www.suenacubano.com
01|
Noviembre 2014
© OLIVIA PRENDES
Bastante trabajo por delante
p. 04/05
sonando en cuba confío en ti p.14 ¡Qué suenen los tambores con Víctor Manuelle! p.10 Leoni y Descemer hablan de Amor bonito p.07
Contenido
Sugerencias
04
12
Bastante trabajo por delante
Alen Sarell
Enid Rosales
06
13
ALAIN DANIEL, un hombre de música y televisión
cubanos nominados al Grammy Latinos 2014
07 Leoni y Descemer hablan de Amor bonito
08
09
Jessica Rodríguez
14/15 SONANDO EN CUBA confío en ti
16 Imagen renovada de la música tradicional
Un stand cubano en WOMEX
Tesis de Menta
¡Alaroye! Llegó La Verdad de El Niño
A golpe de sombrero
17 "hay que adaptarse o reinventar"
10 ¡Qué suenen los tambores con Víctor Manuelle!
Dirección Hailem D. Carrasco Fuentes coordinación Jorge Luis Robaina Martínez
11 ángeles
gianluca
conexión con la buena música
EDICIÓN Danayris Caballero García DISEÑO Arnaldo Morán López CORRECCIÓN Yanet Fernández Fábregas Ingrid González Fajardo Adnaloy Hernández Rodríguez Ivón Peñalver Hernández PRODUCCIÓN Diego sánchez mora
P.04 | Noviembre 2014
www.suenacubano.com | P.05
en portada
Bastante trabajo por delante Asegura Carlos Varela que en la promoción y comercialización a nivel mundial de la música cubana está casi todo por hacer por Alba Lucía Soto
I
"
conoce más sobre este artista en: www.suenacubano.com/carlos-varela
© WWW.havana-cultura.com
Para nadie es un secreto que ya no se venden discos y que la industria musical ha cambiado para siempre
cono para el pensamiento y la obra de varias generaciones de artistas cubanos, Carlos Varela también sobresale por su incansable espíritu creativo, que expresa en composiciones. Con letras y melodías, este cantautor busca "penetrar el corazón de la gente, que al final son los que habitan y deciden, para bien o mal, el destino de este mundo". Así lo confesó al auditorio que aplaudió su investidura como Doctor Honoris Causa en Leyes por la Universidad de Queen, Canadá, en junio pasado. Entre otras razones para escribir canciones, el músico mencionó entonces la necesidad de compartir con la gente sus preocupaciones. Sobre una de ellas indaga Suenacubano, y Varela, como siempre, hace gala de meridiana inteligencia: Para nadie es un secreto que ya no se venden discos y que la industria musical ha cambiado para siempre. Los músicos cubanos gozan de un talento innato, y en la mayoría de los casos han tenido acceso a una formación e instrucción de primer nivel, pero en cuanto a su promoción y comercialización, a nivel mundial, está casi todo por hacer. Hay mucho que cambiar en el mercado nacional, también para que los músicos puedan hacer sus proyectos autosostenibles y prósperos, tener acceso a la tecnología que ya hace años dejó de ser un lujo para convertirse en una necesidad para nuestro trabajo. Mientras esto no suceda, será bastante difícil para los artistas cubanos competir en el mercado internacional y conseguir los resultados que esperamos. En torno a proyectos, giras y actuaciones, el músico refirió que en 2014 ha realizado
conciertos en Cuba y en países como Estados Unidos y Canadá, para promocionar el DVD/CD por los 30 años de carrera. En Kingston y Toronto protagonizó sendas actuaciones durante las cuales presentó el libro My Havana: The Musical City of Carlos Varela, una compilación de varios ensayos, que salió primero en la pasada Feria Internacional del Libro de La Habana, y que ahora edita en inglés la Universidad de Toronto. En noviembre y diciembre, junto a su banda y al mexicano Alejandro Filio, el cubano desarrollará una gira por ciudades latinoamericanas como Santiago de Chile, Buenos Aires, Rosario, Córdoba, La Plata y Montevideo; además, prevé cantar en escenarios de España, Italia y Francia. Asimismo, se afana para terminar un disco de temas inéditos y un documental por las dos décadas del disco Como los peces, grabado en Madrid en 1994. "Es un documental donde se involucran todos los protagonistas en La Habana y en Madrid, 20 años después", apunta. Para el artista el año que está por concluir ha sido de bastante trabajo, "pero en tiempos como estos es una verdadera bendición que así sea".
Cubierta del libro.
Alain Daniel,
un hombre de música y televisión
" conoce más sobre este artista en: www.suenacubano.com/alain-daniel
p
© la oficina secreta / 2014
© TITINAPHOTO
A
www.suenacubano.com | P.07 © Lorenzo Chenín
P.06 | Noviembre 2014
por yolanda rodríguez hernández
lain Daniel abre las puertas a su vida y a su creación artística en cada entrevista. No solo es un caballero de la música y la televisión, también lo es de la palabra. Si antes lo consideré un hombre demasiado serio, ahora admiro sus pensamientos y la forma de expresarlos con elocuencia y respeto. El intérprete recién tiró una musical canita al aire y ahora aguarda la salida de un nuevo álbum. Igualmente, tenía ansías de conversar con los amigos de Suenacubano sobre su doble experiencia en la actual telenovela cubana La otra esquina. Sobre cómo llegó el éxito "Una canita al aire", nos cuenta: "Después de lanzar la balada "Arráncame la vida", decidí que era el momento de retomar géneros más movidos. Soy amigo del compositor Osmany Espinosa. Cuando nos veíamos siempre acordábamos hacer algo juntos pero nunca dábamos el primer paso, hasta que le dije: "Mañana mismo estoy en tu casa". Allí me enseñó varias canciones y escogí "Una canita al aire", confiesa. Paralelo a la aceptación popular de la canción y su videoclip, otros proyectos musicales ocupaban a Alain Daniel. Por eso al preguntar sobre el nuevo fonograma, respondió entusiasmado: "Del CD Trayecto tengo varias cosas que contar", y echó a andar la conversación que pronto guió hacia la importancia especial del producto. "El disco incluye once piezas y se convierte en una complicación de éxitos. Recibe su nombre porque es un trayecto en mi música, en mi vida, y me fascinan los títulos con una sola palabra", explica. En la actualidad, Alain Daniel interpreta un breve personaje en la telenovela La otra esquina y participa en su banda sonora. "Llegué a la propuesta dramatizada como actor. Había concluido de filmar cuando supe que mi amigo Raúl Paz quería que yo defendiera una canción. "Días después nos encontramos en el estudio donde me dijo: Viniste a grabar un tema, ok. Pero hoy por la mañana compuse un dúo que es para ti", rememora. "Reordenó las ideas que había escrito temprano en un papel rasgado y terminamos grabando dos piezas: "No voy a llorar", que también incluyó en su décimo álbum Ven Ven, y "Tocar un sueño", sencillo por el cual apostaré a partir de ahora», asegura el artista. Entre la actuación y la música transita la vida de Alain Daniel. Desde aquí, invitamos a descubrir su otra esquina y a acompañarlo en este nuevo trayecto.
por Adnaloy Hernández Rodríguez
Leoni y Descemer hablan de Amor bonito
L
a primera vez que Leoni Torres y Descemer Bueno me hablaron de la canción "Amor bonito" faltaba casi un año para escucharla, pero desde ese entonces todos presagiamos el éxito. En la actualidad, tema y videoclip tienen miles de visitas en diferentes tiendas digitales. A varios meses de su estreno, compartimos con los amigos de Suenacubano declaraciones exclusivas de ambos músicos cubanos sobre el privilegio de unir talentos y compartir canciones. "Los artistas nos escogemos indistintamente. Leoni es una de las personas más sencillas que he conocido en la vida, y tiene una voz que a mi juicio debería estar reconocida no solo en Cuba sino en el mundo. Él merece ganar un Grammy cada año", aseguró Descemer. "No creo que yo le aporte algo que él no tenga, es un intérprete muy completo. Este tipo de colaboración me permite disfrutar de un cantante excepcional y sencillo. Soy metódico en ese sentido y me encanta que las personas sean así. Nos toca darnos las gracias por tener ese gesto mutuo", dijo el afamado cantautor. Si Descemer elogió a Leoni como persona e intérprete, este no se quedó atrás al reconocerlo entre los mejores compositores cubanos del momento. "Sigo la obra de Descemer desde que estaba en Yerba Buena, me encantó su disco de boleros y Habana Blues. Admiro su carrera y me alegra lo que ha sucedido con su álbum Bueno, el cual le encanta al público y llegó a Cuba en el momento oportuno. Hace años lo vi en el restaurante 1830 y desde entonces quise cantar con él", precisó Leoni.
"Comencé a preparar mi nueva producción discográfica y escribí un tema con la idea de interpretarlo juntos; él compuso otro para ambos que igualmente incluirá en su próximo fonograma", prosiguió. "La composición de su autoría es bella, basada en esas palabras y códigos que caracterizan su obra. Tiene un arreglo muy fresco y trata sobre aconsejar a un amigo que está enamorado de una muchacha. Este lo anima a decirle sin demora lo que siente o que calle para siempre y viva sin que ella sepa que la ama". "En "Amor bonito" reflejo la felicidad que uno siente por su pareja, a quien deseas decirle cuánto la quieres y lo importante que es en tu vida. Fue un honor interpretar esta canción con Descemer", culminó Leoni. Uno es de los más buenos compositores contemporáneos; otro, una de las mejores voces de la escena musical cubana. Cuando dos músicos de excelencia comparten su talento surge este amor bonito, del cual hoy hablan Leoni Torres y Descemer Bueno.
conoce más sobre estos artistas en: www.suenacubano.com/descemer-bueno www.suenacubano.com/leoni-torres
p
© egrem / 2014
Música alternativa cubana
Womex
www.suenacubano.com | P.09 © SUENACUBANO
Un stand cubano en
Concierto de Mayito Rivera. © SUENACUBANO
Eventos
© SUENACUBANO
P.08 | Noviembre 2014
por Ingrid González fajardo
La Isla regresó al más importante evento de world music, que este año celebró su 20 edición Parte de la delegación cubana.
U © SUENACUBANO
n accesorio impone moda en la farándula musical y su uso distingue la imagen de no pocos artistas cubanos. Juntos, te invitan a ponerte el sombrero en las noches habaneras para disfrutar de la mejor música alternativa contemporánea. "A golpe de sombrero" es una propuesta más light y su propósito es crear una herramienta que fortalezca la promoción de los géneros alternativos. El grupo Karamba y el cantautor Adrián Berazaín son los principales impulsores del proyecto, que surgió en el año 2012 a partir de la experiencia de Habana Alternativa. Ernesto Blanco y Ray Fernández son otros artistas que han compartido su estética musical en esta iniciativa con sombrero. Ahora, los karamberos prevén la grabación de un disco con igual nombre en el cual los acompañarán
Stand cubano.
algunos invitados, y ya preparan un remix de la exitosa ranchera "Ingrata", que incluirá un nuevo videoclip. Si te parece poco, también se unen a Berazaín en el espacio "A golpe de sombrero", que tiene lugar todos los miércoles de 4:00 p.m. a 2:00 a.m., en el centro cultural El Diablo Tun Tun, de La Habana. Y tú, ¿ya tienes tu sombrero?
conoce más sobre est0s artistas en:
www.suenacubano.com/karamba www.suenacubano.com/adrian-berazain
p
© SUENACUBANO
A
Sede de la Feria este año, en Santiago de Compostela.
Xiomara Laugart en La Habana ©INTERNET
© SUENACUBANO
Desde hace varios años Cuba está representada en Womex, la más importante feria profesional de "world music", según la UNESCO. El stand cubano abrió sus puertas el 23 de octubre con las palabras de bienvenida de Alejandro Gumá, funcionario del Instituto Cubano de la Música, quien inauguró la exposición caribeña en la feria, además de deleitar a los visitantes con los más famosos tragos cubanos. Para exponer los valores autóctonos de nuestras sonoridades, el músico Manolito Simonet firmó autógrafos y promovió sus recientes producciones fonográficas. En la sesión del día también estuvieron presentes Mario Escalona, director de EGREM; Ela Ramos, directora de la discográfica Bis Music; el señor José Antonio Solana Fernández, cónsul de Cuba en Galicia; Antonio Martínez, CEO de En Directo y una representación de nuestro portal Suenacubano. Para cerrar con broche de oro la programación de la jornada, Mayito Rivera y su banda ofrecieron un excelente concierto, donde propusieron los temas musicales en que han estado trabajando en los últimos meses. Después de 19 ediciones por toda Europa, Womex celebra su vigésima fiesta en Santiago de Compostela desde el pasado 22 y hasta el próximo 26 de octubre, con una participación que supera los 2.700 representantes internacionales de más de cien países. El mercado de artistas reunidos en la capital gallega incluye la música folk, étnica, tradicional, alternativa y la fusión con ritmos más modernos. Al certamen español no faltaron programadores musicales, editores y distribuidores, artistas, periodistas especializados y emisoras de radio de todos los puntos cardinales.
Por Ivón Peñalver
© egrem / 2013
propósito de la próxima edición del Festival Internacional Jazz Plaza, la reconocida cantante cubana Xiomara Laugart se presentará el 20 de diciembre, a las 7:00 p.m., en la emblemática Sala Guevara de la Casa de las Américas. Entre otras actividades en las que intervendrá como invitada del certamen, la intérprete, radicada en los Estados Unidos y una de las principales voces de la Trova Cubana y del llamado Nuevo Filin, ofrecerá un concierto en esta Sala que ha sido testigo de momentos memorables de la historia cultural y musical cubanas. Laugart trascendió con temas como "Paria", "Tonada de amor", "Ay, amor", y "Qué manera de quererte", por solo citar algunos, y ahora regresa a la Isla pasados dos años para compartir su repertorio de siempre junto a las novedades de estos últimos tiempos. Suenacubano le dará cobertura a las noticias de La Negra, como cariñosamente se le recuerda en esta Habana, ciudad a la que le cantó de modo muy especial y que la recibe con el mismo cariño.
©INTERNET
P.10 | Noviembre 2014
Productores
Conexión con la buena música
A buena hora, revista cultural de Radio Taíno, con veinte años en la FM de Cuba, se renueva a partir de la presencia en las redes sociales
¡Qué suenen los tambores con Víctor Manuelle! por Adnaloy Hernández Rodríguez
E
sa mañana, Osmany Espinosa despertó escuchando un disco de Víctor Manuelle, y más tarde, le sorprendió la noticia de que el conocido intérprete puertorriqueño lanzaría una versión del tema "Qué suenen los tambores", como sencillo de su nuevo disco. Hoy comenta a los amigos de Suenacubano cómo se siente con tan importante suceso. "Es una de las sorpresas más grandes que he recibido en mi carrera. No me gusta diferenciar entre artistas nacionales y extranjeros, pero siempre es bienvenido que tu trabajo trascienda fronteras y llegue bien lejos. "Generalmente soy el último que se entera de las novedades. Recuerdo que me llamaron de Planet Records, una de las disqueras que promociona mi música, para decirme que estaban cerrando un cover con Víctor Manuelle, en este caso "Qué suenen los tambores". "Creo que son los azares del destino. Lo afirmo y quizás no me lo crean, pero ese día amanecí escuchando un disco de Víctor Manuelle. "Estoy feliz porque la canción fue escogida como single del álbum
El intérprete boricua escogió el tema del compositor cubano Osmany Espinosa como sencillo de su nuevo disco y será lanzada a niveles internacionales ¡Ando por las nubes! "Según me cuentan, Víctor Manuelle andaba buscando opciones. Un día se encontraban en Puerto Rico y pusieron el videoclip "Qué suenen los tambores". "Sucedió un momento mágico entre el cantante y sus productores, al
instante se percataron de que habían encontrado lo que querían. Concibieron dos versiones, una en merengue y la otra en salsa tropical, que finalmente interpreta en el fonograma. "Cuando me llamaron para pedir mi autorización, ya habían grabado la pieza. La escuché y quedé satisfecho. Esperamos que al público también le guste ¡Yo seré de los primeros en bailar!" Antes, lo escuchamos de manera espectacular en la voz de Laritza Bacallao; ahora, bailaremos al ritmo del salsero boricua. ¡Qué suenen los tambores con Víctor Manuelle! Fotograma del videoclip
de la canción.
www.suenacubano.com | P.11
Creadores
Manolo Luis dirige a su equipo.
por Dana Caballero FOTOS INDIRA IZQUIERDO
P
ara Manolo Luis, director del programa A buena hora, llevar las emisiones a plataformas digitales como Facebook, enriquece sobremanera a una de las revistas culturales más escuchadas de la radio cubana. Según cuenta a Suenacubano, la presencia del programa en Internet sorprende cada día porque "se comunican desde muchos países, tanto cubanos que radican fuera como extranjeros. Recibo conexiones desde América, Europa, África. "Han sucedido hechos difíciles de creer, por ejemplo, varias personas de distintos estados norteamericanos, que escuchan cada sábado La descarga de A buena hora, se han puesto de acuerdo para unirse en Cuba y compartir en el club de jazz "La Zorra y el Cuervo", en La Habana, desde donde hacemos ese programa. "Incluso, hacemos cada lunes un segmento que se llama Puente musical; en este los melómanos se convierten en presentadores de música, al tiempo que ofrecen datos. Varios usuarios de Internet me han propuesto música del extranjero para ese espacio. "Además de los concursos por teléfono, organizamos algunos por Internet. Participan de Francia, España, Argentina y Venezuela, y en Cuba, algunos radioyentes acceden a la web. "Las redes sociales sorprenden porque devienen en una herramienta poderosa de comunicación, pero todavía no disponemos de la conectividad para que su uso sea más viable". El reconocido radialista apunta la importancia de que los medios masivos transmitan cultura y sensibilicen a personas que quizás no tengan como prioridad escuchar buena música. Sobre la selección de los temas para el programa comenta: "Intento que sea la música más representativa de nuestro país y del resto del mundo. Para elegir no existe una fórmula, todo tiene que ver con la apreciación y la sensibilidad. Analizo cada propuesta musical, sin pensar en que soy juez, no me siento con el derecho de bloquear nada. Sí asumo como premisa que el discurso de esas obras sea el más adecuado para una revista cultural.
César López y Habana Ensemble, invitados a La descarga.
El programa posibilita el reencuentro de amigos.
"Hay que defender el arte con la tecnología, aunque esta última no puede absorber el contenido".
P.12 | Noviembre 2014
Noveles
de La Original de Manzanillo, y de Dayron Ortega, guitarrista de Pancho Amat y el Cabildo del Son. Su manera novedosa de arreglar distingue el trabajo de La Verdad. Somos de las pocas agrupaciones que incluyen una guitarra acústica haciendo el rayado del son. Mi timbre pone el toque final para sonar diferente. Creo que todavía no tenemos un sello, pero vamos camino a encontrarlo. La improvisación también nos diferencia. Pienso que la música popular es alegre y debe ser más libre y espontánea, alejada de guiones o patrones. Improvisar me da la libertad de extender un tema a 15 minutos, sin perder la coherencia y la atención del bailador. No es algo que estudié aunque me sale fácil. Aprendí gracias al programa televisivo Palmas y Cañas y a mi ídolo, Cándido Fabré.
¡Alaroye! Llegó La Verdad de El Niño El joven director conversa sobre su formación musical y el primer disco de la agrupación por Adnaloy Hernández Rodríguez
D
Mi paso por Tumbao Habana… …fue certero y decisivo. Durante dos años aprendí muchísimo con su director Pascual Cabrejas, quien fue mi padre, maestro y guía. Nació en Santiago de Cuba y me enseñó a apreciar la trova santiaguera, el legado de los conjuntos y de los grandes creadores Benny Moré, Miguelito Cuní, Raúl Planas, Juan Formell, César "Pupy" Pedroso y otros. Más tarde, el maestro Elito Revé me escuchó cantar "El padrino" y me invitó a integrar su grupo, donde permanecí cinco años felices con logros impresionantes. El changüí me vino como anillo al dedo y logró un binomio atípico con mi timbre. Tuve tremenda aceptación en el público y el género. De hecho, no pocos seguidores sufrieron mi salida de la Revé, pero así es la vida. Yo quería buscar nuevos horizontes y defender mi propia sonoridad. Actualmente hago música popular con mayor influencia del son. Ambas experiencias aportaron a mi carrera y les debo mi formación musical. Marcar la diferencia… …en cuanto a sonoridad ha sido el reto más difícil, porque en Cuba existe una tradición inmensa y muchas orquestas emblemáticas. El mérito es de nuestro director musical Pachy Naranjo Jr., quien tiene esa herencia
©CORTESÍA DEL ARTISTA
esde pequeño, Emilio Frías "El Niño" soñaba con dedicarse a la música y cuando tenía siete años de edad, su abuelo le regaló una guitarra. Así comenzó su camino de forma autodidacta, hasta convertirse en cantante de populares orquestas como Tumbao Habana y El Charangón, de Elito Revé. En la actualidad, el joven intérprete y compositor defiende su propia sonoridad con la orquesta El Niño y La Verdad, que apenas unos meses atrás celebró su primer aniversario. El proyecto musical ha conquistado al público nacional y foráneo. Descubramos cuál es su verdad.
"
Este primer disco marca la promesa de seguir adelante, esperamos que nos abra un largo sendero
El primer disco… … es muy fresco. Exhorto a que lo valoren y disfruten porque está hecho con cariño y respeto hacia la música cubana. Pachy Naranjo Jr. y Dayron Ortega hicieron la mayoría de los arreglos. Compartimos con invitados de lujo, amigos que nos quieren y apoyan. Con Manolito Simonet, director de El Trabuco, hicimos la canción "Seguir viviendo", en la cual él asumió el piano y el arreglo musical. En el bolero "Verdad amarga" participan Emilio Vega y Barbarito Torres, el laúd del Buena Vista Social Club. El Yonki nos acompañó en "Piénsalo", pieza dedicada a los amantes del reguetón y los géneros urbanos. Sé que gustará a todo tipo de audiencia, incluso a quienes no prefieren al reguetón porque insertamos al Yonki en un espacio bien timbero. Tres composiciones no son de mi autoría. "La verdad" es el primer track, escrito por el humorista Jorge Díaz. El antiguo bolero "Verdad amarga" me atrapó y decidimos incluirlo. "Seguir viviendo" fue concebida por Sergio Farré. También conté con la colaboración de Arián Chacón, quien es el tumbador de la Revé y mi binomio a la hora de componer. Trabajamos juntos hace mucho tiempo y tenemos una excelente sincronización. Estamos contentos con la repercusión del tema "Dime cuánto". Goza de tremenda acogida nacional e internacional, ahora se ubica entre los primeros puestos del Top 10 de las discotecas europeas. Es el primer videoclip del álbum y ya tenemos otras propuestas. A continuación apostamos por "Loco pero te amo", que tiene una dinámica jocosa y a la vez profunda. Este primer disco marca la promesa de seguir adelante, esperamos que nos abra un largo sendero. Letras bien finas y una música seria, concebida para bailar sin dejar atrás la cubanía, la cotidianeidad y la crónica social, definen a este fonograma y al trabajo de la novel orquesta. Qué bueno que Llegó La Verdad a defender lo mejor de nuestra herencia musical en escenarios de Cuba y el mundo.
www.suenacubano.com | P.13
Cubanos nominados a
Grammy Latinos 2014 Descemer bueno
"Bailando" Mejor interpretación urbana Mejor canción urbana Grabación del año Canción del año "Loco" Canción del año
Eliades ochoa
CD El Eliades que soy Mejor álbum cantautor
Aymée Nuviola
CD First Class To Havana Mejor álbum de salsa
Leonardo Gell
CD Música de Compositores Costarricenses Vol. I
Mejor álbum de música clásica
Pablo Milanés
CD Renacimiento Mejor álbum cantautor
P.14 | Noviembre 2014
Sonando en Cuba confío en ti Conversación con Paulo FG sobre el proyecto cultural que actualmente lidera por Ingrid González fajardo
P
©CORTESÍA DEL ARTISTA
aulito FG ha trascendido su papel de cantante, director de orquesta, aglutinador de grandes multitudes, para rescatar valores del panorama musical cubano extraviados en el tiempo. Ahora busca educar el gusto por la música popular bailable desde la preservación de aquellos temas que por la década de los 90 fueron verdaderos hits de nuestra radio y televisión. Sonando en Cuba es un proyecto totalmente nuevo, seductor, diverso, pero no inesperado que surgió de la investigación de este compositor cubano a partir del deterioro del género, "por ciertos fenómenos sociales". Fernández Gallo siempre lo soñó como un espectáculo de televisión con 10 concursantes y sus padrinos músicos "e ir eliminando uno por cada evento, para tener un paquete de 10 programas". Después de varios meses de trabajo, la idea se ha modificado, pero no su esencia. Defender el repertorio de la música popular bailable La génesis de Sonando en Cuba es una idea que tuve a partir de ciertos análisis que realicé sobre el acontecer de la música cubana en estos momentos. Existe una disminución de lo que es el repertorio de la música popular bailable de gran connotación. Hoy, algunos pocos como Alexander Abreu, con Havana D’ Primera, Los Van Van y yo, entre otros, mantenemos una equidad en el repertorio y tratamos de buscar la forma de defender ese alto nivel de la música popular bailable. Actualmente le preguntas a un chico entre 15 y 20 años si sabe cuál es el tema "El son de la madrugada", de Adalberto y no lo conocen, "La estrella", de Piloto, tampoco la reconocen; es una memoria musical que se va perdiendo. Por supuesto, contamos con la visión fuera de nuestro país, pues llegamos a Colombia y se saben todo mi repertorio de esos años, igual en el Perú o Ecuador, porque muchas agrupaciones locales nos han versionado.
www.suenacubano.com | P.15
Ahora, la juventud cubana no tiene conocimiento de esa obra, cuando por sí sola se abrió paso en el mundo, porque no contaba con las grandes compañías discográficas que promocionaran nuestro trabajo. El objetivo principal de Sonando en Cuba es la conservación de una identidad. O sea, tomo como identidad los valores más auténticos de nuestra música popular que, como dijera García Márquez en algún momento, llegó a ser una dictadura musical en el Caribe. La tesis es defender la obra de autores reconocidos en esos años. Se me ocurrió traer a jóvenes con aptitud expresiva a una convocatoria donde pudieran tener una relevancia, a partir de su excepcionalidad vocal. Siempre he dicho que el canto vocal no se estudia. No hay una escuela para cantar como el Benny, Fabré o Tiburón; el canto popular es muy natural y ahí radica la verdadera esencia de este proyecto. Primeras conclusiones Las respuestas las obtuve desde los primeros días de casting, cuando pregunté a los concursantes qué iban a cantar. Después de saber de dónde eran, sus nombres, les pedía el tema a interpretar y decían: "Idilio, la canción de Leoni". Les rectificaba, "no es de Leoni, pero canta" y lo sorprendente es que, a veces, cantaban sobre las bases interpretativas del propio Leoni. La pérdida de repertorio es una muestra clara de que el papel de la promoción y la divulgación debe intensificarse. La generalidad de los concursantes entre los 18 y los 40 años iba al referente más cercano de lo que era la música popular bailable. Todos estos factores apuntalaron mi tesis acerca de lo deprimido que está el repertorio. La radio no promociona los grandes éxitos de los 90 y de esa época hay obras muy importantes que vale la pena transmitir de vez en cuando para que la gente escuche y así los muchachos se aprendan sus letras. Esa recurrencia hará que las personas fijen cuáles son nuestros valores, nuestra identidad musical.
"
La pérdida de repertorio es una muestra clara de que el papel de la promoción y la divulgación debe intensificarse
Padrinos de lujo Una parte determinante para consumar este proyecto que desde sus inicios augura un éxito total es, sin dudas, el apoyo de los "padrinos": artistas reconocidos por su sello musical tanto dentro como fuera de la Isla. Según el creador de esta idea, Paulito FG, "cada uno de ellos, como maestros y creadores de sus obras, tienen una visión más segura y concreta de cómo enfocar sus canciones. Ese es otro de nuestros objetivos: dar relevancia a las grandes figuras que hacen posible y siguen haciendo posible que la música cubana tenga una gran presencia en todo el circuito de música popular bailable".
Adalberto Álvarez
José Luis Cortés
Samuel Formell
Cándido Fabré
Lázaro Valdés
Manolito Simonet
Gerardo Piloto
César Pupy Pedroso
P.16 | Noviembre 2014
www.suenacubano.com | P.17
"Hay que adaptarse o reinventar"
Jóvenes Clásicos del Son
Imagen renovada
de la música tradicional
Valoraciones de Antonio Martínez, fundADOR DE LA AGENCIA En Directo, que promueve la música cubana en Europa por Iris D. Martell
por yolanda Rodríguez Hernández FOTOS CORTESÍA DE eRNESTO REYES
L
os escuché a lo lejos la primera vez y la curiosidad por descubrir quiénes interpretaban aquel ritmo tan sabroso, me condujo hasta los Jóvenes Clásicos del Son. Casi dos décadas de buena música tradicional distinguen la sonoridad de esa orquesta, que continúa evocando lo mejor del repertorio cubano con una imagen renovada. Pero a pesar de los cambios, la propuesta mantiene la originalidad de su génesis. "Nuestra música sigue vigente, enriquecida en la actualidad por nuevos integrantes", asegura su director Ernesto Reyes Palma en entrevista a Suenacubano.
Además del clásico cancionero, los jóvenes soneros incursionan en piezas más contemporáneas y retoman otras interpretadas en algún momento de su carrera musical, que ahora compilan en Pedacito de mi vida, título del disco más reciente. "El álbum no es más que un breve recorrido por la música que defendemos hace 19 años. Incluye doce temas, algunos más conocidos y otros menos", precisa Palma. La trova santiaguera que trajo de la tierra donde nació, es uno de los sonidos endémicos que definen a la producción. "En cualquier lugar del mundo siempre es bienvenido ese género tan cubano y tan oriental", reconoce. "Sufriendo", "Pedacito de mi vida", "Soy como soy", "Amor Silvestre", "El Traguito", "Un montón de estrellas" y "Sóngoro Cosongo", son algunas composiciones que reviven en el fonograma. "Son temas que hemos ido recopilando, les damos un toque diferente y por eso tienen tanta importancia en el sonido de la agrupación", explica el director. "Estáte tranquilo, corazón", compuesto por Cándido Fabré y popularizado por los Jóvenes Clásicos, es el primer single de esta producción discográfica que también recopila obras de otros autores como Juan Almeida, Pedro Junco y Polo Montañez. Otra vez, géneros como el son, la trova, el latin jazz y el flamenco se mezclan entre nuevas voces y sonoridades, al estilo de los Jóvenes Clásicos del Son.
"
El álbum no es más que un breve recorrido por la música que defendemos hace 19 años
ntre sus múltiples iniciativas a fin de potenciar los géneros musicales tradicionales y bailables en Cuba, Antonio Martínez organiza y patrocina giras internacionales de artistas cubanos. Y con el ánimo de que los bailadores se acerquen y disfruten al ritmo de sus orquestas preferidas, convoca cada año al evento "Baile en Cuba". Para ahondar en su particular atracción hacia la riqueza sonora y danzaria de la Mayor de las Antillas, Suenacubano lo contactó por correo electrónico: ¿Cómo y cuándo comienza su relación con la música cubana? Mi relación con la música cubana viene de la tradición familiar. Antonio Machín fue un ídolo en la España de los años 50 y 60, y yo me crié escuchando sones y boleros. El primer contacto profesional fue en 1995, a través de la Vieja Trova Santiaguera, y sigue hasta hoy. ¿Qué valores aprecia en la música popular bailable cubana?, actualmente la más consumida de la que se produce en Cuba. Uno de los grandes valores se encuentra en el hecho de que aun siendo música de raíz, claramente identificable y definida, se transmite y cautiva mundialmente. Por eso a todo el mundo le gusta y baila a su ritmo. ¿Cuáles son sus motivaciones para organizar el evento "Baila en Cuba"? "Baila en Cuba" surgió de una apreciación que debían colocarse juntos nuevamente a la música bailable y el bailador. Uno no puede desarrollarse sin el otro. Y lo que intento de manera personal y persigo con el evento es darle la importancia a la enseñanza del baile al máximo nivel y juntarlo con las mejores orquestas. A su juicio, ¿cuáles acciones podrían incentivar un mayor reconocimiento y consumo de los géneros musicales cubanos tanto en la Isla como fuera de ella? Creo que la música cubana ya tiene una posición altísima fuera de la Isla, pero este lugar solo lo consiguió la música y los músicos por sí mismos; no porque existan inversiones multimillonarias ni grandes
planificaciones. La música, su poder de seducción, es la que está empujando. Indudablemente, estrategias de internacionalización bien aplicadas aumentarían mucho más su presencia y consumo. Conocemos que fue parte del equipo organizador de Womex 2014, efectuado en Santiago de Compostela, España. ¿Cree que la participación de Cuba con una identidad y un plan de comunicación planificado y bien elaborado pudieran incrementar la visibilidad de la música cubana? Sigue en la línea de la pregunta anterior. La música es muy dinámica y nada previsible. Sin embargo, planes de comunicación, distribución y promoción, coordinación de lanzamiento de discos con giras nacionales e internacionales, todo aumentaría la visibilidad de la música, sin ninguna duda. ¿Qué elementos de interés podría tener la realización de un Festival Womex en Cuba? Womex, por su estructura, resulta un evento que solo se puede realizar en Europa, pero indudablemente una feria de música en Cuba es necesaria y tiene todo el sentido del mundo. Y ya hay una, Cubadisco. Como en muchos aspectos de la vida, pero más en el tema al que me he referido, los tiempos cambian y hay que adaptarse o reinventar.
Antonio martínez.
©CORTESÍA DEL ENTREVISTADO
E
La agrupación presenta el nuevo disco Pedacito de mi vida
P.18 |Noviembre 2014
Waldo Mendoza
www.suenacubano.com | P.19
TOP10
Novedades
sigue repartiendo amor
01
Amor bonito Leoni Torres y Descemer Bueno
por Adnaloy Hernández Rodríguez
"
©CORTESÍA DEL ARTISTA
Repartiendo amor es un resumen de mi carrera artística. Necesitaba hacer un álbum rompecorazones con ese tipo de temas que emocionan y hacen llorar
E
l 2013 fue un año de triunfos para Waldo Mendoza y, según cuenta, empezó el nuevo con el pie derecho porque llevó su música a otros escenarios del mundo y ahora promociona el disco Repartiendo Amor, primero del artista con el sello Bis Music. Los primeros meses del 2014 sorprendieron a la voz romántica de Cuba con una oportunidad especial, su gira debut por los Estados Unidos. Luego deleitó con su interpretación en varias ciudades de México, y más tarde, en Argentina. Pero las alegrías más recientes llegaron con el lanzamiento del nuevo fonograma, nominado en la categoría canción en el Cubadisco 2014 y prenominado a los Grammy Latinos. "Repartiendo amor es un resumen de mi carrera artística. Necesitaba hacer un álbum rompecorazones con ese tipo de temas que emocionan y hacen llorar. Siempre expreso lo positivo de la mente y del alma para que después que yo reparta, las personas sigan repartiendo amor", asegura Waldo. Desde el estreno del primer sencillo titulado "Quién", esta producción discográfica goza de gran aceptación popular y en su totalidad, está disponible en las tiendas de Artex y en plataformas digitales como iTunes. Con su timbre envidiable e inteligencia para crear obras dedicadas a un público que lo sigue de manera espontánea, el querido intérprete no solo da vida a una canción romántica y sensible, sino a una composición bien pensada con un carácter auténtico y socio musical bien apreciado. Este año, Waldo Mendoza celebra una década de carrera artística y de su peña en el Café Cantante "Mi Habana" del Teatro Nacional. Desde Cuba y hacia el mundo, el músico sigue "repartiendo amor".
El realizador cubano Yeandro Tamayo recién terminó de rodar el videoclip "Regalo", con el salsero Rey Ruiz.
04
José María Vitier, reconocido compositor e instrumentista, presentará su nueva propuesta discográfica Canción de otoño, en la cual acompaña al piano a Pablo Milanés.
Las bandas cubanas Zeus, Ánima Mundi y Tesis de Menta se unirán a reconocidas agrupaciones latinoamericanas como No te va a gustar y Puya, en el evento "Patria Grande te doy", que comenzará el 14 de noviembre en La Habana.
Como te amo yo Mayco D'Alma
06
Yo no le temo a la vida Juan Formell y Los Van Van
07
08
Me dicen Cuba Alexander Abreu y Havana D'Primera
Diana Fuentes prevé realizar en febrero de 2015 una gira por Cuba para presentar su más reciente álbum Planeta Planetario.
Raúl Paz continúa promocionando su décimo disco Ven Ven, y recientemente concluyó la grabación del CD con la banda sonora de la telenovela cubana La otra esquina.
noviembre
Sábado 15
conoce más sobre este artista en:
05
Si te hago canción Adrían Berazaín
"COCODRILLS" (Local DJS) https://www.facebook.com/ CocodrillsOfficial
www.suenacubano.com/waldo-mendoza
03
Llórame un río Waldo Mendoza y Descemer Bueno
Viernes 14
© la oficina secreta / 2014
La cosquillita Qva Libre y Havana D'Primera Déjame volar Karamba y La Shica
"RUDYARD" (local cuban band) https://www.facebook.com/ events/307968856062459/
p
02
Los Van Van festejarán su aniversario 45 con un concierto gigante en víspera del 4 de diciembre.
Viernes 21 "Karamba y Mario Díaz" http://suenacubano.com/karamba/
Sábado 22 "Picadillo" https://www.facebook.com/ picadilloband
DICiembre Viernes 5 "Cuban Collectors" muestra de plástica cubana (Kcho, Rancaño, Dairon) https://www.facebook.com/ events/546320978795242/
Sábado 6
"Rach & The Sound" (local band) https://www.facebook.com/ officialrachmusic/timeline
09
Final del cuento Alejandro Nuñez y Adrián Berazaín
Viernes 12
"ChillOut & Guaguancó"
Sábado 13
"Qva Libre" http://suenacubano.com/qva-libre/
Viernes 19
"Elaín" http://suenacubano.com/elain/
Sábado 20 "Rach & The Sound" (local band) https://www.facebook.com/ officialrachmusic/timeline
10
Fotografía Waldo Mendoza Sábado 27
"The best of 2014" countdown del año
Enero Viernes 9
CAPRICORNIOS (los 40 de SHAMIZO)
Sábado 31
"REUNIóN 41" los egresados de la Lenin (QVA LIBRE + MANOLíN) https://www.facebook.com/ events/134189073410782/ http://suenacubano.com/qva-libre/
www.facebook.com/suenacubano www.twitter.com/suenacubano www.youtube.com/SuenacubanoTV www.plus.google.com/+Suenacubano-com
www.suenacubano.com
Oficinas Cuba Telf.: (+53) 7 8300321 Espa単a Telf.: (+34) 633952863 contacto@suenacubano.com