
8 minute read
Guía 2: Objetivos y Componentes
Catedrático: Lic. Otto Blanco
Nombre del Estudiante: Susan Jenkins Flores
Advertisement
Fecha de entrega: 10/10/2021
Tema: Objetivos y componentes
GUÍA DE TRABAJO 2
INSTRUCCIONES
A continuación, realiza lo que se te pide en cada sección.
La planificación es un proceso mental: Este proceso mental se pone de manifiesto, se explicita, mediante una diagramación o diseño que se vuelca en el papel, que es al que comúnmente se denomina planificación.
Entonces podemos definir a la planificación como el proceso mental que orienta la acción en una dirección determinada y que contempla los medios necesarios para alcanzar un fin. Este proceso mental puede ser representado a través de un diseño capaz de informarnos a nosotros mismos y también a los otros sobre los alcances del plan o del proyecto trazado.
Consideramos que la planificación didáctica es simultáneamente un proceso mental realizado por un docente y un producto de ese proceso, producto comunicable, analizable, modificable.
Actividad 1. Objetivosde la planificación.
Instrucciones: Lee el siguiente párrafo.
¨El objetivo de todo docente es lograr que el estudiante aprenda significativamente, basado en el concepto experiencial ligado a las vivencias (práctica-reflexión). La indagación parte de un enfoque mundial de la innovación como paradigma experiencial de instituciones cuyo cambio consolide los procesos en un contexto nacional local de innova-acción siglo XXI. Este concepto es la puesta en escena de la práctica y la acción educativa planificada desde el conocimiento previo de los aprendices hasta lo práctico, procedimental y actitudinal que garantice la reflexión y la adquisición de conceptos asociados al contexto y los sujetos que participan.
También es denominada como un parámetro de evaluación, cuyo objetivo se define como el resultado deseado para el estudiante. Por lo tanto, al momento de evaluar una destreza impartida se toma en cuenta el criterio de evaluación como parte consustancial de la planificación, dando pauta para medir los conocimientos. Además, es el eje fundamental del refuerzo académico en caso de que no se obtengan los resultados esperados.
La planificación bien establecida facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo sus objetivos, temática, metodología y los recursos necesarios que miden el logro de la destreza y cumplimiento de los objetivos curriculares, además de medir al docente, evaluar su práctica desde la experiencia y mejorarla. Conforme señala ( Zabala (2011), uno de los propósitos del buen docente es ser eficiente, autodidacta y estar a la par de las nuevas competencias educativas, con cambios profesionales y personales.
Los criterios de evaluación se deben realizar acorde a las características particulares de los estudiantes no sin antes prever actividades generadoras de aprendizaje. La escuela como institución debe mejorar sus indicadores de progresión y
aplicación de los contenidos curriculares para dar respuesta a la diversidad de sus actores y niveles de educación. La educación inclusiva en Ecuador es el aspecto menos desarrollado en cuanto a políticas educativas y la aplicabilidad de un currículo diferenciado.¨
Ingresa al Padlet 5bk8kh34qljqn8xh y Coloca tu opinión sobre el objetivo que tiene hacer una planificación didáctica adecuada.
Actividad 2. Componentes de la planificación didáctica
Selecciona una competencia de una Unidad didáctica que quieres realizar en clase y contesta las siguientes preguntas.
Competencia lingüística:
Decisiones que deberá afrontar o abordar:
1. ¿Qué objetivos puede proponer para ser alcanzados por el grupo?
• Reconocer y comprender vocabulario, frases y expresiones. • Participar en intercambios comunicativos sobre actividades de la vida cotidiana. 2. ¿Cuáles son los contenidos que considera importante enseñar en este período de tiempo?
Cuando yo impartí un curso de lenguaje de señas, los contenidos los estructuramos en 4 unidades didácticas, en las que establecimos cuatro grupos de contenidos: Gramaticales, léxicos, socioculturales y pragmáticos.
UNIDAD 1: Nos conocemos
Construye su identidad -Se valora a sí mismo -Autorregula sus emociones -Reflexiona y argumenta éticamente • Los estudiantes describen sus emociones y explican las causas y consecuencias. • Aplica estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización). • Explica sus características personales (cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones).
UNIDAD 2: Nuestro primer día con la lengua de signos
Conoce su entorno -Construye normas elementales de relación y convivencia. -Conoce el significado del contacto físico y visual para iniciar y mantener la comunicación.
UNIDAD 3: Nos presentamos con la sociedad
Identidad y aspectos socioculturales -Interés por las manifestaciones culturales en LSG especialmente del teatro, y poesías. -Participación en actividades culturales, deportiva, y de ocio organizadas por entidades relacionadas con las personas sordas y sus familias. -Adecuación a las principales características de la convivencia entre personas sordas.
UNIDAD 4: Convivir es compartir
-Participación en situaciones de comunicación grupales, en situaciones reales y simulados con interlocutores conocidos. -Utilización de la LSG para buscar información (preguntar, confirmar, procesar las respuestas, etc) para el desarrollo de una actividad. • Lo estudiantes utilizan las normas básicas de conversación que rigen los intercambios lingüísticos y las señales extralingüísticas para asegurar un proceso de comunicación adecuado. • Los estudiantes utilizan formas sencillas de expresión en LSG para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos referidos al mundo real o imaginario. • Expresan sentimientos, deseos e ideas mediante la LSG, ajustándose progresivamente a diferentes interlocutores y a distintos contextos y situaciones de comunicación habituales y cotidianas.
• El estudiante describe objetos, animales y personas presentes. • Escucha y comprende diferentes tipos de textos signados: Literarios sencillos, relacionados con su experiencia y con otras áreas curriculares. • Memoriza y reproduce textos signados con el apoyo de imágenes, comprendiendo la estructura y siguiendo la secuencia lógica.
• Que el estudiante reconozca algunos de los valores propios de la cultura y la comunidad sorda y relacionarlos con las propias características y cualidades personales, valorándolos como señas propias de identidad en un contexto multicultural. • Identificar los acontecimientos más importantes de la historia de las personas sordas y valorar el papel que algunas figuras históricas sordas u oyentes han representado a lo largo del tiempo.
3. ¿Cómo secuenciar y complejizar el abordaje de los contenidos?
Primeramente, establecimos un orden de los contenidos anteriormente mencionados asegurándonos que los objetivos educativos y las actividades de aprendizaje de los alumnos estén relacionados. De esa manera, la organización del trabajo formativo tiene que dar garantías para la consecución de las intenciones formativas propias.
Si notábamos que estábamos fallando en el proceso de enseñanza, repetíamos el proceso las veces que fueran necesarias hasta alcanzar el objetivo y nivel deseado. Como docentes, pretendemos que al hacer esto, nuestros estudiantes alcancen los contenidos de enseñanza en el nivel de complejidad más apropiado al estado de sus conocimientos respectivos.
4. ¿Qué tipo de actividades son las más adecuadas, en función de los contenidos, del contexto, del grupo, etc.?
• La participación en situaciones comunicativas de la vida cotidiana y escolar.
• Producir textos orales para que los estudiantes expresen ideas, sentimientos, emociones, deseos, opiniones y vivencias.
5. ¿Cómo organizar las experiencias directas para aprovechar mejor los recursos disponibles?
En mi experiencia enseñando el Lenguaje de señas, es importante fomentar los planteamientos didácticos que promuevan la motivación, y que impulsen a creer y generar vital interés en los contenidos curriculares.
También es importante dentro de la organización para mejorar los recursos es la gestión de los espacios, del tiempohorario, los recursos económicos y los recursos materiales.
6. ¿Qué rol asigna a los padres en la organización y concreción de las salidas?
Los padres tienen un rol en la creación o en el impulso de redes de colaboración, ayudan a potenciar el compromiso de sus hijos con la comunidad educativa,
En la planificación didáctica se explicitan algunos componentes:
• Objetivos - que los niños alcancen. • Contenidos - qué se deberá aprender para alcanzar los objetivos propuestos. • Actividades - qué consideramos que los alumnos deben realizar para aprender los contenidos que les permitirán alcanzar los objetivos propuestos.
• Estrategias - qué los docentes ponen en juego para que los niños realicen las actividades que les permitirán aprender los contenidos para alcanzar los objetivos propuestos.
Esta planificación debe ser, estratégica, dinámica, sistemática y formalizadora, flexible y participativa.
La planificación representa y ha representado siempre la explicitación de los deseos de todo educador de hacer de su tarea un quehacer organizado, científico, y mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos resultados, incluyendo por supuesto la constante evaluación de ese proceso e instrumento.
Elige un curso de tu área de especialización o predilección.
Define en la siguiente tabla por lo menos uno de cada elemento componente de la planificación didáctica.
Componente Redacta lo que corresponde Objetivo o competencia Competencia lingüística
• Reconocer y comprender vocabulario, frases y expresiones. • Participar en intercambios comunicativos sobre actividades de la vida cotidiana.
Contenido
UNIDAD 1: Nos conocemos
Construye su identidad -Se valora a sí mismo -Autorregula sus emociones -Reflexiona y argumenta éticamente
UNIDAD 2: Nuestro primer día con la lengua de signos
Conoce su entorno -Construye normas elementales de relación y convivencia. -Conoce el significado del contacto físico y visual para iniciar y mantener la comunicación.
UNIDAD 3: Nos presentamos con la sociedad
Identidad y aspectos socioculturales -Interés por las manifestaciones culturales en LSG especialmente del teatro, y poesías. -Participación en actividades culturales, deportiva, y de ocio organizadas por entidades relacionadas con las personas sordas y sus familias. -Adecuación a las principales características de la convivencia entre personas sordas.
UNIDAD 4: Convivir es compartir
-Participación en situaciones de comunicación grupales, en situaciones reales y simulados con interlocutores conocidos. -Utilización de la LSG para buscar información (preguntar, confirmar, procesar las respuestas, etc) para el desarrollo de una actividad.
Actividades que desarrollarás • La participación en situaciones comunicativas de la vida cotidiana y escolar.
• Producir textos orales para que los estudiantes expresen ideas, sentimientos, emociones, deseos, opiniones y vivencias.
Estrategias que seleccionarás • Exponer al estudiante a situaciones de comunicación grupales, a situaciones reales y ficticias y simuladas con interlocutores conocidos. • Enseñar el vocabulario relacionado con la edad del estudiante y sus intereses, y con la organización de la información relativa a otras áreas curriculares.