Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO DE MORELOS
INGENIERÍA EN TECNOLOGIA AMBIENTAL COMPARACIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2EQ DEL DAWSON COLLEGE Y LA UPEMOR DURANTE EL PERÍODO
2016-2017,
PARA
ESTABLECER
ESTRATEGIAS Y LOGRAR SER CARBÓN NEUTRO.
TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL
PRESENTA MITZY ALEJANDRA CHAVEZ RODRIGUEZ DIRECTORES: M. EN I. VALERIA DÁVILA SOLANO
Ed. M. CHRIS ADAM
JIUTEPEC, MORELOS
MARZO, 2018
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Agradecimientos Finalizar una etapa más en la vida, nos abre las puertas para nuevas experiencias y aprendizajes que nos enriquecen de sabiduría en, es importante reconocer que, en estas etapas, siempre existe gente que nos ayuda a llegar a la meta final, que nos dan la mano y nos expanden el conocimiento para poder finalizar con regocijo. Es por eso que dedico esta sección para agradecer a todas esas personas que me ayudaron en este camión. Gracias madre por estar presente en mi vida durante todos estos años, por ser la maravillosa persona que ilumina mi vida, mi camino, porque tú vas de mi lado recorriendo estos senderos, te amo madre, sin ti y sin tus consejos y tus palabras de aliento jamás podría haber realizado esto, y gracias a mi padre por forjar a esta pequeña niña y enseñarme que todo es posible, por siempre hija tuya. Gracias a mis tutores por mantener siempre sus puertas abiertas y ayudarme en todas mis dudas y trabas. A Valeria Dávila Solano, que siempre confió en mí y me dio esos pequeños empujones para seguir con este trabajo, por su sabiduría y sus enseñanzas no solo para mi profesión si no para la vida, a Gisela Frías, por todos sus consejos sobre escritura y su cariño durante mie estancia en Canadá, a Chris Adam por ser un excelente maestro de vida y muy sabio que expandió mi conciencia y el amor hacia lo que nos rodea, a Sergio García Bahena por enseñarme a tomar decisiones e instruirme en temas muy importantes que me ayudaron a terminar esta tesina. Gracias a la Universidad Politécnica del Estado de Morelos por abrirme las puertas a su institución y hacerme sentir una loba roja, por todo lo que me enseñaron, a todos mis maestros de la carrera y al personal de vinculación.
Gracias al Programa de Lideres Emergentes de las Américas por otorgarme la beca y hacer posible mi estancia en Dawson.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
i
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Gracias al Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá por apoyar a esta tesina. Planteles Educativos Sustentables: Una comunidad de investigación - acción Norte Sur (890-2015-1027).
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
ii
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Resumen La presente tesina se basó en la comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y Upemor en el periodo 2016-2017 con la finalidad de poder realizar estrategias en colaboración utilizando de ejemplo los bonos de carbono para poder disminuir las emisiones de ambas instituciones. Para la comparación de dichas emisiones se utilizó como base la plataforma de Ecometrica, que es una empresa certificada para poder calcular las emisiones de CO2, CH4 y N2O de empresas, organizaciones, escuelas, etc. Dicha plataforma utilizó los datos de consumo de ambas instituciones tales como: electricidad, Gas LP o Gas natural, Diesel, gasolina, residuos; también los datos de las acciones que disminuyen estas emisiones como: residuos no mandados a un relleno sanitario, residuos composteados y energía producida por paneles solares. Los datos fueron obtenidos por medio de las bases de datos que ambas instituciones manejan. Con los cálculos ya obtenidos de la plataforma de Ecometrica, se realizó la comparación de Dawson College y Upemor, una vez hecha la comparación, Dawson College fue la institución que más CO2eq emite, pero para poder obtener una comparación verdadera, fue necesario realizarla per cápita ya que cuentan con un número de población de alumnos y personal distinta e incluso con una expansión de terreno diferente en medida. Como resultados se obtuvo que Upemor fue la institución que más CO2eq emite por alumno, ya que la fuente de energía que se utiliza en México es la quema de hidrocarburos (Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, 2012) siendo la fuente de mayor emisión en México, y Dawson College utiliza Gas Natural siendo una fuente de menor emisión. De acuerdo a los resultados se propusieron estrategias de colaboración utilizando el sistema de bonos de carbono para disminuir las emisiones de CO2eq y que ambas instituciones se vieran beneficiadas.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
iii
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Lista de figuras No.
Descripción
Figura 2.1
Aumento de la temperatura desde 1860
10
Figura 2.2
Emisión de las industrias
12
Figura 2.3
Principales fuentes de GEI en México INECC, 2016
15
Figura 2.4
Quema de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica
18
Figura 2.5
Jalisco resultado por el cambio y uso de suelo
19
Figura 2.6
Producción de Ton de CH4 por Ton de carne
21
Figura 2.7
Energías alternas
28
Figura 3.1
Dawson College
30
Figura 3.2
Huertos Dawson College
31
Figura 3.3
Universidad Politécnica del Estado de Morelos
34
Figura 3.4
Arpilleros para la separación de residuos en Upemor
35
Figura 4.1
Metodología
37
Figura 5.2
Componentes de la plataforma Ecometrica
44
Figura 5.3
tCO2eq emitida per cápita en el periodo 2016-2017
54
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
Página
iv
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
dxLista de tablas
No.
Descripción
Tabla 5.1
Indicadores establecidos para Dawson College
40
Tabla 5.2
Componentes de la calculadora de Dawson College
42
Tabla 5.3
Comparación de los componentes de ambas calculadoras.
44
Tabla 5.5
Potencial de calentamiento global del segundo informe de evaluación, IPCC 1997
46
Tabla 5.5
Comparación de las emisiones utilizando la calculadora de Ecometrica y la de Dawson
47
Tabla 5.6
Comparación de las emisiones de ambas calculadoras, con indicadores iguales.
48
Tabla 5.7
Tabla de emisiones de tCO2eq de Dawson College del periodo 2016-2017
49
Tabla 5.8
Indicadores establecidos para Upemor
51
Tabla 5.9
Resultados obtenidos de la plataforma Ecometrica de las amisiones de CO2eq de la Upemor
52
Tabla 5.10
Tabla de la comparación de las emisiones de CO2eq de Upemor y Dawson College
53
Tabla 5.11
Tabla de la comparación de las emisiones evitadas per cápita
55
Tabla 5.12
Total de tCO2eq absorbido por árboles en Upemor
58
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
Página
v
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Contenido
Página Agradecimientos
i
Resumen
iii
Lista de figuras
iv
Lista de tablas
v
1
Capítulo 1. Introducción
1
1.1
Generalidades
1
1.2
Planteamiento del problema
5
1.3
Justificación
6
1.4
Objetivos
7
1.4.1
Objetivo general
7
1.4.2
Objetivos particulares
7
2
Capítulo 2. Marco teórico
8
2.1
Cambio Climático
8
2.1.1
Consecuencias del Cambio Climático
9
2.1.2
Efecto Invernadero, Calentamiento Global
11
2.1.3
Causas del Cambio Climático
12
2.1.4
Gases de Efecto Invernadero (GEI)
13
2.1.4.1
Fuentes de GEI
14
2.1.4.2
Contribución natural de los GEI
16
2.2
Actividades antropogénicas causantes del Cambio Climático
16
2.2.1
Generación y consumo de Energía
17
2.2.2
Emisiones de la Industria
18
2.2.3
Cambio y uso de suelo
19
2.2.4
Actividades agropecuarias
20
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
vi
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
2.3
Acuerdos y protocolos en relación del Cambio Climático
21
2.3.1
Protocolo de Kioto
21
2.3.2
COPs
22
2.3.3
Acuerdo de París
23
2.3.4
Otros Instrumentos regulatorios que coadyuvan al CC
23
2.3.5
Ley General de Cambio Climático
24
2.4
Acciones contra el Cambio Climático
24
2.4.1
NAMAs
24
2.4.2
Planteles sustentables
25
2.4.3
Programas de Carbón Neutro
26
2.4.4
Carbono neutro
26
2.4.4.1
Ecometrica
27
2.4.4.2
Acciones para la mitigación de emisiones de CO2
27
3
Capítulo 3. Antecedentes
30
3.1
Dawson College
30
3.1.1
Antecedentes en el Dawson College
30
3.1.2
Acciones de sustentabilidad en Dawson College
31
3.1.3
Carbón Neutro en Dawson College
32
3.2
Universidad Politécnica del Estado de Morelos
33
3.2.1
Antecedentes de la Upemor
33
3.2.2
Programa ambiental de la Upemor/ CECAM
34
3.2.3
Acciones contra el Cambio Climático en Upemor
35
4
Capítulo 4. Metodología
37
5
Capítulo 5. Resultados y discusión
40
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
vii
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
5.1
Resultados del establecimiento de los indicadores ambientales pertinentes en Dawson College
40
5.2
Resultados de la identificación de componentes de la calculadora utilizados en Dawson College 2015-2016
42
5.3
Identificación de los componentes de la plataforma de Ecometrica
43
5.4
Comparación de los componentes de las calculadoras Dawson College y Ecometrica
44
5.5
Resultados de la comparación de la calculadora utilizada en el 2015-2016 con la calculadora de plataforma de Ecometrica
46
5.6
Resultados del cálculo de las emisiones de CO2eq de Dawson College 2016-2017
49
5.7
Resultados del establecimiento de los indicadores ambientales pertinentes a Upemor
50
5.8
Resultados del cálculo de las emisiones de CO2eq de Upemor 2016-2017
51
5.9
Resultados de la comparación de las emisiones de Dawson College y Upemor en el periodo 2016-2017
53
5.10
Propuestas de colaboración entre Dawson College y Upemor para disminuir emisiones y ser carbón Neutro
56
6
Capítulo 6. Conclusiones
60
7
Capítulo 7. Perspectivas
61
8
Capítulo 8. Bibliografía
62
Anexos
70
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
viii
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Capítulo 1. Introducción 1.1 Generalidades Actualmente se vive en una sociedad revolucionada, que se basa más en las posesiones que en un bienestar integral y social. Cada día los productos están diseñados para tener una vida corta y ser desechados en muy poco tiempo. La conciencia ante la contaminación por el uso de energía y el transporte, en ciertos países en muy baja. Todas estas actividades, y rutinas de vida, generan contaminación, tanto a ríos, lagos, como suelos, mares, e incluso a la atmósfera. Se dice que desde la revolución industrial el consumo de energía se ha incrementado y vuelto necesario para diferentes actividades, generando emisiones a la atmósfera, generación de residuos, consumo de agua, electricidad entre otros. La población se ha visto en la necesidad de inventar nuevas maquinarias y tecnologías cada vez más tecnificadas y con un consumo mayor de combustibles como la electricidad y sin tener conciencia de cuáles serían los resultados con la contaminación emitida. Año con año las repercusiones de estas insensatas acciones se vieron reflejadas, con una afectación general del agua, aire y suelo. Los cuerpos de agua, en su mayoría se vieron contaminados (basura, agentes químicos, agentes patógenos), los suelos dejaron de ser aptos para las cosechas, y la calidad del aire que se respira disminuyó, causando enfermedades respiratorias severas. El conjunto de estas acciones, como la industria, el desarrollo de nuevas tecnologías, la falta de cultura en la sociedad, representan la causa del aumento de emisiones a la atmósfera. Estas actividades han interrumpido el ciclo natural del carbón, con la quema de combustibles fósiles, liberando una gran cantidad de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Aunque el CO2 sea el gas contaminante del que más se habla, es importante recalcar que existen otros gases importantes llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI), provenientes de la generación de energía eléctrica, el consumo de combustibles, el uso del transporte, la industria, el cambio y uso de suelo y la generación de residuos. Todas estas actividades generan GEIs tales como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrógeno (NO2) entre otros. Según el protocolo de Kioto, estos gases son Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
1
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
los más importantes a tomar en cuenta, ya que son los principales gases que contribuyen al efecto invernadero y como consecuencia al aumento de la temperatura media global, teniendo como resultado el Cambio Climático. El efecto invernadero es un fenómeno natural donde los gases que se encuentran en la atmósfera absorben radiación infrarroja la cual es emitida nuevamente a la superficie de la tierra, logrando mantener una temperatura adecuada en promedio de 18 grados centígrados. El problema está en el aumento de todos estos GEI los cuales causan una mayor retención de rayos infrarrojos y por consecuencia un aumento en la temperatura media global; este aumento de temperatura ha causado consecuencias graves no solo para la humanidad, sino, para los ecosistemas y especies afectando sus hábitats, llevándolos a la extinción. El aumento de la temperatura media global lleva como consecuencia el Cambio Climático (CC), siendo la variación del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades antropogénicas. Los resultados del aumento de temperatura, que hoy en día se observan de manera obvia, son el aumento extremo de temperaturas en ciertas áreas del planeta, causando el derretimiento de los polos, que a su vez emiten gases atrapados en los casquetes polares. Como consecuencia a esto se tiene el aumento del nivel del mar, que afecta a las zonas costeras, y su economía, la biodiversidad marina y propicia la extinción de arrecifes a nivel mundial, que a su vez lleva a la extinción de especies marinas; cómo se puede ver todo es un ciclo que está conectado entre sí, afectando a todo el planeta. Por otra parte, han aumentado los fenómenos meteorológicos extremos como ciclones, tormentas y frentes fríos teniendo como resultado el desplazamiento de especies y la afectación a sus ciclos de reproducción; aumento de enfermedades y plagas como dengue, chiconkuya debido a las altas temperaturas. Estos fenómenos han sido la mayor preocupación de países e investigadores generando protocolos y acuerdos internacionales tales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
2
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
que establecen estrategias y protocolos para la disminución de estos GEIs en cada país que se encuentre comprometido y sean partícipes. México y Canadá son dos países preocupados por la mitigación de estos GEIs, ambos se encuentran participando en estos protocolos y acuerdos. Es responsabilidad de prevenir y mitigar las emisiones de GEI de estos dos países, tanto en sus gobiernos y sectores productivos, de servicio, transporte, académicos y social. Es importante la difusión de estrategias y proyectos en cada sector, para la colaboración de ambos países en cuanto a la disminución de estas emisiones. En cuanto al sector académico, es importante implementar asignaturas con un enfoque ambiental, donde los alumnos puedan conocer la realidad de los resultados de las emisiones de GEIs como las anteriormente mencionadas (aumento de temperatura, deshielo de casquetes polares, aumento del nivel del mar, etc.) para así poder obtener una mayor conciencia en toda la comunidad educativa y lograr realizar proyectos que sean capaces de mitigar estos GEIs. Actualmente existen instituciones que han implementado programas ambientales y leyes internas ambientales que ayudan a la regulación y propuesta de proyectos y acciones capaces de crear conciencia sobre la mitigación de estos impactos. Un ejemplo de esto, es la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor) que es una institución pública de nivel superior que desea ser partícipe a la solución de los problemas ambientales; Es por ello que cuenta con un Centro de Capacitación Ambiental Gestión y Sustentabilidad (CECAM), para la difusión de cultura ambiental estableciendo procedimientos y acciones que han permitido disminuir las emisiones de GEI que genera. Otro ejemplo es el Dawson College de Canadá en Montreal, que es una institución que se preocupa por la educación ambiental y la conciencia entre toda la comunidad educativa. Este es un colegio que se ha convertido en un Campus Vivo donde se refleja su compromiso con el ambiente, ya que cuenta con acciones que ayudan a la disminución de estas emisiones contaminantes. Hoy en día Dawson tiene el compromiso Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
3
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
de lograr ser carbón neutro, por medio de nuevos planes y estrategias para la disminución de emisiones y la compra de bonos de carbono. Es por eso que este trabajo consiste en poder utilizar una calculadora (Ecometrica) que sea capaz de calcular las emisiones actuales que ambas instituciones genera, y las emisiones actuales que ambas instituciones evitan para poder realizar un balance total de cuantas toneladas de CO2eq se encuentran emitiendo y con respectos los resultados poder compararlas entre sí, y poder realizar una propuesta de colaboración entre ambas instituciones para lograr ser carbón neutro y la disminución de sus emisiones. .
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
4
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
1.2. Planteamiento del Problema El fenómeno efecto invernadero hoy en día constituye a una de las mayores amenazas ambiental que la humanidad enfrenta, constantemente se pueden notar los cambios que produce, entre ellos el calentamiento global y el Cambio Climático (CC); el cual puede ser tanto natural o antropogénico, naturalmente se puede observar en las erupciones volcánicas, cambios en las dirección del sol, circulación oceánica entre otros, pero lo que es más alarmante es el hecho de que las actividades antropogénicas están acelerando el CC, por ejemplo la producción de energía por medio de quema de combustibles fósiles, con los procesos industriales, la generación de residuos, el consumo excesivo de materias primas las cuales en su mayoría provienen de recursos naturales, la tala excesiva y cambio de uso de suelo, entre muchas acciones más, causando variaciones en las condiciones climatológicas, lluvias donde no las había, sequias, inundaciones, aumento de temperatura, etc., que generan emisiones de GEI y entre ellas el CO2. Cabe resaltar que las industrias no son las únicas responsables de estas afectaciones, sino todas las actividades humanas, el transporte, el comercio, etc. Las instituciones de educación no son la excepción, y también a través de sus actividades cotidianas tienen un impacto ambiental, por lo que algunas instituciones implementan programas que permitan minimizar el impacto negativo al ambiente a través de su manejo de residuos, uso de energías alternas, entre otras acciones, un ejemplo de ello son la Upemor en México y la Dawson College en Canadá. Hoy la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor) cuenta con un promedio de 2,855 estudiantes y cuerpo académico, al mismo tiempo Dawson College es una institución que alberga aproximadamente 11,737 alumnos y personal que están constantemente generando CO2. Las actividades que Upemor y Dawson College realizan día con día tales como el uso de energía y la generación de residuos son emisoras de GEI, estas actividades, están constantemente generando gases de efecto invernadero; por lo cual es muy importante calcular en número las emisiones que estas generan, y poder realizar acciones para la mitigación de estas emisiones de CO2eq. Aunque sean dos instituciones en países diferentes, implementar estrategias de colaboración funcionarían como una manera de reducir estas emisiones.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
5
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
1.3. Justificación Las actividades antropogénicas son la causa más relevante del Cambio Climático por las emisiones de GEI que generan y sus efectos, es por eso que existen distintos acuerdos que ayudan a mitigar las emisiones de GEI y poder obtener un cambio ante el CC. El protocolo de Kioto es un tratado internacional que fue establecido en 1997 y tiene el objetivo de reducir las emisiones en un 5% de 6 gases de efecto invernadero, México y Canadá fueron son uno de los 181 países que firmaron el protocolo. Por otra parte, los planes de acción nacional de cada país rigen entorno a leyes ambientales dispuestas a disminuir las emisiones de CO2. A pesar de que la Upemor cuenta con un programa ambiental que realiza las acciones para mitigar las emisiones de GEI, y que Dawson College cuenta ya con varias actividades en beneficio al ambiente, es necesario realizar una cuantificación actual de las emisiones de CO2eq, de ambas instituciones, que permitirán conocer sus emisiones de CO2eq e incluso las emisiones evitadas de CO2eq. Conociendo estas emisiones se podrá plantear acciones si es necesario para la disminución de estas emisiones, Upemor siendo una universidad que cuenta con dos certificados ambientales, y Dawson College cuenta con un seguimiento de carbón neutro, es una obligación y un plus llegar a ser carbón neutro, algo que ayudará a mantener las certificaciones y poder obtener otras más.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
6
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo general Comparar las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017 para establecer las estrategias de colaboración entre ambas instituciones para lograr ser carbón neutro.
1.4.2. Objetivos Particulares •
Comparar la calculadora utilizada en el periodo del 2015-2016 en Dawson College con la calculadora de la plataforma de Ecometrica que se utilizará en el periodo 2016-2017
•
Calcular las emisiones de CO2eq del Dawson College y Upemor del periodo 20162017 a través de la calculadora de la plataforma de Ecometrica
•
Comparar los resultados obtenidos de las emisiones de Dawson College y la Universidad Politécnica del Estado de Morelos del periodo 2016-2017 para el diseño de propuestas de colaboración para disminuir las emisiones de CO2eq para lograr ser carbón neutro
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
7
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Capítulo 2. Marco teórico 2.1 Cambio Climático Durante los últimos años el Cambio Climático ha sido un tema del cual todos hablan, pero específicamente no todos tienen el mismo concepto de este tema. A través del tiempo se ha ido modificando su significado, puesto que ha aumentado la intensidad en la que se manifiestan sus resultados. Una de las definiciones más utilizadas dentro del ámbito de leyes y reportes ambientales proviene del IPCC (2013a) que dice que el Cambio Climático (CC) se manifiesta en el aumento de la temperatura global, modificaciones en los intervalos de precipitación, aumento del nivel del mar y reducción de la criósfera (casquetes polares) y modificaciones de los patrones de eventos climáticos extremos. Por otro lado, también se tiene presente que el CC es la consecuencia de todas las actividades antropogénicas y algunos autores contemplan su inicio desde la época de la industrialización, cuando las necesidades del desarrollo económico y social crecieron. Hoy en día, se presencia un aumento de la temperatura media global de 0.85ºC en el periodo de 1880-2012 (IPCC, 2013b). Cabe mencionar que las tres últimas décadas han sido progresivamente más cálidas. “De esta manera, el Cambio Climático es unos de los grandes retos del siglo XXI” (Galindo et al., 2015). Algunos investigadores como Ortiz-Hernández y colaboradores (2013) mencionan al CC como “La alteración del clima de la Tierra que está relacionado con factores naturales o es el resultado de las actividades humanas”. Por otra parte la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) el artículo 1º define el Cambio Climático como: “Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables” (CMNUCC, 1992). El panel intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático define al CC como “La variación del estado del clima identificable en las variaciones del
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
8
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos periodos de tiempo” (IPCC, 2007b). Por lo que se puede mencionar entonces que el Cambio Climático es definido como la variación del estado del clima que persiste durante largos periodos de tiempo, lo que altera la composición de la atmósfera en el planeta, esto es atribuido directa o indirectamente a la actividad antropogénica y en algunas ocasiones también a factores naturales (CMNUCC, 1992; IPCC, 2007b; Ortiz-Hernández et al., 2013).
2.1.1 Consecuencias del Cambio Climático Las consecuencias y repercusiones del Cambio Climático son cada vez más evidentes y alarmantes y son de carácter irreversible. La industrialización fue un suceso en la historia de gran relevancia puesto que dio paso a las emisiones de gases de efecto invernadero de manera antropogénica y estas han ido en aumento ocasionando el Cambio Climático y severas consecuencias, tales como el derretimiento de casquetes polares, incremento de lluvias, sequias, aumento del nivel del mar, entre otras. Su impacto afecta de distintas maneras en diferentes regiones del planeta poniendo en riesgo a la biodiversidad, los ecosistemas, los sistemas productivos y la infraestructura e incluso a la sociedad y su forma de vida (Ortiz-Hernández et al., 2013). Cabe mencionar que las condiciones climáticas son un potencial para nuevas enfermedades o la exposición a epidemias. Entonces como consecuencias se habla de un tema alarmante e importante que desemboca problemas mundiales y es el incremento de la temperatura como se puede observar en la figura 2.1 en promedio, la temperatura superficial media mundial ha aumentado 0.74°C ± 0.18°C entre los años 1906–2005, entonces se tiene una tasa de calentamiento promedio en los últimos 50 años de 0.13°C ± 0.03°C por decenio. El aumento del mar viene ligado y concuerda con este acontecimiento, esto se debe al deshielo de los casquetes polares, que desde 1961 se tiene un promedio del aumento
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
9
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
del nivel de los océanos mundiales de 1.8 [entre 1.3 y 2.3] mm/año, y desde 1993 a 3.1 [entre 2.4 y 3.8] mm/año (IPCC, 2007a).
Figura 2.1 Aumento de la temperatura desde 1860.
Se piensa que, dentro de estos últimos 50 años, los días las noches y las tardes frías han disminuido, que las olas de calor han sido más frecuentes en la mayoría de las áreas terrestres, las precipitaciones intensas han aumentado y que desde 1975 la incidencia de valores altos extremos del nivel del mar ha aumentado en todo el mundo. El calentamiento de los mares y océanos es causa de la perdida de la biodiversidad marina y reduce la captura de dióxido de carbono (IPCC, 2007a). El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dice que las personas en condiciones de pobreza y desigualdad son las que mayor vulnerabilidad tienen ante el Cambio Climático. Hoy en día, el 60% de la población mundial habita en las costas siendo las más afectadas tanto socialmente y económicamente debido a la reducción de la biodiversidad marina y al aumento del nivel del mar afectando la infraestructura. América Central y el Caribe son las zonas con mayor posibilidad de aumento de tormentas y huracanes, por lo que se estima una pérdida de 1/3 de las playas caribeñas.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
10
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
2.1.2. Efecto Invernadero, Calentamiento Global y Cambio Climático Uno de los fenómenos más controversiales del cual se habla hoy en día, es el efecto invernadero. Como se sabe, la superficie de la tierra es calentada por el sol y ésta emite radiaciones infrarrojas en todas direcciones; el calor atrapado en la troposfera en un proceso natural al cual se denomina como efecto invernadero. La atmósfera terrestre es una capa gaseosa que cubre a la tierra, la cual está formada por aire y partículas en suspensión; la atmósfera esta principalmente compuesta por: nitrógeno (N2), oxígeno (O2), argón y gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono (CO2), el ozono y vapor de agua y otros gases en menor proporción. Se habla que, en la atmósfera, los principales gases de efecto invernadero, por ser los de mayor emisión, son: el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) (Benavides y León, 2007). Como consecuencia del efecto invernadero al ir aumento los gases atrapados y absorber más calor, han aumentado la temperatura, dando paso al calentamiento global es el resultado que se tiene por el aumento gradual, observado o proyectado, de la temperatura promedio global en la superficie, como una de las consecuencias que se tiene por el forzamiento radiactivo provocado por las emisiones antropogénicas, el cual desde 1990 ha aumentado en un 40% (IPCC 2014, OMM 2017). Como consecuencia del aumento de GEI que aumentan la retención del calor que al mismo tiempo aumentan temperatura media global dan lugar al Cambio Climático; el cual se define como “A la variación global del clima de la Tierra, debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.” (Gobierno de España, 2018). Estos tres fenómenos se pueden observar claramente hoy en día, aparte de que actualmente son términos muy populares, utilizados para explicar las consecuencias de la contaminación por las emisiones de GEI. Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
11
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
2.1.3. Causas del Cambio Climático En la historia de la Tierra se han registrado cambios en el clima y de acuerdo a los registros que se tienen, ningún cambio había sucedido tan rápido como el que se vive actualmente, pues todos los elementos del ambiente están relacionados entre sí, es por ello que una leve modificación altera todo el sistema, algunas veces son casi imperceptibles y otras pueden ser muy evidentes. Una de las principales causas son las emisiones de GEI provenientes de las actividades antropogénicas (Figura 2.2).
Figura 2.2 Emisión de las industrias
Los aumentos en las concentraciones de los gases de efecto invernadero y aerosoles en la atmósfera, el cambio y uso del suelo sumado a la radiación solar, han alterado el equilibrio energético del clima. Este aumento se debe a las actividades antropogénicas. El dióxido de carbono es el GEI antropogénico más relevante puesto que cada año va en aumento. Se tiene un registro que entre 1970-2004 las emisiones de CO2 se aumentaron en un 80% y debido a estos resultados evidentes en el aumento de la temperatura, las disminuciones a largo plazo se iniciaron a partir del año 2000 (IPCC, 2007a).
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
12
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
2.1.4. Gases de Efecto Invernadero (GEI) El Instituto Nacional de Energía y Cambio Climático (INECC) define a los GEI como: “A cualquier constituyente gaseoso de la atmósfera que tiene la capacidad de absorber y re-emitir radiación infrarroja” (INECC, 2018). Los GEI son componentes gaseosos que se encuentran en la atmósfera, los cuales hacen posible la vida en la tierra. Como se mencionó antes, las actividades antropogénicas constantemente generan gases de efecto invernadero. Los GEI se pueden clasificar en dos tipos (Ortiz-Hernández et al., 2013): •
GEI directos: que son los gases que inducen directamente al forzamiento radiativo y el calentamiento global (CO2, CH4, N20, HFCs, PFCs, SF6).
•
GEI indirectos: llamados así porque contribuyen de manera indirecta al calentamiento global, por medio de su impacto en la atmósfera (NOx, CO, SO2, O3, COVDM).
Existe un acuerdo internacional “Protocolo de Kioto” sobre el Cambio Climático, que habla sobre seis GEI como los principales constituyentes de las emisiones de las actividades antropogénicas, (CO2, CH4, NOx, S6, HFCs, PFCs) (Gobierno del Principado de Asturias, 2018). Estos gases son capaces de ser medidos para obtener un número en toneladas o Kg de sus emisiones totales por alguna actividad, en cierta industria, organización, plantel educativo, entro otros lugares; para lo cual se utilizan factores de emisión. Los factores de emisión pueden expresar en Kg o toneladas de las emisiones de CO2eq, CH4, N2O, por kWh consumido de electricidad, Kg de residuos, L de gasolina consumida, entre otros. Estas fuentes emisoras se organizan en alcances (1, 2 y 3); el alcance 1, habla sobre las emisiones directas, como las emisiones por combustión fija y móvil. Estas son fuente de la propiedad de la organización u instalación, y son facturadas, así como la gasolina y el Gas LP, en cuanto al alcance 2 son todas las emisiones indirectas de la organización u instalación, emitidas por el uso de energía adquirida, es decir, toda la electricidad comprada y que es traída a las instalaciones (CEM, 2013), en cuanto al alcance 3 se consideran las emisiones indirectas, un ejemplo de esto sería la generación de residuos
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
13
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
no valorizables y valorizables, y la generación de residuos composteables (Ranganathan et al., 2015). 2.1.4.1 Fuentes de GEI Existen dos tipos de fuentes principales de las emisiones de GEI, naturales y antropogénicas. Anteriormente el mayor porcentaje de las emisiones de GEI eran generadas de manera natural, pero después de la revolución industrial estas emisiones fueron principalmente generadas de manera antropogénica (CEC.CCA.CCE, 2018). Actualmente el GEI más importante y el más emitido, es el CO2 a nivel mundial; este gas es en su mayoría resultado de la quema de combustibles fósiles y hoy en día a nivel mundial los combustibles fósiles son la fuente más utilizada para la generación de energía eléctrica (Ortiz-Hernández et al., 2013). En la figura 2.3 se puede observar el porcentaje de emisiones de las actividades que más emiten GEI en México. Como principal actividad emisora se tiene el uso de fuentes móviles (representando el 26% de las emisiones) como coches, camiones, maquinarias etc., en segundo lugar, se encuentra la generación de energía eléctrica que representa el 19% y en tercer lugar la industria, que representa el 17% de las emisiones. También se puede observar la cuantificación de los sumideros siendo esto un sistema o proceso por el que se absorbe de la atmósfera un gas o gases y se almacena, un ejemplo son las áreas forestales y los suelos (Gobierno de España, 2018), según la INECC los sumideros de México absorbieron 173 Mt de CO2 en el 2015. Pero el problema de los sumideros reside en el cambio y uso de suelo y en la deforestación ya que se libera todo el CO2 absorbido.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
14
Figura 2.3 Principales fuentes de GEI en México INECC, 2016
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
15
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
2.1.4.2 Contribución natural de los GEI Los principales gases de efecto invernadero (CO2, N2O, CH4), son esenciales para la vida en la superficie de la tierra, para los seres humanos y otros millones de seres vivos, ya que los GEI impiden que el calor que se recibe por medio de las radiaciones solares, se fugue hacia el espacio, haciendo habitable la tierra, sin que se tengan temperaturas muy bajas que causarían un planeta sin vida (ONU, 2017). Bien se sabe que existen otros gases como los clorofluorocarbonos (CFC), pero la diferencia reside que en los CFC son solamente emitidos por las actividades antropogénicas y el CO2, N2O y CH4, principalmente eran emitidos de forma natural. El CO2 se emite de forma natural con la respiración animal y vegetal, siendo un proceso corto que puede renovar el carbono en 20 años (Sordo J., 2005). El CH4 es emitido de forma natural dentro de la descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxigeno (Fundación vida sostenible, 2016).
2.2 Actividades antropogénicas causantes del Cambio Climático Cuando se habla de actividades antropogénicas, se trata de todas las acciones, procesos, efectos realizados por el hombre, y cuando se habla de contaminación por actividades antropogénicas, generalmente tiene que ver con el uso de transporte, la generación de residuos, el consumo de productos, el uso de gases al cocinar y la industria. Se conoce que, desde la revolución industrial en XVIII, las emisiones comenzaron a incrementarse de manera significativa. Y causa del desarrollo industrial, se inició el cambio y uso de suelo de manera extensa, siendo otro potencial emisor. El gas principalmente emitido por las actividades antropogénicas, es el CO2, siendo la quema de combustibles fósiles la que representa el 80% de las emisiones de CO2, producidas por el hombre (IPCC, 2007a).
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
16
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
El CO2 también es resultante de los sistemas de calefacción y aire acondicionado, producción de cementos y otros productos, la deforestación y naturalmente con la descomposición de la materia vegetal. Pero además del CO2 las actividades antropogénicas emiten otros 3 principales GEI (CH4, N2O y halocarburos). El CH4 ha reducido su porcentaje de emisión en los últimos dos decenios, pero aun así está relacionado con las actividades humanas como la agricultura, los rellenos sanitarios. Incluso existen procesos naturales donde se libera CH4 y uno de estos, son los humedales. El uso de fertilizantes y la quema de combustibles fósiles emiten óxido nitroso y de manera natural este es emitido por los procesos de los suelos. Respecto a los halocarbonos, los principales son los clorofluorocarbonos que son utilizados en los agentes de refrigeración y procesos industriales (IPCC, 2007).
2.2.1 Generación y consumo de Energía Una de las principales fuentes de emisiones de GEI hoy en día, es la generación y consumo de energía, simplemente en México representa el 17 % de sus emisiones anualmente (INECC 2016) lo que implica la quema de combustibles fósiles. La generación de electricidad como fuente de luz y como energía utilizada para mover motores y maquinas, se dio a mediados del siglo XIX, por medio de la quema de combustibles fósiles. A partir del siglo XIX el uso de la energía eléctrica se convirtió en modernidad (figura 2.4), resultando un incremento de 1,300% de la utilización de energía eléctrica en los últimos 40 años del siglo XX (García, 2007). Actualmente, inicios del siglo XXI, el 81% de la producción eléctrica mundial proviene del petróleo, carbón y gas (Lidefer 2017).
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
17
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Figura 2.4 Quema de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica
Los compuestos que proporcionan la mayoría de la energía eléctrica son el petróleo, el gas natural y el carbón siendo los de mayor emisión de CO2 (por unidad de energía suministrada), estos son utilizados para el funcionamiento de coches, la energía de fábricas y la calefacción en hogares (UNFCC, 2017). Es importante saber que cuando se tiene una combustión completa el único gas generado como subproducto es el CO2, pero normalmente se tiene una combustión incompleta que genera monóxido de carbono (CO) y algunos otros hidrocarburos. Cuando el nitrógeno del aire o de la combustión de los combustibles utilizados, se combina con el oxígeno de la atmósfera se produce el óxido nitroso y óxidos de nitrógeno (UNFCC, 2017). 2.2.2 Emisiones de la Industria Es importante tener en cuenta que las emisiones de GEI no son necesariamente el resultado de la generación de energía, existen otros factores que emiten una gran cantidad de GEI, y los procesos de producción industrial son una de ellas ya que se manejan transformaciones de materiales por procesos físicos y químicos, liberando GEI tales como CO2, CH4, N20, PFC. Es difícil distinguir la fuente de emisión de una industria ya que se generan las emisiones por medio de la quema de combustibles fósiles y esto se puede considerar como emisión Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
18
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
del sector energético o del proceso industrial. Los procesos industriales no combustivos, emiten N2O siendo una de las fuentes de emisiones antropogénicas de este gas más importantes en todo el mundo, se estima que esta fuente representa del 10% al 50% de las emisiones antropogénicas de N20 y del 3% al 20% del total de las emisiones de N20 (IPCC, 1992). En los procesos industriales de la producción de aluminio, magnesio y halocarburos, se emiten HFC, PFC y SF6. También la producción de cemento es un principal emisor de SO2 ya que las elevadas temperaturas en los hornos de cemento transforman químicamente las materias primas en clínica de cemento y la arcilla forma parte de la materia prima emitiendo en su combustión junto con el azufre SO2 (IPCC, 1992). Cuando sucede la descomposición del estiércol y la orina se producen emisiones de N2O (Tuimpacto, 2016)
2.2.3 Cambio y uso de suelo Se ha documentado el cambio y uso de suelo (figura 2.5) como una acción que modifica el equilibrio de carbono en un ecosistema, ya que libera el carbono secuestrado a la atmósfera. Esta actividad es una acción resultante del crecimiento demográfico y de la agricultura. Estos cambios han ocurrido para el uso de los suelos agropecuarios, urbanos e industriales (SAGARPA, 2017).
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
19
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Figura 2.5 Jalisco resultado por el cambio y uso de suelo
El cambio y uso de suelo es el segundo emisor de GEI, ya que el suelo secuestra una gran cantidad de CO2 (Rootzén et al., 2010), al ser modificado aporta un total de emisiones de entre 69,678,000 y 86,188,000 ton de CO2 entre 1990 y 2006. Los cambios de las tierras forestales a tierras agrícolas y a praderas son las principales fuentes de emisiones del cambio y uso de suelo, ya que un total de 52,180,000 y 62,3210,00 ton de CO2 provienen de la combustión y disposición de la biomasa (INECC, 2017). Esta actividad no solo emite CO2, sino que también se tienen emisiones de metano (CH4), óxido nitroso (N2O) óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO) (PNUMA, 2005).
2.2.4 Actividades agropecuarias Según el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INECC, 2013) las actividades agropecuarias liberan un 12.3 % de las emisiones de CO2eq. En el sector pecuario se liberan dos gases principales, el CH4 y el N2O debido a la fermentación entérica de la descomposición de los alimentos y del estiércol generado en los sistemas ganaderos. La emisión de estos gases puede ser alta cuando no se tiene un transporte, almacenamiento y disposición fina correcta. En el sector agrícola el CH4 es el principal gas emitido, que es resultado de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica en los cultivos de arroz. El N2O otro gas emitido en este sector siendo liberado por el manejo de los suelos para el cultivo de plantas. El 97 % de las emisiones de CH4 del sector agropecuario son principalmente resultado de la ganadería, el 96% de las emisiones de NO2 del sector agropecuario son principalmente resultado de la agricultura (SAGARPA, 2012).
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
20
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
En la figura 2.6 se observa una comparación entre las emisiones de CH4 de México, Canadá y Estados Unidos, en relación a la fermentación entérica de bovinos, por cada tonelada que se produce de carne vacuno se emiten más toneladas de CH4 en México que en Canadá y Estados Unidos (FAO, 2013).
Figura 2.6 Producción de Ton de CH4 por Ton de carne
2.3 Acuerdos y protocolos en relación del Cambio Climático 2.3.1 Protocolo de Kioto Los países desarrollados consumen un 50% y 90% de los recursos de la tierra y generan las dos terceras partes de las emisiones de dióxido de carbono (ONGAWA, 2017). Es por eso que empiezan a surgir sistemas regulatorios para la disminución de estas emisiones y uno de ellos y más importante es el protocolo de Kioto. El protocolo de Kioto, es un tratado internacional que fue creado con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) causantes del calentamiento global. Se adoptó el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, durante la reunión de la Conferencia de las Partes (COP 3), pero no fue hasta el 2005 que entró en vigor. Su objetivo principal acordado fue reducir las emisiones de los países desarrollados en un 5% menos del nivel de emisiones de 1990 entre el 2008-2012 y en la decimoctava conferencia de las partes sobre Cambio Climático (COP18) se ratificó el segundo periodo de vigencia del protocolo de Kioto desde enero de 2013 hasta diciembre de 2020.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
21
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
El protocolo de Kioto incluso promueve el desarrollo sustentable de los países que se encuentran en desarrollo y ha logrado muchos cambios como las nuevas leyes y políticas que los gobiernos establecen para cumplir los compromisos ambientales, el aumento de los mercados de carbono para lograr la reducción de las emisiones a menor costo y que las empresas tengan más presente en sus políticas al medio ambiente.
2.3.2 Conferencia de las Partes (COPs) El órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es la Conferencia de las Partes así mismo del Protocolo de Kioto. La COP se lleva acabo anualmente para la supervisión y examinación de las aplicaciones de la Convención y del protocolo y así poder desarrollar los procesos de negociación entre las partes de la Convención ante los nuevos compromisos adoptados.
En el artículo 7 sección 2 de la CMNUCC (2017) están establecidas las funciones de la COP, las cuales son: •
“Examinar periódicamente las obligaciones de las Partes y los arreglos institucionales establecidos en virtud de la convención presente y la evolución de los conocimientos científicos y tecnológicos sobre el Cambio Climático.”
•
“Preparar los inventarios de las GEI de las fuentes y la absorción de sumideros, y las medidas para reducir dichas emisiones y promover su absorción.”
•
“Promover y facilitar el intercambio de información de las medidas que son adoptadas por las Partes para el tema del Cambio Climático y sus consecuencias.”
En la COP principalmente participan las Naciones Unidas, sus organismos especializados, las Partes, que se refiere a todo país miembro de la Convención. Todas las Partes están representadas en la COP, se encuentran organizadas en cinco grupos: África, Asia, Europa oriental, Europa occidental, y otros (Australia, Canadá, Islandia, Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
22
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
nueva Zelanda, noruega, suiza, estados unidos) América latina y el Caribe (Finanzas Carbono, 2018).
2.3.3 Acuerdo de París En la COP 21 realizada en diciembre del 2015 en París, se reunieron 195 países para acordar limitar el calentamiento global en dos grados centígrados con respecto a la era preindustrial, nombrado acuerdo de París, pero entró en vigor hasta el 4 de noviembre del 2016 después de ser ratificado por 55 Partes. Siendo entonces su objetivo principal “mantener el incremento de la temperatura global muy por debajo de los 2ºC respecto a la era preindustrial y proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1.5ºC” así mismo poder alcanzar el nivel máximo de emisiones máximo lo antes posible y en cuanto suceda esto reducir las emisiones rápidamente hasta conseguir la neutralidad en carbono es decir cero emisiones netas. Los 195 países tienen que comunicar sus compromisos nacionales entrando en vigor en el 2020 y serán revisados en un periodo de cada 5 años. Los países tendrán la libertad de poder realizar herramientas como la compra y venta de emisiones y fijar un precio al carbono para poder reducir las emisiones, así mismo los países más desarrollados tendrán que financiar a los países en desarrollo con un mínimo de 100,000 millones de dólares anuales a partir del 2010 para la mitigación y adaptación.
2.3.4 Otros Instrumentos regulatorios que coadyuvan al CC Existen otros instrumentos regulatorios que coadyuvan al Cambio Climático, los cuales están ayudando pequeñas partes sobre este tema, pero muy importantes. •
Quinto informe de Evaluación: Este informe es una evaluación exhaustiva sobre el aumento del nivel del mar y por consecuencia sus causas. Calcula las emisiones de CO2 que se han acumulado desde la preindustrial y realiza estimaciones sobre emisiones de CO2 en el futuro (ONU, 2017).
•
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): Esta convención surgió en 1992 durante la Cumbre por la tierra, un total de 197
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
23
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
países han ratificado la Convención, el objetivo principal es prevenir la interferencia humana con el sistema climático (ONU, 2017). 2.3.5 Ley General del Cambio Climático en México Ley general de Cambio Climático fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio del 2012, habla sobre la responsabilidad que México tiene de regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida interferencias peligrosas en el sistema climático, atribuidos directas o indirectamente a la actividad humana. Se tiene como meta que para el año 2020 se tenga una reducción de las emisiones en un 30% con respecto a las emitidas en el 2000 y después un 50% para el 2050. Uno de los objetivos que tiene la Ley son (INECC, 2013): •
Garantizar el derecho a un medio ambiente sano
•
Regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático
•
Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación
•
Difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático
Este tipo de leyes fomenta la participación de los países a realizar estrategias para la mitigación de las emisiones y los impactos ambientales generados por ellos, también fomenta la educación ambiental que es una de las herramientas mas importantes para crear una conciencia ambiental en nuevas y actuales generaciones.
2.4 Acciones contra el Cambio Climático 2.4.1 NAMAs Las NAMAs (Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación), son acciones voluntarias para reducir las emisiones de GEI, estas están relacionadas con políticas nacionales y sectoriales para generar co-beneficios. Estas acciones se realizan en un contexto sustentable que se puede medir, reportar y verificar (INECC, 2017). Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
24
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Las NAMAs se formularon en el Plan de Acción de Bali en el 2007 en la COP 13 de la CMNUCC y la tercera Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto y más tarde en la COP 16 optaron por realizar un registro de todas las NAMAs internacionales para poder tener reconocimiento de las mismas y obtener apoyo financiero de manera internacional. El propósito del Registro Nacional NAMA es para poder conocer las iniciativas de cada país y centralizar la información. Actualmente, 138 NAMA han sido identificadas alrededor del mundo y solo 45 se encuentran registradas ante la CMNUCC (Arroyo, 2017). Existen tres tipos de NAMAs: •
Unilaterales: donde no existe apoyo de terceros
•
Apoyadas: donde hay apoyo financiero, transferencia tecnológica y/o de desarrollo de capacidades.
•
Acreditadas: donde la reducción de emisiones es vendida al mercado de carbono.
En México existen 27 NAMAs registradas nacionalmente, 10 que están registradas internacionalmente y 1 que se encuentra en proceso de registro nacional. 21 de ellas son tipo sectorial y 6 son tipo tecnológicas (INECC, 2016).
2.4.2 Planteles sustentables Actualmente se vive una crisis ambiental y las instituciones educativas se enfrentan a ello día con día, es necesario que los planteles educativos puedan educar para reconocerla y entenderla y más importante para poder actuar contra ella. Es por eso que surge el proyecto de planteles educativos sustentables representando un esfuerzo con la finalidad de lograr que las escuelas recuperen su esencia de cuidar la vida, el agua, la energía y evitar la generación de basura. Actualmente se encuentra incorporados 6 instituciones de educación (Dawson College, Preparatoria Tres Marías, Ciudades verdes, Upemor y la Universidad Pedagógica Nacional con sedes en Cuernavaca, Ayala y Galeana) facilitando la investigación participativa que ayuda a el apoyo y el aprendizaje mutuo para poder transformar las instituciones en espacios sustentables (Frías et-al., 2014). Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
25
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
“Un plantel educativo sustentable es aquel que ha conseguido una reducción, mucho más allá del cumplimiento de las normas, en su huella ecológica y lo ha hecho a través de un ethos institucional que habla de la justicia, paz, respeto, acciones para proteger l integridad del sistema natural y demuestra un evidente deseo de compartir esta información más allá de sus paredes, por todas partes” (Adam, 2014). Los planteles realizan proyectos sustentables donde los alumnos, maestros y personal son involucrados tales como, huertos verticales, lombricomposta, huertos medicinales, composteros rotatorios, entre otros. Estos proyectos aparte de ser una oportunidad para las escuelas de aprender sobre el medio ambiente y las posibilidades de contrarrestar las emisiones de cada institución, ayudan a la difusión de proyectos ambientales con otras escuelas, ya que cada año se realizan foros sustentables donde se compartes los proyectos que se realizaron en cada plantel y es abierta al público en general.
2.4.3 Programas de Carbón Neutro 2.4.4 Carbono neutro Todas las acciones que se realizan en la rutina del día, tales como encender el coche, encender las luces, cocinar, utilizar la computadora, se están emitiendo GEI y esto se debe a que toda la energía que se utiliza proviene de combustibles y la quema de combustibles fósiles, que es el principal generador de CO2 a la atmósfera.
Según el ministerio de ganadería y agricultura de Costa Rica, 2011 ser Carbono neutral significa “remover de la atmósfera tanto bióxido de carbono como el que se emite”. Existen diferentes medidas y acciones para lograr este balance, entre ellas acciones tales como utilización de energías verdes (paneles solares, calentadores solares, energía eólica, etc.), la separación correcta de residuos, captación de aguas pluviales y otras acciones más grandes como la compensación de carbono, donde puedes apoyar proyectos como la siembra de árboles ya que los árboles son capaces de absorber CO2.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
26
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
2.4.4.1 Ecometrica La plataforma de Ecometrica es una calculadora capaz de calcular las emisiones de CO2eq en toneladas por actividad realizada en alguna industria, organización, empresa, escuela, etc. Utiliza inteligencia geoespacial y aplicaciones de mapeo, la cual tiene datos de cada lugar del mundo, sobre el tipo de energía que se genera y otros datos importantes que personalizan el cálculo de CO2eq. Ecometrica fue aprobada por Greenhouse Gas Management Institute (GHGMI) y acreditada como un Gold Software por CDP. La cual la hace una calculadora, conocida mundialmente por empresas grandes y organizaciones. Los factores de emisión que Ecometrica utiliza, provienen en su mayoría de los informes del IPCC y del inventario nacional de las emisiones de gases de efecto invernadero. Cada factor de emisión utilizado por Ecometrica, para calcular las emisiones, son elegidos en torno a la zona, es decir el país, y si el país cuenta con un inventario especifico de factores de emisión para su propia generación de energía, el uso de gasolina, gas LP, entre otros, Ecometrica se hace cargo de tomar ese factor, para realizar un cálculo más personal y menor incertidumbre. La incertidumbre que Ecometrica maneja en sus cálculos por cada factor de emisión, son menores al 50% (Ecometrica, 2017)
2.4.4.2 Acciones para la mitigación de emisiones de CO2 La quema de combustibles fósiles ha aumentado la contaminación ambiental por esta causa y también por el aumento del precio de los combustibles fósiles, los países se han visto en la necesidad de buscar nuevas alternativas viables para poder obtener energía eléctrica renovable. Una de ellas y la más popular es la energía solar que se obtiene por medio de paneles solares con sistemas fotovoltaicos (Cañavera et al., 2015).
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
27
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Figura 2.7 Energías alternas
Por otro lado el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC propone algunas de las fórmulas utilizadas para poder integrar el CC en las políticas de los países con el objetivo de disminuir las emisiones: •
Introducción de cambios en los impuestos y gravámenes para promover el desarrollo sostenible.
•
Desarrollo de programas de gestión de la demanda orientados a la reducción del consumo de electricidad, así como de las pérdidas en su transporte y distribución.
•
Diversificación de fuentes energéticas, con objeto de reducir la dependencia de las importaciones petrolíferas, y reducción de la intensidad energética de la economía.
•
Creación de “incentivos verdes” en los sectores de los seguros, la construcción y el transporte.
•
Utilización del sistema financiero propio del país y de estrategias de carácter sectorial con objeto de reducir las emisiones, por ejemplo, favoreciendo inversiones de baja intensidad energética.
Pero también es necesario saber que una de las mayores fuentes de emisiones de CO2 es el consumo de gasolina, sería interesante promover la disminución del consumo de gasolina de los autos, e incluso la disminución del uso de coches individuales, poder utilizar más el transporte público, o alternativas como la implementación de vías para ciclistas, para fomentar el uso de la bicicleta.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
28
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Fomentar la aplicación de los planes de manejo integral de residuos en todas las industrias, organizaciones, escuelas, entre otros. Para poder evitar de manera consiente la mayor cantidad de residuos posibles, y poder separas los residuos valorizables y mandarlos a un centro de reciclaje. Utilizar compostaje y fomentar la importancia de los residuos orgánicos para la generación de humus y biogases que pueden ser utilizados posteriormente como combustibles. Incluso también se sabe que la agricultura en todo el mundo es el mayor sustento, pero es la cuarta causa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se recopiló la información de las emisiones de GEI que se reportan en las comunicaciones nacionales y del primer informe bienal. Se obtuvo la información para realizar inventarios, pero se tuvieron diferencias debido a la exclusión de algunos GEI y debido a los factores de conversión. Se llegó a la conclusión de que las actividades agropecuarias son la segunda causa de la generación de GEI ya que contribuyen en un 12% a nivel nacional (Saynes et al., 2016). Acciones para la mitigación de estas emisiones son nuevas medidas regulatorias con el uso de suelo y plaguicidas, incluso utilización de otras maneras de la siembra, como la hidropónica, o en paredes de forma vertical, para disminuir la utilización de mayor área de suelos. Incluso algo a favor de los suelos es que, los países en desarrollo tienen el mayor potencial para el secuestro de carbono, excepto en el manejo de los bosques (SAGARPA, 2012).
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
29
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Capítulo 3. Antecedentes 3.1
Dawson College
3.1.1 Antecedentes en el Dawson College En 1967 el gobierno de Quebec autorizó la legislación de utilizar el sistema de College, más tarde en 1968 las patentes de Dawson College fueron otorgadas, en 1969, Dawson obtuvo su primer campus en Selby Street en Lower Westmount, en ese mismo año Dawson fue acreedor de la membresía de la federación de College y abrió sus puertas a 1655 estudiantes y a 111 miembros de la facultad académica (Dawson College, 2017). Más tarde, en 1988 Dawson, dio apertura a un nuevo campus (figura 3.1) en Sherbrooke Street West en Atwater. En 2004 Dawson adoptó su primer plan de estrategias para cubrir un periodo de 2004-2009. En el 2008 se creó Dawson Sustentable y ese mismo año se celebró su 40 aniversario, unos años después en el 2011 se inauguró el jardín por la paz.
Figura 3.1 Dawson College
En 1977 el edificio de Dawson College se declaró patrimonio cultural lo que dio pauta a una política estricta en cuanto a las modificaciones del edificio y sus alrededores. Actualmente Dawson College cuenta con aproximadamente 10,964 estudiantes, 773 empleados y 70 tipos de culturas e idiomas (Dawson College, 2017), dando un total de 11,737.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
30
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
3.1.2 Acciones de sustentabilidad en Dawson College Dawson College es una institución académica que tiene muy presente dentro de sus programas e instalaciones, la preocupación y conciencia por un mundo más sustentable. Dawson tiene programas escolares en los cuales los alumnos toman conciencia con respecto a sus actividades en la vida diaria y la posibilidad de dejar un menor impacto en el ambiente. Incluso cuenta con varios proyectos que soportan este tema, tanto locales como internacionales, siendo parte de la iniciativa Planteles Educativos Sustentables (Dawson College, 2017). “Living Campus” es un concepto que integra alcances educativos, con el propósito del bienestar común y para un mejoramiento de la sociedad en el College, este proyecto involucra proyectos como (Dawson College, 2017): Jardines: Dawson cuenta con un jardín por la paz y varios techos verdes, que incrementan la biodiversidad en el plantel, incluso siembran vegetales y funciona como proyecto para los estudiantes que ayudan a cuidar los jardines. Varios cursos están conectados con este proyecto, uno de ellos es el curso de jardinería orgánica, modelos de agricultura producción en ambientes urbanos y soberanía alimentaria.
Figura 3.2 Huertos Dawson College Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
31
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Zonas de hábitat: Dentro del campus se encuentran 9 micro-hábitats planeadas para que los estudiantes puedan estudiar las áreas naturales y la vida salvaje que se encuentra en el campus, los hábitats establecidas son: Monarch nursery (enfermería de mariposas monarcas), meadow (prado), forest floor (piso de bosque), decomposition área (área de descomposición), pond (estanque) and disturbed/undisturbed study area (área de estudio perturbada / no perturbada). Proyectos de vida silvestre: Existen 3 proyectos de vida silvestre en Dawson College. Uno de ellos es el de la miel de abejas que producen en uno de los techos verdes, donde se tienen tres apiarios, y en una temporada del año alumnos son capaces de extraer la miel de los apiarios. El etiquetado de las mariposas monarcas es otro proyecto de vida silvestre. En los jardines de Dawson College se encuentra un tipo de flor que es parte del corredor de néctar de las mariposas monarcas volando a través de Montreal. Estudiantes y profesores recolectan orugas para cuidar de ellas hasta que eclosionen y puedan etiquetar a la mariposa monarca con el objetivo de incrementar la población. Pájaros urbanos: en este proyecto Dawson coloco 6 comederos para aves, para así poder notar las especies de aves que pasan migrando por Montreal. Más de 50 especies se han visto desde que inició este proyecto. 3.1.3 Carbón Neutro en Dawson College Carbón Neutro es un proyecto que tiene como objetivo reducir las emisiones de efecto invernadero en el College, con diferentes acciones y compensar las restantes plantando 5000 árboles en Nicaragua, con la ayuda de una organización llamada Taking Root. Los resultados generan empleo para familias de Nicaragua y un incremento en la biodiversidad de sus tierras. Incluso, el College está en busca de implementar nuevas acciones para cumplir este objetivo. Actualmente utilizan Gas Natural en su sistema de calefacción, si bien se sabe que el Gas Natural es menos contaminante que el GP, pero aun así el uso excesivo de este gas es de los mayores problemas que presenta Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
32
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
actualmente Dawson y uno de los objetivos del colegio es buscar una alternativa a este problema. Otras de las acciones con las que ya cuenta es el compostaje de los residuos orgánicos, la separación de residuos valorizables y no valorizables, los proyectos de techos verdes, e incluso la expansión de proyectos internacionales con escuelas asociadas a la iniciativa de Planteles Educativos Sustentables. Existe una tesis llamada “Diseño de estrategias sustentables para lograr carbono neutro en el Dawson College de Montreal, Canadá” (García-Bahena, 2016), la cual fue llevada a cabo en el 2016, siendo uno de los proyectos iniciales respeto a los cálculos de emisiones de Dawson College. Esta tesis logra conocer las emisiones generadas y las emisiones evitadas de Dawson en el periodo 2015-2016 y con base a ellos logra proponer estrategias de mitigación viables para la institución. 3.2.
Universidad Politécnica del Estado de Morelos
3.2.1 Antecedentes de la Upemor La Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor) se fundó en septiembre del 2004. Actualmente cuenta con programas educativos de licenciatura e ingeniería integrado por 8 carreras de nivel superior y 4 maestrías. La Upemor (figura 3.3) es una universidad que está comprometida con la mitigación y prevención de la contaminación. Una de sus misiones es “Formar profesionistas integrales, potencializando sus competencias, fortaleciendo los valores institucionales y contribuyendo al desarrollo de los diversos sectores de la sociedad”. Es una universidad líder en el ámbito de la responsabilidad que se le inculca al alumnado y profesorado sobre los recursos naturales y la protección del ambiente.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
33
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Figura 3.3 Universidad Politécnica del Estado de Morelos
Los principales objetivos de esta institución son: “Impartir educación superior en los niveles de licenciatura, especialización tecnológica y otros estudios de postgrado, así como cursos de actualización en sus diversas modalidades, para preparar profesionales con una sólida formación técnica y en valores, conscientes del contexto estatal y nacional en lo económico, político y social” (Upemor, 2017). 3.2.2 Programa ambiental de la Upemor Para la Upemor es muy importante ser parte de la solución a los problemas globales, realizando acciones locales. Parte de ello es fomentando una cultura y ambiente sustentable en la comunidad universitaria. Es ahí donde surge en el 2007 el Programa Ambiental de la Upemor, este programa establece lineamientos y acciones ambientales, tales como la separación de residuos, la captación de aguas pluviales para su uso posterior, la reforestación, entre otros. También cuenta con políticas ambientales como el cero unicel dentro de las instalaciones de la universidad. Los cuales han permitido que la universidad cuente con dos certificaciones, tales como, “Calidad Ambiental” el cual es otorgado por la PROFEPA, manteniendo el certificado desde el 2009 hasta la actualidad al obtener en 2018 su 4 refrendo. Así como cuenta con el de Calidad Ambiental ISO 14001 (2012-2015) y hoy en día en la versión ISO 14001:2015 (con una vigencia que abarcara del 2017 al 2019).
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
34
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
3.2.3 Acciones contra el Cambio Climático en Upemor Como ya se mencionó antes, la Upemor cuenta con un Programa Ambiental el cual ayuda a fomentar una cultura de sustentabilidad, y también lleva a cabo todos los proyectos y acciones contra el CC. Las acciones contra el CC en Upemor son: Separación de residuos: La universidad cuenta con una capacitación anual para todos los alumnos y docentes, sobre la correcta reparación de residuos, ya que cuentan con arpilleros (figura 3.4), donde se separa, orgánicos, vidrio, metal, residuos no valorizables, plásticos y PET.
Figura 3.4 Arpilleros para la separación de residuos en Upemor Composta: La universidad utiliza sus residuos orgánicos para realizar compostaje. El producto final que es el humus, es utilizado en las instalaciones de la universidad para los huertos, o cuando se tienen campañas de reforestación se utiliza el humus para plantar. Uso de paneles solares: Se cuenta con 42 paneles solares los cuales abastecen ciertas actividades de la Universidad, 30 de ellos abastecen alrededor del 21% del edificio UD1 y el resto al Centro de Capacitación Ambiental (CECAM) que es el único edificio que utiliza el 100% de la energía capturada por paneles solares.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
35
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Captación de agua pluvial: El CECAM, cuenta con un sistema de captación de agua pluvial, donde se llegan a captar aproximadamente 26 mil L de agua de lluvia cada año, la cual es utilizada más tarde para regar los huertos, utilizarla en los sanitarios, o lavar los utensilios de cocina.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
36
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Capítulo 4. Metodología Para llevar a cabo el objetivo de esta tesis, se planteó la siguiente metodología mostrado en la figura 4.1
Figura 4.1 Metodología
4.1 Establecer los indicadores ambientales pertinentes en Dawson College Se establecieron los indicadores ambientales de Dawson College con la referencia de los indicadores que la calculadora de Ecometrica evalúa. Estos fueron establecidos durante una junta con el personal de Ecometrica en Dawson College. Estos datos fueron los elegidos para calcular las emisiones de CO2.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
37
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
4.2 Identificar componentes de la calculadora utilizados en Dawson College 2015-2016 Se identificaron los componentes de la calculadora que se utilizó en el periodo 20152016, para obtener las emisiones de la institución; tales como (luz, agua, gas LP, gasolina, residuos), para poder compararlos posteriormente con la calculadora utilizada en el periodo 2016-2017.
4.3 Identificar componentes de la plataforma de Ecometrica Se identificaron los componentes de la plataforma de Ecometrica que fueron establecidos previamente en la junta. Estos fueron los que se utilizaron para calcular las emisiones de CO2eq: el consumo de electricidad en kWh, el consumo de Gas LP en L, el consumo de gasolina en L, entre otros.
4.4 Comparar los componentes de las calculadoras Dawson College y Ecometrica Se realizó una comparación de los componentes que ambas calculadoras utilizaron, ya que en el periodo 2015-2016, se contaba con un acceso limitado a los indicadores de la institución, tales como falta de bitácoras o hojas de Excel donde se recopilaran datos de consumo, lo que limito el uso de indicadores, por lo tanto ambas calculadoras son diferentes. 4.5 Comparar la calculadora utilizada por Dawson (2015-2016) con la calculadora de Ecometrica Se comparó la calculadora de Dawson College utilizada en el periodo 2015-2016 con la calculadora de Ecometrica utilizando los mismos datos recopilados en ese año. Ecometrica es una calculadora certificada por lo tanto se realizó la comparación para conocer el porcentaje de error de la calculadora de Dawson College utilizando la siguiente formula:
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
38
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
4.6 Calcular emisiones de CO2eq de Dawson College 2016-2017 Se utilizó la calculadora de Ecometrica para poder calcular las emisiones que tuvo Dawson en el periodo 2016-2017, utilizando los indicadores que se seleccionaron. Utilizando los kW/h de energía consumida en la institución, los kg de residuos generados, los m3 consumidos de gas natural, entre otros.
4.7 Establecer los indicadores ambientales pertinentes a Upemor Se establecieron los indicadores ambientales de Upemor con la referencia de los indicadores que la calculadora de Ecometrica evalúa. Estos también fueron establecidos durante una junta con el personal de Ecometrica y de Dawson College. Estos datos fueron los elegidos para calcular las emisiones de CO2.
4.8 Calcular emisiones de CO2eq de Upemor 2016-2017 Se realizaron los cálculos de las emisiones de CO2eq de la Upemor por medio de la calculadora de Ecometrica, utilizando los indicadores previamente establecidos, tales como los kW/h de energía consumid, los L de gas LP consumido, los L de gasolina consumido, entre otros. 4.9 Comparar resultados de las emisiones de Dawson College y Upemor 2016-2017 Se realizó una comparación de las emisiones de CO2eq de ambas instituciones, previamente calculadas por la plataforma de Ecometrica. Para poder conocer la institución que mas emitió en el periodo 2016-2017 y así realizar estrategias de colaboración para disminuir las emisiones. 4.10 Establecer propuestas de colaboración entre Dawson College y Upemor para disminuir emisiones y ser carbón Neutro Ya que se obtuvieron los resultados de ambas instituciones y fueron comparados, de acuerdo a los resultados, se propusieron propuestas en colaboración utilizando como matriz los bonos de carbono para que ambas instituciones disminuyan sus emisiones de CO2eq. Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
39
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Capítulo 5. Resultado y discusión 5.1 Resultados del establecimiento de los indicadores ambientales pertinentes en Dawson College De acuerdo a la información obtenida por M. en I. Veronique Paris Coordinadora de los servicios de infraestructura y mantenimiento de edificios en Dawson College se generó una tabla donde se puede observar los indicadores ambientales con los cuales cuenta para poder tomarlos en cuenta en las calculadoras. Estos se muestran en la siguiente tabla 5.1. Tabla 5.1 Indicadores establecidos para Dawson College Indicadores Dawson College -Consumo de electricidad
Unidad kW/h
-Consumo de gasolina, combustión comercial fija
L
-Consumo de Diésel
L
-Residuos dispuestos en vertederos
Kg
-Residuos mandados a reciclaje
Kg
-Residuos composteados
Kg
-Pérdida de gases refrigerantes y otras emisiones fugitivas
Kg
-Consumo de Gas Natural
m3
Como se puede observar en la tabla 5.1, Dawson College cuenta con la identificación de 8 indicadores a tomar en cuenta para la cuantificación de emisiones. Estos indicadores fueron propuestos por el personal de Ecometrica (la cual es una plataforma que calcula las emisiones de CO2eq en toneladas por las actividades emisoras realizadas en alguna industria, organización, empresa, escuela, etc.) y por M. en I. Veronique Paris. Los indicadores propuestos son usualmente con los que trabajan para poder realizar cálculos significativos. También es importante recalcar que Ecometrica trabaja tomando en cuenta los alcances 1, 2 y 3 que representa el grado de incidencia de las actividades emisoras y dentro de estos alcances se encuentran los indicadores que se Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
40
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
establecieron; el alcance 1 incluye las emisiones directas como el consumo de combustibles o fugas de gases refrigerantes, el alcance 2 son las emisiones indirectas como el consumo de energía eléctrica y el alcance 3 son el resto de las emisiones indirectas que no ocurren dentro de las instalaciones como la gestión de residuos (Gobierno de España, 2014). En algunos países como España se han establecido indicadores con base a las actividades antropogénicas y que tienen mayor impacto de emisión de gases de efecto invernadero ya que según la Dirección de Cambio Climático (DCC) 2014 de España, es importante categorizar las fuentes, tomando en cuenta que principalmente provienen de: combustión fija, combustión móvil, emisiones en proceso y emisiones fugitivas. Por lo tanto, se tomó en cuenta el consumo de energía eléctrica en kWh, consumo de gasolina en L, consumo de Diesel en L, residuos generados en Kg, consumo de Gas Natural, y la perdida de gases refrigerantes. No obstante, para poder realizar un balance de emisiones de CO2eq es necesario calcular las emisiones evitadas de Dawson College, es por eso que se toman en cuenta los indicadores que mitigan estas emisiones, como los residuos mandados a reciclaje y los residuos composteados. Según el inventario de gases de efecto invernadero de Canadá (Government of Canada, 2018) las principales actividades que emiten GEI son: el uso de gases y aceites, el uso de transporte, el uso de electricidad y la generación de residuos, por lo tanto, con la calculadora de Ecometrica, se están calculando las emisiones de las actividades más importantes en cuanto a generación de GEI en Canadá.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
41
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
5.2 Resultados de la identificación de componentes de la calculadora utilizados en Dawson College 2015-2016 En la tabla 5.2 se observan los componentes utilizados en Dawson College en el periodo 2015-2016. Tabla 5.2 Componentes de la calculadora de Dawson College Emisiones de dioxido de carbono (tCO2)
Emisiones de metano (tCH4)
Electricidad Gas natural Residuos
26 278 0
0.0026 0.0054 9.1584
0.0012984 0.0051509 0
26.43 279.42 241.75
EcoCorner
N/A
0.0100
N/A
0.21
N/A
2.3534
N/A
49.42
-
-
-
41.16
-
-
-
49.60
BALANCE COMPONENTES Emisiones totales generadas
2015-2016
Emisiones evitadas
Residuos
Ahorro por no enviarlos a un relleno sanitario Ahorro por enviarlos a reciclaje
Conservación de áreas verdes (árboles)
Emisiones de Emisiones Oxido de totales (tCO2e) nitrogeno (tN2O)
BALANCE GENERAL
Fue necesario consultar la calculadora diseñada por García-Bahena (2016) para el Colegio Dawson, para poder identificar los componentes. Como se puede observar en la tabla, se tienen las actividades principales generadoras de GEI en Canadá según Government of Canada, 2018; el consumo de electricidad, el consumo de Gas Natural y la generación de residuos. En esta calculadora también se tomaron en cuenta las actividades que mitigan las emisiones de CO2eq para poder realizar el balance de las emisiones; como el EcoCorner de Dawson que es un área donde se separan los residuos como los lentes de sol, las baterías, celulares y cartuchos de tinta, los residuos mandados a reciclaje y su mitigación por los residuos no mandados a relleno sanitario y por último la conservación de áreas verdes del College. Los indicadores de la calculadora de Dawson College fueron propuestos por el Ing. García-Bahena 2016 como parte de su investigación sobre el diseño de estrategias para que el colegio llegue a ser carbono neutro, donde tomó en cuenta la disponibilidad de datos que se podían recopilar en ese entonces, ya que no se contaban con bitácoras ni Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
42
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
plataformas que pudieran proveer todos los datos fácilmente y a causa de ello fue necesario la consulta de recibos.
5.3 Identificación de los componentes de la plataforma de Ecometrica En la figura 5.2 se observan los componentes de la calculadora Ecometrica.
Figura 5.2 Componentes de la plataforma Ecometrica
En esta figura se encuentran todos los componentes que Ecometrica utilizo para poder calcular las emisiones de CO2eq de ambas instituciones. Como se mencionó anteriormente dichos componentes fueron escogidos durante una junta con presencia del personal de Ecometrica y un representante de Upemor y uno de Dawson College. Estos indicadores son los más representativos en cuanto a emisiones de CO2eq de cada institución. Anteriormente Dawson College realizo una calculadora para la tesis del Ing. García-Bahena (2016) y Upemor por medio del CECAM (2017) también cuenta con una base de datos tenía antecedentes realizando cálculos de las emisiones de CO2eq de sus actividades como la generación de residuos, el consumo de energía entre otros, estas calculadoras también fueron tomadas como un parteaguas para la decisión de los indicadores.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
43
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
5.4 Comparación de los componentes de las calculadoras Dawson College y Ecometrica En la tabla 5.3 se muestra la comparación de los componentes utilizados en ambas calculadoras, donde N/A significa “no aplica” y N/D “no disponible”. 5.3 Comparación de los componentes de ambas calculadoras. Calculadora Dawson (20152016)
Residuos
✓ ✓ ✓
Gas Lp
N/A
Gasolina
N/D
Ecometrica
Diesel
N/D
Perdida de Gases Refrigerantes
N/D
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
EcoCorner
✓
N/D
Ahorro por no enviar residuos a relleno sanitario Ahorro por enviar a reciclaje
✓
✓
✓
N/D
Residuos composteados
N/D
Electricidad Gas Natural
Ahorro de energia por el uso de paneles solares Conservacion de areas verdes
N/A
✓ ✓
✓
N/D
Como se puede ver Ecometrica utiliza más componentes que la calculadora de Dawson, es importante mencionar la razón de. La calculadora de Dawson fue una calculadora específicamente diseñada para Dawson College, en ese periodo no se tenía la intención de utilizarla para Upemor. La calculadora de Ecometrica fue diseñada para poder obtener dos plataformas especializadas para cada institución, es decir, Ecometrica habilito una plataforma para Dawson con sus indicadores pertinentes y una para Upemor con sus indicadores pertinentes. En cuanto al componente Gas LP, solo Ecometrica es capaz de calcularla, ya que Dawson no utiliza Gas LP y en la calculadora de Dawson College no fue necesario tomarla en cuenta, pero en Ecometrica sí, porque Upemor si utiliza Gas LP.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
44
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
La gasolina, en el periodo 2015-2016 no se encontraba disponible por la falta de registros por parte de Dawson, hoy en día después de la tesis del ingeniero GarcíaBahena y sus propuestas, ya se cuenta con registros del consumo de gasolina, por eso Ecometrica ya los toma en cuenta. El componente Diésel y la perdida de refrigerantes son otros datos que no se encontraban disponible en el periodo anterior, pero hoy en día ya se encuentran registrados en plataformas de Excel y por eso Ecometrica lo toma en cuenta. En cuanto a los kg de residuos composteados, en el periodo 2015-2016 Dawson se encontraba composteando pero los estudiantes a cargo de esta labor, no contaban con bitácoras para registrar los datos, es por eso que la calculadora de Dawson no tomaba en cuenta ese componente. Hoy en día ya se encuentran registrando los kg composteados y ahora Ecometrica lo puede tomar en cuenta. Dawson no cuenta con paneles solares, por lo tanto ese componente no fue tomado en cuenta en el periodo 2015-2016 para la calculadora que Dawson College utilizo; Upemor si cuenta con paneles solares, así que Ecometrica habilitó ese indicador para poder calcular las emisiones de CO2eq mitigadas. Ecometrica no pudo tomar en cuenta tres componentes, los cuales son EcoCorner, ahorro por no enviar a reciclaje y áreas verdes, puesto que Ecometrica es una calculadora certificada que pretende obtener los datos más certeros y actualizados, no puede calcular estos datos; ya que son dos temas en los cuales se tiene que obtener el factor de emisión especifico de cada material, PET, papel, cartón, baterías, lentes de sol, cámaras, entre otros, y de acuerdo a cada área (país), por lo tanto es un estudio que tomaría un tiempo alrededor de 4 a 6 meses según el personal de Ecometrica, para poder obtener los factores de emisión, y no se contaba con tanto tiempo. El rubro de áreas verdes no existe dentro de las plataformas de Ecometrica.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
45
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Como se puede observar Ecometrica es una calculadora más completa, utilizando el cálculo de más componentes, cabe mencionar que es una calculadora que se está utilizando para ambas instituciones. En cuanto a la calculadora de Dawson existen ciertas deficiencias, pero eso es debido a la falta de bitácoras y plataformas de Excel en el periodo en la cual fue realizada y también que es una calculadora específica para Dawson. Pero se puede concluir que aun así ambas utilizan los componentes más importantes de cada país, es decir los de mayor emisión de cada país, según el gobierno de Canadá (2018) y el INECC (2018), los cuales son, el consumo de energía, el consumo de gas LP o gas natural. 5.5 Resultados de la comparación de la calculadora utilizada en el 2015-2016 con la calculadora de plataforma de Ecometrica En el 2015-2016, el ingeniero García-Bahena realizo los cálculos de las emisiones del Dawson College, en su proyecto de tesis denominado “Diseño de estrategias sustentables para lograr carbono neutro en el Dawson College en Montreal, Canadá”, donde se reunió información y datos sobre los indicadores de Dawson y sobre factores de emisión. En su mayoría los factores de emisión fueron obtenidos de portales como “Emission factors” (2016) y por “Environment and Climate Change Canada” (2016b), se contempló información de Canadá y datos específicos de la provincia de Quebec. También es importante mencionar que dichos cálculos fueron realizados utilizando el potencial de calentamiento global (PCG) del segundo informe de evaluación, en la tabla 5.4 se muestran los valores (IPCC, 1997)
Tabla 5.4 Potencial de calentamiento global del segundo informe de evaluación, IPCC 1997
Para poder realizar una comparación efectiva, se utilizó el mismo PCG, es decir el del segundo informe de evaluación. En la siguiente tabla se muestra la comparación entre ambas calculadoras.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
46
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Tabla 5.5 Comparación de las emisiones utilizando la calculadora de Ecometrica y la de Dawson
En la tabla 5.5 cuenta con los cálculos que ambas calculadoras son capaces de estimar para el Dawson, como se mencionó anteriormente la calculadora de Ecometrica no fue capaz de calcular 3 indicadores, EcoCorner, Residuos enviados a reciclaje y la conservación de áreas verdes, debido al tiempo que se requería para hacerlo. El indicador de conservación de áreas verdes, el cual se refiere a la cuantificación de los árboles en el área, Ecometrica no es capaz de calcularlo debido a que este factor de emisión tiene un proceso elaborado de obtener, se necesita una investigación profunda ya que es necesario tomar en cuenta la especie del árbol, su diámetro su altura, ciertos factores del tipo de árbol, entre otras cosas (Nadler et-al., 2001). En cuanto a la calculadora de Dawson, el indicador de los Kg de residuos composteados, en el periodo 2015-2016 no se encontraba disponible, es verdad que en ese periodo si se encontraban realizando composta, pero no tenían un registro de la cantidad en Kg de cuanto se composteaba. Como resultado del balance de las emisiones emitidas, por Dawson y la resta de las emisiones evitadas, Ecometrica calculó 444.39 tCO2eq, en comparación, la calculadora de Dawson que obtuvo 407.4 tCO2eq. Se puede notar a simple vista, que la calculadora de Ecometrica tiene un número más elevado que la de Dawson, pero es importante tener en cuenta que ambas calculadoras no están calculando el mismo número de indicadores. Por lo tanto para poder tener una comparación más exacta, solo se compararon los indicadores que ambas calculadoras son capaces de calcular. En la tabla 5.6 se muestra la comparación de la calculadora de Ecometrica con la de Dawson, contando únicamente los indicadores que ambas pueden calcular. Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
47
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Tabla 5.6 Comparación de las emisiones de ambas calculadoras, con indicadores iguales.
Para poder calcular el error relativo, se tomó como valor real y confiable el resultado que Ecometrica arroja, que sin tomar en cuanto aquellos indicadores que estaban sin calcular, el resultado arroja 445.04 tCO2eq, y la calculadora de Dawson calcula 498.18 tCO2eq. Se calculo el error relativo, obteniendo como resultado un 11%. Es importante tener en cuenta que Ecometrica es una plataforma realizada por un equipo de ingenieros y científicos, y datos más estudiados para poder obtener de una manera más confiables los resultados de estas emisiones. La calculadora realizada por el ingeniero GarcíaBahena
(2016),
son
factores
de
emisión
recopilados
de
la
plataforma
“emissionfactors.com”, que a su misma vez provienen del IPCC, son factores de emisión confiables, pero algunos no son específicos para el país y la zona. Los datos que se recopilaron fueron sacados de lo que se tenía en ese momento, es importante también conocer que no existían bitácoras que reportaran todos los datos necesarios, lo demás fueron obtenido de recibos de luz y de recibos de consumo de Gas natural. A pesar de los escenarios de ambas calculadoras el porcentaje de error que se obtuvo es aceptable, pues solo se aleja 50 tCO2eq, del valor real siendo menor al 15% de error, y por lo tanto se entiende que es una calculadora confiable. Se puede concluir que dicha calculadora puede ser utilizada para futuras conversiones, ya que la tesis del ingeniero García-Bahena, propone bitácoras y registros de los indicadores, para que en un futuro la recopilación de datos sea más fácil y exacta. Pero es importante recalcar que para Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
48
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
poder realizar estrategias de mitigación y adaptación es conveniente mantener el potencial de Cambio Climático y los factores de emisión actualizados al quinto informe del IPCC, y a futuras actualizaciones de factores de conversión (Gobierno del Principado de Asturias 2018).
5.6 Resultados del cálculo de las emisiones de CO2eq de Dawson College 2016-2017 En la tabla 5.7 se muestran los resultados finales y balanceados de las emisiones totales de CO2eq, calculadas con Ecometrica de Dawson, en el ciclo 2016-2017 5.7 Tabla de emisiones de tCO2eq de Dawson College del periodo 2016-2017
FACTORES Electricidad Diesel Gas Natural Gasolina Residuos Perdidas de gases Emisiones refrigerantes y generadas otras emisiones de CO2eq fugitivas Residuos reciclados Emisiones Residuos evitadas composteados de CO2eq Energía de paneles solares
EMISIONES Dawson (2016-2017) tCO2 tCH4 tN2O
Total de tCO2eq
19.006
0.038
0.360
2.217
0.003
0.087
2.307
322.545
0.177
1.585
324.307
0.185
0.006
0.001
0.192
N/A
250.281
N/A
250.281
8.396
N/A
N/A
8.396
N/A
176.571
N/A
176.571
N/A
0.370
0.277
0.643
N/A
N/A
N/A
N/A
BALANCE
19.006
604.490
177.214
427.276
La tabla 5.6 representa los cálculos de las emisiones de CO2eq del Dawson College, calculados con la plataforma de Ecometrica. Se cuenta con los cálculos de las emisiones generadas y los cálculos de las emisiones evitadas, el balance total se aplicó mediante una diferencia entre las dos. Como se puede notar el Gas natural es uno de los indicadores con un cálculo alto en emisiones, es importante mencionar que Dawson utiliza el gas natural para enfriar o calentar sus instalaciones durante todo el año, lo cual causa un consumo alto en este combustible, según el CEO 2017, Canadá es el cuarto productor a nivel mundial de Gas Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
49
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Natural produciendo el 67% del total. Otro de los indicadores con un cálculo alto es la parte de residuos, ya que es una institución con un promedio de 11,737 alumnos y trabajadores de tiempo completo, su generación de residuos es alta por lo tanto es alta la cantidad de CO2eq que emite ese indicador. En total las emisiones generadas en el periodo 2016-2017 es de 604.49 tCO2eq. Pero para poder obtener un balance, es necesario restar las emisiones evitadas, las cuales son los residuos mandados a reciclaje, el cual arroja un cálculo alto, debido a la alta población en la institución, y los residuos composteados, que es importante mencionar que es un proyecto que va en desarrollo, pensado en abarcar más espacios del College, ya que actualmente solo se encuentran botes para recolectar los residuos orgánicos en ciertas áreas de la institución, y el cambio radicaría en utilizar estos botes también para las cafeterías. En emisiones evitadas se obtuvo un valor de 177.214 tCO2eq, haciendo una diferencia a las emisiones generadas se obtuvo un valor de 427.276 tCO2eq emitidas en Dawson College en el periodo 2016-2017, es cierto que de cierta manera se siguen generando esos mismo 604.49 tCO2eq pero si se siguen planteando estrategias para la disminución de estas emisiones no solo los valores que se resten del total de las emisiones serán mayores, si no que el número total habrá disminuido, es decir si aplicamos nuevas tecnologías para la disminución de uso de gas natural, los valores totales de Dawson College se verán disminuidos significativamente. Es importante recalcar que se utilizó el PCG del quinto informe, ya que constantemente el IPCC se encuentra actualizando este número, un resultado con menos porcentaje de erros es aquel que utiliza el PCG actual (IPCC, 2009).
5.7 Resultados del establecimiento de los indicadores ambientales pertinentes a Upemor Para poder realizar los cálculos de las emisiones de CO2eq de Upemor, primero de establecieron los indicadores. Se utilizo como parte aguas los indicadores previamente Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
50
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
establecidos para Dawson College en el 2015-2016, pero modificándolo a las actividades que generaban CO2eq en Upemor. En la siguiente tabla 5.8 se muestran los indicadores establecidos.
Tabla 5.8 Indicadores establecidos para Upemor Indicadores de Upemor
Unidad
-Consumo de electricidad
kW/h
-Producción de electricidad de fuentes solares
kW/h
-Consumo de Gas LP
L
-Consumo de gasolina, combustión comercial fija
L
-Consumo de Diesel
L
-Residuos mandados a relleno sanitario
Kg
-Residuos reciclados
Kg
-Residuos composteados
KG
Estos indicadores también fueron propuestos en la junta con el personal de Ecometrica, donde se decidió agregar un indicador extra (Producción de electricidad de fuentes solares) ya que Ecometrica no suele calcular esos datos, pero se consideró importante ya que Upemor cuenta con 42 paneles solares que abastecen el 21% de electricidad en las instalaciones. Los indicadores establecidos se encuentran dentro de las actividades de mayor emisión en México según el INECC (2018).
5.8 Resultados del cálculo de las emisiones de CO2eq de Upemor 2016-2017 En la siguiente tabla 5.9 se muestran los resultados finales y balanceados de las emisiones totales de CO2eq, calculadas con Ecometrica de Upemor, en el ciclo 20162017. Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
51
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Tabla 5.9 Resultados obtenidos de la plataforma Ecometrica de las amisiones de CO2eq de la Upemor
La tabla 5.8 representa los cálculos de las emisiones generadas y las emisiones evitadas de CO2eq de Upemor en el periodo 2016-2017 realizando un balance con la resta entre estas dos. En los cálculos de Upemor se puede notar que el valor más alto respecto a las emisiones generadas, es el indicador de electricidad. Según el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 2013, el transporte y la generación eléctrica son una de las actividades que emiten más CO2eq, en México ya que la generación de energía eléctrica se efectúa con base a la quema de combustibles fósiles, y en Cuernavaca en específico a la quema de hidrocarburos. Por lo tanto, el factor de emisión de la electricidad en México es alto, y como resultado es uno de los componentes que más afectan en México. Como se puede observar el segundo componente con el cálculo más alto es la gasolina. Por otro lado en las emisiones evitadas, el cálculo más alto es la generación de energía por medio del uso de paneles solares, ya que Upemor cuenta con 42 paneles en la institución.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
52
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Como total de emisiones generadas se obtuvo un valor de 280.82 tCO2eq, restando las emisiones evitadas que se obtuvo un valor de 58.30 tCO2eq, se obtiene un balance de 222.51 tCO2eq. Es importante recalcar que se utilizó el PCG del quinto informe (IPCC, 2009). 5.9 Resultados de la comparación de las emisiones de Dawson College y Upemor en el periodo 2016-2017 En la siguiente tabla 5.10 se muestra la comparación de las emisiones de CO2eq entre Upemor y Dawson College en el periodo 2016-2017. 5.10 Tabla de la comparación de las emisiones de CO2eq de Upemor y Dawson College
Dawson
tCO2eq Electricidad Gas Natural Residuos Gas Lp Gasolina Diesel Perdida de Gases Refrigerantes
Upemor
tCO2eq
19.006
248.721
324.307
N/A
250.281
9.576
N/A
0.292
0.192
21.65
2.307
0.588
8.396
N/A
Residuos mandados a reciclaje
176.571
4.353
Residuos composteados
0.643
1.54
N/A
52.416
Ahorro de energía por el uso de paneles solares Balance
427.275
222.518
La tabla 5.9 muestra la comparación entre ambas instituciones, como se puede observar a simple vista, se puede notar que en el indicador de electricidad la diferencia del cálculo es de un 87% más alto en Upemor, Es importante recalcar el tipo de energía que utiliza cada país. El cálculo de Gas Natural es otro de los indicadores que más resalta, ya que Upemor no utiliza Gas Natural en sus instalaciones, por lo tanto, no aplica, pero en cuanto a Dawson Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
53
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
es el cálculo más alto en emisiones, ya que la institución utiliza sistemas de calefacción que utilizan Gas natural, y al permanecer encendida durante todo el año su consumo es muy alto, y por consiguiente se obtiene un valor alto. Otro componente que difiere entre ambas instituciones es el de residuos. Dawson tiene un valor mayor en un 73% que Upemor en la generación de residuos, esto se debe al número de estudiantes mayor que tiene Dawson. En cuanto las emisiones evitadas uno de los valores más altos lo obtiene Dawson, evitando 176.57 t de CO2eq por mandar sus residuos a reciclaje obteniendo una diferencia de 60% con Upemor. Como resultado Dawson College, en comparación con Upemor tiene un cálculo mayor de emisiones de CO2eq. Pero es importante considerar varios factores para poder hacer una comparación de ambas instituciones. Como se mencionó antes, Dawson es una institución que cuenta con un promedio de 11,737 alumnos y personal y Upemor es una institución que cuenta con un promedio de 2855 alumnos y personal. Es necesario realizar una comparación por persona de cuanto esa emitiendo cada estudiante. En la siguiente gráfica se muestra las tCO2eq emitida por persona. tCO2eq emitidas per cápita
Figura 5.3 tCO2eq emitida per cápita en el periodo 2016-2017
En la figura 5.3 se puede observar que por persona Dawson emite 0.36 toneladas de CO2eq y Upemor 0.077 toneladas de CO2eq. Se puede concluir que para poder comparar Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
54
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
ambas instituciones es importante tomar en cuenta la población estudiantil y académica, ya que una institución cuenta con más alumnos y personal por lo tanto es evidente que tendrá una generación mayor de residuos y un consumo mayor de Gas Natural, por lo tanto es necesario saber por persona cuando se está emitiendo. Las razones más evidentes por las cuales Upemor emite más por estudiante, es el componente de la electricidad ya que, en Cuernavaca se genera electricidad por medio de la quema de combustibles fósiles tales como los hidrocarburos, siendo una de las razones más importantes en las emisiones de GEIs y por consecuencia el aumento de temperatura (INECC 2018). Cambiar el modo de generación de energía tendría un impacto más grande a la hora de la disminución de emisiones en México. La generación de energía eléctrica por medio de hidráulicas que utiliza Dawson, hace la diferencia en cuanto al total de emisiones por alumno. Utilizar energías alternas hoy en día, es una de las maneras más eficaces de disminuir estas emisiones. También se realizó la comparación de las emisiones evitadas per cápita, como podemos observar en la tabla 5.11 Upemor esta mitigando mas emisiones que Dawson College per cápita; se puede decir que las acciones que Upemor se ha empeñado en implementar a lo largo de los años, como el uso de paneles solares, la separación de residuos y la composta, han funcionado como proyectos que tienen el objetivo de disminuir las concentraciones de emisiones de GEI de la Upemor. Dawson por otro lado mantiene proyectos similares como la separación de residuos y la composta, pero la diferencia puede residir en que Dawson no cuenta con la instalación de paneles solares. 5.11 Tabla de la comparación de las emisiones evitadas per cápita
Emisiones evitadas per cápita Upemor
Dawson
0.02042347 ton
0.01509875 ton
CO2eq
CO2eq
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
55
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
5.10 Propuestas de colaboración entre Dawson College y Upemor para disminuir emisiones y ser carbón Neutro Para la propuesta de estrategias de colaboración entre ambas instituciones, se tomó en cuenta el concepto de bonos de carbono. Los bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación con el objetivo de poder reducir las emisiones contaminantes de gases de efecto invernadero; es un mecanismo que fue propuesto por el protocolo de Kioto para la reducción de emisiones de GEI. Los bonos de carbono son incentivos económicos para países desarrollados, donde las empresas privadas pueden canjear emisiones de toneladas de CO2eq por bonos de carbono. Ejemplos de bonos de carbono son proyectos de generación de energías renovables, mejoramiento de eficiencia energética en procesos, reforestación limpieza de lagos y ríos, entre otros (Gutiérrez, F., 2018). Una de las razones por las cuales se decidió utilizar el concepto de bonos de carbono, es porque algunas de las alternativas más importantes a proponer, son difíciles de realizar en las dos instituciones. Dawson College es un patrimonio culturar, por lo tanto no es posible realizar modificaciones en el exterior de los edificios lo que hace más difícil la propuesta de estrategias. Es por ello que la posibilidad de que Dawson pueda invertir en proyectos que puedan ser realizados en Upemor, es una de las opciones más viables, para que puedan ser tomados en cuenta como bonos de carbono para Dawson. Es cierto que las toneladas de CO2eq que serían evitadas por las alternativas propuestas no contarían para Upemor de manera directa, o en caso de realizar certificados o balances de carbono, pero de manera indirecta es un aporte y apoyo hacia la comunidad y hacia el estado de Morelos en cuestiones de mitigación de las emisiones de GEI.
Las estrategias propuestas para la disminución de emisiones son: ➢ La implementación de paneles fotovoltaicos; que puedan abastecer el consumo total de electricidad en toda la Upemor, para utilizar 100% energía proveniente de paneles solares. Ya que el tema del consumo de energía eléctrica fue el Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
56
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
indicador que obtuvo el valor más alto en las emisiones de Upemor, si se lograra establecer una estrategia de 100% energía limpia, la Upemor estaría mitigando aproximadamente el 88% de sus emisiones. Actualmente la Upemor cuenta con 30 paneles fotovoltaicos que fueron capaces de generar en promedio de 119,966 kW/h en el año 2016-2017. En promedio cada panel es capaz de generar 3,998.86 kW/h al año. Si la Upemor consumió 594,480 kW/h y generó 119,875.76 kW/h en el mismo periodo, en total consumió 474,604.24 kW/h. Entonces se habla de que la Upemor necesitaría en promedio un total de 118 paneles extras, para abastecer el 100% de la energía en la Upemor, ya que cada panel en promedio abastece 3999.86 kW/h y así emitir un total de 0 toneladas de CO2eq en el rubro de energía. Para ellos es necesario realizar un estudio previo en el cual se determine con exactitud la cantidad de paneles fotovoltaicos que se necesiten para la Upemor, tales como: o La irradiación y radiación solar en el Texcal o Grado de inclinación y posicionamiento de los paneles fotovoltaicos o Área de aplicación disponible o Tipo de panel a utilizar Así mismo es importante tomar en cuenta el crecimiento de población estudiantil en la Upemor debido al aumento de edificios, y por lo tanto el aumento del consumo de energía eléctrica.
➢ Incremento de áreas verdes en Upemor; actualmente la Upemor cuenta con aproximadamente 610 árboles, dentro del área. Los árboles son uno de los mayores sumideros de carbono, ya que son capaces de absorber toneladas de CO2. Utilizando el factor de conversión que la tesis del Ingeniero García-Bahena, 2016 utiliza se puede decir que en la Upemor 134.95 toneladas de CO2eq son Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
57
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
mitigadas por los árboles. No es un cálculo exacto, pues hay que tomar en cuenta que la mayoría de los árboles fueron plantados en el 2016 y están en crecimiento. 5.12 Total de tCO2eq absorbido por árboles en Upemor
Arboles
tCO2eq absorbidos
610
134.9557522
Entonces sería muy importante implementar un programa de reforestación y un estudio de determinación de captura de carbono de los árboles en Upemor. Aunque es probable que en un futuro cercano exista la manera de cuantificar estas emisiones exactamente por especie y poder obtener un resultado confiable. Entonces si se utiliza este factor de emisión, se puede decir que Upemor necesitaría aproximadamente 53 árboles más, para poder mitigar las toneladas de CO2eq, en total se habla de aproximadamente 666 árboles adultos para poder absorber 222 toneladas de CO2eq. Por lo tanto la propuesta de que Dawson College pueda invertir en reforestación es importante, pero más que en reforestación también podría invertir en el cuidado de los árboles para que puedan llegar a su vida adulta y así absorber la cantidad de CO2eq establecida anteriormente.
Los árboles no solamente absorben CO2, también proporcionan sombra la cual es capaz de reducir el uso de aires acondicionados en un 30%, (Bordelon, 2015). También los árboles son capaces de disminuir la evaporación de agua en el césped, incluso son una fuente de biodiversidad atrayendo pájaros que son capaces de propagar semillas por medio de sus eses e insectos que ayudan a la polinización de las flores así mismo, aumentando la flora del área donde se encuentran, (Treepeople, 2017).
➢ Cambio de Gas LP a Gas natural; anteriormente se mencionaba que el gas natural tiene un factor de emisión menor al gas LP, Dawson utiliza gas natural en sus instalaciones, pero el uso de calefacción elevado durante todo el año lo vuelve su valor más alto en emisiones de CO2eq. Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
58
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Upemor utiliza el gas LP, en las cafeterías, y en los laboratorios, el objetivo es poder remplazar este combustible por el gas natural. Esto será posible ya que actualmente el gobierno se encuentra aprobando la llegada de gaseras de gas natural a Morelos. Aparte de que ayudara económicamente a la universidad y sus cafeterías, pues el Litro de gas LP está en 12 pesos, y el Litro de gas natural en 7 pesos (Gobierno de México, 2017). Para esto es necesario realiza un cambio previo del tanque de almacenamiento, ya que el gas natural es un combustible que solo se puede acumular a presiones altas, por lo tanto se necesita el uso de un tanque adecuado, que sea más grueso y pesado. Teniendo en cuenta esto también será necesario el cambio de tuberías, (CICSA, 2017).
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
59
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Capítulo 6. Conclusiones •
Se realizó la comparación de la calculadora utilizada en el periodo 2015-2016 en Dawson College y la plataforma de Ecometrica, logrando obtener un porcentaje de error de 11% de la calculadora que Dawson utilizo en ese periodo, con ello se pudo confirmar que la calculadora se encuentra dentro de los estándares aceptables para arrojar datos confiables, tomando en cuenta en la situación por la cual fueron recopilados los datos de ese año. A partir de este resultado se visualizó que uno de los factores más importantes en la comparación de las calculadoras, fue el potencial global de calentamiento global,
•
Los valores obtenidos del cálculo de emisiones de CO2eq de Dawson y Upemor del periodo 2016-2017 utilizando la plataforma de Ecometrica, fueron de 222.52 tCO2eq para Upemor y 427.27 tCO2eq para Dawson.
•
Se compararon los resultados obtenidos del cálculo de emisiones de CO2eq de ambas instituciones, obteniendo como resultado que Dawson College es la institución que más CO2eq emite, pero este resultado es refutado al momento de calcular las emisiones de CO2eq que son emitidas por estudiantes, pues ya hecho este cálculo, se tiene como resultado que Upemor tiene una mayor emisión de CO2eq por alumno. Se propusieron estrategias de colaboración utilizando el concepto de bonos de carbono, todo esto para la disminución de las emisiones de CO2eq y para poder lograr ser carbono neutro.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
60
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Capitulo7. Perspectivas ❖ Es importante que se determine de forma anual las emisiones generadas de CO2eq y las emisiones evitadas, para poder verificar el avance de la mitigación de los GEI, y con base a esos resultados por modificar las propuestas de mitigación de ambas instituciones.
❖ Debido a las constantes investigaciones por doctores e ingenieros, los valores de los factores de emisión, se actualizan constantemente cada año, así como los valores del potencial del calentamiento global. Es necesario estar en constante actualización de estos mismos, para poder obtener resultados más exactos y favorables.
❖ La difusión entre alumnos de todas las carreras de los valores obtenidos en cada ciclo, puede ser importante para el poyo en las áreas investigadas en el presente trabajo. Incluso puede ser una herramienta para futuras investigaciones relacionadas con el tema.
❖ Las estrategias propuestas se necesitan realizar con base a protocolos o guías establecidas, y por gente con un conocimiento mayor en el tema, para dejar de la los promedios y hablar más de exactitud. Así las estrategias serán más apegadas a valores reales y se podrá, considerar utilizarlas o no.
❖ Si Ecometrica llegara a utilizar los factores de emisión de las áreas verdes, sería importante actualizar el presente trabajo con esos valores establecidos para poder obtener un valor apegado a lo que ambas instituciones desean conocer.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
61
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Capítulo 8. Bibliografía Acuerdo de París ¿En qué consiste? (2017), de Sostenibilidad para todos Sitio web: http://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/acuerdo-de-paris-en-que-consiste/ Arroyo, I. Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA). (Julio 25, 2017), Sitio web: http://www.ema.org.mx/descargas_evento_dma/ovv/AccionesApropiadasDeMitifgacio n.pdf
Benavides, H., León, G. (Diciembre 2007). INFORMACIÓN TECNICA SOBRE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Bordelon, B. (2015). Trees Improve Our Air Quality, USA. Consultado el 05 de Diciembre Del 2016, disponible en: http://urbanforestrynetwork.org/benefits/airquality.htm CICSA. (2017). Conversión de Gas LP a Gas Natural, de. Sitio web: http://cicsamaxon.com.mx/conversion-de-gas-lp-a-gas-natural-2 Canadá
2017.https://www.ec.gc.ca/ges-ghg/662F9C56-B4E4-478B-97D4-
BAABE1E6E2E7/2016_NIR_Executive_Summary_en.pdf
Carvajal, M. En investigación sobre la absorción de CO2 por los cultivos más Representativos, España: Departamento de nutrición vegetal. CEC.CCA.CCE. (2018). Gases de efecto invernadero. 2018, de Emisiones Atmosféricas Sitio web: http://www2.cec.org/site/PPE/es/emisiones-de-contaminantes/gases-deefecto-invernadero-0
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
62
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
CECAM Centro de Capacitación Ambiental (2017). Upemor. México. CEM Centro Español de Meteorología (2013). Informe de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2013. España: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), (1992). Nueva York, EEUU.
CEOE (2017). Nota sobre Canadá. 2018, de GABINETE DE PRESIDENCIA, RELACIONES INTERNACIONALES E INSTITUCIONALES Sitio web: https://canadaespana.org/wpcontent/uploads/info_interes/nota-canada-ceoe.pdf
Dawson College (2017). History of Dawson. 2018, de Dawson College Sitio web: https://www.dawsoncollege.qc.ca/dawson-foundation/about-the-foundation/history-ofdawson/
Dirección de Cambio Climático (DCC) (2014). Guía para diseñar un manual que permita a las pymes realizar declaraciones de carbono neutralidad bajo la norma inte 12.01.06. España: Dirección de Cambio Climático. Environment and Climate Change Canada (2016b). National Inventory Report 19902014. Ecometrica (2017). What is Ecometrica? 2018, de Ecometrica Sitio web: https://ecometrica.com/about-us/what-is-ecometrica FAO (2013). Hacer frente al Cambio Climático a través de la Ganadería, Evaluación Global de las Emisiones y las Oportunidades de Mitigación.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
63
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Finanzas Carbono (2018). Conferencia de las Partes (COP). 2018, de Finanzas Carbono Sitio web: http://finanzascarbono.org/financiamiento-climatico/canales-multilateralesde-financiamiento/cmnucc/cop/
Frías G. et al. (2014). Compartiendo saberes para crear planteles educativos sustentables. México: Mundo sustentable A.C.
Fundación vida sostenible (2016). Metano, vacas y cambio climático. 2018, de Asociados
a
Pacto
Mundial
red
Española
Sitio
web:
http://www.vidasostenible.org/informes/metano-vacas-y-cambio-climatico/
Galindo, L. (2015). Samaniego, J., Alatorre, J., Carbonell, J., Reyes, O., Sánchez, L. Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina. En Estudios del cambio climático en América Latina (pp.7-9). Santiago: Naciones Unidas.
Gobierno del Principado de Asturias (2018). Evidencias y efectos potenciales del cambio climático
en
Asturias..
2018,
de
Red
Ambiental
de
Asturias
Sitio
web:
https://www.asturias.es/portal/site/medioambiente/menuitem.1340904a2df84e62f e47421ca6108a0c/?vgnextoid=ae2e89d5353ad210VgnVCM10000098030a0aRCR D&vgnextchannel=45023d90de2ad210VgnVCM10000098030a0aRCRD&i18n.http.la ng=es Gobierno de España (2018). Sumideros de carbono. 2018, de Ministerio para la transición ecológica Sitio web: https://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mecanismosde-flexibilidad-y-sumideros/sumideros-de-carbono/
Gobierno de España (2014). Huella de carbono de una organización. España: Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente.
Gobierno de México (2017). Precios de gasolinas, diésel y gas lp. , de
Sitio
web:http://www.cre.gob.mx/ConsultaPrecios/GasLP/PlantaDistribucion.html?idiom=es Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
64
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Government of Canada (2018). Greenhouse gas emissions by economic sector. 2018, de Government of Canada Sitio web: https://www.canada.ca/en/environment-climatechange/services/environmental-indicators/greenhouse-gas-emissions.html
Goyenga, R. (Mayo, 2011). Que es carbono neutral? En MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN REGIONAL CENTRAL OCCIDENTAL. Hoja divulgativa No. 2. Gutiérrez, F. (2018). Bonos de Carbono un incentivo ambiental. Real Estate market and lifestyle INECC (2018). Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero. 2018, de gob.mx Sitio web: https://www.gob.mx/inecc/acciones-yprogramas/inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efectoinvernadero INECC (2013). Ley General de Cambio Climático 2012 y reforma 2018. 2018, de gob.mx Sitio
web:
https://www.gob.mx/inecc/documentos/ley-general-de-cambio-climatico-
junio-2012 IPCC (1992). The IPCC impact assessment. Australia: Australian Government Publishing Servic. IPCC (1997). Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad. 2018, de IPCC Sitio web: https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-sp.pdf IPCC (2007) 4th Assessment Report: Synthesis Report-Summary for Policy Makers. Extraído
en
Junio
del
2017,
de
http://ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar4/ar4_syr_spm.pdf.
IPCC (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
65
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri,R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza. Pp. 104.Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf IPCC (2009). Quinto Informe de Evaluación: IPCC. IPCC (2013a) Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, eds T. F. Stocker y otros, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA., Cambridge University Press
IPCC (2013b) “Summary for Policymakers”, Climate Change 2013: The PHYSICAL Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report od the Intergovernmental Panel on Climate Change, eds T. F. Stocker y otros Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA., Cambridge University Press
IPCC (2014): Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S. Planton y C. von Stechow (eds.)]. En: Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, págs. 127-141. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (1990-2010), SEMARNAT, INECC, Coordinación del Programa de Cambio Climático, 2013, primera edición. Lifeder (2017). Porcentajes de Energía en el Mundo (Gas, Petróleo y Otras). 2018, de Lidefer Sitio web: https://www.lifeder.com/porcentaje-energia-consumida-mundo/
Nadler C. et-al. (2001). Medición del carbono almacenado en los bosques de la reserva nacional Malleco. IX región Chile, Chile. Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
66
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Ministerio de agricultura y ganadería. (2011). ¿Qué es carbono neutral? Sector agro alimentario, Hoja divulgativa No 2, 1.
Ortiz-Hernández L., Sánchez-Salinas, E., Castrejón-Godinez, M., Terrazas-Hoyos, H., Rodríguez, A., Quiroz-Castañeda, R., Lara, J. (2013). Morelos frente al Cambio Climático. Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Ortiz, N. Segura, X., Velásquez, J., Naucalpan, Edo. De México, (febrero 2015). Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, 2002, Captura de carbono en los suelos para un mejor mande de la tierra, Flat Paris. Organización Meteorológica Mundial (OMM) (2017). El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero alcanza un nuevo récord: OMM. ONGAWUA 2017, ingeniería para el desarrollo humano, área sectorial de energía
ONU
(2017)
Cambio
climático,
de
Naciones
Unidas
Sitio
web:
http://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html
ONU (2017) http://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html Ramos-Gutiérrez, Montenegro-Fragos (2012). La generación de energía eléctrica en México.
2018,
de
SciELO
Sitio
web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200724222012000400012 Sordo J. (2005). CO2 y el cambio climático. 2018, de Revista hispanoamericana Sitio web: http://www.homohominisacrares.net/sec/ecologia/co2/co2.htm
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
67
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
LAS CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO (2017), de Gobierno del principado de Asturias Sitio
web:
https://www.asturias.es/portal/site/medioambiente/menuitem.1340904a2df84e62f e47421ca6108a0c/?vgnextoid=2a0e1e861647d210VgnVCM10000097030a0aRCR D&vgnextchannel=1e1c1cc03aa1a110VgnVCM1000006a01a8c0RCRD&i18n.http.lan g=es Nurse, P. Cicerone, R. (2014). Climate Change Evidence & Causes. U.S: The Royal Society. Park, G. Cavazzani, A., Garza, H. (Junio 28, 2012). Un paso hacia la sustentabilidad: Ley de
Cambio
Climático.
Julio
15,
2017,
de
ÉPackaging
Sitio
web:
http://www.packaging.enfasis.com/articulos/64390-un-paso-la-sustentabilidad-leycambio-climaticohttps://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/accionesnacionalmente-apropiadas-de-mitigacion-namas PNUMA (2005). Emisiones de dioxinas y furanos por quema incontrolada de biomasa (42 pp.). Ginebra: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, InterOrganization Programme for the Sound Management of Chemicals. Ranganathan et-al, (diciembre, 2015). Protocolo de gases de efecto invernadero. México: World Business Council for Sustainable Development and World Resources Institute Reporte del CEDRSSA (2014) El Cambio climático y las actividades agropecuarias en Mexico, septiembre Rootzén, J. M. Berndes, G., Ravindranath, N. H., Somashekar, H. I., Murthy, I. K., Sudha, P., & Ostwald, M., (2010) Carbon Sequestration versus Bioenergy: A Case Study from South India Exploring the Relative Land-Use Efficiency of Two Options for Climate Change Mitigation. Biomass and Bioenergy, 34, 116-123.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
68
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Royal Society (2010), Climate Change: A Summary of the Science. SAGARPA. Postura de la SAGARPA respecto al mecanismo de Reducción de Emisiones por
Deforestación
y
Degradación
(REDD).
Julio
18,
2017,
Sitio
web:
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/Vision%20SAGARPA%20RED D%20LG.pdf SAGARPA (2012) El Sector Agropecuario ante el Desafío del Cambio Climático, FAO.
Saynes, V. et al. (2016). Emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas de México. México: Terra Latinoamérica.
Secretaria de medio ambiente y recursos naturales (diciembre, 11, 2016). Protocolo de Kioto sobre cambio climático. Enero, 27, 2017, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/protocolo-de-kioto-sobre-cambio-climatico Treepeople (2017). Los 22 beneficios principales de los árboles, de. Sitio web: https://www.treepeople.org/espanol/beneficios-de-arboles
Tuimpacto (2016). ¿Cuáles son las principales fuentes emisoras de óxido de nitrógeno? 2018, de tuimpacto.org Sitio web: http://www.tuimpacto.org/origen-del-n2o.php
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
69
Comparaciรณn de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbรณn neutro.
Anexos Anexo A. Cรกlculos de Dawson College de la plataforma ecometrica
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
70
Comparaciรณn de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbรณn neutro.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
71
Comparaciรณn de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbรณn neutro.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
72
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Anexo B Factores de emisión para Dawson College DATO Energía kWh Diésel Gas Natural Gasolina Residuos Residuos reciclados Residuos composteados Perdidas de gases refrigerantes y otras emisiones fugitivas
FACTORES DE EMISIÓN PARA DAWSON (CANADA) tCO2 tCH4 tN2O 0.0014 0.0000001 0.0000001 2.69 0.000133 0.0004 1.887 0.000037 0.000035 2.316 0.0027 0.00005 53.86 -
53.86
-
-
4
0.3
1
-
-
Anexo C cálculos de Upemor de la plataforma de ecometrica
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
73
Comparaciรณn de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbรณn neutro.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
74
Comparaciรณn de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbรณn neutro.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
75
Comparaciรณn de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbรณn neutro.
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
76
Comparación de las emisiones de CO2eq del Dawson College y la Upemor durante el periodo 2016-2017, para establecer estrategias y lograr ser carbón neutro.
Anexo D Factores de emisión para Upemor DATO Energía kWh Diésel Gas Lp Gasolina Residuos Residuos reciclados Residuos composteados Energía proveniente de paneles solares
Chavez-Rodriguez, Mitzy Alejandra
FACTORES DE EMISIÓN PARA UPEMOR (MÉXICO) tCO2 tCH4 tN2O 0.43631052 0.00000858 0.00000266 10.1604812 10 5.68 0.00028 0.00006 8.78 0.00038 0.00008 40.1 -
40.1
-
-
4
0.3
0.43631052
0.00000858
0.00000266
77