STEFANYSÁNCHEZ PORTAFOLIO /2023
INTRODUCCIÓN PERFIL
2020-1
PLANOS SERIADOS PROYECTO I
2021-1
COMPLEJO ECOTURISTICO PROYECTO III
2022-1
CENTRO RECREATIVO Y CULTURAL PROYECTO V
2023-1
ESPACIO PÚBLICO PROYECTO VII
2020-2
CASA COVID PROYECTO II
2021-2
VIVIENDA EN ALTURA PROYECTO IV
2022-2
PUERTO MULTIMODAL PROYECTO VI
/2023
Como estudiante de arquitectura, estoy en constante desarrollo y busco oportunidades para aplicar mis conocimientos y habilidades en proyectos reales. Estoy abierto a pasantías y oportunidades de trabajo en equipo, donde pueda aprender de profesionales con experiencia y contribuir con ideas frescas y soluciones innovadoras. Mi enfoque se basa en la búsqueda constante de soluciones innovadoras y contextualmente sensibles. Creo firmemente en el poder transformador de la arquitectura para mejorar la vida de las personas y el entorno construido en el que vivimos. A través de mis diseños, busco encontrar un equilibrio entre la estética, la funcionalidad y la sostenibilidad, teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios y el impacto ambiental.
Este portafolio es un testimonio de mi evolución como estudiante de arquitectura. A medida que exploran mis proyectos, descubrirán mi capacidad para desarrollar conceptos arquitectónicos, crear maquetas, generar representaciones visuales y presentar mis ideas de manera clara y persuasiva. A lo largo de mi formación académica, he tenido la oportunidad de sumergirme en los fundamentos teóricos y prácticos de la arquitectura, adquiriendo conocimientos sólidos en diseño, planificación urbana, sostenibilidad y visualización arquitectónica. Cada proyecto que presento en este portafolio es el resultado de mi dedicación, creatividad y compromiso con la excelencia.
21 de Diciembre de 2002, Montería
C.C. 1.003.001.749
Montería, Córdoba, Colombia. Femenino, Soltera.
+57 314-734-18-59
stefanysanchez2112@gmail.com
Cll 7a Cra 10w 29 - Apto 103 B/ La Palma
AutoCAD
Rhinoceros
SketchUp
Grasshopper
V-ray
Adobe Photoshop
CorelDRAW
Ilustrator
Microsoft Word
Microsoft Excel
Microsoft PowerPoint
Español
Inglés
Soy una estudiante de arquitectura apasionada y comprometida, en búsqueda de oportunidades para desarrollar mi conocimiento y habilidades en el campo de la arquitectura. Poseo una sólida base teórica y práctica, así como habilidades en el uso de herramientas de diseño asistido por computadora (CAD) y software de modelado en 3D. Mi enfoque principal es aprender y adquirir experiencia práctica mientras contribuyo con mi creatividad y perspectiva fresca a los proyectos en los que participo.
Ene2006 - Dic 2019
Bachiller
Institución Educativa La Inmaculada
Ene2018 - Dic 2019
Técnico en venta de productos y servicios.
SENA
Ene2020 - Actual
Arquitectura
Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainum
Agto2018
Curso de mercadeo y ventas.
SENA
Nov2022
Ponente en la Jornada Científica "Iberoamérica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”
UNICORSALUD-Centro De Investigación, Desarrollo Tecnológico E Innovación
/2023
PLANOS
REPETICIÓN SIMÉTRIA SUSTRACCIÓN ADICIÓN
Un plano seriado es un conjunto de planos bidimensionales colocados en el orden y distribución adecuada que representan o simulan un objeto tridimensional o sólido. Para construir un volumen podemos pensar en secciones transversales, es decir, en como la forma puede ser cortada en rodajas a intervalos iguales.
/2020
ARQ. Liliana Patricia García Montes MAGISTER HÁBITAT
CASA COVI
SUSTRACCIÓN ADICIÓN TIRO AL BLANCO
Este proyecto se ha basado en un tablero de tiro al blanco transformado su circunferencia, sustrayendo y adicionando volúmenes. Se proporcionan que al proporcionan fachadas de 45° con relación a los vientos proporciona una mayor circulación de aire por esta vivienda, igualmente la integración de espacios polivalentes. Esta vivienda diseñada para adaptarse a necesidades postcovid-19 como zonas de desinfección y oficinas para el trabajo o estudio virtual.
Plano de Cubierta
Cubierta tipo sandwich
Fachadas
Fachada frontal
Plantas Arquitectónicas
Fachada posterior
Fachada lateral derecha
Primera planta.
Segunda planta.
Cortes
Fachada lateral izquierda
/2020
ARQ. Luis Carlos Racini Alemán MAGISTER EN PLANEACIÓN URBANA
COMPLE O ECO
ARQUITECTURA VERNÁCULA
ARQ. Francisco Martínez Ochoa
MAGISTER ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Este proyecto se encuentra situado en el corregimiento de Rio Cedro rodeado por las playas de moñitos. El criterio de diseño está basado en la aplicación y reconocimiento de materiales y tecnicas constructivas empleadas en la rquitectura vernacula del golfo del Morrosquillo. Cuenta con recepción, restaurante al aire libre y dos tipos de cabañas.
Planta 1
Sala
Comedor
Cocina
Baño
Terraza
Zona de descanso
Planta 2
Habitación principal
Balcón
Habitación 2
Plantas Arquitectónicas
Plantas Estructurales
Cortes
/2021
Primera planta.
Segunda planta.
Primera planta.
Segunda planta.
Corte A-A Corte B-B A R Q U I T E C T U R A
Planta 1
Sala
Comedor
Cocina
Baño
Terraza
Zona de descanso
Planta 2
Habitación principal Balcón
Zona de juegos
Plantas Arquitectónicas
Plantas Estructurales
Cortes
Primera planta.
Segunda planta.
Primera planta.
Segunda planta.
Corte A-A
Corte B-B
/2021 Plano de emplazamiento
VIVIEN A EN ALTURA
ECOSISTEMA
ARQ. RAFAEL PERTUZ HERRERA
MÁSTER EN ARQ. CRITICA Y PROYECTOS UPC.
Este proyecto se encuentra situado en el barrio Villa Melissa de Montería Córdoba.
Es un complejo de viviendas en altura que esta compuesta por 3 tipos de viviendas VIS y dos tipos de viviendas tipo luxury, además de contar en su primera planta locales comerciales.
Planta Arquitectónica vivienda tipo 1
Sala-Comedor
Cocina
Baño
Zona de labores
Habitación principal
Baño privado
Habitación/Oficina/Local
Planta Arquitectónica vivienda tipo 2
Sala-Comedor
Cocina
Baño
Zona de labores
Habitación principal
Habitación 2
Habitación/Oficina
/Local
Planta Arquitectónica vivienda tipo 3
Sala-Comedor
Balcon
Cocina
Baño
Zona de labores
Habitación
principal
Habitación 2
Habitación/Oficina
/Local
/2021
Planta Arquitectónica vivienda tipo 1
Primera Planta:
Sala
Baño
Zona de labores
Cocina
Comedor
Planta Arquitectónica vivienda tipo 2
Primera Planta:
Balcón
Sala
Baño de servicio
Zona de labores
Cocina
Comedor
Segunda Planta Habitación principal Balcón privado
Vestier
Baño privado Habitación 2
Baño
Balcon privadO Oficina
Segunda Planta Habitación principal Balcon privado
Primera planta. Segunda planta.
Primera planta.
Segunda planta.
/2020 A R Q U I T E C T U R A
COMPLE O CULTURAL Y RECREATIVO
INTEGRACIÓN
ARQ. WILLIAM TABOADA CURADOR URBANO
Este proyecto se encuentra situado en el barrio Juan XXIII de Montería Córdoba.
Este proyecto busca responder las necesidades del sector impulsando la construcción, rescate y conversación de espacios públicos, mejorando la accesibilidad y seguridad del sector. Se busca reflejar la identidad de la ciudad y de la región a través deo diseño de los espacios y la generación de puntos de encuentro y/o expansión de actividades.
Asoleamiento
Teatro Cafetería Salones Juegos y deportes Zonas verdes CIRCULACIÓN INTERCONEXIÓN PARA CADA ESPACIO
ZONAS VERDES ACTIVIDADES INTEGRACIÓ DE ECOSISTEMAS NATURALES
/2022
1. Ocupación
1. Asoleamiento y brisas.
3. Adaptación.
4. Programa.
5. Recorte por zonas.
5. Proyecto final.
PLAZAS ACTIVIDADES DIFERENTES EN CADA PLAZA
Brisas.
Teatro Cafetería Juegos y deportes Salones Jardines
JUEGOS Y DEPORTES PUNTOS E INTEGRACIÓN Y FORMACIÓN DE RELACIONES INTERPERSONALES PARQUEADEROS ESPACIO DE USO PUBLICO
Planta Arquitectónica - Cafetería
Planta Arquitectónica - Salones de Arte y Danza
Planta Arquitectónica - Salón de Música Fachadas
Cafetería Salón de arte
Salón de música
Salón de danza
/2020
PUERTO MARITIMO MULTIMO AL
ARQ. INDUSTRIAL JAIBA
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
1. Recuperación:
La recuperación de la línea playa con un retiro de 70 metros desde el límite perimetral al nororiente hasta el límite perimetral al suroccidente.
2. Reordenamiento:
Reubicar los asentamientos humanos existentes en área con condición de riesgo, combatiendo la ocupación y urbanización ilegal de predios y restituyendo estas zonas a las áreas de espacio público
3. Rehabilitación:
Mejoramiento de la malla vial con la construcción de las vías para articular la malla vial municipal con la malla vial de la zona costanera de Córdoba, la Región Caribe y el centro del país.
Con el diseño del Puerto Comercial de Córdoba se permite una conexión que genera positivamente un impacto equilibrado en lo económico, social y ambiental, es decir, genera un impacto netamente sostenible. Funciona con la integración de diferentes tipos de transportes, ayudando al fortalecimiento y crecimiento económico y social, a través de la fomentación de turismo y actividades de importación y exportación de productos locales.
CRITERIOS DE DISEÑO
Zonas verdes
Mayor integración de espacios abiertos naturales para restaurar y mantener la armonía entre el ambiente natural y el espacio construido.
Innovación tecnológica
Garantizar espacios de circulación adecuado según el tipo de grúas o carretillas pórtico y sistemas de carga automatizadas.
Estrategias Bioclimáticas
Aplicar al diseño arquitectónico la creación de espacios que permitan la sana realización de actividades humanas, identificando las características climatológicas de la región y evaluarlas para garantizar confort humano.
Multimodalidad
Terminal de transporte intermodal, en el que interviene el transporte terrestre, marítimo y aéreo.
ARQ. JHAROL DAMIAN SALGADO GÓMEZ MAGISTER EN DISEÑO DE INTERIORES
Sur América Colombia Córdoba Moñitos Casco urbano
/2022
Planta arquitectónica
10
Fachada frontal Fachada lateral
Sistema de cubierta autoportante
Tragaluz con filtro UV
Detalle de viga canal doble
Anclaje viga-cubierta
Sección A-A´
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 A B C D E F G H
Sección B-B´
A B C D E F G H 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 B 10 B´ A A´
Corte fugado
Fachada frontal achada lateral
Viga canal Bajante PVC 4°
Detalle de canaleta
Sección A-A´
Planta de cubierta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Canaleta de cemento Muro Planta arquitectónica. A B C D E F G H I 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 B B´ A A´ A B C D E F G H I /2022
Sección B-B´
Plano de Emplazamiento
Planos Arquitectónicos Fachadas
Planta arquitectónica 1.
Planta arquitectónica 2.
Fachada frontal.
Fachada posterior
La envolvente del edificio esta compuesta por una superficie externa metálica, entre los efectos que esta proporciona es su impacto sobre la iluminación natural, provocando un filtrado de luz solar a modo de proveer un confort visual, evitando el deslumbramiento por la incidencia de la luz directa.
Teniendo en cuenta que los espacios que más tienen incidencia solar son oficinas, locales comerciales, locales de comida y salas de exposiciones culturales es considerable el uso de la envolvente ya que influyen de forma directa sobre espacios de uso mayormente diurno; logrando reducir el consumo de energía en el edificio y mejorar el confort visual.
Aislamiento térmico: Vidrio
Vidrio doble hermético:
Perfil
Aislamiento acústico:
Vidrio doble hermético:
La cámara de aire reduce la transferencia de calor entre el interior y el exterior de los espacios. Esto es una medida de la ganancia o pérdida de calor a través del vidrio que sucede debido a la diferencia entre la temperatura del aire interno y externo del edificio. Esta variable mide la capacidad de aislamiento térmico de un elemento constructivo para determinar su utilidad para mantener una temperatura confortable en los espacios interiores.
Fachada frontal.
Los DVH disminuyen los ruidos molestos que llegan desde el exterior Las propiedades de aislamiento acústico de DVH dependen esencialmente del espesor y las características de los vidrios empleados en su fabricación.
Fachada derecha
Sombra
Envolvente
Vidrio Cámara de aire
Perfil separador Sellado de exterior
Cámara de aire
separador Sellado de exterior
/2022
ESPACIO PÚ LICO
FORMAS ORGÁNICAS
ARQ. LUIS CARLOS RACINI ALEMÁN MAGISTER EN PLANEACIÓN URBANA
Plano de Emplazamiento
Se pretende generar una propuesta de diseño que mediante las distintas estrategias ambientales y urbanistas permitan una integración de la forma y la función. Por esto se propone la utilización de elementos que definen el centro urbano, generando nodos o circuitos de actividades además de el espacio público. Se busca protección de componentes ambientales del sector (humedal Berlín y rio Sinú) involucrandolos como componentes naturales del espacio público.
SISTEMA ECOLÓGICO
Integración de la ronda del río Sinú con el humedal Berlín mediante un sendero ecológico para su protección y conservación, partiendo de crear una mejor interacción del individuo con el ambiente y el medio construido con la naturaleza.
SISTEMA VIAL
Mejoramiento de la malla vial teniendo en cuenta la magnitud de este proyecto, se generará un mejoramiento en la malla vial, teniendo en cuenta el estado actual de las calles y andenes del sector impidiendo una buena integración en la comunidad..
USOS DEL SUELO
Se propone una mixtura de usos buscando el fortalecimiento del subsector, mejorando la articulación y centralidad dándole un nuevo enfoque urbano al subsector
ESPACIO PÚBLICO
Planeamiento de zonas destinadas al espacio público, tales como plazas, parques, senderos así como andenes y ciclorutas para la conexión e integración de los usuários en estos espacios
ALTURAS
Las alturas segurar un sentido ascendente, buscando armonía en las alturas y evitando el rompimiento de la estructura urbana
VISUALES
Establecer visuales hacia puntos de relevancia en el subsector
/2023 A R Q U I T E C T U R A
Se propone equipamientos de tipo cultural, institucional, comercial y de salud buscando que el subsector se vuelva un nodo esencial en el desarrollo del centro urbano, dando pie a una nueva centralidad y nuevos focos económicos.
Equip miento cultur l
Equip miento institucion l
Equip miento de s lud
ESPACIO PÚBLICO
Se propone una nueva mixtura de usos de suelo dividida en 5 categorías
S Y D R,C Y D R, C Y S S Y C R, S Y D
1. Residencial, comercio y servicios.
2. Residencial, comercio y dotacional.
3. Servicios y dotacional.
4, Servicios y comercio.
5. Residencial, servicio y dotacional
/2023
Plano de Emplazamiento
/2023