es un escritor, profesor, antropólogo y crítico
14
teóricos como Vasconcelos 20 sobre la raza cósmica, este discurso revolucionario, criticable pero muy interesante, y yo aprendí mucho sobre lo que pasaban en Brasil, en México, en Colombia y otras partes en términos de cuestiones de identidad social, y desde mi otro colega Renato Rosaldo21 temas como ciudadanía cultural, que ya era un tema de mi interés, pero aprendí mucho sobre los cambios necesarios para entender la muy rara situación de los latinos, muy rara, muy diferente, de los latinoamericanos. Por un lado la proximidad a los Estados Unidos; por otro lado una historia colonial totalmente diferente de la de nosotros, a causa la violación, a causa del indigenismo, a causa del esclavitud… muy diferente del tema colonial británico, belga, francés o el alemán, que son sociedades y procesos con más más historia, más años de economía; pero lo de Uds. tenía mayores mezclas, y con una dominación muy complicada a causa de esa proximidad con los Estados Unidos; y con teóricos de comunicación y cultura juntos. Porque la cosa en Estados Unidos era comunicación y cultura separados, y esa
fue una contribución muy colombiana a causa de Jesús Martín-Barbero 22 , y de las obras de personas como Néstor, Jesús y otros amigos antropólogos latinoamericanos, por los que ha cambiado mi pensamiento en la dirección de América Latina; pero el deseo inicial fue a causa de la vida cotidiana: no entendí por qué todos los otros blancos no estaban aprendiendo español, entonces yo decidí entender el lenguaje; pero al mismo tiempo estuve enseñando un seminario doctoral con George, donde encontré a teóricos que tenían traducción, o sea que estaban disponibles en mi idioma y yo pensaba: ay dios, es un pensamiento diferente, pero que también yo puedo reconocer!
José Vasconcelos Calderón(1882-1959) Nació en Oaxaca el 28 de febrero de 1882. Estudio la carrera de Derecho en la Universidad Nacional, y obtuvo el título de abogado en 1907. En 1908 se unió al movimiento revolucionario de Francisco I. Madero, opuesto a la dictadura del general Porfirio Díaz. Presidió el Ateneo de México (1909) y participó en el movimiento revolucionario. Escritor prolífico, en la primera parte de su vida cultivó el ensayo histórico y filosófico. Tras pasar algunos años en el exilio, al triunfar la revolución mexicana fue nombrado Rector de la Universidad Nacional (del 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921). La raza cósmica apareció en 1925, La tesis central del libro era que las distintas razas del mundo tienden a mezclarse cada vez más, hasta formar un nuevo tipo humano, compuesto con la selección de cada uno de los pueblos existentes. 20
21 Renato Rosaldo (Urbana, Illinois, 1941) es un destacado antropólogo. Ha realizado investigaciones sobre cultura ciudadana en San José (California) desde 1989, y contribuyó a la introducción y un artículo de Ciudadanos de Cultura Latina: Reivindicación de identidad, espacio y Derechos Humanos (1997). Él es también un poeta y ha publicado
dos libros de poesía. Rosaldo ha desempeñado como presidente de la Sociedad Etnológica Americana, director del Centro Stanford para la Investigación Chicano y presidente del Departamento de Antropología de Stanford. Ha dejado de Stanford y ahora enseña en la Universidad de Nueva York, donde ha sido el primer Director de Estudios Latinos. Jesús Martín-Barbero (1937-) nació en Ávila (España) y vive en Colombia desde 2002. Doctor en filosofía, con estudios de antropología y semiología, es un experto en cultura y medios de comunicación que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad. Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, la relación de los medios con sus públicos, y en especial la maneras como esto los interpretan, que estudió específicamente para el caso de las telenovelas en Latinoamérica, son algunos de sus aportes. Ha sido una de las figuras centrales de la intelectualidad crítica contemporánea del continente junto a autores como Néstor García Canclini, Ángel Rama, Carlos Monsiváis, Tomás Moulián o Beatriz Sarlo. 22
15
Q/R: Pero ¿por qué esa atracción por el lenguaje nuestro?, ¿o por las teorizaciones latinoamericanas?, ¿Cuál fue el interés para mirar el tema latinoamericano?, fue sólo académico? Y ¿Cómo lograste salir de ese parámetro colonialista blanco, masculino y supremamente violento del que a veces logras hasta reírte?
Fernando Enrique Cardoso
"Ser realista significa también reconocer lo inexplicable. Lo que surge. El de repente. Usted debe saber adaptarse a él ".
T/M: Bueno, por un lado… yo hice finalmente mi doctorado en filosofía y cuando estaba leyendo Hegel 23 , Durkheim24, Kant25, Platón26, Aristóteles y los demás, pero sobre todo los teóricos de la modernidad, desde Kant al momento presente, pero sobre todo Hegel, y después Freud y dentro de los antropólogos Levi Struss27, y dentro de los sociólogos Durkheim, yo experimentaba un punto de vista mundial que fue totalmente involucrado en un imaginario sobre el otro, sobre el indígena, sobre un objeto casi humano, no totalmente, en la selva, porque la idea clave de todos estos teóricos fue que con la modernidad clásica que estaban
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770‒Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán. Considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante de «la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico» y como un revolucionario de la dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. 23
24 Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril de 1858 ‒ París, 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
25 Immanuel Kant (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores
más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Platón (Atenas o Egina, c. 427-347 a. C.)fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. 26
Claude Lévi-Strauss (Bruselas, 28 de noviembre de 1908-París, 31 de octubre de 2009) Fue un antropólogo y etnólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina en la segunda mitad del siglo XX. Al introducir el enfoque estructuralista en las ciencias sociales, fue de hecho el fundador de la antropología estructural, método basado en la lingüística homónima creada por Saussure y desarrollada por el formalismo ruso. Dado el peso de su obra, dentro y fuera de la antropología, fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX 27
16
creando y experimentando en Europa, fue imposible entender la realidad de la persona. Esa realidad fue oscurecida, ocultada por los sistemas democráticos de representación política y por la división laboral en las fábricas. Sólo en el caso del indígena fue posible experimentar otra vez la realidad de una organización social pura, o de una personalidad real por fuera de la representación política, por fuera de la división del trabajo: fue un fetiche sobre los indígenas, sobre los otros que no estaban a nuestro nivel de desarrollo; pero con secretos sobre nuestra subjetividad que no eran claros a los europeos, me entienden? Entonces, esta obsesión con el otro, fue clave en mi manera de leer a estos teóricos. Ese fue un factor, sin duda. El otro factor más personal, fue que cuando yo he decido estudiar español, lo que hice fue desde pagarle a una mujer para hablar por una hora semanalmente durante un año, hasta irme a la escuela de lingüística de Guadalajara por cinco días a la semana, y después ya estaba experimentando México por primera vez, pero sabia algo por los latinoamericanos que había conocido los Estados Unidos. Y lo que encontré fue personas abiertas, totalmente abiertas a los limites de mi comunicación, es decir, yo experimenté una actitud bastante abierta hacia mi, que fue muy diferente de la de los latinos con los que viví en los Estados Unidos, y muy diferente de los norteamericanos en general, porque mi experiencia como extranjero en los Estados Unidos, güero, angloparlante, fue de mucho respeto pero sin mucha proximidad, sobretodo con los hombres. Yo experimentaba
intimidad con las mujeres, pero no con los hombres, algunos mexicanos, algunos judíos, algunos negros, algunos gays; pero algo como el hombre, heterosexual, clásico, estadounidense, fue casi imposible desarrollar amistad; y fue a la vuelta, aquí en América Latina con los hombres y con las mujeres, no sólo en las clases intelectuales sino en otras, con gente bastante abierta, y todo esto fue para mi una transformación personal e Intelectual, porque cuando yo encontré las ideas del mestizaje, así como la situación de la contribución de muchos indígenas a través América Latina, fue como una voz contra el fetiche indigenista de los filósofos de la modernidad y su uso del otro para entenderse a sí mismo. Entonces… yo creo que ahí esta la razón de esta transformación. Q/R: Y a propósito de estas revoluciones que experimentaste, qué recomendaciones nos harías no sólo como académico sino como viajero y como escritor, ¿cómo es que te relacionas con la cotidianidad y como obtienes datos y escribes?
T/M: Yo recuerdo que cuando tenía 15 años, estuve en el estudio paternal en Londres, escuchando la radio, cuando escuché lo que pasó con el golpe de estado de Chile, era el 11 de septiembre del año 1973. Después en el boletín radial, aparecieron noticias sobre el tiempo, sobre el deporte, sobre la economía, porque fue el momento del ingreso de Inglaterra a la Unión Europea, fue el momento de watergate 28 , el escándalo en el gobierno de Nixon… y yo
28 El escándalo Watergate fue un gran hecho político que tuvo lugar en Estados Unidos en la década de 1970 a raíz de un robo de documentos en el complejo de oficinas Watergate de Washington D. C., sede del Comité Nacional del Partido Demócrata de Estados Unidos, y el posterior intento de encubrimiento de la administración Nixon de
los responsables. Cuando la conspiración se destapó, el Congreso de los Estados Unidos inició una investigación, pero la resistencia del gobierno de Richard Nixon a colaborar en esta, condujo a una crisis institucional.
17
pensaba que todas estas cosas que eran increíbles, ¡necesito entender cada parte este boletín!. Entonces para mí, el periódico clásico, más aún, el boletín radio del clásico es el modelo, es allí en donde hay por supuesto, atención a las cosas mundiales bastante importantes como el golpe horrible en Chile por los fachistas apoyados por los estadounidenses, o los conflictos en Guatemala y El Salvador; pero también importaba entender la vida cotidiana de la gente escuchando el boletín, o la vida cotidiana de la gente sobreviviente de Chile, no sólopor la política sino también en términos del clima, de los deportes, la idea del fútbol, el corazón de las canchas que es tan importante como las cuestiones políticas, y mi rol, mi papel, debía ser un intento por entender todos los niveles de estos conflictos y placeres, de estas prácticas cotidianas. La cosa clave para mi, a propósito de su posición estudiantil, es que si bien por un lado hay mucha presión: producir, producir, producir y producir; pero, por supuesto sobrevivir económicamente, y sus vidas personales… todo eso. Pero, por otro lado, se puede decir, si voy a concentrarme en la necesidad de producir una tesis en términos que no se han declarados como necesarios a la universidad, pero sí aceptables… debes también utilizar el tiempo para aumentar tus miradas, tus puntos de vista, debes entonces leer mejor un fenómeno pero no sólo desde dentro del fenómeno, sino también a través de las perspectivas del fenómeno. O sea, si se está considerando la situación indígena o la situación pacífica, se deben leer las historias de los participantes, de los periodistas, de los historiadores, de los antropólogos, de los psicólogos, de la gente común, de los movimientos sociales y de los gobiernos; y no sólo utilizar una una disciplina, o una historia, o una perspectiva: combinar
todo con mucho respeto, reconociendo siempre a las personas involucradas, a las personas sin poder social, económico o político, pero utilizando cada perspectiva que se pueda imaginar.
Salvador Allende
¿Es justo que el hombre ponga un pie sobre la luna? ¿O no sería más justo que los grandes países pongan los pies sobre la tierra y se den cuenta que hay millones de personas que no tienen trabajo y que sufren de hambre? Salvador Allende Fue la lección mía del 11 de septiembre del 73, con este boletín y el cambio en todas nuestras vidas, en muchas partes del mundo tras el golpe chileno; pero el tiempo, los deportes y el escándalo político en Estados Unidos importaban también.
18
Q/R: Uno de los principales retos de los estudios de doctorado tiene que ver con las publicaciones y la generación de conocimiento, ya que tu escribes muchísimo, y sobre muchos temas: medio ambiente, tecnología, cine… y con tus experiencias de diferentes revistas en distintos países como editor o miembro de consejos editoriales, ¿cómo debe hacer un país como el nuestro para llegar a fortalecer el tema de publicaciones y el tema de la investigación?
T/M: Es una pregunta muy importante. Por un lado creo necesario que todos los escritores se concentren únicamente en su propia historia, en su deseo, en su plan, en su teoría, en su propia investigación, y no en el destino. Lo digo en el sentido de querer publicar revistas prestigiosas, para mí lo que realmente importa es poder desarrollar sus agendas y ofrecer sus productos, sus contenidos, sus resultados a las personas afectadas por el estudio, al público general y por supuesto a los académicos. Pero, ¿los académicos están leyendo necesariamente las revistas preferidas según los ranquin?, ¿Tal vez?, ¡Tal vez no! Pero esto es igual para mi, hombre blanco, del primer mundo, con experiencia muy privilegiada en Nueva York y en Los Ángeles; pero dado que ustedes están aquí en Colombia, con una tradición excelente de investigación; pero al mismo tiempo con una historia muy trágica por el conflicto armado y con una inversión corrupta de los fondos públicos, y sin suficiente inversión educativa, y con el problema de hablar español normalmente, en el contexto de una hegemonía inglesa… Claro que ustedes necesitan, espero, considerar mis tres públicos o mis tres audiencias, pero también publicar en las revistas clave, y para ello, se debe entender muy bien las políticas de publicación de las revistas,
conocer su naturaleza: ¿son revistas de asociaciones profesionales?, en tal caso se debe ser miembro de esa revista para publicar, se deben citar ‒ lamentablemente- a miembros de los comités científicos de esas revistas, o a los autores que habitualmente publican en la revista; se debe citar todos los artículos que se relaciona con su tema, en los últimos cinco años; se debe citar a los grandes maestros del pensamiento sobre el tema, por ejemplo si el tema es el suicidio, debes citar a Durkheim; se debe considerar que las revistas en inglés son los reinos, o mejor las reinas, y que a veces se necesita publicar en colaboración con nativos hablantes, o pagar a alguien para mejorar la calidad del inglés; se debe considerar el valor de publicar en en un volumen coordinado contra una revista que esta dentro del grupo ortodoxo de la ciencia, o de la corriente principal; se debe considerar una publicación abierta, on line contra una una publicación cerrada, en la forma material; se debe considerar que algunos temas claves colombianos no pueden ser tan importantes ante los ojos de otros lectores, y sobretodo, todavía, concentrarse en la calidad del contenido. La calidad del contenido importa mucho más que la dirección de la revista, y también, jamás olvidar de donde vienes, en términos de sus deseos. ¿por qué llegaste a ser académico? Y en ese contexto, no puedes olvidar que eres además de colombiano, tal vez feminista, o marxista, o indigenista, algo así…
19
El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra. Carlos Marx Q/R: Profesor Miller ‒ y a propósito del artículo que te publicamos en el primer número de esta revista- ¿qué relación existe entre los sistemas de comunicación y lo que está sucediendo actualmente en el mundo, desde Brexit29 hasta Trupm30 pasando por el plebiscito sobre la paz en Colombia?
T/M: Este año 2016 ha sido un desastre en los tres países que me importan más a mi -incluyendo México- Inglaterra, Colombia y Estados Unidos. Empezando por Inglaterra. Estuve acá en la ciudad de Barranquilla en plenas votaciones del
brexit, y normalmente mi experiencia en la cobertura de temas británicos en Colombia deja ver que no hay nada que les interese a Uds., excepto el futbol. Gran Bretaña no significa mucho en este país, tal vez si importe en Brasil, pero en Colombia no. Pero en la noche del brexit, y los días siguientes, noté que hubo mucha cobertura de prensa en torno a brexit, y casi nada sobre firmar el acuerdo pacífico con las FARC en Cuba. ¿fue una coincidencia? Esto me pareció muy interesante.
Brexit es un ejemplo de la falta del multiculturalismo británico. Con mucha razón, el multiculturalismo británico estuvo concentrado en los afro, de África, pero también del Caribe británico que viven en medio de los blancos en Inglaterra, y también en los hindúes y los pakistaníes que están viviendo allá, o sea, el problema es de la raza colonial e imperial, y la reunión de esas personas en estas sociedades. No fue en ningún sentido por la importancia de los polacos o por lo norteamericanos. Los polacos son el tercer grupo
La salida del Reino Unido de la Unión Europea, comúnmente abreviada como brexit, es la unión de la palabras inglesas Britain y exit, ( Gran Bretaña y salida ),es una meta política perseguida por determinados partidos políticos, grupos civiles y personas del Reino Unido, que buscan que su país abandone la Unión Europea (UE). Salir de la Unión Europea es un 29
derecho de los Estados miembros en virtud del artículo 50 del Tratado de la Unión Europea. Donald John Trump (Nueva York, 14 de junio de 1946) es un empresario, político, personalidad televisiva y escritor estadounidense. Fue elegido presidente de los Estado Unidos de América en las elecciones de 2016 30
20
lingüístico en Gran Bretaña, seguidos por los galeses, después dos lenguajes hindú, luego en español y por último el portugués. Tradicionalmente la mayoría de los latinoamericanos en Gran Bretaña son colombianos pero los últimos 15 años, hay muchos más brasileños, y estos grupos estuvieron totalmente excluidos del discurso del otro, del discurso de la diversidad, del discurso de la inclusión, que estuvo totalmente concentrado en los afro y en los hindúes. En el caso de los latinoamericanos, no importaba mucho porque algunos estaban indocumentados, no hablan español o portugués de una forma abierta, si van en trasporte público están hablando bajito entre ellos, y no frentean a los ingleses con su diferencia, en cambio los ciudadanos polacos sí. Además como los polacos están concentrados en algunas industrias muy conocidas, pero el discurso por incluir el otro de la cultura nacional, u ofrecer clases de inglés, o simplemente hablar sobre cuestiones polacas en los medios, nada por nada. Y la votación contra la unión europea a favor de brexit, fue una protesta, una manifestación de la clase obrera blanca… contra los polacos, porque hay una retórica ridícula que dice que la clase obrera blanca masculina británica ha perdido sus puestos de trabajo a causa de los polacos y los demás inmigrantes de la UE que disminuyen los salarios en estos centros industriales. La Realidad es que no es así; el verdadero problema es el desastre por el que pasó la industria manufacturera en Inglaterra con la globalización y la ausencia de políticas de reeducación y reestructuración tanto de la economía como de las personas sin licencias o títulos profesionales. Entonces para mí, hay un racismo y una xenofobia horribles dentro de Inglaterra, y debo decir que yo
nací dentro de ese contexto, por lo que fue necesario para mi reaprender la humanidad, decolonizar mi mentalidad, un proyecto que aún no he terminado y que comencé cuando yo tenía 16 o 19 años, y claro, después de regresar a Inglaterra hace tres años, veo qué es un proyecto que no es exitoso allá, aún hoy las élites sigue siendo imperialistas y no pueden aceptar las diferencias por fuera de los afro y los hindúes, me entienden? Entonces esa es la razón de la votación a favor de brexit, a favor de la salida Inglaterra de la Unión Europea. De hecho, la única parte del país que tenía mucha inmigración y votó en favor del brexit fue, en los lugares de mayor concentración de los polacos: normalmente fueron blancos sin experiencias con los otros, los que votaron a favor de brexit.
Ahora, sobre el plebiscito en Colombia... por supuesto yo no soy experto sobre Colombia pero es un país que esta muy cerca de mi corazón. Y3o estuve hablando con muchos amigos que por supuesto estaban a favor de la firma del acuerdo, la evidencia empírica sugería
21
una votación en favor de la paz, y parece que la causa de que ocurriera lo contrario fue, además de la oposición del expresidente Uribe y los hacendados terratenientes, también fue una cuestión de los evangélicos y las personas que rechazaban los derechos de los otros, es decir, el No a la paz con las FARC fue un rechazo a las partes que abogaban por los derechos de otros, fue una protesta contra la igualdad de genero, contra los derechos de los gay. Y también, se debe considerar la posición de los grandes medios de comunicación, de RCN por ejemplo. De todas formas, es importante ver que el porcentaje de la votación de los ganadores fue mínimo. Pero no puedo imaginar como está la vida para muchos colombianos quienes no conocen una nación pacífica: casi nadie de las personas que conozco en este país ha experimentado la vida sin el conflicto, casi todos mis amigos tienen experiencias de secuestro en sus familias o amigos asesinados por las guerrillas o por los paramilitares. No puedo imaginar lo que pasará con los activistas medio ambientales y los indígenas, o con los defensores de derechos humanos o las personas LGBTI en el contexto actual de la nueva paz, cuando lo que vamos a ver son nuevas oportunidades para los paramilitares, de hacer la guerra que quieren los derechistas; al mismo tiempo tengo mucha esperanza, aunque entiendo que la gente esté enojada con las FARC a causa de la violencia que generaron, veo que los deseos de esa guerrilla parecen ser de justicia en la agricultura, justicia en el uso de la tierra, justicia para los indígenas, y lo que se espera es que esta justicia y su espíritu, pueda continuar sin la corrupción que ha sido una característica de la sociedad colombiana en los últimos años.
Sobre los Estados Unidos... yo no pensaba que fuera posible que Trump ganara las elecciones; en efecto parece que ganó pero vamos a ver cómo, toca esperar los próximos desarrollos, pues están anunciadas unas evaluaciones de las votaciones electrónicas en varios estados, tal vez en tres estados, y estados clave, donde estaban utilizando un sistema automático para votar, que fue rechazado en California y otras partes porque parece que es muy factible hackear esos sistemas, y hay evidencia de que en efecto los rusos lo hicieron en favor de Trump. Vamos a ver… pero aparte eso, yo no imaginaba un éxito porque aparte de que Trump no ha tenido experiencia como senador o como gobernador, no tenia una organización local , o un estado clave, lo que normalmente es considerado como una cuestión vital en las elecciones; pero la verdad es que la otra opción era muy mala, una candidata con una retórica sobre corrupción y una alianza, o matrimonio muy extraño con Bill, lo que nos plantea una manera de conducirse que no fue natural ni abierta. Pero si miramos los datos, suponiendo que son datos reales, quien sabe , el candidato ganador no obtuvo más apoyo de la clase obrera blanca que el que tuvo el candidato republicano de las elecciones de 2012, entre Mitt Romney y Barack Obama. Lo que cambio entre los años 2014 y los 2016 es que los latinos y los afroamericanos no han votado en los mismos números para Hillary como para Obama. Y la la realidad es que algunas cosas que criticó Trump son verdad: el partido demócrata no hace nada para los inmigrantes latinoamericanos como tampoco para las comunidades afro. Es un partido dedicado a la clase media alta, a los abogados, etc… sin consideración de las
22
personas mas pobres de la sociedad, o sea los blancos pobres y la mayoría de los latinos y afroamericanos. No ha construido ninguna política real en favor de estos grupos. Por supuesto Trump es racista, es idiota, es un tonto, es el tontísimo trompo, o el trumpisimo tonto y no tiene ninguna experiencia valida… es antisemita, tiene una familia muy mala, es un hombre corrupto… es tal vez un juguete del kremlin. No?. De todos modos, espero que la normalización de Washington que cambió las administraciones de Jimmy Carter, de Ronald Regan, de Bill Clinton y del mismo Barack Obama, pueda utilizar su poder para disminuir la capacidad que tiene Trump, de hacer cosas muy malas. Es horrible lo que esta diciendo sobre los inmigrantes, sobre los musulmanes, sobre los mexicanos y otros latinos; pero hay de vez en cuando momentos de esperanzas. Por ejemplo, el presidente de la liga de antidifamación, ofreció una charla días posteriores al triunfo de Trump… como siempre, fue una charla sobre Israel, Israel, Israel y bla bla bla… que los palestinos son malos y bla bla bla… y que los judíos no pueden expresarse de una manera abierta en muchas universidades por el antisemitismo y bla bla bla… pero al final, dijo a su publico, que es judío, que si es verdad que hay una lista gubernamental creada por Trump para que la gente diga si es o no musulmana, yo voy a decir que soy musulman , dijo, con lo cual, creo que vamos a experimentar un movimiento social donde todos, la gente común, los cristianos, los judíos, los ateos, los
izquierdistas, van a decir, como una manera de destruir el poder de la casa blanca, en su afán de componer esa lista, que todos somos musulmanes. Como en la película de spartakus, cuando preguntan ¿Quien es spartakus?; Y todos responden, yo soy spartakus, yo soy spartakus, yo soy spartakus, toda la gente comienza a decir, soy spartakus, todos… será como decir en México, yo soy 132 31 . Entonces, se podría ver un resistencia en una gran parte de los EEUU, algo increíble, pues por una parte es una sociedad tan conservadora pero por otro lado, tan contradictoria y con millones de izquierdistas, como muy pocas posibilidades de hablar en los medios, pero millones de izquierdistas y personas divididas como éste líder de la liga antidifamación, quien se da cuenta que si el gobierno viene preguntando por quién es el musulmán, luego vendrán preguntando, quién es el judío y después de eso… ya sabemos la historia! Entonces, yo tengo momentos de
en medio de la noche me levanto y digo, joder!!! esperanza, y momentos...
31 Yo Soy 132 es un movimiento social compuesto por la mayor parte de estudiantes universitarios mexicanos de universidades privadas y públicas, residentes de México, pero con partidarios de alrededor de 50 ciudades del mundo. Comenzó como oposición al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, y la supuesta cobertura sesgada de los medios mexicanos de las elecciones generales de 2012. El nombre Yo Soy
132, se originó en una expresión de solidaridad con los iniciadores de la protesta original. La frase se inspiró en el movimiento Occupy y en el movimiento español de 15 M. El movimiento de protesta se autoproclamó como la "primavera mexicana" (una alusión a la Primavera Árabe) por sus primeros portavoces, y llamó al "Movimiento de ocupación mexicano" en la prensa internacional.
23
Q/R: Por ultimo, quisiera que nos hablaras de la tecnología y su uso trasversal y de los efectos, Por favor, ¿nos hablas de tema ambiental y ecológico?
T/M: OK. Para empezar con esta idea de la ecología mediática que está más o menos asociada con Mcluhan 32 & Postman 33 …Mi problema con este movimiento es por un lado, que está privilegiando la idea de un momento de la modernidad antes de la época benjaminiana34 de la reproducción de la cultura, o sea de una capacidad de comunicar que es pura, como un bolígrafo sobre un papel, y al momento de reproducir la electricidad, la vida electrónica, hay corrupción de esa comunicación pura, pero sin considerar las relaciones laborales en este momento heroico que fue la creación del capitalismo, la creación del imperialismo por fuera de España en su época clásica... entonces yo tengo muchos problemas con estas ideas, pero también con la ausencia de considerar por que se esta mataforizando la tecnología, sin considerar el impacto medioambiental de estos medios. Y sí se estuviera considerando eso, entonces, el
nacimiento del libro, el nacimiento de los periódicos sería una época no para celebrar sino para pensar por ejemplo en las mujeres, quienes trabajaban en circunstancias muy malas para su salud por cuenta de la tecnología de imprimir, se consideraría el impacto en la selva, el impacto medioambiental en el uso del agua, la contaminación de los ríos... etc, etc...
entonces se debe escribir una historia alternativa de las tecnologías mediáticas, que debería enfatizar por un lado, en los resultados malos, medioambientales durante la producción, la distribución y el consumo de los productos antes y después del consumo y su impacto. Por ejemplo, hay un pueblo al norte de Nueva York, pero del estado de Nueva York, Rochester, que fue en el pasado el centro de Kodak e IBM, o sea, un espacio de manufacturas a un nivel increíble, y cerca de allí está el río génesis que atraviesa Rochester, que tiene un nivel de contaminación 800.000 veces más de lo que es permitido. Y esto después de
Herbert Marshall McLuhan (Edmonton, 21 de julio de 1911-Toronto, 31 de diciembre de 1980) fue un filósofo, erudito y profesor canadiense. Hacia finales de la década de 1960 y principios de los años 1970, McLuhan acuñó el término «aldea global» para describir la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Es famosa su sentencia «el medio es el mensaje». 32
33 Neil Postman (1931 - 2003) fue un sociólogo y crítico cultural estadounidense. Fue discípulo de Marshall McLuhan, director del Departamento de Cultura y Comunicación de la Universidad de Nueva York, y profesor de Ecología de los medios o Media Ecology. Escribió 18 libros, además de más de 200 artículos para revistas y periódicos como The New York Times Magazine, The Atlantic Monthly, Harper's, Time Magazine, The Saturday Review, The Harvard Education Review, The Washington Post, Los Angeles Times, Stern, y Le Monde. Fue el editor de la revista ETC: Revisión de la Semántica
General desde 1976 hasta 1986. También fue miembro del consejo editorial de The Nation. A pesar de sus preocupaciones sobre la televisión y el papel de la tecnología en la sociedad, Postman no solo produjolibros, sino que también usó la televisión como medio para promover sus ideas. Apareció en numerosas entrevistas de televisión, y en 1976 impartió un curso para la NYU en el programa de la CBS-TV, Sunrise Semester, llamado Comunicación: El Medio Ambiente Invisible. Walter Benjamin (Berlín, Imperio alemán; 15 de julio de 1892 ‒ Portbou, Cataluña, España; 27 de septiembre de 1940) fue un filósofo, crítico literario, crítico social, traductor, locutor de radio y ensayista alemán. Su pensamiento recoge elementos del Idealismo alemán o el Romanticismo, del materialismo histórico y del misticismo judío que le permiten hacer contribuciones perdurables e influyentes en la teoría estética y el Marxismo occidental. 34
24
décadas de la salida de estas empresas. Una contaminación a causa de utilizar el agua para purificar los materiales básicos del cine y de las computadoras; también se puede considerar la situación de las mujeres en la frontera con los Estados Unidos y México quienes están fabricando los televisores, porque los tres países principales de la fabricación de televisores son México, China y Vietnam que tienen casi todo el mercado mundial. Estas mujeres quienes están trabajando en el sector formal tienen niveles horribles de problemas de reproducción, de fertilidad, y de otras enfermedades asociadas con su trabajo. Después de fabricados estos televisores, se van a través de la frontera hacia los Estados Unidos, y dos años o cinco años después, los gringos han decidido desechar esos televisores, quieren una tele nueva, y los televisores regresan a México en donde los hombres de estas mujeres, están esperando la oportunidad de reciclar esos televisores, estos aparatos que son los más difíciles de reciclar y además los más peligrosos de manipular, y hay muchas enfermedades en los hombres que hacen este tipo de cosas y por supuesto, mucha contaminación. Otro ejemplo, en China, donde está concentrada la producción de todos los dispositivos que tenemos enfrente de nosotros en esta conversación, hay chicas de cinco y de ocho años reciclando estos dispositivos bastante peligrosos porque tienen dentro de su plástica como 30 o 40 tipos de elementos cancerígenos o que provocan el cáncer, además también hay una contaminación del aire, del agua, de la tierra… entonces esta historia alternativa está totalmente silenciada en nuestras maneras de enseñar, de aprender, de comprender y compartir la comunicación. Yo creo que en este café donde nos reunimos a hablar, casi cada
persona tiene un dispositivo como estos teléfonos,
¿cuántas de estas personas saben sobre las condiciones laborales de los empleados a la hora de producir este teléfono? ¿Y sobre la salud ocupacional de sus trabajadores, de las mujeres que fabrican el teléfono?, o... sobre el impacto de su uso? porque nuevamente se están utilizando sistemas de poder, desde el carbón que no son renovables, y después el impacto, cuando el teléfono ya no sirve y se debe comprar otro, o sea... ¿a dónde va el teléfono que ya no se usa? Y ¿qué pasa con la contaminación que genera este reúso después de su vida en una parte del consumo?. Como vemos, no es una parte de nuestro modelo, de nuestro modelo intelectual como productores de mensaje, o pensando en el mensaje en sí mismo, o su recepción… este proceso no está incluyendo la materialidad, o mejor, las condiciones materiales de la producción de aparatos para la comunicación, y el impacto material en el usuario. Por ejemplo, hay muchos consejos médicos qué dicen que es muy peligroso utilizar los teléfonos celulares cerca de la cabeza; pero no se dicen nada sobre el impacto material de su historia o de su carrera como objeto después del consumo, y parece que esto no es una parte de las ideas de la ecología en los medios, tampoco es una parte los modelos clásicos ortodoxos de la comunicación y no es una parte del conocimiento cotidiano.
25
26
Donald Trump – An Absurd Person?35 By Toby Miller
36
Originalmente publicado en The Thumb Print – A magazine from the East, compartimos este texto en versiones inglés y español, donde el profesor Miller plantea que la elección presidencial de EE.UU (2016) no fue un triunfo para la derecha, como una victoria de Clinton no habría sido un triunfo para los progresistas.
Of all the absurd people who have been nominated by the two main US political parties as presidential candidates since the Second World War (George W Bush, Ronald Reagan, John Kerry, George McGovern, Barry Goldwater, and Gerald Ford), the Bobbsey Twins Hillary Clinton and Donald Trump took the cake. Clinton is dull, reactionary, and so laden with (unproven) allegations of corruption as to render her ability to govern highly questionable. Even her (very corporate) feminism did not speak to many, many female voters̶principally white folks without college degrees. Trump is prejudiced, angry, asinine, and so laden with (unproven) allegations of corruption and assault as to render his ability to govern highly questionable. His brutish behavior energized the white male working class with promises of economic deliverance that he cannot keep. If Clinton had won and the Republicans triumphed in the other Houses, impeachment and perhaps conviction
may have followed over her actions as Secretary of State and her family s fundraising practices. Given Trump has won, there may be a major swing against his Party in the 2018 mid-term elections, as his mad notion of cutting taxes for the wealthy and upping Pentagon welfare begins to hit. The Democrats could take over both Houses, then impeach and convict him over his taxes and assaults.
The 2016 General Election is no triumph for the right; nor would a Clinton victory have been a triumph for progressives. It was a tightly-fought contest between two incompetents, one of whom successfully rode the wave of white proletarian rejection of neoliberal financial globalization. This ribald, self-mocking, cultureindustry invocation to vote shows that even TV and music stars support for Clinton was a matter of favoring the
. Ver: http://www.thethumbprintmag.com/donald-trump-an-absurd-person/ Noviembre 12 de 2016 Toby Miller is Emeritus Distinguished Professor at the University of California, Riverside, the Sir Walter Murdoch Professor of Cultural Policy Studies at Murdoch University, Profesor Invitado at the Universidad del Norte, Professor of Journalism, Media and Cultural Studies at Cardiff University/Prifysgol Caerdydd and Director of the Institute for Media & Creative Industries at Loughborough University in London. He can be contacted at tobym69@icloud.com and his adventures scrutinized at www.tobymiller.org. 35
36
27
lesser of two absurditiesĚśbut one who opposed racism, misogyny, and homophobia, and made history as a woman candidate. Pablo Iglesias, the radical Spanish political scientist turned politician, sees Trump as a fascist populist, perverting his own privileged, ruling-class background and oleaginous property dealings into a bizarre status as a supposed outsider, marginalized and silenced. Clinton was a dreadful candidate, lacking the flair, spontaneity, and freshness of Obama or Bill Clinton. She was reminiscent of Kerry in her blandness and lack of verve. And the Democrats failed abysmally to get the vote out. NDTV reported Trump Towers over Hillary Clinton. Trump spoke out against neoliberal financial globalization, something that has been bipartisan policy among Republicans and Democrats since Jimmy Carter s Presidency. He touched those who were promised great things by open markets, but whose jobs disappeared and incomes fell; those once represented by the Democratic Party, but whose sense of white supremacy has been fatally compromised by the demographic changes across much of the nation and the anti-racism that has become the new grassroots for that party. Trump represents a longstanding tendency in US politics. Fifty years ago, the lapsed leftist Richard Hofstadter published an epochal essay in Harper s Magazine: The Paranoid Style in American Politics. Hoftsadter used the word paranoid to capture the heated exaggeration, suspiciousness, and conspiratorial fantasy that
characterized US ideological struggles. He was not suggesting politicians were clinically ill, but that they had the propensity to state unfounded and brutal ideas then seek to put them into practice. Hofstadter identified a tendency in the debating content and tactic of US speechmaking that sought to expose internal and external conspiracies against the real America. The enemy might be Catholic, black, Jewish, secular, Russian, Marxist, or Masonic, and it might be poised to strike in the 18th, 19th, or 20th centuries. Its identity mutatedĚśbut the threat was always there, lurking, poised to destabilize republican virtues. The persistence of ethnic and religious transformations in the population, and fear of cosmopolitanism, has fueled these fantasies across the ages, as more and more people appear on the horizon who look, sound, or genuflect differently. The paranoid politician is afflicted with a terror of the past, present, and future, derived from such encounters with change and newness and the interplay of a death dance, with reality and fantasy intertwined. WP QUADS Content Ad Plugin v. 1.1.8 Page Details Footer Today s Republican base lags behind demographic trends in terms of age, ethnicity, language, religion, and educationĚśbut it remains sizeable and dependably enraged, as per this paranoid style. It was ripe for exploitation by Trump. Of course, these regrettable tendencies are not limited to the US. The far right across Europe is celebrating. It is said that the Kremlin was working with Trump s campaign and may have
28
compromising evidence about his behavior and business dealings, while Russia s massive Alfa Bank appears to have a private internet line to the tycoon. NATO officials and advocates are concerned, given the rumors. Unsurprisingly, Trump is running an isolationist but pro-Russia campaign in terms of foreign policy, which suggests Syria will continue to be an object of devastation at the hands of Putin and his puppet Assad. And India? Trump made a campaign video that troped Narendra Modi s slogan: ab ki baar, Trump Sarkar. The video is now very hard to find, but in it he refers to India and the US fighting together against radical Islam and says, in best RSS fashion, We love the Hindus, we love India.
India must now deal with the uncertainty of a blustering, non- technocratic narcissist whose ascent to power may have implications for politics across the region if, unlike Obama, he favors Beijing over Delhi, undermines foreign direct investment, adopts anti-Islamic policies, limits the use of Indian call centers, and diminishes the H-1B visas allocated to software engineers and others entering the US. Whatever transpires in the years to come, the paranoid style is in the
And so absurd hairdo house.
is
that
The Times of India has positively salivated over his victory, predicting Trump will undermine Pakistan s alleged project‒ destabilising all of South Asia ‌ using terror as a foreign policy tool ̜and work towards greater closeness between Washington, Delhi, and Moscow. At the same time, its neoliberal beliefs force the paper to say that India must come up with a Trump plan to cope with the prospect of protectionist economic barriers diminishing trade relations. The Economic Times is less welcoming. It acknowledges the role that globalization and the mobilization of a reserve army of labor have played in resentment among the white US working class, a pool of nationalist anger that Trump tapped into. The outcome is inevitably heightened bigotry, distrust, and disharmony.
29
Donald Trump - ¿Una persona absurda? Por Toby Miller37 Clinton es aburrida, reaccionaria y tan cargada de acusaciones (no probadas); Trump está perjudicado, enojado y tan cargado con acusaciones (no probadas)... Toby Miller plantea que la elección presidencial de EE.UU (2016) no fue un triunfo para la derecha, como una victoria de Clinton no habría sido un triunfo para los progresistas.
De
todos los absurdos que han sido nominados por los dos principales partidos políticos estadounidenses como candidatos presidenciales desde la Segunda Guerra Mundial, los Bobbsey Twins (George W. Bush, Ronald Reagan, John Kerry, George McGovern, Barry Goldwater y Gerald Ford) Hillary Clinton y Donald Trump se tomaron el pastel. Clinton es aburrida, reaccionaria y tan cargada de acusaciones (no probadas) de corrupción que hacen que su capacidad para gobernar sea altamente cuestionable. Incluso su feminismo (muy corporativo) no hablaba con muchas, muchas mujeres votantes-principalmente blancas y sin títulos universitarios. Trump está perjudicado, enojado y tan cargado con acusaciones (no probadas) de corrupción y agresión que hacen que su capacidad para gobernar sea altamente cuestionable. Su comportamiento brutal energizó a la clase trabajadora blanca con promesas
de liberación económica que no puede mantener. Si Clinton hubiera ganado y los republicanos hubieran triunfado en las otras instancias del poder, el enjuiciamiento y tal vez la convicción podrían haber seguido con sus acciones como secretaria de Estado y las prácticas de recaudación de fondos de su familia. Dado que Trump ha ganado, puede haber un gran giro contra su partido en las elecciones de mediano plazo de 2018, ya que su noción loca de recortar los impuestos para los ricos y aumentar el bienestar del Pentágono comienza a golpear. Los demócratas podrían hacerse cargo de ambas Cámaras, luego acusarlo y convencerlo de sus impuestos y asaltos. La Elección General 2016 no es un triunfo para la derecha; ni una victoria de Clinton habría sido un triunfo para los progresistas. Fue un enfrentamiento estrechamente cerrado entre dos incompetentes, uno de los cuales encabezó con éxito la ola de rechazo
Toby Miller es profesor emérito de la Universidad de California, Riverside, Profesor Invitado de la Universidad del Norte, Profesor de Periodismo, Medios y Estudios Culturales en la Universidad de Cardiff / Prifysgol Caerdydd y Director del Instituto de Medios y Industrias Creativas de la Universidad de Loughborough en Londres. Él puede ser contactado en tobym69@icloud.com y sus aventuras escrutadas en www.tobymiller.org. 37
30
proletario blanco de la globalización financiera neoliberal. Esta invocación a la votación por parte de la cultura y la burla, que se burla de sí misma, demuestra que incluso el apoyo de las estrellas de la televisión y de la música a Clinton era una cuestión de favorecer el menor de dos absurdos, pero uno que se opuso al racismo, la misoginia y la homofobia. Una mujer candidata. Pablo Iglesias, político radical español, ve a Trump como un populista fascista, pervirtiendo su propio contexto privilegiado de clase gobernante y tratos de propiedades oleaginosas en un estado extraño como un supuesto extraño, marginado y silenciado. Clinton era una candidata terrible, carente del estilo, la espontaneidad y la frescura de Obama o Bill Clinton. Era una reminiscencia de Kerry en su blandness y falta de verbo. Y los demócratas fracasaron abismalmente para obtener el voto. NDTV informó de "Trump pasó sobre Hillary Clinton".
Trump habló en contra de la globalización financiera neoliberal, algo que ha sido política bipartidista entre republicanos y demócratas desde la presidencia de Jimmy Carter. Tocó a aquellos a quienes se prometieron grandes cosas por medio de mercados abiertos, pero cuyos trabajos desaparecieron y sus ingresos cayeron; Aquellos que alguna vez fueron representados por el Partido Demócrata, pero cuyo sentido de la supremacía blanca ha sido fatalmente comprometido por los cambios demográficos en gran parte de la
nación y el antirracismo que se ha convertido en las nuevas bases para ese partido.
Trump representa una tendencia de larga data en la política estadounidense. Hace cincuenta años, el izquierdista Richard Hofstadter publicó un ensayo de época en Harper's Magazine: "El estilo paranoico en la política estadounidense". Hoftsadter utilizó la palabra "paranoico" para captar la "exageración, sospecha y fantasía conspiradora". No estaba sugiriendo que los políticos estuvieran clínicamente enfermos, pero que tenían la propensión a declarar ideas infundadas y brutales y luego tratar de ponerlas en práctica. Hofstadter identificó una tendencia en el contenido de discusión y la táctica de los discursos estadounidenses que buscaban exponer las conspiraciones internas y externas contra la América "real". El enemigo podría ser católico, negro, judío, secular, ruso, marxista o masónico, y podría estar preparado para atacar en los siglos XVIII, XIX o XX. Su identidad mutaba, pero la amenaza siempre estaba allí, al acecho, preparada para desestabilizar las virtudes republicanas. La persistencia de las transformaciones étnicas y religiosas en la población y el temor al cosmopolitismo han alimentado estas fantasías a través de los siglos, a medida que más y más personas aparecen en el horizonte que miran, suenan o se hacen genuflexión de manera diferente. El político paranoico está afligido por un terror del pasado, presente y futuro, derivado de tales encuentros con el cambio y la novedad y la interacción de una danza de la muerte, con la realidad y la fantasía entrelazadas.
31
La base republicana de hoy está a la zaga de las tendencias demográficas en términos de edad, origen étnico, idioma, religión y educación, pero sigue siendo considerable y seguramente enfurecida, según este estilo paranoico, estaba maduro para ser explotado por Trump.
entre Washington, Delhi y Moscú. Al mismo tiempo, sus creencias neoliberales obligan al periódico a decir que "la India debe idear un" plan Trump "para hacer frente a la perspectiva de barreras económicas proteccionistas que disminuyen las relaciones comerciales.
Por supuesto, estas tendencias lamentables no se limitan a los EE.UU. La extrema derecha en Europa está celebrando. Se dice que el Kremlin estaba trabajando con la campaña de Trump y puede tener pruebas comprometedoras sobre su comportamiento y negocios, mientras que el masivo Banco Alfa de Rusia parece tener una línea privada de Internet para el magnate.
El Economic Times es menos acogedor. Reconoce el papel que la globalización y la movilización de un ejército de reserva de mano de obra han desempeñado en el resentimiento entre la clase obrera blanca de los EE.UU., un grupo de enojo nacionalista que Trump aprovechó. El resultado inevitablemente aumenta el fanatismo, la desconfianza y la falta de armonía.
Los funcionarios y defensores de la OTAN están preocupados, dados los rumores. No es de sorprender que Trump esté llevando a cabo una campaña aislacionista pero pro-rusa en términos de política exterior, lo que sugiere que Siria seguirá siendo un objeto de devastación a manos de Putin y su títere Assad. ¿Y la India? Trump hizo un video de la campaña que destiló el lema de Narendra Modi: 'ab ki baar, Trump Sarkar.' El video ahora es muy difícil de encontrar, pero en él se refiere a la India y los Estados Unidos luchando juntos contra el 'Islam radical' y dice: Mejor moda RSS, 'Nos encanta los hindúes, nos encanta la India.'
India debe ahora lidiar con la incertidumbre de un narcisista burlón y no tecnocrático cuyo ascenso al poder puede tener implicaciones para la política en toda la región si, a diferencia de Obama, favorece a Pekín sobre Delhi, socava la inversión extranjera directa, adopta políticas antiislámicas, limita el uso de centros de llamadas indios, y disminuye las visas H-1B asignadas a los ingenieros de software y otros que
El estilo paranoico está en la casa y tiene un peinado absurdo ... ingresan a los Estados Unidos.
El Times de la India ha salivado positivamente su victoria, predijo que Trump socavará el presunto proyecto de Pakistán -desestabilizar todo el sur de Asia ... utilizando el terror como herramienta de política exterior- y que irían a trabajar hacia una mayor cercanía
32
Los Simpson, el único programa en la televisión que está ofreciendo opiniones radicales spobre género, raza, sexualidad, cristiandad, guerra, y tatatá tatatá... es muy interesante artística, política y socialmente. Toby Miller
33
Culturalismo & Convergencia: los otros exterminados y nuestros hábitats intoxicados38 Por César A Tapias H
“Las maravillas digitales implican un costo para trabajadores y ecosistemas (…) y la dimensión destructiva del medio ambiente que implica la producción mediática, está vinculada con la violencia de Estado (Maxwell & Miller, 2012)
La presente reseña retoma los argumentos centrales de las lecturas del primer encuentro, con 1000 palabras para cada una, intentando establecer conexiones entre culturalismo y convergencia, apoyándome en lecturas
antropológicas, de ecología de los medios y un par de referencias cinematográficas colombinas, de modo que el debate se actualiza a nuestras geografías. I Sobre el Culturalismo
39
Comentarios para el Coloquio Doctoral con Tobi Miller Según las lecturas Ciudadanía cultural y, Vieja, nueva y no tan vieja convergencia mediática 39 Miller, T. (2009) Ciudadanía cultural. Disponible en http://www.tobymiller.org/images/espanol/ciudadania_cultural_toby_miller.pdf 38
34
Para la comprensión de esta primera ideal sobre el culturalismo, es central el concepto de ciudadanía, diseminado en tres variables: • la política (derecho al voto), liberté, ciudadanía • la económica (derecho a trabajar), égalité, trabajo cultural (derecho al • la conocimiento), fraternité, alfabetización Mas aún, las viñetas históricas sobre lo ocurrido en el imperio otomano con los musulmanes o las provisiones culturales en los estados posdictatoriales, o el mantenimiento y fomento de la cultura en Liberia como una labor exclusiva de la raza negra, las exigencias lingüísticas para la inserción en la Gran Bretaña o los requisitos para la ciudadanía norteamericana, dejan ver en medio de la globalización, como el tecnicismo y el neoliberalismo subsumen la ciudadanía cultural a las relaciones de producción que atrapan nuestras estructuras simbólicas, haciendo de las minorías, trabajadores temporales o inmigrantes indocumentados, en procura de una ciudadanía mundial, supranacional. Toby Miller expone una serie de siete formaciones de pensamiento altamente prácticas, extremadamente emotivas, profundamente populistas y abiertamente técnicas, condicionadas cada una, a figuras clave, así: Tony Bennet, defiende un principio liberal de individuos libres provistos de habilidades y conocimientos; Renato Rosaldo, configura la idea de marginados (auto)incorporados a la esfera social; Kymlicka habla de un multiculturalismo de inmigrantes voluntarios y minorías desposeídas y esclavizadas; Oksenberg, habla de la cosa nostra de la conciencia intercultural; la fundación Runnymede de un Reino
Unido multiétnico; Chua expone el libre mercado como motor generador de conflictos étnicos; y finalmente, Hutington explica la lucha apocalíptica entre el bien y el mal. El objetivo de todo ellos es defender la dimensión cultural en el más cultural de todos los mundos posibles, ignorando los conflictos étnicos entorno a los conflictos por los recursos económicos/naturales/políticos. Una ultima clasificación de este asunto, deja ver que para los reaccionarios, la ciudadanía cultural supone una pérdida de la unidad nacional; que para la izquierda, la idea está relacionada con el intercambio; y para la derecha neoliberal, con el consumismo, o espacios de autogobierno en el mercado. El cierre de la lectura es provocador ¡¿Todavía eres un culturalista!? En Colombia no podemos serlo, si en realidad nos interesan las tragedias no sólo ecológicas ‒sino ante todo humanitarias que causan los nacionalismos tecnológicos(Charland, 1986). Los antropólogos colombianos Jaime Arocha (2005) y Luis Guillermo Vasco (2006) develan como en Colombia le estamos haciendo el juego al mercado a la hora de reconocer al otro, es decir, definiendo ciudadanías culturales de corte derechista neoliberal ‒ cuando no neo racismos culturalistas, creando a partir de esencialismos culturales e históricos, campos sesgados para una discriminación positiva a partir de segregaciones lingüísticas, territoriales y políticas, pues como se ha visto, lo que fue un territorio continental, donde se encontraban diferentes comunidades indígenas como emberas, ingas, wayuus entre miles mas... en muchas regiones e incluso países, quedó definido por criterios culturalistas, a unas reducidas fincas de propiedad colectiva donde deben primar unas lenguas y unas
35
costumbres, es decir, culturas. Y la realidad de estos pueblos es que son federaciones de clanes patrilineales y matrilineales, que antes se movían por todas partes. Esta es la principal crítica que debemos hacerle a la constitución colombiana de 1991, muy neoliberal ‒ y que por estos días todos sienten atacada. Es como si a mí, por ser paisa de remarcado acento, junto con mi familia, nos hicieran permanecer en un lugar, -tal vez el asignado a nuestro origen, haciendo lo de siempre para obtener beneficios, de lo contrario, no se responde por nosotros. De ahí, que las relaciones de las comunidades ancestrales con el Ministerio del Interior, que otorga validez territorial, sea de luchas constantes por lo limitado de los criterios para crear territorio en otro lado, por ejemplo en las ciudades: nacionalismo cultural retributivo, marginado a un idioma, o una política civil pragmática con derechos basados en el territorio y la lealtad, al estilo Kymlick. Otro ejemplo, menos local e igualmente interesante, desde una perspectiva sociológica, es el enfoque culturalista de los antropólogos norteamericanos Philippe Bourgois y Jeff Schonberg (2008/2009) quienes establecen dimensiones étnicas del hábitus entre los heroinómanos sin techo que pueden verse en las formas como consiguen dinero para el consumo de drogas: los blancos ganan la mayor parte de sus ingresos mendigando, generando lastima, en las rampas de acceso a las autopistas; y los afroamericanos en cambio, prefieren el humor, adular o, incluso, amenazar a los potenciales contribuidores exigiéndoles dinero. Este
ultimo ejemplo, para confrontar el pensamiento de Lévi-Struss (1972) y la etnología estructuralista o estructuralismo francés, que validan la perspectiva culturalista sólo para sociedades frías, es decir primitivas, sobre las que puede haber un control de variables en un periodo y geografía más o menos estables. II Sobre la Convergencia40 Para la segunda idea, sobre la Convergencia mediática, comienzo por destacar un apunte entorno a como, tanto en el año 1930 como a finales del S XX, se sabía que los desechos industriales implicaban riesgos para los trabajadores y las fuentes acuíferas usadas por poblaciones cercanas a las fábricas, pero las leyes de protección ciudadana prácticamente no fueron aplicadas por miedo a espantar las inversiones industriales y los trabajos que éstas ofrecían (págs. 19-20). Algo similar ocurrió con la explotación del caucho en las zonas amazónicas colombiana, peruana y brasileña, ni la selva ni las comunidades originarias fueron protegidos por los estados nacientes, que también temían espantar las inversiones. Violencia de Estado. Un cita de Taussig al respecto: los colonos llevaban consigo ideas sólidas sobre los indígenas, ideas intensamente ambivalentes, en donde estos eran vistos a la vez como superhombres e infrahumanos, como dioses y demonios, como hombres sabios y como borrachos, perezosos y buenos para nada. Esta ambivalencia permitió llegar hasta la ferocidad genocida, como sucedió con las atrocidades de la Casa Arana y, a la vez, estimuló el poder de los chamanes para curar al colono. (Taussig, 2002:XVI)
40 Maxwell & Miller (2012) Vieja, nueva y no tan vieja convergencia mediática En: Versión Nueva Epoca,
Número 30 / Octubre 2012
36
Volviendo a Maxwell & Miller (2012), son evidentes los intereses corporativos y del Estado por desarrollar y mantener la convergencia ‒y ya no sólo en Hollywood, sino incluso en el cine colombiano, como una forma de control del trabajo, de la generación de ganancias, así como del mantenimiento del imperialismo. La realización de la película El abrazo de la serpiente (2015), generó dificultades entre comunidades indígenas, unas remuneradas por trabajar en la película; otras ignoradas y burladas en su conocimiento botánico, y mas allá de la ficción que sigue endiosando al indígena, no vemos a los trabajadores cinematográficos como Trajugadores, mucho menos podemos ver el borramiento de las distinciones entre trabajo, recreación y capitalismo, en una película que desconoce y espectaculariza la idea en torno a las plantas mágicas, que no siempre son alucinógenas (Páramo, 2015). Los autores citan a García Canclini, quien con una pregunta clave, nos deja ver el armazón del que hoy hacen parte los canales privados de la televisión colombiana, coproductor ejecutivo de la película: ¿Cómo los modos de acceso, los fines culturales y las formas de comunicación se están reorganizando? (García, 2008), Y la respuesta se logra sólo sí podemos ver el nexo entre gestión, imperialismo cultural, división internacional del trabajo y los medios electrónicos globales desde una perspectiva ecológica, de modo que podamos analizar, según Postman, (1970) cómo los medios de comunicación afectan a la percepción, la comprensión, las sensaciones y los valores; y cómo nuestra interacción con los medios masivos de comunicación facilita o impide nuestras chances de supervivencia. Más
profundamente, hay que ver el nexo entre estética, química, comercio y raza. ¡¿Por si no vieron la imagen del indígena ocaina, Antonio Bolívar, protagonista de El abrazo de la serpiente , cuando asistió a la entrega de los premios Oscar en L.A., con un tocado de plumas. Las maravillas digitales implican un costo para trabajadores y ecosistemas continúan diciendo Maxwell & Miller,( 2012: 22) y la dimensión destructiva del medio ambiente que implica la producción mediática, está vinculada con la violencia de Estado (pág. 21). Para entender el argumento, podemos rememorar el premiadísimo, y comercialmente exitoso documental Colombia Magia Salvaje (2015) producido por Almacenes Éxito, película donde no se abordan de forma contundente los deterioros del medio ambiente generados por los grandes capitalistas, con la aquiescencia del estado colombiano a través de la explotación minera, o de hidrocarburos, o las concesiones al norte global. Si pudiéramos ver detrás de esas imágenes, como el niño que quiere ver detrás de la pantalla, las figuras animadas que le hacen reír, quedaría develada la domesticación y destrucción del medio ambiente por los humanos, la guerra de todo contra todos, que anunciaba Hobbes. Pero no podemos ver eso, y esa ceguera (auto)impuesta, fortalece el mito mediático que promociona al país como un paraíso que existe en la ultima frontera de la naturaleza. El Mercado nos desposee. Una de las secuencias de dicho filme nos deja ver el caño cristales, en la Macarena (Meta) -para muchos el río más lindo del mundo, hasta donde llegan caravanas de turistas en automóviles y motocicletas todoterreno, destrozando el paraje que todos, incluido ellos, van a visitar. Pero esa inconciencia
37
no es de sólo de las audiencias/consumistas. Si no, veámonos a nosotros mismos ignorando, o dejando de problematizar la neutralidad valorativa, incluso de la tecnologías de la información y la comunicación base del universo eco-comunicacional que hoy queremos comprender desde los estudios de doctorado: periódicos, revistas, libros y papel fino se han convertido en signos de progreso y de vida intelectual, pero no guardan relación alguna con su rol o con los efectos medioambientales que producen en su ciclo de vida útil. (pag 19) Otro de los padres fundadores de la ecología de medios, no dice: Las tecnologías no son sólo recursos externos, sino también transformaciones interiores de la conciencia, y mucho más cuando afectan la palabra (Ong, Orality y Literacy, 1982). ¿Cuál es entonces la mayor amenaza medioambiental que implica la convergencia mediática?, ¿Acaso está en línea con los discursos culturalistas que confinan lo ancestral? Lo que hay es que superar la doble moral de nuestras cabezas, que castiga la esencialización de las culturas otras, pero no cuestiona ni desarma la modernidad. ¿Conocen Uds. la estrategia célebre de los indígenas del Cauca para proteger el territorio? Dicen, todos estos cementerios son nuestros ancestros, esto es de nosotros . Y se referían a los indígenas del subsuelo, no al petróleo. Para eso tienen que servirnos las ciencias sociales, para -como dicen Maxwell & Miller (2012), el establecimiento de una contra historia sobre los cambios socios-tecnológicos, yo le anexaría, para resistir a los discursos eurocéntricos y noratlanticos
que buscan la disolución de los otros y sus grandes relatos; pero no al capitalismo y la cultural moderna. No en vano, al cierre de la lectura, los autores nos proponen, Los mitos que rondan la convergencia mediática digital tienen que ser combatidos con las historias sobre el desastre medioambiental y las maquiladoras tóxicas que han hecho posible a la vieja nueva convergencia. Referencias: •
•
•
•
•
•
Arocha, J. (2005) Metròpolis y puritanismo en Afrocolombia, En Antipoda No1 Julio-Diciembre. 2005 79-108 Bourgoise, P., & Schonberg , J. (2008/2009) Apartheid íntimo Dimensiones étnicas del hábitus entre los heroinómanos sin techo En Rev Pensar. Epistemología, Política y Ciencias Sociales. No. 3/4 Bogotá Ong, W. Orality and Literacy: The Technologizing of the Word. Nueva York: Methuen, 1982. Paramo, C. (2015) Un débil abrazo. En Revista El Malpensante No. 163 Postman, N. The Reformed English Curriculum . En: EURICH, A. C. (ed.) High School 1980: The Shape of the Future in American Secondary Education. Nueva York, Pitman Pub. Corp, 1970, p. 160168. Vasco, L. G., (2006) Classic Marxism and the Characterization of The Indigenous in Colombia ), (5), 17‒ 56
38
¿Dónde queda la responsabilidad de los medios de comunicación con el ambiente? Por: Carlos Gutiérrez-González
Nada más en Estados Unidos, las empresas dedicadas a la industria de la comunicación emiten un estimado del 2 % de dioxido de carbono, principalmente, en la imprenta, equivale al mismo porcentaje de la industria de la aviación (Maxwell & Miller, 2008)
Fue
la tecnología la que determinó
el cambio en las formas de comunicación. Ahora, la comunicación también crea la necesidad de seguir innovando y evolucionando en el desarrollo de la tecnología. Por este motivo, las multinacionales presentan una oleada de diseño y creación de plataformas, dispositivos y aplicaciones que permiten conectar a la sociedad (para bien o para mal) de una forma inimaginada. Esto gracias a la interactividad y la la interacción generada por
convergencia que para (2008) hace referencia
Jenkins
al flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportaamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento. (p. 14) Con el pasar del tiempo, la información publicada desde la convergencia, rompe
39
los paradigmas de la inmediatez, todo a la sombra de la tecnología, la cual afecta el trabajo de los profesionales y la organización de los medios y las redacciones, ya que ha desencadenado profundas transformaciones a la hora de concebir la información y el entretenimiento (García Avilés, 2009, p. 104). Dentro de ese vaiven de contenidos al que hace referencia Jenkins, se encuentra el reciclaje, concepto que Maxwell y Miller (2012) emplean para referirse a la repetición e innovación de textos a través de distintos medios y que aparecen en las pantallas, no solo en forma de textos sino también en fotografías, sonidos o videos tanto ficcionales como documentales. Es en esta instancia, cuando debe entrar en escena un profesional de la comunicación proactivo que brinda ideas de nuevos modelos comunicativos, que da solución a las necesidades del público, siendo responsables socialmente, aun cuando su trabajo esté soportados por herramientas tecnológicas. Hugo Aznar (2005) ya venía dando indicios sobre la importancia y el impacto que adquiere la ética de la comunicación, cuando:
Deja de ser una preocupación exclusiva de las organizaciones periodísticas, para convertirse en un nuevo asunto social. Un asunto que interesa cada día a más colectivos de todo tipo y en relación al cual reclaman un papel más activo y crítico. (p. 45) La exigencia etica al periodismo aumenta día a día. Desde siempre el éxito de los medios de comunicación fue la calidad de la información, qué comunico y cómo lo hago. Ahora es más sencillo que el
comunicador quede en evidencia ante su público cuando este no hace una verificación/contextualización de la información y solo le alcanza para vivir del rumor y de su listado de fuentes oficiales. Así como también los nuevos medios que son raramente originales [y] emergen en el presente pero expresan tecnologías y relaciones sociales del pasado (Hay & Couldry, 2009, citados por Maxwell y Miller, 2012, p. 16). La calidad del mensaje debe estar no sólo a la altura profesional de quien publica sino permitiendole al usuario instrucción y formación además de entretenimiento ¿De qué le serviría a un medio de comunicación con alto presupuesto, tener las herramientas tecnológicas de punta, si el contenido que genetra es limitado, pobre y reciclado de manera permanente y sin crítica? De poco o nada. Allí, la ética permitiría que el reciclaje, se convierta en plagio, o adpataciones libres y descontextualizadas del medio y del comunicador y las audiencias. Se hace indispensable que los profesionales de la comunicación y los medios, estén en la búsqueda permanente [de maneras de generar conocimiento] a través de la objetividad (Linde, 2009). Este rol del comunicador oportuno, orientador y relevante, lo hace un profesional ético, que respeta el lenguaje y tiene la capacidad de reflexionar la convergencia que rodea la gestión, creación y edición de información tanto para los medios tradicionales como para Internet. Un comunicador conocedor del periodismo participativo y que maneja sistemas de administración de contenidos y selecciona adecuadamente los contenidos acordes a las plataformas y a los dispositivos (García Avilés, 2009) sin desconcer asuntos històricos,
40
económicos, políticos y ambientales, que podrían mejorar la difusión de información valiosa para la sociedad/red que construye, y que les permita a los usuarios seleccionar y decidir de la mejor manera posible qué contenidos le favorecen más para satisfacer sus necesidades. Desafortunadamente, el reciclaje descontextualizado de contenidos no solo parece hacerle daño, en ocasiones, al entorno mental, la percepción, de la audiencia que encuentra en los medios y especialmente en la nube, productos enlatados vencidos que consume son escepticismo, también La convergencia deja un legado medioambiental de fuentes acuíferas contamindas, trabajadores enfermos y hábitats tóxicos. Incluso, los dispositivos digitales protagonistas de la fiebre de la convergencia están hechos para que dejen de funcionar o dejen de ser cool en ciclos de doce meses o menos. (Maxwell y Miller, 2012, p. 16) Nada más en Estados Unidos, las empresas dedicadas a la industria de la comunicación emiten un estimado del 2 % de dioxido de carbono, principalmente, en la imprenta, equivale al mismo porcentaje de la industria de la aviación (Maxwell & Miller, 2008), con esta información pareciera que la responsabilidad y la ética empresarial pasaría por alto; pero mas, la de los comunicadores que no comunican este conocimiento: el contexto de los textos. Tecnología, medios de comunicación, periodismo, audiencias, usuarios... Todos estan conectados y tienen
responsabilidades con el medio ambiente: los contenidos mediaticos no sólo importanen su transfondo social y/o económico. Convergentes, podrian ser los comunicadores cuya función es aportar positiva y proactivamente al desarrollo de la sociedad de la información y evitar al máximo que esta conectividad contribuy[a] a desarrollar un entorno en donde el conocimiento, la información y la comunicación configuran la riqueza y el poder (García Avilés, 2009, p. 112) sin importar las consecuencias. Referencias: •
Aznar, H. (2005). Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y recomendaciones para los medios. Paidós: Barcelona.
•
García Avilés, J. (2009). La comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y debilidades. Signo y Pensamiento [en linea] 2009, XXVIII (Enero-Junio). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.o a?id=86011409007 ISSN 01204823 Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
•
•
Linde, A. (2009). Teorías y procedimientos de la educación moral en ética y deontología de la comunicación. Revista Comunicación y Sociedad, Vol. XXII, Núm. 2. Pags 35 ‒ 38. Disponible en: http://digicampus.upb.edu.co/mo odle/file.php/1484/Unidad_1_-
41
2011/MORAL_Y_ETICA_COMUNIC ACION.pdf
•
Maxwell, R. & Miller, T. (2008). Ecological ethics and media technology. International Journal of Communication 2. Disponible en: http://tobymiller.org/images/teche nviro/2008_Ecological%20Ethics %20and%20Media%20technology. pdf
•
Maxwell, R. & Miller, T. (2012). Vieja, nueva y no tan vieja convergencia mediática. Trad. André Dorcé. Versión: Estudios de comunicación, política y cultura: Nueva Época 30: 13-26. Disponible en: http://version.xoc.uam.mx/index.p hp?option=com_content&view=art icle&id=329:vieja-nueva-y-no-tanvieja-convergenciamediatica&catid=69:tematica&Ite mid=43
42
Industrias Creativas: Crítica a la subordinación de la creatividad al consumismo. Por: Cirit Mateus de Oro
Las transformaciones económicas han cuestionado completamente la idea de la cultura como algo excluido de la industria; se considera que el acceso, comparativamente fácil y barato, que permiten la Internet y sus variedades a la producción y distribución de contenido ha desgastado una perspectiva limitada sobre la cultura que veía a una pequeña parte del mundo como productora y a la fracción más grande como consumidora. (Miller, 2012)
Basada en la idea propuesta por Toby Miller: hay muy pocas pruebas de que exista una clase creativa, o que las ciudades creativas sobresalgan entre sus insípidos hermanos al seguir transformaciones económicas, pasando de la moneda oxidada de las industrias creativas a las recién acuñadas
industrias creativas Realizaré un pequeño recorrido para pensar el tema de las industrias creativas partiendo de su definición y reflexionando en algunas aristas del tema de las industrias creativas. El nombre de industrias creativas se desprende del concepto de economía
43
creativa planteado por John Howkins en 2001. Aunque antes se había usado el concepto para referirse específicamente a las ganancias que deja el arte, la cultura, el performance moderno a la manera del circo Soleil. Pero, en la actualidad el termino está más asociado a la producción tecnológica y específicamente a las tecnologías de la comunicación, lo que incluye la producción de softwar, llegando a ser categorizadas por la ONU en su informe de 2008 como uno de los sectores emergentes más dinámicos del comercio mundial . En este sentido la Producción de creatividad se amplía al capital intelectual, el conocimiento como insumo básico, abriendo un amplio panorama de posibilidades que incluye el cine, la música, el arte utilitario, las artesanías, los catálogos de ideas, etc. Estas industrias no solo son un potencial para el crecimiento económico, también se convierten en ventanas para el tejido social, el intercambio global, la apertura de mercados entre otras posibilidades. Convergen creatividad, innovación y producción y crecimiento, la capacidad de imaginar y poder convertir el producto de la imaginación en maquetas de un nuevo universo simbólico, se puede transpolar a los ámbitos más desemejantes desde el deporte hasta la industria textil, desde la cocina que inventa comidas elaboradas con nitrógeno líquido en la llamada gastronomía molecular, hasta comida fusión, si bien la creatividad genera innovación para alcanzar esta última se requiere de un proceso de mayor complejidad, alcanzarlo por lo general implica procesos de investigación o cuando menos procesos de gestión que incluyen planeación organización ejecución, etc.
La situación se torna más compleja cuando se realiza la intersección entre capitalismo, política neoliberalista y consumismo, obtenemos por resultado la competencia salvaje por conseguir creaciones para el consumo entonces la creatividad interesa en la medida en que termine favoreciendo la creación de riqueza, vía innovaciones de cualquier tipo. Tal como lo plantea Miller en sus textos: se forma un nuevo orden mercantil cada vez que una clase creativa domina una innovación, bien sea en la navegación, bien en la contabilidad, o, en nuestro tiempo, cuando los servicios se producen masivamente de manera más eficiente, generando enormes riquezas. Nos encontramos entonces con que se hacen realities en los cuales se buscan las ideas para invertir en ellas por parte de los grandes capitalistas, lo que termina finalmente en la banalización de la industria creativa. Otra vertiente del asunto es el valor cultural de esos productos, muchos, la mayoría de ellos quedaran reducidos a simples objetos de comercio, cuando menos gadgets que muchos desearan adicionar a la colección de elementos como celulares, computadoras, y demás equipos de uso doméstico, otros serán detritus. Pero, ¿cómo es que algunos de ellos se podrán valorar como productos culturales y más allá de ello, valorados, elevados en su dignidad de producto cultural?, ¿depende solo del éxito en el mercado? ¿depende de que produzcan aportes al bienestar social? Es decir que se cree un dispositivo electrónico que permita oír al sordo es exitoso? no depende de eso, el valor cultural depende de la capacidad de elevar un objeto o un producto a una dignidad tal
44
que sin que el grupo social sea un experto en el tema, pueda condescender en el reconocimiento de un plus que incluso a veces ni siquiera puede definirse tan claramente, pero, que tiene una consistencia irrefutable como es el caso de la forma de bailar de Michael Jackson o el encanto de performance del circo Soleil y no es igual la canción de un metalero rayado que solo lo escuchan sus compañeros de pogo. Igual puede ocurrir con productos, culturales, ecológicos, artísticos, científicos, tecnológicos, jurídicos, políticos, científicos y estéticos. Desde la perspectiva de la ciencia y fundamentados en el método científico también hay todo un espacio para el tema de la creatividad, la innovación, la invención y el descubrimiento, las ciencias han sido sacos gigantes de creatividad, no sólo las artes ni las técnicas. Al aplicar el método científico se crea una nueva modalidad al tema de la innovación, lo cual resulta innegable a la luz de los adelantos científicos de la contemporaneidad, sin embargo, se pueden cuestionar también la subordinación de la misma a la comercialización del trabajo creativo, confirmando la propuesta marxista sobre la función mediadora del saber abstracto en el incremento de la productividad; partiendo del punto de que no hay crecimiento económico ni adelanto científico sin fenómenos aberrantes, el de la contemporaneidad está ligado a la subversión de lo humano propiamente dicho al tema de la producción y la tecnología, supuestamente puestos al servicio de la comodidad humana que finalmente deja al sujeto de la cultura, al sujeto del vínculo social, por fuera del mismo, que supuestamente se construye
con el fin último de mejorar su calidad de vida. Como último punto del comentario me guaria señalar el tema del afán por descubrir nuevas formas de atrapar al consumidor a través de las pantallas, que también pasa por una serie de elementos creativos que van desde la emisión de realities en los que busca la interactuación con los consumidores en el afán de crear el tan soñado puente entre productor y consumidor que algunos comunicadores comparten en llamar prosumidores , el cual es una ilusión de completitud, de cierre de un circuito que permita atrapar controlar a los consumidores; hasta la convergencia con otros medios para logar la interactividad, día a día, los productores imaginan nuevas formas de abrir posibilidades a nuevas formas de consumo que lleven al consumidor hasta el punto de la esclavitud... menos mal que aún se puede hacer zapping...
Referencias:
•
Howkins, J. (2001), The Creative Economy, Harmondsworth, Penguin
•
Miller Toby. George Yudice Política Cultural. La nueva derecha de los estudios culturales̶Las industrias creativas. Tabula Rasa ONU informe 2008, p. 57
•
Miller, T. (2012). Política cultural/industrias creativas. Cuadernos de literatura, 16(32), 19-40.
45
Ciudadanía Cultural. Por: Rafael González Pardo
“Las doctrinas de la ciudadanía cultural pueden ser efectivas para lograr un mundo más equitativo si rechazan el tecnicismo, utopismo, liberalismo, nacionalismo y neoliberalismo que operan en el concepto de ciudadanía cultural de siempre, y admiten que dependen tanto de los proyectos de liberalización como de los movimientos sociales de izquierdas”.(Miller, 1999)
El presente texto quiero desarrollarlo en tres momentos: En primer lugar, acercarme de manera general al concepto de ciudadanía cultural, luego, transitar por las distintas formas en que ha sido teorizado el concepto de y finalmente, hacer una reflexión acerca de cómo desde los medios de comunicación se puede promover este tipo de ciudadanía.
Iniciaremos entonces acercándonos a la definición de Ciudadania que desarrolla Toby Miller retomando a Rawls (xxxx), en la que plantea que ésta se encuentra compuesta en primera medida por la triada: •
Política (vista como la categoría articulada a los derechos políticos)
46
•
•
económica (vista como el derecho al trabajo y que permita alcanzar la prosperidad) y cultural (relacionada desde las representaciones).
Por su parte la ciudadanía cultural, se propone como categoría medular en el análisis de la migración, en tanto que nos permite trascender las dimensiones social, política y civil, como aspectos excluyentes de una relación circunscrita a las entidades Estado-sujeto; y se incluye a la ciudadanía como una práctica cultural que no se arraiga a un espacio definido o a un solo tipo de institución. La ciudadanía cultural se practica desde las demandas concretas por la gestión misma de los sujetos al poner en práctica soluciones por diferentes estrategias de incorporación a sociedades distintas a las de origen, logrando conformar una cultura con formas de expresión propias y procesos identitarios específicos . (León, 2016) Podemos ver entonces que la ciudadanía Cultural es el producto de los diversos movimientos sociales, en el que la ciudadanía desde sus diversas relaciones con el estado se ha visto abocada, es decir, ha sido fruto de las transformaciones económicas el proyecto de liberalización económica de la derecha ha jugado un papel esencial a la hora de crear y mantener el concepto de ciudadanía cultural. Desde el punto de vista global la ciudadanía cultural es fruto de una cada vez más móvil fuerza de trabajo de clase media ligada a la industria cultural. Desde el punto de vista doméstico, la ciudadanía cultural y la liberalización mediática son ambas coeficientes de la globalización, y ofrecen tanto materia prima para la exportación, como un medio de control local (Miller, 1999).
Dentro de la ciudadanía cultural, es importante que se cuestionen diversos conceptos como el de 'bien común', 'espacio público', 'sociedad civil', que nos llevaría a tener claridad de que la ciudadanía cultural no es cultura ciudadana . Tomaremos como base los siete postulados teóricos que planteó Toby Miller en su artículo sobre Ciudadanía Cultural y que apelan a un análisis desde la esfera pública como elemento esencial de su argumento. (Miller, 1999) La postura liderada por el sociólogo Tony Bennett, en el que se plantea que los gobiernos deben conceder a los ciudadanos competencias en forma de capital artístico, respetando los conocimientos populares y generando en ellos escenarios de libertad que les permitan desarrollar habilidades y conocimientos para convivir de manera autónoma y social. Los postulados liderados por Renato Rosaldo, quien apartir de lo que se denomina realidad cotidiana se busca la exigencia de derechos para las minorías, a través de lo que denominan esfera social específica . El trabajo liderado por Kymlicka, en el qué a través de establecer un concepto de cultura trazado por las historias colectivas e individuales, como soporte además de la autonomía individual, se
47
logren establecer lazos de acercamiento entre aquellos que necesitan gran parte de los derechos culturales nacionalismo de las minorías y aquellos que no multiculturalismo. La filósofa Amélie Oksenberg Rorty, será quien lidere el siguiente proceso a través de aglutinar en una concepción liberal las tres primeras posiciones. Desde aquí, la conservación y el desarrollo cultural tienen que ser producto del acceso universal a la educación, que como bien lo anota, es una condición primordial para la libre e igualitaria participación ciudadana en la vida pública . Desde esta postura aparece un importante elemento, y es su defensa a la no destinación de dineros públicos para mantener normas religiosas o culturales, puesto que dichos recursos deben ser direccionados a programas políticos que generen individuos cosmopolitas flexibles que aprendan sobre su país y sobre sus vecinos globales (Miller, 1999). Bhikhu Parekh y Stuart Hall a través del informe desarrollado por la fundación Runnymede del Reino Unido, buscaron englobar las posturas anteriores, en el que en primera medida analizaron el alcance del racismo dentro de las instituciones nacionales en diversas áreas como la cultura y la educación, despertando múltiples respuestas populistas y que dejaban en claro la brecha y los conflictos sociales con la ciudadanía, y que serían más evidentes a partir de los postulados de Amy Chua quién aborda los límites del neoliberalismo, cuestionando las consecuencias que las minorías capitalistas tendrían gracias a la reacciones populares que se generan en contra del poder económico que representan a través de un rechazo mayoritario a la diferencia cultural se
trata de un dispositivo que convierte la democracia de libre mercado en una máquina generadora de conflictos étnicos (Miller, 1999). Finalmente, la idea importante, que recoge lo desarrollado por Bernard Lewis, y Samuel Huntington, quienes a partir de la cultura buscaron dar explicaciones geopolíticas, para resaltar el intento de definición de diferencia a través del concepto de choque de civilizaciones producto del distanciamiento entre la iglesia y el estado, quién además plantea que es la causa principal para entender el desarrollo político de Estados Unidos y su imposición ante los países islámicos. Aquí también es importante resaltar como se generaron mensajes que llamaban a la unidad nacional y a defender lo que por derecho propio pertenecía a Estados Unidos y que dio a lugar al argumento de Huntington para utilizar la expresión choque de civilizaciones para defender su idea de que los futuros conflictos mundiales de la historia no serían principalmente de carácter ideológico o económico sino cultural (Miller, 1999) Para desarrollar el último punto que nos planteamos en este texto, quiero llamar la atención de como los medios de comunicación pueden ser agentes generadores de ciudadanía, partiendo de lo planteado por Rossana Reguillo frente al concepto de comunicar. No sabemos qué es comunicar. En un país en el cual la democracia es un adjetivo, la ciudadanía es una ficción. Las competencias ciudadanas: No se comprende el concepto. No se ha socializado lo que significa ser competente . Las competencias ciudadanas deben llegar a ser: una experiencia individualmente experimentada, socialmente construida y
48
culturalmente 2000).
compartida
(Reguillo,
En este sentido, los medios de comunicación como bien lo plantea Omar Rincón (Rinc, Iv, Am, & Bogot, 2004) deben generar contenidos útiles para que los ciudadanos con los recursos de la vida cotidiana y con los aprendizajes básicos puedan garantizar su competitividad y asegurar el mejoramiento de la calidad de vida. Así mismo, desde éstos se deben generar compromisos de responsabildiad ligados al concepto de nación, en el que actuen de desde la cotidianidad de manera ética. Desde sus referentes narrativos se deben establecer categorías que fortalecan las competencias ciudadanas y le apuesten al uso de la cotidianidad ciudadana. Mas allá de convertirse en canales que permitan promover las responsabilidades y competencias ciudadanas, éstos deben convertirse en formadores de opinión pública, generando espacios reales de participación ciudadana y siento actores de transformación cultural.
Referencias:
•
León, G. (2016) Comunicación y ciudadanía cultural. La migración como practica de comunicación. Razon y Palabra
•
Reguillo, R. (2000) La construcción social del mierdo
•
Miller, T. (1999). Ciudadania_Cultural_Toby_Miller.
•
Rinc, O., Iv, J., Am, T. E. N., & Bogot, R. L. (2004). Rincón, Omar, 2004 1, 1–10.
49
Los YouTubers y la democratización de los medios en las Industrias Creativas Por: Andrea Cancino Borbón
Estamos viviendo una época de medios desregulados e individualizados que convierten a los consumidores en productores, promueve nuevas subjetividades y permite que millones de capullos florezcan (Miller, 2011).
Año
2006, Columbus Nebraska. Lucas
Cruikshank, un joven de 12 años, y sus primos Jon Smet y Katie jugaban a ser guionistas y realizadores en su canal de YouTube JKL Productions. En medio de una exploración de personajes y como resultado de un ejercicio burlesco de los ya conocidos youtubers que comparten más de lo que deben sobre sus vidas,
Cruikshank creó a Fred Figglehorn, un chico de 6 años que vive en un hogar disfuncional y tiene problemas de manejo de ira. Dos años más tarde, y tras la inicial popularidad del original personaje, Crukshank decide crear su propio canal en la plataforma de videos e iniciar, de manera más formal, una serie para Fred. La respuesta fue asombrosa, al parecer las audiencias más jovenes amaban las
50
locas historias del chico de voz chillona y hablar acelerado que compartía pequeños momentos de su vida, historias sobre su madre alcohólica y negligente y su padre ausente que cumplía una condena en la cárcel. El canal de youtube contaba con más de 250.000 suscriptores en un mes (Hutcheon, 2008). Que un chico de 14 años, que escribe, actúa, produce y edita pequeños videos de tres minutos en su casa en una pequeña ciudad de Nebraska tenga una audiencia de 250.000 personas es algo que hace 10 años hubisese resultado absurdo, pero que hoy es una realidad para muchos jovenes a lo largo del globo. Estamos viviendo una época de medios desregulados e individualizados que convierten a los consumidores en productores, promueve nuevas subjetividades y permite que millones de capullos florezcan (Miller, 2011). Estas nuevas maneras de consumoproducción hacen parte del desarrollo de las industrias creativas y la mezcla entre ciencia y cultura, tecnología y arte que se empezó a gestar en los Estados Unidos desde el inicio del siglo XXI. Las tradicionales dos culturas , concepto de CP Snow (Citado por Miller, 2011) en el que las humanidades y la ciencia eran dos esferas opuestas que nada tenían en común y que pareciese que hicieran parte de dos mundos distintos ya no están vigentes. Miller (2011) en su texto La nueva derecha de los Estudios Culturales ‒ Las Industrias Creativas hace un recuento del cambio de paradigma que llevó a la combinación de mezclas entre ambas disciplinas. Una especie de alianza entre bichos raros y poetas (Cohen citado por Miller, 2011). El viraje a las industrias creativas es rastreado por Miller desde sus orígenes,
y plantea un punto clave en la campaña a la gobernación de California de Ronald Reagan en 1966. El político inuguró las campaña con las siguientes palabras: propongo… una sociedad creativa… para descubrir, reclutar y movilizar los recursos humanos increíblemente ricos de California [por medio de] las innumerables personas con talento creativo (Reagan citado por Miller, 2011). A partir de allí, el viraje, según Miller, se dio como una reacción a la economía política dominante. Según la doctrina de Reagan, a lo largo y ancho de los Estados Unidos, los organismos de financiación municipales, regionales y estatales rebajaron las antiguas categorías administrativas y de financiamiento de artes y oficios, y las remplazaron con el discurso de las industrias creativas (Miller, 2011, pág. 125). En este nuevo escenario de desarrollo tecnológico, en el que la distribución y elaboración de contenidos y de significados es mucho más accequible ‒ y económica ‒ a través de las redes sociales y los medios digitales, han traído como resultados unos medios más democratizados con canales de distribución para el desarrollo de contenidos culturales de cualquiera que tenga el deseo y el talento para hacerlo, y no de unos pocos que cuenten con la suerte - y la inversión ‒ para convertirse en bestseller o en blockbuster (Yúdice & Miller, 2012). La historia de Crukshank podría significar el triunfo de esas industrias creativas y de la democratización de la información. Sin embargo, la historia no termina allí. La rápida y creciente popularidad de Fred llamó la atención de Brian Robbins, un productor de cine y televisión con una larga trayectoria en la
51
industrial. Robbins se dio cuenta que a los millenials, incluyendo a sus propios hijos, les llamaba la atención el tono tonto y divertido de Crukshank y que sus modelos de consumo habían cambiado, preferían tener pequeñas entregas en altas frecuencias disponibles 24/7 que esperar una semana por un programa de una hora que se emite en un hora preestablecido (Stanley, 2014). Fue así como Robbins reclutó a Crukshank para que hiciera parte de un nuevo proyecto AwesomenessTV. Lo que comenzó como un canal de YouTube, parte de la inciativa de la plataforma para crear contenidos propios, que buscaba generar productos con la estética audiovisual propia de la era del internet y con contenidos similares a los ya producidos por cientos de youtubers en el mundo y consumidos por miles de personas. Hoy en día, AwesomenessTV no solo es una agencia de entretenimiento con multiples canales en YouTube, sino que produce programas de TV y películas para su aliado Nickelodeon, tiene una agencia de talentos, una compañía de producción musical y dentro de sus socios y aliados se encuentra Dreamworks Animation, con quien lanzó DreamworksTV, un canal de YouTube para niños que ofrece animaciones originales y live accions con los personjaes favoritos de la casa productora. En otras palabras, AwesomenessTV, una empresa que nació imitando la estética y naturaleza de la cultura YouTuber y en contenido creado por el usuario, es ahora un major más. Fred alcanzó un éxito significativo de la mano de AwesomenessTV. Hoy cuenta con una serie de tv en Nickelodeon, continúa con su éxito en YouTube y ha producido ya tres películas desde la productora cinematográfica de
Nickelodeon. Pero, ¿en qué se diferencia entonces esto de las industrias culturales? Es cierto que ha habido un cambio. Los productores ya no tienen que prestar atención a millones de audiciones, afinar su ojo y hacer una apuesta por un artista que puede o no convertirse en un éxito. Ahora simplemente deben dedicarse a hacer scouting en las diferentes redes sociales y prestar atención a aquellos que son ya un hit dentro de sus comunidades; para luego empaquetar los productos en formatos hibridos entre lo que ya conocen y los lenguajes propios de los hipermedios. Ha pasado en la música, como en el caso de Justin Bieber, y en la literatura, como con E.L. James y su fan fiction convertido en Best Seller Fifty Shades of Grey. ¿Dónde queda entonces la democratización de los medios, si al final la industria toma lo que le conviene para continuar con los modelos que ya conoce? Miller en su artículo llama la atención sobre algunos asuntos que deben ser tenidos en cuenta. La contaminación y exesivo uso de recursos que han traido consigo las tecnologías de la información y la comunicación en este siglo es algo preocupante. Pero también lo es el free labor disfrazado de crowdsoarcing que usan algunas compañías para aprovechar mano de obra voluntaria y gratuita de los fans para realizar labores que les generan lucro pero que los usuarios no ven como un trabajo. O el uso de contenido generado por usuario por parte de los medios de comuniciación para alimentar sus propias transmisiónes o la utilización de los datos de navegación de todos nosotros sin autorización para la venta de publicacidad o el desarrollo de estudios de marketing. En el universo de las industrias creativas, impulsadas por la
52
Young Stars on YouTube The sensations behind AwesomenessTV's 65 million monthly visitors . Obtenido de ADWEEK: http://www.adweek.com/news/tel evision/meet-12-biggest-kidsstars-youtube-156180
tecnología hay mucho que analizar, ha traído ventajas para la producción cultural de los consumidores y minorías y han modificado las industrias culturales; solo que realmente no estoy muy segura de hasta que punto. Referencias
•
León, G. (2016). COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURAL. LA MIGRACIÓN COMO PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN. Razòn y Palabra.
•
Reguillo, R. (2000). La construcción social del miedo. .
•
Hutcheon, S. (30 de Junio de 2008). Fast-talking Fred is the toast of YouTube. Obtenido de The Sydney Morning Herald: http://www.smh.com.au/articles/ 2008/06/30/1214677897205.htm l
•
Miller, T. (2011). La nueva derecha de los estudios culturales - Las industrias creativas. Tabula Rasa(15), 115135.
•
Yúdice, G., & Miller, T. (2012). El Copyright: Instrumento de expropiación y resistencia donde se encuentran la economía política. En C. Cesar Bolaño, Comunicación y la Crírica de la Economía Política (págs. 185204). Quito: CIESPAL.
•
Stanley, T. (09 de Marzo de 2014). Meet 12 of the Biggest
53
Vieja, nueva y no tan vieja convergencia mediática: Comentarios a propósito de un trabajo de Toby Miller. Rodrigo Campis Carrillo
La convergencia puede matar con gentileza, y la dominancia del norte global se ha logrado frecuentemente con el consentimiento de los políticos del Sur global, quienes buscan integrar a sus naciones al sistema mundo. (Miller, 2014)
El
tema de la convergencia no es novedoso; aparece como cuerpo teórico para ofrecer explicaciones primero en el campo de la sociología en los años cuarenta y, de ahí, como algo inevitable, salta a la economía e incluso es usado por Darwin en la teoría de la evolución. La literatura académica en comunicación la empieza a usar por los años 70 según
López (2010). En adelante, las aplicaciones de esta teoría se multiplicaron vertiginosamente con un alto alcance explicativo. Sin embargo, esto no implica que el concepto no haya acompañado a la humanidad desde mucho antes, en sus afanes por entender el mundo en el que vive.
54
¿Qué señala a grandes rasgos la teoría de la convergencia? Realizando una reducción un tanto burda, la teoría de la convergencia asevera que sin importar las diferencias grandes o pequeñas entre sistemas (políticos o económicos, en principio) los límites entre ellos se harán cada vez más difusos. Entre sistemas, como el estado y la sociedad, vale decir, burocracia Vs. sector privado, se estaría produciendo una amalgama que haría imposible diferenciar en algún momento una de otra. Este mismo principio se aplicaría, en términos mucho más amplios, entre ciencia y tecnología Vs. esencia humana. A propósito de esto último, y no obstante lo anterior, una de las tesis centrales que plantea Toby Miller (2014) es que una especie de sombra ha caído sobre un aspecto considerado vital para la humanidad; el impacto del desarrollo y la producción de tecnología sobre el medio ambiente. Esta sombra ha impedido que este asunto adquiera la relevancia que amerita dentro de la investigación científica y de la comunicación de los alcances del fenómeno. Paradójicamente, la teoría de la convergencia explica muy bien este fenómeno también, toda vez que los elementos involucrados (nos referimos aquí a trabajadores y empleadores de sectores académicos y productivos, públicos y privados) hacen que los intereses inmediatos (productividad, niveles de ganancias, etc.) primen sobre las posibles o eventuales consecuencias a mediano o largo plazo. De otra forma resultaría insensato para las tabacaleras subvencionar estudios sobre el efecto del tabaquismo o para las multinacionales petroleras patrocinar estudios para el desarrollo de combustibles alternativos más eficientes, pero menos contaminantes.
En el caso colombiano, es muy interesante pensar, desde esta misma óptica y también sobre el plano de lo social y lo político, el hecho de haber sacado de los planes de estudios de los colegios (públicos y privados) la cátedra de historia. En su lugar, se abrió la cátedra de Ciencias Sociales, en la que la historia (universal, pero particularmente la historia nacional), se tornó en un pequeño contenido. Decidir que sí y que no se aborda en esta cátedra tiene una importancia capital para una nación que no entiende que sus problemas más profundos de desigualdad social, de crisis de la institucionalidad y de conflicto armado tienen raíces históricas que deberían señalar el camino para su resolución o, por lo menos, los caminos que históricamente han sido demostrados como inviables. Esto sucedió en la década de los noventa en un momento en el que en el país se inauguraba un periodo denominado localmente como Apertura Económica, pero los efectos son todavía visibles hoy, cuando aún es reciente el enfrentamiento de sectores amplios de la sociedad en la pugna por lograr la refrendación o rechazo de un acuerdo de paz que pondría fin al enfrentamiento bélico de alrededor de sesenta años. Sin el referente de la teoría de la convergencia (y, debo admitir, aun contando con ella) plantear la inserción de intereses particulares de grupos relativamente pequeños en decisiones que afectan a toda una nación, parecería entrar en el campo de una teoría de la conspiración. No obstante, resulta evidente que se trató de la previsión de unos pocos y de la creencia ingenua de muchos (romanticismo) en que los dirigentes saben mejor que uno lo que necesita.
55
Sostener la nación (la administración del estado y sus finanzas, la elección de gobernantes) se convirtió entonces en tarea de las cabezas visibles de los partidos políticos, de rectores y profesores de las instituciones educativas y, con un papel de suma importancia, de los medios de comunicación. Más preocupante aún resulta tener que llamar la atención sobre el hecho que esta no es la primera vez que se utiliza esta estrategia (decidir cursos de acción por decreto y hacer pensar a las grandes masas que no solo es necesario sino además la mejor decisión). De hecho, nuestra historia está plagada de eventos sobre los cuales nuestros dirigentes prefieren dejar correr un velo de pudor, porque evitar conocer la historia termina siendo la mejor manera de mantener el statu quo. Ampliando una de las ideas del párrafo anterior, el periodo de apertura económica merece un comentario adicional; la versión oficial del estado apunta a que el sistema productivo de la nación debía hacerse más competitivo para lograr el progreso y desarrollo que tanto anhelaba el país. Lo que en la práctica significó fue el fin de las políticas proteccionistas del estado con respecto a la industria nacional. Como consecuencia, fue más lo que empezamos a importar que lo que exportamos, con un costo a nivel cultural también alto. Citando a Toby Miller (2014):
La convergencia puede matar con gentileza, y la dominancia del norte global se ha logrado frecuentemente con el consentimiento de los políticos del Sur global, quienes buscan integrar a sus naciones al sistema mundo.
Se puede leer una paradoja interesante, anudada a la reflexión anterior. En el campo de lo social, la globalización tiende a borrar límites culturales con la excusa de acercar más a los hombres, pero el acercamiento implica que la producción cultural de unos termina siendo absorbida (en el mejor de los casos) o devorada (en el peor) por la otra parte. De esta manera se crea una tensión cultural que implica al mismo tiempo la lucha por preservar la identidad étnica y tradiciones y por otro lado la inserción en un mundo globalizado, con la consecuente perspectiva de desarrollo. Esto permite plantear el interrogante acerca de si la tendencia a la convergencia no termina siendo una nueva forma de colonización. Esta última idea lleva a la discusión sobre lo que se entiende por desarrollo. La Modernidad ‒ o Postmodernidad si se prefiere ‒ empuja a los individuos a un consumismo que termina por equiparar desarrollo y adquisición de nuevas tecnologías con mejoramiento de la calidad de vida. La posesión y ostentación de bienes (mientras más exóticos ‒ llegando a lo ridículo ‒ mejor) se convierte en un índice de desarrollo, lo que lleva de vuelta a la preocupación por el impacto sobre el medio ambiente. Llevando esta discusión al plano de los profesionales de la comunicación, implica formularse preguntas por los límites de la convergencia, por su impacto en los medios de comunicación. La convergencia no es solo un fenómeno tecnológico que es la visión más común del concepto, es también un fenómeno cultural, social, simbólico, semiótico, político, económico y antropológico.
56
Según Jenkins (2008) la convergencia mediática no se corresponde únicamente con la interconexión de los canales de distribución ‒plataformas-, ni de las tecnologías. Se trata, sobre todo, de un proceso de transformación cultural que afecta a los usos de los medios de comunicación. Este proceso cultural está basado en las nuevas posibilidades de acción y participación de los usuarios que ha abierto la digitalización de los medios. La convergencia, está creando hondas transformaciones en el sector de la industria audiovisual, pero también, de forma inaugural en el campo de la comunicación y la cultura. Está generando importantes procesos de interacción y de apropiación de los medios de realización y producción por parte de los grandes públicos.
Referencias
•
Jenkins Henry. (2008) la convergencia mediática y la cultura participativa disponible en https://jmtornero.wordpress.com/ 2008/09/21/jenkins-laconvergencia-mediatica-y-lacultura-participativa/ Febrero.2016
•
López Xoxe. Convergencia digital. Editorial Universidad Santiago de Compostela. 2010. Pag 42.
•
Miller Toby, Maxwell Richard. 2014. Vieja nueva y no tan vieja convergencia mediática. Versión estudios de comunicación política. Disponible en http://version.xoc.uam.mx
Queda la reflexión desde el planteamiento de Miller (2014): la advertencia estaría del lado del asunto de la participación del ámbito académico tanto en la generación de conocimiento como en la divulgación del mismo; los profesionales de la comunicación, así como los de todas las demás áreas bien involucradas requieren estar formados. Pero y ¿dónde se forman? ¿En instituciones viciadas con los intereses comerciales y estatales que demarcan el derrotero de las necesidades de producción?, La convergencia, puede matar también al libre pensar...con gentileza, al decir de Miller, con consentimiento por seguir las tendencias…es para reflexionar.
57
El copyright: instrumento de expropiación y resistencia - donde se encuentran la Economía Política y los Estudios Culturales por Nikolai Alexander Navia Narváez
“Las peripecias de este escrito generan algunas reflexiones. Por un lado, estamos de acuerdo con Roland Barthes y Umbe o Eco, según los cuales las palabras se convierten en propiedad pública cuando entran en la esfera pública. No estamos de acuerdo con Woody Allen y CocaCola, quienes quieren mantener el control global de sus obras”. (Miller Y Yudice, 2012)
Si, por un lado, sintetizamos a grandes trazos el objeto de estudio de la Economía Política como centrado en las relaciones de poder que definen la producción, distribución y consumo de bienes simbólicos, es decir, la circulación de significados y significaciones, en especial en las industrias culturales en el
marco de las dinámicas del capitalismo; mientras que por otro lado, también simplificamos el propósito de los Estudios Culturales en la reproducción, apropiación y negociación de significados y la manera en que el poder regula estas prácticas; encontramos claramente el espacio común entre estos dos importantes enfoques teóricos.
58
Y es exactamente en ese lugar donde se ubica Toby Miller para realizar un brillante análisis sobre el Copyright, en el que no cuestiona la obvia pertinencia y necesidad de proteger la propiedad intelectual de los creadores y autores de obras sino la apropiación que han hecho las Majors de tales contextos jurídicos para regular y controlar las utilidades que las obras producen, derivadas de sus procesos de distribución y comercialización en detrimento de la justa rentabilidad que deberían percibir sus creadores. Dicho en otras palabras, los creadores intelectuales y productores de significados, resignificaciones, representaciones, significantes, simbologías, entre otros, que alimentan el tejido cultural de nuestra sociedad y lo mantienen vivo, se encuentran subordinados a la estructura que se deriva de las relaciones de poder establecidas entre el mercado de consumo y los grandes conglomerados empresariales o Majors, que mediante varios frentes de distribución y comercialización controlan y privilegian la circulación de ciertos bienes culturales por encima de otros y, en cualquier caso, determinan los precios y la distribución de las ganancias. Este señalamiento va mas allá de la manifiesta inequidad y plusvalía en la repartición de la rentabilidad que generan las obras y Miller adjunta tres síntomas adicionales presentes en este triángulo, Majors, autores y público, para develar la degradación de esa interacción. En primera instancia cita la piratería. En efecto, de la mano de cada innovación tecnológica que se desarrolla para distribuir obras, surgen en paralelo las formas de clonación de la misma. No
importan las medidas de seguridad y restricción anti copia que esa tecnología contenga, siempre termina en manos de la economía informal siendo distribuida por fuera de los canales tradicionales y legales. En segunda instancia, la manera en que los creadores y autores han desarrollado nuevas maneras de distribuir sus obras por fuera de la ecuación tradicional, llegando directamente a su mercado por encima de las grandes empresas culturales, en especial utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Y, finalmente, Internet, que siempre ha ofrecido facilidades para intercambiar cualquier contenido en medio digital. Primero fueron los servicios de almacenamiento cuyo caso mas emblemático fue el de Kim Dotcom y Mega Upload. Básicamente eran servidores que brindaban de manera gratuita un espacio en la nube para almacenar archivos. Estos servicios eran usados para ubicar archivos de películas, música, libros, entre otros bienes de consumo cultural que bajo un enlace podían ser descargadas por cualquiera. Los dueños de estos servidores sabían perfectamente que este servicio era la plataforma física sobre la cual operaba una red mundial de piratería digital pero se justificaban aduciendo ignorar el contenido de los archivos que sus usuarios subían a la nube y se declaraban impedidos de violar la confidencialidad de sus contenidos. El problema era que la evidencia de lo anterior estaba físicamente en conjuntos de servidores que unidos en red brindaban el servicio, por tanto, las incautaciones de esos equipos mediante operaciones de la policía no se hizo esperar.
59
Al mismo tiempo, empezaron a cobrar importancia las redes P2P o punto a punto que, a velocidades mas lentas, solo servían para realizar intercambios de archivos entre usuarios, sin embargo, tales intercambios son prácticamente irrastreables toda vez que en este tipo de redes no existen servidores almacenando de archivos sino redes de interconexión entre millones de computadores en el mundo, cuyos discos duros almacenan archivos que contienen copias digitales de bienes culturales. Hoy por hoy, diversos servicios de búsqueda han indexado millones de contenidos disponibles en redes P2P tales como Pirate Bay o YTS o RARG y sus indexaciones han sido copiadas y multiplicadas de tal forma que si un servidor es derribado en cuestión de horas se erige uno nuevo con el servicio disponible. Detrás de este crecimiento inconmensurable de las redes P2P que ofrecen desde películas, música, libros y series de televisión hasta software crackeado 41 no hay solo usuarios interesados en acceder gratuitamente a contenidos digitales. Detrás de esto hay comunidades de expertos en informática con un discurso ideológico sobre la libre circulación del conocimiento humano. Incluso en las comunidades académicas, en las que los Journals le pertenecen a grandes casas editoriales. Tal vez el caso más emblemático es el de: http://scihub.cc/ que a la fecha cuenta con 58.000.000 de papers. Del mismo modo, una cifra importante de
personas (mal llamadas Hackers) a lo largo y ancho del mundo dedican muchas horas a la semana a deconstruír barreras de seguridad en software, música, películas, entre otros, simplemente por brindar acceso a estos bienes por fuera de los circuitos de distribución y comercialización de grandes multinacionales. Claro, también existen quienes violan sistemas de seguridad para robar y hacer daño pero no me refiero a esos sino a comunidades agrupadas bajo un discurso de liberar el conocimiento y los bienes culturales humanos por fuera del mercado como una contestación a sus precios y regulaciones comerciales. Me he detenido en este punto en detalle porque creo que se está dando una lucha por el copyright en los escenarios digitales. Una lucha que ha resultado desestabilizante para los diferentes conglomerados multinacionales. Algo que tal vez este documental pueda complementar: https://www.youtube.com/watch?v=41rw ckQQ0lA Referencias •
Miller, T. y G. Yúdice (2012). El Copyright: instrumento de expropriación y resistencia donde se encuentran la economía política y los estudos culturales. En Comunicación y Crítica de la Economía Política: Perspectivas teóricas y epistemológicas César Bolaño (Org.) Editorial "Quipus", CIESPAL Quito
Crackeado es un anglicismo sin traducción al español que quiere decir que la protección contra instalación sin 41
licencia de un software ha sido violada y se encuentra disponible para libre uso.
60
Ciudadanía cultural y Cartagena de Indias. Una reflexión teórica desde lo local Por Betty Milena Marrugo-Rivera
“Desde el punto de vista global la ciudadanía cultural es fruto de una cada vez más móvil fuerza de trabajo de clase media ligada a la industria cultural. Desde el punto de vista doméstico, la ciudadanía cultural y la liberalización mediática son ambos coeficientes de la globalización, y ofrecen tanto materia prima para la exportación, como un medio de control local.” (Miller, 2009)
Sobre
ciudadanía cultural, Toby Miller
presenta un balance riguroso entorno a postulados teóricos y diversas posturas en el escenario internacional a la luz de lo vigente en materia de ciudadanía, política y cultura. Para Miller la ciudadanía siempre ha sido, claro está, una cuestión cultural (pág.1), es por ello que centra su análisis en el impacto de la globalización, la inmigración y los cambios que se dan en los países en los que confluyen inmigrantes, escenarios de
multiculturalidad y como estas particularidades complejizan no sólo en escenarios nacionales este estatus de ciudadano y ciudadana, también se suscita la discusión en términos de derechos humanos La ciudadanía cultural no sólo está relacionada con el folclor, la lengua, la religión, las tradiciones y costumbres; en el escenario dialógico de las migraciones, de la globalización se trae a colación la problemática de la fuerza de trabajo de los migrantes y la precariedad con la que
61
estos grupos minoritarios acceden a los derechos vinculados con la generación de ingresos económicos. En este panorama, Miller cita ejemplos de situaciones cotidianas como el consumo cultural, que nos dejan ver la conexión: Desde el punto de vista global la ciudadanía cultural es fruto de una cada vez más móvil fuerza de trabajo de clase media ligada a la industria cultural. Desde el punto de vista doméstico, la ciudadanía cultural y la liberalización mediática son ambos coeficientes de la globalización, y ofrecen tanto materia prima para la exportación, como un medio de control local. (pág.5) A la luz de este contexto global en el que se inscribe la ciudadanía cultural, Miller presenta un cuadro político para fundamentar teóricamente el concepto de ciudadanía cultural desde siete corrientes distintas, todas ellas contando con la esfera pública como elemento esencial de su argumento. Luego de presentar las siete perspectivas el mismo Miller concluye que cada una de estas propuestas presenta líneas de pensamiento que son a la vez altamente prácticas y extremadamente emotivas, profundamente populistas y también, abiertamente técnicas. Y, como tales, se topan con contradicciones (pág. 14). Puesto que algunas de las perspectivas se orientan hacia los intereses de la derecha y el neoliberalismo y, otras responden a visiones de izquierda y de los estudios culturales. Finalmente el llamado de Miller es a continuar situando a la cultura en el centro de los análisis sociopolíticos y no sólo culturales, ya que ve con
preocupación que dicho epicentro ha tenido lugar a través del consumismo; por lo tanto centra la necesidad de rearticular la cultura en torno a la economía y la política con P mayúscula, y no como una esfera de ideación engañosa y antimaterialista (pág. 14) , de esta manera su propuesta para la definición de ciudadanía cultural destaca la necesidad de un equilibrio entre los proyectos de liberización y los de movimientos sociales de izquierda. Para realizar un análisis de un entorno local, pues considero pertinente realizar el mismo a la luz de la categoría ciudadanía cultural, en primera medida destaco dos de las perspectivas esbozadas por Miller en su cuadro político, a saber: 1) La concepción de Rosaldo y sus colegas de estudios chican@s, tejan@s, étnicos y latinos de California, quienes exigen una serie de derechos para las minorías de Estados Unidos, a partir de una realidad local y cotidiana. Rosaldo entiende la ciudadanía cultural como un oxímoron deliberado que reclama igualdad económica y política sobre la base común del mantenimiento de las distintas identidades y el ejercicio de una participación plena en la comunidad en su conjunto, para así establecer puentes entre la diferencia y la homogeneidad social y cultural (pág 6) 2) La construcción teórica que recoge el Informe sobre el futuro de una Gran Bretaña multiétnica, presidida por Bhikhu Parekh (también fue miembro de esta comisión Stuar Hall). La comisión examinó la existencia y el alcance
62
del racismo dentro de las instituciones nacionales en las áreas de cultura, educación, fuerzas de seguridad y servicios sociales. El llamado de esta formación teórica sobre la ciudadanía política se centra en la desinstitucionalización del racismo, lo cual provocó polémica y rechazo por diferentes sectores de la Gran Bretaña. Estas dos corrientes teóricas me interesan para el análisis de la situación de Cartagena de Indias, su política cultural y las implicaciones de la misma en la constitución de una ciudadanía cultural local. La mirada de Rosaldo desde los estudios chicanos en tanto mira la pobreza de los inmigrantes Latinos en Estados Unidos y el llamado de Bhikhu Parekh hacia la desinstitucionalización de la discriminación en el contexto británico. Cartagena de indias es una ciudad del caribe colombiano, un puerto de alta relevancia desde la colonia española en el que desembarcaron traficantes de esclavos africanos. Autores como Abello (2014) Munera (1998) analizan como la identidad afrocaribe ha sido desdibujada del discurso nacional desde las primeras gestas de independencia. De manera más concreta, Abello (2014) logra la mirada sociopolítica que reclama Miller, cuando deja ver la manera en que a élite blanca criolla y mestiza de Cartagena se separó de lo afrocaribe y sólo construyó políticas en clave eurocéntrica, que resaltaron solo el legado español en la cultura cartagenera, desde la independencia de La heróica se ha construido una larga tradición que proscribe a las culturas afrocaribeñas y la existencia de diferentes grupos sociales que con una ideología heredada para el ascenso social, durante dos siglos de desarrollo
urbano, han desconocido y subvalorado la cultura de las comunidades afrodescendientes de Cartagena. También sostiene que parte de las tensiones de las políticas culturales locales están asociadas con: a) subvaloración de expresiones culturales populares, b) racismo, c) valores eurocéntricos para saber vivir en civiliación , d) nuevos certámenes y festejos que suplantan a fiestas populares tradicionales lo que provocó que el ciudadano cartagenero dejara de apropiarse de la fiesta por que ella no respondía a sus intereses ni al carácter multiétnico y pluricultural de la cultura local, e) renovadores proyectos urbanos en lugares representativos de la vida cultural afrocaribeña y popular, que rompen el tejido social como la erradicación del barrio Chambacú y el mercado público de Getsemaní. Cartagena también es un ejemplo que permitiría revisar el concepto de ciudadanía cultural no sólo desde las tendencias transnacionales, también considero relevante mirar como en lo local coexiste la pluralidad, se definen y concretan esas formas del ser ciudadano y ciudadana en la cotidianidad.
Referencias •
•
Abello, Alberto (2014). Políticas culturales para Cartagena de Indias, antípodas para una cultura proscrita. Obtenido de: http://www.aecidcf.org.co/MDC/sit es/default/files/adjuntos/Ponencia %20Conferencista%20Invitado_Alb erto%20Abello.pdf Miller, Toby (2009). La Ciudadanía Cultural. Trad. Rosa Nogués. Obtenido de: http://www.ypsite.net/recursos/bibl ioteca/documentos/ciudadania_cult ural_toby_miller.pdf
63
•
Múnera, Alfonso. El fracaso de la nación. Bogotá: Banco de la República y El Áncora Editores, 1998
64