Joven arquitecta, responsable, organizada y apasionada por el diseño y creación de espacios ordenados que generen estabilidad emocional y equilibrio armónico entre funcionalidad y utilidad. Con experiencia diseñando proyectos residenciales en constructoras locales. Trabajo bajo el lema “La Arquitectura también puede sanar”. Comprometida con las labores encomendadas en beneficio de la colectividad y accesible para laborar en temas de diseño arquitectónico y en entornos de trabajos diversos
El proyecto parte del análisis de los elementos y aspectos del contexto, para la propuesta se toma como referencia la dualidad que existe entre las calles, al tener al Convento San Agustin como centro las calles aledañas llegan a tener una pared rígida que no permite tener un programa o uso, mientras que al otro lado de la calle se tiene un ambiente más abierto con programas de comercio y estancia, generando esta doble condición de experiencia en una sola calle.
Además, el análisis del perfil urbano en corte proporciona información referencial de las distintas alturas que componen las construcciones del contexto, también los esoacios verdes (patios) que se tiene en el convento y en las viviendas para generar espacios de estacia dentro del proyecto, mismo que ayuda como pliege para que la luz ingrese a los diferentes espacios.
DUALIDAD ENTRE LAS CALLES DEL CONTEXTO
Planta de ingreso
Planta 2
Planta Subsuelo
Corte detalle - Biblioteca
Planta detalle - Biblioteca
Vista interior - Hall
Vista interior - Biblioteca
LA IMAGEN DE BEIRUT DESDE CIRCUITOS INTEGRADORES
2022
Taller de Formación 8 - CADI - USFQ
Instructor: Arq. Josè Miguel Mantilla
Beirut ha sufrido durante mucho tiempo complicaciones políticas, económicas, culturales y religiosas. La explosión en el puerto ha generado una decadencia y pérdida de bienes, infraestructuras y servicios y la idea de convivencia y fraternidad se ha ido alejando cada vez más El objetivo del proyecto no es solo conmemorar los daños que ha vivido Beirut sino también la riqueza cultural-religiosa que posee y cómo estas dos características se pueden unificar y difundir la cultura de la tolerancia y la convivencia en fraternidad.
IDEA DE CIUDAD DE BEIRUT
Para recrear la imagen de la ciudad de Beirut, se considerará con base en su alcance histórico, cultural, geográfico y económico, por lo que se busca crear un recorrido continuo a través de los senderos. Se han identificado dos recorridos principales, tanto Norte-Sur como Este-Oeste, recorriendo los principales hitos y seleccionados por tramos de acuerdo a sus características
El circuito funciona como un sistema de conexiones que se vinculan a través de hitos y sectores existentes, tomando como base la Plaza de los Mártires.
El propósito es integrar el puerto con la ciudad, para ello se utilizan las mismas vías principales que nacen de la ciudad hacia el puerto, creando ejes principales que servirán de guía para la construcción de las partes arquitectónicas y la organización del puerto El puerto está zonificado de acuerdo a las necesidades de la ciudad, incluyendo la capacidad de albergar toda la diversidad que tiene la población de Beirut, además de un espacio de reconciliación entre la ciudad y el puerto
Axonometría
A través del Mat Building en el puerto, se busca crear patrones de asociación estrechamente vinculados, que comiencen a interconectarse y tengan la posibilidad de crecer o decrecer según las necesidades de los usuarios Además, el ingreso al Puerto nace desde la ciudad, por lo tanto, se utilizan 3 ejes que nacen de la estructura urbana existente, y con esto, se logra una conexión entre puerto y ciudad.
Mat Building
Planta baja
Implantación
COMPLEJO CULTURAL
El complejo cultural es un espacio de reconciliación y conocimiento Es un espacio para que los habitantes de Beirut y de fuera de ellos puedan ser parte de toda la cultura que tiene la ciudad Además, está conectado con el puerto a través del Edificio Mat lo que permite una integración completa entre la ciudad, la construcción y el paisaje.
A través del edificio Mat, se propone ordenar el puerto, y unir la terminal de pasajeros con el complejo cultural. Basado en un riguroso orden interno y en la indeterminación de la forma, lo que hace que el edificio del centro cultural mantenga una comunicación con la naturaleza que se despliega de manera ortogonal.
Vista - conexión
Vista - plaza
MUNDANEUM: SIMBIOSIS ENTRE CONOCIMIENTO Y CIUDAD
2022
Taller Avanzado - Tesis - CADI - USFQ
Instructor: Arq. John Dunn
MUNDANEUM - CONOCIMIENTO
La aproximación al proyecto sigue parámetros de conexión y revitalización de los hitos existentes. Se basa en la combinación de tres conceptos: Mundaneum, Mat Building y la analogía del matapalo para llegar a un edificio expandido en el contexto que permita difundir el conocimiento
El conocimiento es progresivo ya que el conocimiento adquirido o existente se puede interpretar mediante el razonamiento y la extracción de esta información se puede transmitir y se convierte en un nuevo conocimiento a desarrollarse Además, este conocimiento carece de valor si permanece estático, y no tiene valor a menos que se lo ponga en práctica. Es así como se considera como un hecho atemporal que están permanentemente presentes, pues forman parte de la realidad humana.
ANALOGÍA
El término matapalo se usa como referente y analogía del Mat-Building ya que se caracteriza por ser una planta o árbol estrangulador debido a su hábito de crecimiento progresivo
CONOCIMIENTO EXISTENTE
EXTRACCIÓN DE LA INFORMACIÓN
NUEVO CONOCIMIENTO A DESARROLLAR
Ambos elementos tienen la capacidad de crecer y generar tejidos interconectados Generan una organización equilibrada de llenos y vacíos
Bote del nuevo conocimiento, interpretado por estructuras que se van tejendo sobre la base sólida
Aglomeración de todo el conocimiento adquirido interpretado por una base sólida que funciona cómo soporte para el crecimiento de un nuevo elemento
CONCEPTO
Se utiliza un volumen rígido como representación de todo el conocimiento y este se fragmenta de acuerdo con los diferentes tipos de programas que se encontró en los edificios existentes y finalmente se expande para que sea ubicado en los espacios vacíos aledaños al edificio del conocimiento existente para luego conectarse al otro programa mediante estructuras modulares que son extendidas como mallas generando un tejido entre lo existente y lo nuevo.
Nuevo edificio Edificios existentes
El programa nace de la identificación de los edificios existentes, es decir, se analiza el tipo de programa que tienen estas edificaciones y se crea una extensión de este, siempre y cuando no se trate de edificios religiosas, gubernamentales o sitios sagrados. Por tanto, el programa complementario que se propone se encuentra en un lote totalmente libre, lo cual permite ubicar diferentes tipos de programas que no se hayan establecido en el contexto A este ultimo programa se lo considera como remate ya que todos los programas autodefinidos por el contexto desembocan y alimentan a este edificio o viceversa, todos los programas del contexto nacen a partir de este nuevo edificio
En función del análisis de sitio, identificación de los edificios a intervenir y el análisis del programa se empieza a tener una inte- racción y relación entre estos elementos. La propuesta no se centra en un solo edifi- cio sino en varios espacios esparcidos por el contexto y la forma del nuevo edificio es definida por el espacio vacío en el cual se implanta y al edificio existente al cual se adhiere el nuevo Mundaneum.
Mediante el análisis e interpretación del Mat-Builing y lel matapalo se pudo ordenar el proyecto dentro del contexto, generando un edificio de baja altura, pero con condiciones y programas cohe- rentes. Demostrando que es posible poner en valor los hitos que tiene una ciudad y mantener una relación compacta entre conocimiento y ciudad.
PROYECTOS PROFESIONALES
RESIDENCIA MORALES
2024
Diseño arquitectónico - Familia Morales
Otavalo - Imbabura
Proyecto residencial ubicado en la ciudad de Otavalo Cuenta con un local comercial en la planta baja En la primera planta se situan dos dormitorios, dos baños, cocina, comedor y sala
Total de diseño: 136 06 m2
Fachada frontal
cocina
DISEÑO DE PARRILLA Y HORNO
2024
Diseño interior - Familia Vega
Otavalo - Imbabura
Diseño de una zona BBQ para la familia Vega en la ciudad de Otavalo
Consta de una parrilla, un horno artesanal, fregadero y comedor.