4 minute read

Guía 1: Enfoque Basado en Competencias (Planificación

Next Article
Introducción

Introducción

Catedrático: Lic. Otto Blanco

Nombre del Estudiante: Susan Jenkins Flores

Advertisement

Fecha de entrega: 30/09/2021

Actividad 1.

Tema: El Enfoque curricular basado en competencias

GUÍA DE TRABAJO 1

Responder preguntas luego de la lectura.

INSTRUCCIONES

En la semana 1 en el Moodle de tu curso, puedes tener acceso al documento Planificación de los Aprendizajes de DIGECUR del MINEDUC. Lee el documento desde el inicio hasta la página 7 y responde a las tres siguientes preguntas.

1. ¿Qué piensa acerca de mantener la motivación?

La motivación es la que nos permite a cada persona mantener un objetivo claro sobre a donde queremos llegar.

Son aquellas pequeñas cosas que nos ayudan a mantener un buen estado de ánimo a pesar de las dificultades que se presentan, y nos ayudan a buscar ese impulso para acercarnos más a nuestra meta propuesta.

2. ¿Será que necesitamos imaginar las consecuencias, capacitarnos para la acción y luchar por el resultado esperado?

Es correcto, imaginar las consecuencias nos permite ver de una manera más clara la acciones que deberíamos de ejecutar para alcanzar nuestros objetivos y analizar los resultados que deseamos obtener y por ello la motivación es lo que nos impulsa a imaginar las consecuencias.

3. ¿De qué manera se relaciona todo lo anterior con la planificación de los aprendizajes?

La planificación de los aprendizajes es un procedimiento que utilizan los docentes para motivar y promover a los estudiantes a alcanzar el aprendizaje.

4. ¿A qué medios tendríamos que recurrir para lograr el resultado esperado?

Se tiene que recurrir al ejercicio de planificación que le permita a los estudiantes conseguir un procesamiento más profundo de la información nueva.

Continúa la lectura del documento y en base a las características que presenta la descentralización curricular a nivel nacional, plasmada en el Currículo Nacional Base –CNB- responde

5. ¿Cuál (o cuáles) de las características que presenta la concreción curricular en el nivel nacional pueden ser aprovechadas en la planificación docente? ¿Por qué?

La flexibilidad, ya que permite incorporar o modificar los aportes como parte del fruto del consenso laboral.

6. ¿Cuáles son las principales características sociales, políticas, culturales, religiosas y económicas de la comunidad donde labora como docente?

Es un centro educativo con procesos de aprendizaje que corresponden a las necesidades de la niñez y la juventud logrando excelente desempeño en estudios universitarios y la inserción laboral inmediata, con base en valores, ciencia y tecnología.

7. ¿Cuál puede ser un problema local importante a tener en cuenta al momento de elaborar una planificación docente?

Considero que un problema local que se toma en cuenta cuando se elabora una planificación docente es integrar las necesidades de los estudiantes. Ya que, en base a esto, se desarrollan las áreas que permiten orientar las necesidades de los alumnos.

Actividad 2.

Análisis crítico de tu labor educativa en base al enfoque por competencias.

Con la siguiente gráfica realiza un análisis de tu labor educativa y comenta cada uno de los aprendizajes sugeridos. Toma en cuenta lo que significa y lo que implica cada uno de ellos para hacer una reflexión crítica sobre tu labor docente.

Respuesta:

Enlace: https://www.canva.com/design/DAErWmgRWMM/eBFUDY0T8xnTYYI5E6Zaw/view?utm_content=DAErWmgRWMM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishshar elink

Actividad 3.

Investigación en internet y análisis crítico de tu labor educativa.

Realiza una corta investigación en internet sobre el modelo educativo constructivista y relaciónalo con un enfoque de planificación basado en competencias. Determina el grado en el que trabajas bajo la relación de estos dos enfoques y predice los cambios que debes realizar para introducirte en este camino.

Modelo Educativo Constructivista: Este modelo se basa en las implicaciones decisivas para la enseñanza. Cuenta con varios elementos:

Entornos complejos que impliquen un desafío para el aprendizaje y tareas auténticas.

•Negociación social y responsabilidad compartida como parte del aprendizaje.

•Representaciones múltiples del contenido.

•Comprensión de que el conocimiento se elabora.

•Instrucción centrada en el estudiante (Woolfolk,2005)

Relación del modelo educativo constructivista relacionado con el enfoque de planificación basado en competencias:

✓ Cuando se habla de la negociación social y responsabilidad compartida como parte del aprendizaje se refiere a que se deben de determinar los intereses y necesidades de las y los estudiantes para poder crear entornos complejos que impliquen un desafío para el aprendizaje y tareas auténticas. ✓ Al referirnos sobre las representaciones múltiples del contenido lo podemos relacionar con la seguridad de que los contenidos que se trabajará sea lo suficientemente amplio como para que se incorporen tantos aprendizajes de diferentes áreas como sea posible. ✓ Al tratar las instrucciones centradas en los estudiantes se debe de seleccionar únicamente las áreas del currículo que se interrelacionen significativamente según las instrucciones y temas seleccionados.

Determina el grado en el que trabajas bajo la relación de estos dos enfoques y predice los cambios que debes realizar para introducirte en este camino.

El modelo que nosotros usamos para contribuir a que los niños con sordera alcanzarán el máximo de su desarrollo, fue basado en:

➢ Negociación social y responsabilidad compartida como parte del aprendizaje: Conocíamos las deficiencias de nuestros estudiantes y contribuimos a compensar esa deficiencia ayudándolos a mejorar su desarrollo usando sus demás capacidades. El objetivo era ayudarlos a que integrarán a la sociedad y supieran como afrontar ese reto, y para ello nosotros como docentes los ayudamos en su búsqueda de su autonomía.

Un cambio que nosotros tuvimos que hacer para alcanzar nuestro objetivo fue el momento de ejecutar nuestra planificación y para ello tuvimos que rehacer nuestra planificación.

Primeramente, seleccionamos y determinamos bajo el orden de prioridades de nuestros estudiantes. Luego organizamos estas prioridades como efecto inmediato para tener claridades cuáles eran los verdaderos desafíos que representan las prioridades de nuestros alumnos y para finalizar ejecutamos nuestra nueva planificación.

El resultado final fue que logramos alcanzar nuestro objetivo que era ayudarlos a ellos a buscar su autonomía, y que supieran afrontar los retos que implican integrarse a la sociedad.

This article is from: