La teoría triárquica de la inteligencia. Robert J. Sternberg DEISY HERNÁNDEZ, CAROLINA ORTIZ, VALERIA LUJAN, ANDREA GALLEGOS, JAQUELINE MADRID, DANIELA ROSALES, ANDREA RAMOS, BRIANA FIERRO, TANIA PORTILLO
Teoría triarquica
La inteligencia, como dice Sternberg, no funciona en el vacío, sino en estrecha interacción con un mundo cuya complejidad resulta creciente.
Esta teoría nos lleva a relacionar entre: a) la inteligencia y el mundo interno del individuo, b) la inteligencia y la experiencia desde los muy novedosos, hasta los muy familiares. c) la inteligencia y el mundo externo del individuo o usos de esos mecanismos mentales para lograr la adaptación al medio.
Sternberng Propone que la inteligencia se rige de 3 aspectos: 1.
COMPONENTES
2.
EXPERIENCIAS
3.
CONTEXTOS
Teorías implícitas:
teorías explicitas:
Las explica como definiciones hechas por la gente, teorías informales de la gente sobredotación.
Las describe como definiciones formales, concretadas en el tema de estudios, que se intentan integrar en un sistema psicológico y educativo
Sternberg considera ambas teorías como necesarias para el establecimiento.
De esta forma enmarca dentro del mencionado enfoque su teoría triarquica, entendida como referente básico de una mejor comprensión de la superdotación.
LOS COMPONENTES…
Dan lugar a una inteligencia ANALITICA
LAS EXPERIENCIAS…
Dan lugar a una inteligencia CREATIVA
LOS CONTEXTOS…
Dan lugar a una inteligencia PRÁCTICA
Sternberg denomina “triarquica” a su teoría porque utiliza las tres subcategorías o subteorías mencionadas para explicar la superdotación.
1.Subteoría componencial
2.Subteoría experiencial
3.Subteoría contextual
Metacomponentes
Automatización
Adaptación
Componentes de rendimiento o desempeño
Novedosa
Configuración
Componentes de conocimiento adquisición
Selección
La teoría triarquica de sternberg pretende explicar el funcionamiento cognitivo y los mecanismos de autorregulación, mediante los cuales el individuo procesa y automatiza la información, para así conseguir la adaptación al medio social donde se desarrolla. Todo ello contribuye a convertir dicha teoría en uno de los más actuales en el estudio de los alumnos superdotados.
1.La teoría componencial y la superdotación
Se pretende conocer los mecanismos mentales que rigen el comportamiento inteligente, independientemente del contexto en el que se produzcan atribuyendo sternberg a la misma un carácter universal.
Sternberg, considera a los componentes como la unidad básica de la conducta inteligente. Estos componentes pueden dividirse en subcomponentes, definidos como procesos o estrategias, y como tal permiten la intervención para el desarrollo de la inteligencia.
Metacomponentes. Son procesos de orden superior o ejecutivos que se usan para planificar, dirigir y evaluar la conducta. Suponen:
Reconocer la existencia de un problema
Definir la naturaleza del problema
Seleccionar los pasos necesarios para resolver el problema
Combinar los pasos dentro de una estrategia eficaz
Diversificar la representación de la información
Determinar la localización de los recursos para la solución del problema
Controlar y supervisar la solución
Evaluar la solución
Componentes de rendimiento. Son procesos de orden inferior que se encargan de realizar las instrucciones en consonancia con la planificación implícita de los metacomponentes.
Entre los principales componentes de rendimiento que suelen trabajarse en problemas de razonamiento inferencial cabe citar los siguientes:
Codificar los términos o elementos del problema
Inferir relaciones entre los términos del problema
Comparar alternativas posibles
Justificar la respuesta dada
Componentes de adquisiciónconocimiento. Son procesos individuales que sirven para adquirir nueva información, recordar la información previa adquirida y transferir lo aprendido en otro contexto. Destaca tres componentes de la adquisición de la información:
Codificación selectica
Combinación selectiva
Comparación selectica
2.La subteoría experiencial y la inteligencia del superdotado Es aquel tipo de habilidad que nos permite aprender a partir de la experiencia. También se vincula a la creatividad y a la resolución de problemas no experimentados anteriormente
Automatización de procedimientos
Capacidad de replicar una conducta o conocimiento sin precisar de una esfuerzo consciente. Repetir las tareas en diversas ocasiones permite dominarlas y disminuir su nivel de novedad y la necesidad de atención de cada elemento básico que forma parte de ellas
SoluciĂłn novedosa y enfrentamiento a tareas novedosas ď ľ
Cuando se me presenta una tarea nueva puedo resolverlo con un conocimiento que ya adquirĂa o resolverlo con uno nuevo. O combinar los dos y hacer una tarea novedosa.
3.La subteoría contextual o inteligencia práctica Intenta explicar la utilidad de los componentes de la inteligencia en situaciones de la vida., entendiéndola como la adaptación intencional y prepositiva, la configuración y la selección de los ambientes del mundo real, que resultan relevantes para la vida de la persona, al objeto de lograr la mejor adaptación posible.
Adaptación Adaptación
al ambiente: ‘cuando soy capaz de elegir el contexto que se adecue a mi medio’
selección
Selección del ambiente: consiste en la búsqueda de alternativas que aseguren al individuo a una mejor situación en el contexto
configuraciĂłn ď ľ
Supone el realizar modificaciones del ambiente por parte del individuo, para de esta forma obtener mejoras adaptativas e incrementar sus niveles de bienestar en el.
conclusión
A través de su teoría triarquica nos corrobora la superdotación como algo complejo, y que puede manifestarse de diversas formas permitiendo así considerar la existencia de habilidades diferentes analíticas, creativas y prácticas. Según destaque un tipo u otro de superdotación.
Revista sobre la teoría triárquica Esta teoría nos lleva a relacionar entre: a) la inteligencia y el mundo interno del individuo, b) la int...
Published on Apr 17, 2018
Revista sobre la teoría triárquica Esta teoría nos lleva a relacionar entre: a) la inteligencia y el mundo interno del individuo, b) la int...