Arquitectura
Diseño
![]()
Arquitectura
Diseño

“Estudiar arquitectura me ha hecho entender la importancia del diseño e indagar en todas sus vertientes. Creo en la necesidad de que cada proyecto sea integral y todos sus elementos estén conectados de cierta manera”.
“Me encantaría desarrollar mi trabajo en un espacio creativo donde poder aprender de las habilidades de mis compañeros y crecer profesionalmente”.
11 marzo 1996
Cartagena, Murcia
649 30 93 02 victorpicazo96@gmail.com
@studiopicazo @victorpicazo likedin.com/victor-sotos-picazo -
Rhinoceros
Sketchup
Autocad
Vray
Cype
Grasshopper
Resolume Arena
Adobe Photoshop
Adobe Illustrator
Adobe InDesign
Adobe Premiere Pro
Adobe After Effects
Adobe Audition
MS Office
Wordpress
Español
Inglés Nativo
Medio
B1 Certificado UPCT
Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación
Grado en Arquitectura (habilitante)
Cracow University of Technology
Faculty of Architecture (Erasmus+)
Escuela Técnica Superior de Arquitectura / ETSAM
Curso Vray Avanzado
Curso Grasshopper 01
AgraphStudio
Curso Avanzado de Photoshop
Espacio BIM
Posgrado en Metodología BIM
Estudio Mustelier & Asociados
Desarrollo de proyectos de reforma integral y nueva vivienda. Elaboración de planos, mediciones, control, gestión de pedidos, dirección de obra entre otros
Design Team / Universidad Politécnica de Cartagena
Elaboración de logos, carteles publicitarios y publicaciones entre otros
Recuerdos y Risas Brand
Elaboración de contenido para redes, fotografía de producto y post-producción
Restaurante 470 La Glorieta
Diseño y desarrollo web, identidad coorporativa y contenido para redes
Insitu Escape Room
Diseño de material gráfico
Proyectos Fin de Grado 2014.2017 / ETSAE
Diseño y maquetación
Proyectos Fin de Grado 2022 / ETSAE
Diseño y maquetación
Estudio de arquitectura
Estudio de arquitectura, donde como arquitecto proyectista, he aprendido y desarrollado mis habilidades en numerosos ámbitos. En las que se incluye, el desarrollo conceptual y técnico de los planos necesarios para el desarrollo de proyectos tanto básicos, de ejecucción y de dirección de obra. Mediciones mediante el programa Presto. Desarrollo y consulta de presupuestos con los diferentes proovedores y oficios, así como, la dirección de obra de todo lo mencionado.
En este puesto, he mejorado mis capacidades comunicativas, a través de los oficios y la comunicación continua y personal con los clientes. El cumplimiento de los plazos de entrega ha conllevado mi desarrollo de exigencia tanto personal como hacia los demás.
Siempre agradecido de haber comenzado mi vida laboral en un estudio que me ha ofrecido la posibilidad de abarcar todas las fases de la reforma integral de espacios.







TFG Habilitante
La Manga del Mar Menor, de un istmo de arena paradisiaco, se transformó en lo que conocemos hoy en día, con el masivo levantamiento descontrolado de edificaciones turísticas y residenciales a primera línea de playa. Todo este cambio radical del paisaje supuso un punto de atracción para las decenas de miles de personas que visitan este enclave, sobre todo en la época estival. Surge así el “boom” del ocio en La Manga.
Decenas de locales surgen en los principales hoteles de La Manga para, posteriormente, dar el salto a la calle, hace ya más de medio siglo. En la actualidad, La Manga sigue siendo un referente del ocio estival en la costa mediterránea, pero, tras la pandemia sufrida recientemente, la demanda del ocio ha aumentado, y en los meses de temporada alta, La Manga se queda insuficiente para suplir la demanda, situación que contrasta con la que presenta en los meses restantes, donde la actividad económica es mínima.
Esta es la premisa con la que se parte para el desarrollo del proyecto, la alta demanda en verano y su contraste ausencia en los meses no estivales, con la intención de equilibrar la desigualdad de población y por consiguiente, de actividad, que se presente a lo largo del año, generando un foco de atracción en invierno con un equipamiento completo de ocio.
Infinidad de lugares de la noche manguera veraniega han surgido a lo largo del tiempo, desde que abriera la primera sala de fiestas en el bajo del icónico Hotel Entremares, llamada Las Panderetas, donde reunía a “celebreties” de toda la península. Muchos de estos ya inexistentes, pero otros, como la Discoteca Trips, que a día de hoy sigue siendo un referente del ocio de la costa cálida.
A continuación, se analiza los más destacados, definiendo la tipología programática que alberga y sus aspectos más determinantes en este tipo de equipamiento.




Su denominación original era Estación de telegrafía sin hilos y Radio Costera, comenzando su servicio como tal en 1913. Supuso un gran avance tecnológico. Se caracterizaba por su gran antena de unos 75 metros de altura.
Tras su cierre, el edificio fue sustituido por el servicio de Correos hasta el cese de su actividad a comienzos del 2016, momento en el que comenzó su deterioro por abandono.

Actualmente, de las primeras construcciones se conservan dos pabellones, el principal y el de maquinaría, la puerta de acceso y un pequeño aljibe. Las casas que dan a la calle, construcciones posteriores, probablemente de los años 60, han sido demolidas recientemente en su totalidad.
Al tratarse de un ejercicio académico, se decide no considerar las mismas y partir desde un emplazamiento vacío para el desarrollo del proyecto.

N8. Espacio Delirio es un espacio de ocio 360, que ofrece al usuario conciertos al aire libre, área gastronómica, zona multimedia donde poder recrear los cines de verano, espacios de recreo donde poder descansar o charlar con tus amigos; zonas de baño, como los oasis de agua salada; un espacio de fiesta, con salas de techno, de reggaetón o simplemente para tomar una copa y conocer gente nueva; además de un restaurante y una terraza chill-out donde poder disfrutar de los atardeceres.
Un espacio que se divide en dos mundos opuestos: el día y la noche, la línea y la curva, lo orgánico y lo ortogonal, donde el programa más diurno ocurre al nivel del suelo, mientras que las actividades relacionadas más con la noche se elevan a otro plano.


N8 Espacio Delirio es la combinación de dos mundos. El día, un recorrido orgánico, curvo, formado por un conjunto de pasarelas y rampas, trazadas entre los intersticios programáticos, son elementos primordiales en la percepción del espacio moderno. Con ellas se consigue una ascensión despreocupada, lo que permite al espectador una mayor percepción de todo lo que le rodea. La noche, un volumen rotundo, ortogonal, que flota sobre el plano del suelo, cerrado en sí mismo, salvo algunas aperturas hacia el paisaje, esconde lo que nadie quiere que sea visto: un espacio liberador de hedonismo.












La envolvente de la fachada está formada por un sistema con una cámara de asilamiento de lana mineral, el cual se encargará de recibir al otro sistema de fachada ventilada, con acabado en chapa de aluminio ondulada.
Se envuelve todo el volumen con una piel ligera formada por cojines de doble capa de láminas ETFE. Estas almohadillas están infladas con aire bajo presión, que establecen una mayor o menor densidad de aire, consiguiendo, así, un efecto ligero de la pieza, logrando un mayor aislamiento térmico y la filtración de la radiación.

Los elementos tanto constructivos como estructurales, se desarrollan casi al completo de manera prefabricada, con capacidad desmontable, salvo la estructura, para así poder cambiar en un futuro el programa o la disposición del espacio.








1. Planta de cimentación
2. Apoyos verticales
3. (E2) Emparillado estructural secundario
4. Estructura Viga - Fachada
5. (E1) Emparillado estructural principal
6. Cruces de rigidización


Las cargas verticales que recibe el forjado son transmitidas directamente al terreno a través de los apoyos verticales y, por otro lado, son traccionadas por las vigas fachada en el perímetro como si se tratara de un zuncho de atado, transmitiéndolas a la estructura principal. Estos elementos aseguran una colaboración entre la estructura superior e inferior, ofreciendo puntos de apoyo en los extremos del forjado, de forma que no se comporte como un voladizo en el perímetro.
Finalmente, estas cargas son trasladadas a los elementos verticales a través de la estructura principal. Por último, todas las cargas llegan a los núcleos rígidos y a los pilares, que funcionan a compresión, transmitiendo verticalmente las cargas a la cimentación.


La estructura tridimensional que dota al conjunto de un voladizo perimetral de 15m produce por consiguiente valores de flecha importantes. La flecha máxima que de produce en el punto más crítico, en la esquina inferior derecha del proyecto y en voladizo, es de 86,73 mm
La estructura se encuentra dentro de los límites establecidos por la norma (L/350)


Los emparrillados de celosías que conforman la estructura también son aprovechados para el paso de instalaciones, tanto funcionales como escenográficas, actuando como un falso techo técnico para el espacio de día. La estructura principal, también es utilizada para albergar todo tipo de instalaciones, como las twerk box de la sala de reggaetón, las dark box de la sala techno, o las delight box del restaurante, junto con los lucernarios.
El diseño de iluminación es primordial en este tipo de espacios. Las cabezas móviles irán fijadas a través de una pletina a las diagonales de la estructura. Se diseñan jaulas de bombillas LED, para enmarcar las zonas de baile y se aplican tiras de LED empotradas, como, por ejemplo, en los marcos de las puertas, para potenciar la idea de ortogonalidad en el espacio de noche.


N8 Espacio Delirio se plantea como un equipamiento de ocio, dotando al lugar de un gran espacio de uso público, donde poder realizar todo tipo de actividades recreativas, bajo una gran cubierta, aportando sombra en verano y resguardo en invierno, equipándola con una discoteca y restaurante. Todo ello con la intención de generar un foco de atracción de los núcleos poblacionales colindantes para, por un lado, reactivar la economía local de la zona y, por otro lado, la actividad lúdica, atendiendo a la demanda que se produce en Cabo de Palos principalmente en verano y resolviendo la ausencia de esta en los meses no estivales.
Descargar proyecto integro: https://repositorio.upct.es/handle/10317/11505

Campus Espinardo, Murcia
Descubriendo luagres existentes
Aún no conocemos el 100% del lugar donde vivimos, la Tierra, y, con el acelerado ritmo que sufre la sociedad actual, no llegaremos a descubrirla. Pero, ¿conocemos, acaso, realmente los lugares donde hacemos nuestra vida, la ciudad, las calles, la universidad? ¿Sabemos valorar lo que tenemos a nuestro alrededor? Seguramente no, y lo mismo ocurre con la Facultad de Comunicación y Documentación en el Campus Universitario de Espinardo.
Se trata de una facultad con gran potencial que ni siquiera sus propios estudiantes son capaces de identificar. El proyecto Boarding Pass define un nuevo ámbito para sumar y hacer habitable el magnífico espacio en el que se encuentra. Coge tu tarjeta de embarque porque es hora de viajar y descubrir lugares ya conocidos.
Aun no conocemos el 100% ritmo que llevamos no creo acaso realmente los lugares calles, la universidad; sabemos alrededor, seguramente Comunicación y Docume Espinardo.
Un facultad con gran potencial estudiantesson capaces un nuevo ámbito para sumar que se encuentra. Coge descubrir lugares ya conocidos.

El volumen aterriza en la antigua cafetería y bloquea la entrada a través de las rampas.
La creación de un nuevo acceso se transforma en la estrategia principal del proyecto, el cual se amolda a la vegetación existente, surgiendo así un recorrido dinámico y sugerente. La diferencia de cota obliga a elevar el recorrido de acceso hasta los 4 metros de altura. La circulación se convierte en un recorrido sinuoso entre la vegetación orgánica y ascendente. Las superficies libres generadas por el recorrido son los que definen los nuevos espacios habitables.



El espacio es modificado radicalmente, imponiéndose una gran pieza lineal en paralelo a la facultad, partiendo desde la cota media de la escalinata, con intención de crear una continuidad visual con los escalones de pinos que se encuentran a su espalda. La pieza no varía su estrategia visual con el ángulo. Se consigue en casi todos los puntos de vista el efecto deseado: una pieza que vuela casi en su totalidad y nace de la propia escalinata, como si hubiera estado ahí desde sus orígenes.
Se plantean dos accesos diferentes: el acceso principal, ubicado a cota media de la escalinata donde recoge a casi todos los estudiantes, ya que es uno de los puntos de circulación más transitados; y el secundario, un acceso diferente, que rompe con la linealidad de la pieza, y propone una rampa sinuosa entre la vegetación con una entrada al espacio tajante, en medio del objeto.
Espacio Foodtopia
Espacio Cafetería
Espacio Siesta
Espacio Co-working
Espacio Storie






El mobiliario del espacio es siempre de la misma tipología, sin diferenciar espacio abierto o cerrado; con la intención de reorganizar el espacio como uno quiera.
La cubierta (y, a su vez, el alzado principal del proyecto) plantea una superficie vegetal similar a la escalinata de pinos para producir un efecto de continuidad desde la parte superior de la universidad.
La terraza se ilumina gracias a la subida intencionada de los pilares que ya no cumplen función estructural y son equipado con un sistema lineal de LED.
El acceso inferior se convierte en el punto concéntrico más importante donde, gracias a los espacios acristalados, se produce un choque de visuales por parte de los que entran/ salen como por los que se encuentran en el interior.
Se proyecta un nuevo espacio de exposición de trabajos semi exterior con posibilidad de modificar y convertirlo en una pequeña y dinámica sala de proyecciones.


Faro de la Podadera, Cartagena
Una mirada al reencuentro
En el límite del monte Fajardo, en una esquina del Puerto de Cartagena, encontramos el Faro de la Podadera, aquel que se encargaba de avisar a los navegantes ya había llegado a la ciudad trimilenaria.
En la actualidad, el edificio se encuentra abandonado y con el faro central derruido por la guerra. Por ello, se decide volver a poner en valor sin realizar una copia, sino una rehabilitación a través de la interpretación, de lo que fue para darle un nuevo uso la actualidad, recordando su valor como guía.
Re_trat lleva al usuario a un recorrido de sensaciones, desde antes de su llegada a pie hasta el último espacio. Un lugar para desconectar de la ciudad, sin necesidad de abandonarla, donde recordar quién eres, a través de la infinidad de reflejos que se generan en su interior, hasta culminar en el mirador para, así, poder observar la ciudad y el mar desde otra perspectiva, dando como resultado lo insignificante que es una persona frente al universo.
Un sitio para reconciliarse con uno mismo y con los demás.









A mediados del siglo XX y en plan de urgencia, se determinó sacar a la provincia de Badajoz y a sus campesinos de la pobreza, construyendo nuevos pueblos y transformando sus tierras de secano en regadío, aprovechando las aguas del Guadiana. Así surgió “El plan de Badajoz”. Muchas familias abandonaron sus pueblos de origen para poder prosperar dejando a un lado la miseria y empezando una nueva vida en esta nueva tierra.
Obando se generó como un pueblo de colonización alrededor de 1960 sobre la planificación realizada por el arquitecto Miguel Herrero Urgel. En la actualidad, no cuenta con más de 200 habitantes, un pueblo más de la España vaciada.
Por ello, debido al desuso de su edificación más particular, el establo, situado en la esquina superior del pueblo, se decide proyectar una serie de alojamientos rurales, aprovechando su carácter de espacio tranquilo, ofreciendo un lugar para desconectar de la ciudad y poder descubrir y realizar actividades en todo el municipio, reactivando así la economía del entorno.
Se decide mantener la edificación íntegra para revalorizar la personalidad del pueblo y ofrecer una experiencia más real. Además de los alojamientos turísticos, se programa un restaurante con gastronomía de la zona, así como un espacio polivalente para eventos.





_Identidad de marca: 470 La Glorieta
_Packaging PFG
_Cartelería
_Invitación Boda













https://www.instagram.com/470laglorieta/




















Identificador caja/libro/exposición







