Edición especial – Diciembre 2019
El manejo de los desechos orgรกnicos e inorgรกnicos en las comunidades. Una oportunidad para mantener el ambiente
Las alteraciones medioambientales más graves relacionadas con la contaminación son: los escapes radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida, el agotamiento de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o las mareas negras.
El estudio de la
contaminación ambiental permite concienciar a la sociedad sobre la problemática de la degradación del medio ambiente, así como establecer y poner en práctica nuevas estrategias conservacionistas que impidan continuar con el deterioro del ambiente. Es importante estudiar la contaminación ambiental por cuanto se refiere cuidar el espacio física donde el hombre y la especies viven, por lo tanto se trata de cuidar y preservar la supervivencia del hombre sobre la tierra, tal como lo plantea Mazparrote (2000, p.72.): …“si la humanidad quiere sobrevivir debe mantener el suelo, la vegetación y la atmósfera libre de contaminación”. Con el transcurrir de los años se han dado una diversidad de reuniones, acuerdos, convenios y tratados que, aun cuando su objetivo es propiciar y proteger el cuidado del medio ambiente no han tenido la difusión adecuada para que sean conocidos por la sociedad. Entre los más relevantes se presentan: En el año 1972, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente Humano. En esta conferencia se declaran 26 principios que se consideran fundamentales para el cuidado de la vida del hombre y el mejoramiento del medio ambiente. Luego en el año 1979, se celebró la denominada “La primera Conferencia mundial sobre el clima”, también conocida como Conferencia de Ginebra. En ella se reconoció el cambio climático como un problema grave a atender. Dicha Conferencia giró entorno del calentamiento global y de cómo este podría afectar a la actividad humana. En el año 1988, se llevó a cabo la Conferencia de Toronto sobre cambios en la atmósfera, en ella los países industrializados se comprometieron a “reducir voluntariamente las emisiones de CO2 un 20% para el año 2005”, lo que se conoció como el objetivo de Toronto. (Instituto Nacional de Ecología, 2007, s/ n p.) La Cumbre de Río de Janeiro, realizada en Brasilia en 1992. En la Cumbre para la Tierra se firmó un conjunto de acuerdos histórico, entre ellos había dos vinculantes: 1) la Convención sobre el Cambio Climático y 2) el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Luego en el año 1997 se llevó a cabo el Protocolo de Kioto, ciudad de Japón. En este acuerdo internacional se generan compromisos más firmes y detallados para los países industrializados, se establece un calendario de acciones. Se exige que los países firmantes
reduzcan en conjunto un 5,2% las emisiones que potencian el efecto invernadero entre 2008 y 2012 Aun cuando muchos han sido los países que se han concienciado sobre la imperiosa necesidad de trabajar en conjunto para minimizar los efectos de la contaminación ambiental, que ya deja sentir sus efectos devastadores sobre el hombre y su hábitat, otros, aun siendo los que mayor grado de contaminación generan, ven en los diversos acuerdos impulsados para tal fin una traba para sus actividades económicas e intereses políticos. Así países como EEUU, quien se negó a firmar el Protocolo de Kioto, Canadá quien se retira antes de culminar el primer periodo de compromiso, en tanto que Rusia, Japón y Nueva Zelanda deciden no participar en el segundo periodo de compromiso. Sin embargo, con todos y cada uno de estos intentos, algunos fallidos y otros aceptados, de poner un límite a la contaminación, ésta cada día se torna más voraz y sin fronteras. Muy particularmente con los últimos avances científicos y tecnológicos de mediados del siglo XX, son numerosas las formas de contaminación y los problemas ambientales que el hombre ha provocado y cuyos costes ya comienzan a sentirse y hacerse visibles. Terraza (2009, citado por Vitalis 2017) hace énfasis en los potenciales impactos negativos del mal manejo de los residuos en el medio ambiente, siendo estos: “1. Atmosféricos, representados por la afectación del aire; 2. Suelos y geomorfología, al causar cambios en sus propiedades físicas, químicas y fertilidad y; 2. Aguas superficiales y subterráneas, al afectar la calidad del agua y alterar las características hidráulicas”. (p. 3) La acumulación de los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos (DSOI) es un problema que a lo largo de los años ha estado presente y el cual ha intentado resolver la sociedad. Es muy común observar en los hogares y calles la presencia de DSOI de diferentes tipos. De igual manera, Acurio, Rossin, Teixeira y Zepeda (1998), al diagnosticar la situación del manejo de los desechos sólidos en América Latina y el Caribe, señalaron al respecto: “la generación incontrolada de residuos sólidos, sumado a un ineficiente servicio de recolección por parte de los organismos públicos encargados, ha contribuido a la disposición inapropiada de éstos en calles, aceras, carreteras y terrenos baldíos” (p. 105).
El estudio del manejo de los DSOI permite establecer el procedimiento adecuado para llevar a cabo la recolección, transporte y disposición final de los mismos. La fase de recolección es de suma utilidad en el proceso de manejo de los DSOI ya que durante esta fase se pueden identificar los desechos reciclables. El reciclaje de DSOI disminuye la cantidad de desechos a transportar y a la vez puede ser utilizado como una fuente de obtención de recursos para la comunidad o la empresa operadora que realice dicho proceso. En Venezuela la problemática de la acumulación de los DSOI requiere atención inmediata, tal como lo señala la Gaceta Oficial No. 37216 (2001:2) al referirse a esta situación: Se acuerda “declarar el problema de la basura como una emergencia nacional, y de atención prioritaria el manejo integral apropiado de los residuos y desechos sólidos del país” De igual manera, Valderrama (2004, citado por Valbuena, 2007) señala: ..” en los últimos tres años el principal problema que presenta el país en materia ambiental es la disposición inadecuada de la basura. ….El mayor porcentaje de desechos sólidos se genera en las viviendas particulares con un 43%, el comercio con un 23,5% y el 22% entre los hospitales, parques y mercados” (p. 10). En el año 2011, cifras oficiales de Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2012) declararon al estado Zulia como el mayor proveedor de desechos sólidos, situación a la cual no escapa la ciudad de Cabimas parroquia Ambrosio, donde la recolección de los DSOI no se realiza con la frecuencia establecida, por lo tanto, los desechos son acumulados en los hogares y sitios de depósito temporal. Además, el calor reinante (de)en la zona y la humedad presente en los depósitos temporales acelera la descomposición de dichos desechos lo cual genera contaminación del aire, aunado a esto, la acumulación de DSOI en las vías de circulación aumentan el riesgo de accidentes de tránsito. En Venezuela de acuerdo a la legislación venezolana, en la Ley Orgánica de Régimen Municipal, a las alcaldías les corresponde la competencia del manejo de los residuos sólidos municipales, mediante la ejecución del Plan municipal de Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos, con sujeción a las políticas y directrices del órgano rector. Dra. Sunny Perozo Universidad del Zulia. Venezuela sunperozo@gmail.com
Lo expresado por estos autores se puede establecer que la investigación corresponde
a
una
actividad
natural
realizada por el hombre en su vida cotidiana. Es un proceso inseparable de la actividad cognoscitiva de la persona, por medio del cual consigue darle respuestas a su curiosidad, necesidades y a esclarecer sus dificultades teóricas y metodológicas, con el fin de lograr un beneficio a la sociedad. Es por esto que se reconoce la investigación
como
intensiva
conocimiento
de
una
búsqueda de
forma
indirecta, es decir seguir una huella o un vestigio hasta lograr sus fines u objetivos, mediante el uso de un camino sistemático. En los últimos años se ha visto un
Una nueva actitud hacia la
gran esfuerzo por parte de la comunidad
investigación
científica
Etimológicamente,
en
clasificar/dividir
la
investigación, de esta forma se ve como en la
palabra
algunos
contextos
la
hacen
llamar
Investigación proviene de las voces latinas
investigación
científica,
investigación
investigium que literalmente significa en
tecnológica,
investigación
etnográfica,
pos de la huella, igualmente, significa
documental
planta de pie y por extensión la huella que
acción, investigación acción participación.
queda. Sierra Bravo (1999 p.27), expresa:
Estas distintas denominaciones de la
“genéricamente la investigación es una
investigación
actividad del hombre, orientada a descubrir
confusiones en el ámbito académico, uno
algo desconocido.” Para Cerda (2000) la
de los contextos en los cuales mas se
investigación se refiere a un proceso de
trabaja la investigación en América Lática.
búsqueda de un conocimiento.
de
campo,
ha
traido
Estas confusiones, grandes,
que
investigación
muchas
han sido tan
quiénes
realizan
investigación por exigencia académica o
ciencia,
por dedicación o gusto, se enfrentan a
necesidad de entender que los procesos
disyuntivas relacionadas con reconocer
de
qué es investigación, métodos, técnicas y
condición,
otras
integradora que contribuye al estudio de
concepciones
utilizadas
en
el
desarrollo de una investigación.
la
cual
da
conocimientos
respuesta
se
dan
natural,
a
la
por
una
humana
e
los eventos en su mayor complejidad, en
De esta manera, a partir del año 2000
sus
mayores
posibilidades
y
en
las
en Venezuela se escucha hablar de una
múltiples relaciones que presentan con su
institución reconocida como Sypal quienes
contexto.
plantean una forma integradora de hacer investigación,
la
cual
denominan
embargo,
comprensión holística es una actitud hacia el conocimiento, que le recuerda al
investigación holística. Sin
Igualmente plantea la autora que la
las
confusiones
ser humano que permanentemente está
continuan y los investigadores seguidores
conociendo y que le invita a estudiar los
de este planteamiento veían como se
eventos en su enteridad, integralidad y
planteaban
contexto,
confusiones,
en
algunos
lo
cual
da
lugar
a
un
ámbitos de la academía venezolana, con
pensamiento sintagmático que permite ser
respecto a que sí la investigación holística
flexible
era un tipo de investigación, un paradigma
perspectivas.
o una actitud del investigador, lo cual hace
La
a
las
diferentes
comprensión
teorías
holística
es
y
un
que haya un grupo de resistencia que
proceso sintagmático que integra los
divide el proceso metodológico de la
diferentes
investigación en las Universidades en
paradigmas, lo cual da lugar a un proceso
investigación tradicional e investigación
de
holistica.
integrador, concatenado y sinérgico, con
En
Sypal
reconocida
para
ahora
los
años
como
2010
modelos
investigación
epistémicos
global
o
evolutivo,
aspectos secuenciales y simultáneos.
Centro
De esta manera, la comprensión
Internacional de Estudios Avanzados, la
holística de la ciencia es una propuesta
autora de la propuesta plantea un cambio
sintagmática inspirada en el modelo
en su propuesta metodológica llamándola
atómico de Bohr, que permite visualizar el
“Comprensión Holística de la Ciencia.
denominado “núcleo sintagmático”, en el
Según Hurtado (2010) la investigación
que
desde la comprensión holística de la
investigación con la integración de los
se concentra
la
esencia
de la
diferentes
modelos
epistémicos
caracterizan
la
historia
investigativo
en
la
del
Edad
que
proceso
Media,
investigación.
(2010 p. 98) define la investigación como. Un proceso evolutivo, continuo y organizado de búsqueda, para generar conocimiento nuevo, a partir de lo que se es y de lo que se sabe, desde diferentes niveles de participación, con variadas perspectivas de interpretación y con distintos grados de estructuración, dirigido a encontrar leyes generales, o simplemente a obtener respuestas particulares relacionadas con necesidades inquietudes, cuyos resultados se expresan como exploración, descripción, análisis, comparación, explicación, predicción, invención, transformación, verificación y evaluación.
la
Modernidad y la Postmodernidad, para arribar a la respuesta que el tercer milenio exige:
la
trascendencia
de
la
visión
ecléctica, por otra que asuma la realidad como
una
sola,
pero
con
De esta manera Hurtado
múltiples
manifestaciones (Hurtado, 2010). El sintagma según Hurtado (2010 p.70), es una “pauta de relaciones que
Epistemológicamente,
integra un conjunto de eventos en un todo
la
con sentido unitario, abstraído de una
comprensión holística se sustenta en los
globalidad mayor”.
principios
De esta manera la
del
devenir
y
la
la
complementariedad. En el devenir a partir
comprensión holística de la ciencia a partir
del cual se concibe a la investigación como
de la definición de investigación de cada
un
uno de los modelos epistémicos. Lo cual
personal
implica identificar en esas definiciones los
complementariedad
aspectos o criterios que comparten los
sintagmático con sustentación en Briggs y
distintos modelos y que constituyen el
Peat, (1985 c.p. Hurtado 2010) quienes
núcleo sintagmático y los aspectos en los
plantean que el universo no se puede
cuales se diferencian que pertenecen a las
describir con una figura clara y única, sino
relaciones paradigmáticas y dan lugar a los
que
tipos de investigación dentro del ciclo
superpuestas, complementarias y a veces
holístico.
paradójicas.
autora
construye
el
sintagma
de
proceso
se
e
permanente
de
cambios
histórico
y
en
aprehende
o
la
principio
mediante
visiones
Este proceso sintagmático da lugar
Al considerar estos principios se
una definición de investigación donde se
conciben los modelos epistémicos como
reflejan los diferentes modelos epistémicos
visiones complementarias de un evento
de manera complementaria, es decir se
observado desde diferentes perspectivas y
rompen
que da lugar a la noción de sintagma, lo
las
contradicciones
de
los
diferentes modelos en la definición de
cual
permite
integrar
los
modelos
epistémicos con el reconocimiento de que
un
paradigma
no
es
contradictorio
necesariamente con otro, sino que lo complementa
desde
una
supuestos
ontológicos
integrar
ciencia,
filosofía,
arte
y
espiritualidad. (Hurtado, 2010) Por otra parte, antropológicamente
perspectiva
novedosa y original. (Hurtado 2010). Los
de
se apoya en el principio de posibilidades o
abiertas el cual se relaciona con el caos y
conocimiento del ser de la comprensión
la cosmología, lo cual da lugar a un
holística se apoyan en el principio de
proceso de investigación creativo y no
continuidad,
rutinario
reconocido
por
los
porque
concibe
la
descubrimientos de la física cuántica y que
complementariedad entre los abordajes
se sustentan en Capra (1992), al expresar
calológicos y cosmológicos y da lugar a la
que la interconexión entre las cosas y el
diversidad metodológica.
universo es un rasgo de la relación
El
proceso
sintagmático
de
atómica, de esta manera se concibe la
investigación bajo la comprensión holística
investigación como un proceso continuo o
apalancada en los principios de la holística
integral que intenta abordar una totalidad o
integra los modelos epistémicos y sus
un holos para llegar a cierto conocimiento.
métodos lo cual ofrece una oportunidad
(Hurtado, 2010)
novedosa que motiva y estimula a dar
Antropológicamente, se apoya por
aportes propios y universales mediante el
una parte en el principio de integralidad
método de la holopraxis.
mediante
De esta manera, Hurtado (2010a) declara que:
la
concepción
de
que
investigación es una experiencia
la que
“La investigación bajo la comprensión
integra todos los ámbitos de la vida
holística en la cual se integran las
holística de la ciencia concibe el proceso investigativo como un devenir a través de diferentes niveles de investigación, donde cada resultado alcanza grados de complejidad cada vez más avanzados. La espiral holística recorre diez tipos de investigación que se repiten ad infinitum, de similar manera a las propiedades de un fractal” (p. 75).
dimensiones del ser humano (intelectiva,
Según Hurtado (2010 p. 118) el
volitiva-social, biofisiológica y ética) y
“método holopráxico constituye el sintagma
cuyos objetivos también abarcan todas
de
esas dimensiones, por eso la investigación
paradigmas en investigación” y da lugar a
desde la comprensión holística es capaz
la metáfora de la “espiral holística”,
humana. Ante lo cual la holopraxis de la investigación
se
manifiesta
en
la
integralidad de la concepción de persona, lo cual la convierte en una vivencia
los
diferentes
métodos
de
los
donde se reconoce el ciclo holístico como
Igualmente, a partir de la espiral
la dimensión operativa de la investigación
holística,
y su despliegue como los estadios de la
permiten aclarar los pasos del método con
espiral holística que corresponden a los
la consideración de ciertas condiciones
tipos de investigación.
propias
La
dimensión
operativa
de
la
se
del
diseñan
estudio,
algoritmos
para
así
que
definir
modalidades de los tipos de investigación.
investigación es el núcleo sintagmático
Además,
para
la
investigación
del método holopráxico y representa las
holística se tiende a superar la división
fases o etapas comunes que presentan los
binaria tradicional entre ciencia formal y
métodos
modelos
ciencia fáctica, entre conocimiento vulgar y
Comprende las actividades
conocimiento científico, entre ciencia y
de
epistémicos.
los
diferentes
que realiza el investigador para desarrollar
tecnología.
la investigación y es común para todos los tipos de investigación.
que la academía Venezolana y de América
Los estadios de la espiral representan el
despliegue
del
De esta manera, se hace importante
ciclo
holístico
Latina reconozca la trascendencia de la
y
comprensión holistica de la ciencia como
corresponden a los tipos de investigación.
una nueva forma de hacer investigadoción
En la comprensión holística, los tipos de
donde
investigación constituyen los criterios en
conjuntamente
los cuales se diferencia la definición de
contribuyan con el avance de la ciencia, lo
investigación de los diferentes modelos
cual permite corregir, cambiar y mejorar la
epistémicos (relaciones paradigmáticas) y
calidad y cantidad del conocimiento.
representan un continuum, es decir la
decir, se impulse la investigación como el
espiral es infinita.
vehículo para el conocimiento, por lo que
De esta manera, la investigación bajo
los
fenómenos con
sus
estudiados relaciones
Es
es necesario que su actividad se desarrolle
la comprensión holística le permite al
con
científico orientar su trabajo dentro de una
aportados por la metodología dentro de un
visión amplia, pero al mismo tiempo
proceso
precisa,
divulgación.
y
le
da
apertura
hacia
la
recursos, estrategias y técnicas
de
planificación,
ejecución
transdisciplinariedad. Así, lo que para él es conclusión,
para
otros
partida (Pafer, 1976).
es
punto
de
Dra. Sunny Perozo Investigadora Ciea Sypal Universidad del Zulia. Venezuela sunperozo@gmail.com
y
Ecommerce en la Actualidad
Tiendas Virtuales
Tendencias que están cambiando el Ecommerce 2019. Una tienda online se refiere a un comercio convencional que usa como medio principal para realizar transacciones un sitio web de internet. Los vendedores de productos y servicios ponen a disposición de sus clientes un sitio web en el cual pueden observar imágenes de los productos, leer sus especificaciones y finalmente adquirirlos desde cualquier lugar y cualquier hora. Además, cabe destacar que al estar en internet, una tienda virtual puede recibir clientes (potenciales y actuales) desde cualquier lugar del mundo, por lo que da la oportunidad de ofrecer productos a un mercado local, nacional o internacional desde la comodidad del hogar, sin la necesidad de trasladarse a la tienda física. 1. Experiencias individuales, únicas e interacción Con el salto del Ecommerce a los dispositivos móviles, y con la convergencia entre comercio tradicional y comercio online, se han abierto multitud de puertas parar lograr experiencias únicas, personales y basadas en la interacción, de forma que cambiamos totalmente la percepción de nuestros compradores. En su momento ya hablamos de aplicaciones como ShopSavvy, o como Amazon Flow, que combinan la potencia de la realidad aumentada con el mobile commerce, para lograr una experiencia única de compra, interactuando con el «mundo real». Pero las posibilidades son infinitas, y todavía queda mucho por avanzar en este terreno. Lo importante de estas tecnologías es que nos dan las herramientas para lograr una experiencia de compra fuera de lo habitual, permitiendo a nuestros usuarios que compren
en cualquier momento, desde cualquier sitio, y motivados por cualquier impulso. La compra online ya no se asocia a estar sentados delante de un ordenador navegando por Internet, si no que podemos satisfacer las necesidades de los usuarios que ven algo que les gusta por la calle, lo enfocan con el móvil e inmediatamente quieren poder comprarlo. 2. Mobile y Tablet Commerce Asociado al punto anterior, pero con una perspectiva distinta, durante 2011 hemos visto como el mobile y el tablet commerce han dado un gran salto, pasando de suponer un mercado totalmente residual, a ser cada día más, parte importante de nuestra estrategia. En su momento hablamos de la innovación en Mobile Commerce, indagando en las características de los terminales móviles que nos permiten innovar en mobile commerce, así como viendo las estrategias que podemos seguir para tener una mejor presencia en el canal móvil. También hemos analizado el impacto que tiene el tablet commerce, la conexión entre el mobile commerce y el tablet commerce y las estrategias que podemos adoptar para cubrir las necesidades de nuestros usuarios que acceden vía tablets. Ahora bien, aunque durante 2011 hemos visto que ambas tecnologías han crecido enormemente, esto todavía está despegando, y cada tienda y cada canal es un mundo. Prepárate para experimentar, analizar lo que quieren tus usuarios, y cómo exprimir al máximo estas tecnologías. Ten en cuenta que ya hay generaciones post-pc, es decir, que apenas necesitan utilizar ordenadores en su día a día, y se manejan mayoritariamente con Smartphones y tablets.
3. Atención al cliente online y efectiva La atención al cliente es algo radicalmente importante, y cuando nos encontramos ofreciendo nuestros servicios por canales online, también debemos adaptar nuestro canal de atención al cliente. A día de hoy contamos con herramientas que se adaptan, cada vez mejor, a la nueva realidad, como puedan ser chats online como iAdvize, o soluciones clickto-call, que permiten a nuestros clientes tener un contacto telefónico inmediato desde la propia web. Aunque estas tecnologías ya están maduras, desde un punto de vista meramente tecnológico, todavía falta que despeguen en cuanto a su adopción. La mayoría de las tiendas online siguen basando su soporte al cliente por canales más tradicionales, como pueda ser ofreciendo un teléfono de atención al cliente, o un correo electrónico. Y eso cuando ofrecen un canal claro de atención al cliente. 4. Soluciones de vídeo En su momento ya hablamos de la importancia de los vídeos y el material audiovisual en general, desde una perspectiva centrada en el comercio electrónico. Y cada vez nos vamos a encontrar con una mayor importancia de este tipo de contenidos. Desde una perspectiva egoísta, y basada en el mero posicionamiento de nuestra tienda, la generación de contenido propio es vital, ya que nos hace diferenciarnos de la competencia, al menos en cuanto a buscadores se refiere. Al añadir contenidos audiovisuales, entramos en nuevos canales de búsqueda, como pueda ser Youtube, y por lo tanto expandimos los canales por los que podemos encontrar nuevos clientes. Desde una perspectiva más centrada en el usuario, le estamos ofreciendo contenido visual que puede satisfacer sus curiosidades e inquietudes por un producto determinado. Y esto, evidentemente, ayuda a que el usuario se convenza de realizar una compra, y por lo tanto mejoramos nuestras ventas. Este último año hemos visto surgir distintas soluciones de vídeo para Ecommerce, que demuestran que estamos ante una tendencia que cobrará cada vez más importancia, y se irá profesionalizando,
alejándose de canales más masificados como Youtube, y centrándose en aportar valor añadido a nuestros usuarios. 5. Guiar a nuestros usuarios para que encuentren lo que buscan Al igual que en el comercio tradicional, tenemos usuarios con perfiles muy distintos. Algunos vendrán a nuestra tienda, pero muchos otros llegarán sin una idea clara y determinada de qué es lo que quieren comprar. Pero sea cuál sea el perfil del usuario y haga lo que haga en nuestra tienda, siempre podemos ayudarles a que encuentren lo que busca y que terminen su compra. Si tienen claro lo que quieren, debemos ayudarles a que lo encuentren rápido, y para ello un buen buscador es fundamental, así como ser capaces de determinar las palabras de búsqueda (si es que vienen a través de Google), y redirigirles al producto adecuado en función de esa búsqueda. Ahora bien, muchas veces nuestros usuarios ven el producto que quieren, lo añaden al carrito, y algún motivo les impide completar la compra en ese momento. Ahí podemos ayudarles a que finalicen la compra, teniendo clara una estrategia de recuperación de carritos abandonados. Si el usuario todavía no tiene claro qué es lo que quiere comprar, podemos aprovechar las tecnologías de recomendación de productos para ofrecerle productos que puedan ser de su interés. Así, iremos guiando su atención hacia algún producto que sea de su interés. Podemos utilizar muchas otras tecnologías que le ayuden a satisfacer sus necesidades, aquí lo importante es darse cuenta que, en muchos casos, el usuario cuando navega por nuestra tienda online se siente «solo ante el peligro», y cuando más, y mejor, les ayudemos a satisfacer sus necesidades, mayor probabilidad tendremos que culminar una compra.
JesĂşs GudiĂąo E-mail: jemagu70@gmail.com
Ciencia de Interés
La Disminución de la Humedad Relativa del Aire afecta al crecimiento de las Plantas. Una disminución en la Humedad Relativa (%HR) del Aire puede genera una alteración en el crecimiento de las especies vegetales del planeta. Estudios recientes publicados por la Universidad de Indiana establecen que la cantidad de agua presente en la atmósfera es un factor de control para el crecimiento de las plantas. Las plantas, como todo ser vivo, requieren de nutrientes para poder cumplir con funciones como crecer y reproducirse. Sus nutrientes los toman del Ecosistema que les rodea por medio de un proceso de filtración que ocurre en sus raíces. Los nutrientes, presentes en la matriz del suelo en estado solido, se disuelven en el agua presente y en esta solución son absorbidos por las plantas a través de las raíces para su alimentación. A su vez, el agua presente en la atmósfera cumple un papel importante en los procesos metabólicos de las plantas. Forma parte importante en el proceso de Fotosíntesis y en el intercambio gaseoso a nivel de los estomas de las hojas. Una reducción en los niveles de agua presentes en el Ecosistema disminuye los nutrientes, disponibles para el crecimiento de las plantas, afectando a su vez los niveles de productividad vegetal.
Esta reducción del %HR del Ecosistema se da como consecuencia del aumento de la temperatura ambiental promedio. El alza de la temperatura promedio del Ecosistema viene siendo una consecuencia directa del proceso del llamado “Efecto Invernadero” al que estamos sometiendo al Planeta. Realizado por: Neutzel Ojeda Gonzalez Licenciado en Biología. Afecto a la Ecología y el Ecosistema.
Dra. Sunny Raquel Perozo Chirinos sunperozo@gmail.com