REVISTA SOLEDAD Nº 13

Page 1

- NUM XIII - Aテ前 2016 -


CONTENIDOS

3

EDITORIAL

4

6

NUESTRO HERMANO MAYOR

SALUDAS

Francisco López Martínez

Jorge Sánchez Albendea / Joaquín Ruiz Requena / Sara Robles Roger / Angel García Benedicto

10

LLEGADA DE LA SOLEDAD DE MARCO PÉREZ A CUENCA Julián Recuenco Pérez Adrián López Álvarez

18

ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 75 ANIVERSARIO DE NUESTRA SAGRADA IMAGEN

26

NORMAS PROCESIÓN DE PAZ Y CARIDAD 2016

14

EL ESTILO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD A LO LARGO DEL TIEMPO Junta de Diputación

22

CALENDARIO

28

38

CONVOCATORIA JUNTAS GENERALES

30

IN MEMORIAM

PREGÓN JUVENIL DE SEMANA SANTA

24

VIDA DE HERMANDAD

44

CONCURSOS

46

TARJETA DE HERMANO

Sara Rodríguez Carrasco

Boletín de la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad (del Puente) NÚMERO XIII - Enero de 2016 EDITA / Asociación Cultural Soledad del Puente IMAGEN DE PORTADA / Tomás Bux DISEÑO Y MAQUETACIÓN / Junta de Diputación de la Hermandad TEXTOS / Francisco López Martínez, Jorge Sánchez Albendea, Joaquín Ruiz Requena, Sara Robles Roger, Angel García Benedicto, Julián Recuenco Pérez, Sara Rodríguez Carrasco y Junta de Diputación de la Hermandad IMÁGENES / Cristina Díaz Chavarría, Rocío Martínez Montero, David Saiz Olivares, Maria Victoria Arias, Jose Andrés Jiménez Castellanos, Ignacio Blanco, Hilos con Arte, Luis Alejandro Moya Romero, Miguel Angel Sintes Puertas, Archivo de la Hermandad. IMPRIME / Eurográficas. Imprenta y Papelería. c/ Colón, 27. 16002, Cuenca. 969230556 - direccion@eurograficas.es


Cumplir años siempre es motivo de alegría y de celebración aunque, según se mire, también te recuerda que te vas haciendo mayor. Si hablamos de la vida en pareja, cada aniversario es símbolo de amor, cariño y entrega hacia el otro. Y en el terreno laboral, es un claro ejemplo de aprendizaje continuo, de experiencia adquirida y afán de superación. ¿Y en una Hermandad? ¿Qué significado tiene cumplir años? Después de todo, la vida de Hermandad es prácticamente igual de año en año, pues está encaminada hacia un mismo fin: alegrarnos por el nacimiento del Niño Dios y vivir la Fe, seguir su ejemplo de amor y entrega hacia los demás y sufrir con Él su Pasión, Muerte y Resurrección. En este sentido, cumplir años significa perdurar, permanecer, seguir haciendo historia al mantener un rito que tiene casi cinco siglos, y mantenerlo vivo, palpitante, como si se hubiera originado ayer mismo. Ese, y no otro, es el sentido de envejecer para una Hermandad.

Editorial SOLEDAD2016

EDITORIAL

Y la nuestra sigue, gracias a Dios, cumpliendo años. Permanece, perdura, y lo hace sin olvidar sus raíces; sin perder de vista las muchas experiencias agridulces, las guerras, y las pérdidas a las que ha tenido que hacer frente. Pero sin olvidar tampoco a quienes gestaron la Hermandad cuando no existían ni siquiera las procesiones de Semana Santa, o a quienes reconstruyeron la corporación tras haberlo perdido todo. Y es que el sentimiento de Hermandad que unía a aquellas gentes era mucho más fuerte que la fatalidad. Gracias a él hicieron un encargo a D. Luis Marco Pérez, maestro imaginero de Cuenca, quien a golpe de gubia esculpió, en el verano de 1941, la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de la Soledad, a la que hoy seguimos venerando. Han pasado 75 años. Hoy recordamos y celebramos con gran alegría cómo se produjo aquella llegada a Cuenca de nuestra Titular, y cómo todas las generaciones de hermanos y hermanas desde entonces la hemos ido cuidando, como sólo se cuida a una Madre. Año tras año, con multitud de esfuerzo y sacrificio, la Madre del Jueves Santo se ha mostrado al pueblo con sencillez y humildad. Por tanto, este 2016 celebraremos una conmemoración fundamental, importantísima; una celebración que estará jalonada de actos y actividades distintas, pero que, por encima de todo, debe servir para unir a todos los hermanos y nazarenos de Cuenca en torno a nuestra Hermandad, a nuestra querida Virgen de la Soledad y, por supuesto, en torno a nuestra gran Semana Santa conquense. Valoremos con entusiasmo este importante acontecimiento histórico. Participemos de todos los actos programados por la Hermandad y cuidemos todos de nuestra tradición más arraigada. Caminemos juntos en la Fe que profesamos hacia nuestro Señor y su Madre, la Virgen María, Madre de la Soledad.

LA JUNTA DE DIPUTACIÓN 3


SOLEDAD2016 Nuestro Hermano Mayor

NUESTRO HERMANO MAYOR

FRANCISCO LÓPEZ MARTÍNEZ Estimados Hermanos: Tras tomar posesión como Hermano Mayor de esta Hermandad en la Solemne Función Religiosa de septiembre, me pidieron que realizara este Saluda para la revista, lo que acepté de gustoso agrado, por lo que intentaré hacer una retrospectiva sobre mis años de nazareno. Era un niño cuando una mujer, amiga de mi madre, me preguntó si quería ser hermano de la Soledad del Puente y salir con sus hijos en la Procesión del Jueves Santo. Mi respuesta fue rápida, dije automáticamente que sí, pero todo bajo la complacencia de mi madre. Ese mismo año hizo que me entrara el entusiasmo por la Semana Santa en la sangre y realicé mi primer desfile procesional, sin imaginarme que podría llegar, a día de hoy, a ser Hermano Mayor de esta Venerable Hermandad. Recuerdo esos años desfilando con la cruz de madera y, posteriormente, con la tulipa, serpenteando por las empinadas calles de nuestra ciudad. Eran años juveniles y gozosos en los que, disfrutando con muy poco, apenas manteníamos nuestro anonimato de nazareno bajo el capuz, estando muchas veces más pendientes del cerero que nos encendiera la vela de la tulipa que de la Procesión. Dentro de nuestras curiosidades estaba, por ejemplo, saber el peso del banzo y cuánto nos podría costar para poder sacar a la Soledad, ya sabéis, “cosas de niños”. Y llegó ese esperado día en el que me creía más fuerte, o eso pensaba yo … Tenía quince años cuando decidí aventurarme en mi primera subasta y cogí un banzo por 300 pesetas y, a pesar de mi juventud, no me vi rechazado ni discriminado por ningún hermano. Aquel Jueves Santo fue mi primer año como bancero, recordando como curiosidad que en esa época nuestra Soledad no iba bajo palio.

4


Nuestro Hermano Mayor SOLEDAD2016

Sacamos el Paso a pulso desde su morada encontrándome dispuesto a arrimar el hombro como el que más. La Procesión fue transcurriendo con paso firme y decidido hasta la Plaza Mayor. Sentí una enorme alegría y satisfacción tras pasar los Arcos del Ayuntamiento y que llegara el deseado descanso. Tras la reanudación empezaba a notar el dolor en mi hombro, y aunque podía seguir, agradecí la estrechez de la Calle del Peso pues allí cambiábamos de hombro, lo que suponía un pequeño alivio. Frente a la Diputación el cansancio se iba agudizando, se iba haciendo cada vez más insoportable, hasta que en la Calle Carretería me derrumbé, no teniendo más remedio que llamar al Jefe de Banceros para que me sustituyera. Fue doloroso el abandonar, me retiré triste y cabizbajo por no poder cumplir mi sueño, máxime estando tan cerca de su templo. A pesar de todo no me desilusioné y al año siguiente volví a salir con las mismas ganas y con la firme intención de acabar la Procesión, y así fue, terminando todo el recorrido satisfecho. Posteriormente estuve varios años como bancero de la Soledad, sacándola sin palio y con palio, hasta que por motivos laborales me vi obligado a dejar de ser practicante, pero no de corazón, puesto que seguía la Procesión en mi interior desde la distancia. Y ahora, de forma inesperada, me toca ser Hermano Mayor, cargo que acepto con mucha ilusión puesto que, además, también es el primer año de nazarena de mi nieta, lo que espero disfrutar rodeado además de mis seres queridos, que saldrán en las filas como nazarenos y también como banceros. Para terminar quisiera subrayar con especial cariño, que estamos en el 75 aniversario de la llegada de Nuestra Imagen a Cuenca. Espléndida talla realizada por Luis Marco Pérez, admirada y venerada por todos y que es el orgullo de nuestra Hermandad. Por lo tanto es un año de júbilo, de alegría y satisfacción por tenerla entre nosotros, deseando que podamos seguir contemplándola durante muchos años más. Sabemos que nuestra Semana Santa es única. La admiración y el compromiso de los conquenses hacen que cada año sea diferente y deseemos ir a ese punto singular del recorrido para gozar los emotivos desfiles procesionales. Por ello, espero y deseo que los hermanos y hermanas de nuestra Hermandad disfruten de la Procesión de Paz y Caridad con respeto y devoción, y que el próximo Jueves Santo todo transcurra con total normalidad. Un saludo de vuestro Hermano Mayor. ■

5


SOLEDAD2016 Saludas

JORGE SÁNCHEZ ALBENDEA Presidente de la Junta de Cofradías

Un año más se me brinda la oportunidad de dirigirme a todos vosotros a través de esta publicación llena de sentimiento, que intenta recoger lo que es la vida de la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad del Puente. Sin lugar a dudas, la anterior edición de la Semana Santa de Cuenca quedará para todos en el recuerdo como una de las mejores de los últimos años. Extraordinaria organización de los desfiles procesionales, masiva participación de nazarenos arropando a las Sagradas Imágenes y ausencia total de incidentes. Pero este año vuestra Hermandad, nuestra Hermandad, se encuentra ante un nuevo reto, y es el de repetir el extraordinario desfile del año pasado, pues nuestra Madre cumple 75 años de su llegada a Cuenca y sus fieles nazarenos deben festejar tan importante efeméride con alegría y devoción, y así arroparla en la tarde del Jueves Santo dando gracias de que siempre se encuentre a nuestro lado, cuidándonos y ayudándonos en los momentos más difíciles, porque Ella siempre está ahí. Acordémonos también a lo largo de este año de D. Luis Marco Pérez, por habernos regalado esta sublime talla donde el amor, la tristeza, la dulzura y la Fe se plasman en un único rostro roto por el dolor. Ella, La Soledad, entrego a su Hijo, ¿hay algo en este mundo que pueda producir un dolor tan intenso? Y lo hizo por todos nosotros, por sus fieles Hermanos de la Soledad. Por todo ello quiero felicitar a todos los Hermanos de la Soledad del Puente, reconocer el trabajo de su actual Junta de Diputación y animaros a mantener la devoción que siempre demostráis. La Semana Santa de Cuenca es un milagro que perdura año tras año y que llega nuevamente, puntual a su cita. Es ahora, cuando todos juntos y revestidos de hábito penitencial, renovada la ilusión y bajo el anonimato del buen nazareno, continuaremos el ritual heredado. Tú aportación es imprescindible para que esta Pasión y Muerte culminen en la Resurrección. ¡Disfrutad de vuestra Semana Santa! ■

6


Delegado Episcopal ante la Junta de Cofradías

Un año más nos acercamos a celebrar el Misterio de nuestra Fe: La Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor y, mirando al Calvario, vemos al lado de la cruz a su Madre. Este año, con la celebración del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, se nos brinda una oportunidad de contemplar a Nuestra Madre desde un nuevo aspecto, como Madre de la Misericordia.

Saludas SOLEDAD2016

JOAQUÍN RUIZ REQUENA

Jesucristo se nos muestra como el rostro de la misericordia de Dios Padre. Es Jesús quien nos muestra, con su palabra, con sus obras y con toda su persona la misericordia de Dios. También nosotros necesitamos contemplar el misterio de la misericordia de Dios, que es fuente de paz, de alegría, de serenidad, para poder ser también nosotros signos eficaces de su misericordia. Nadie como la Virgen María ha conocido la profundidad del misterio de Dios hecho hombre. Toda su vida ha estado plasmada por la misericordia hecha carne. Al pie de la cruz, María es testigo de las palabras de perdón que salen de la boca de Jesús. María da testimonio de que la misericordia del Hijo de Dios no conoce límites y alcanza a todos sin excluir a nadie. Es lo que rezamos en la Salve: “vuelve a nosotros, esos tus ojos, misericordiosos”.

Cristina Díaz Chavarría

En este año en el que se celebra el 75 aniversario de la llegada de la Sagrada Imagen de la Virgen de la Soledad a la ciudad de Cuenca, le pedimos a nuestra Madre que seamos dispensadores de la Misericordia de su Hijo como lo fue Ella. ■

7


SOLEDAD2016 Saludas

SARA ROBLES ROGER

Presidenta de la Archicofradía de Paz y Caridad

Nuevo año nazareno y nuevas ilusiones por cumplir. Atrás quedan los buenos momentos vividos en la Semana Santa 2015 y, sobre todo, el desfile procesional, donde volvió a quedar presente el buen hacer de Juntas de Diputación, banceros, capataces, hermanos mayores y nazarenos anónimos. Ha sido un año intenso, lleno de actos de muchas hermandades y de la propia Archicofradía, y en muchos de ellos he podido estar y comprobar de nuevo cómo se vive profundamente la Semana Santa en esta ciudad. Para vosotros también ha sido un año intenso, con el estreno del manto restaurado y todos los actos que lo han rodeado; o vuestras actividades tradicionales como el pregón infantil, este año de manos de Sara, recibiendo el testigo de Lucía, pregonera del año anterior; o la función religiosa, en la que la Virgen lucía más espectacular que nunca con el nuevo altar realizado por algunos de vosotros. Desde aquí mi enhorabuena a los artífices. La Archicofradía tampoco se ha quedado atrás, con la celebración por segundo año de la Archichavalería o la realización, por primera vez, del altar para el Corpus a las puertas de nuestra Parroquia de la Virgen de la Luz, en representación de todas las hermandades del Jueves Santo, hecho con cariño por toda la Ejecutiva y muchas otras personas que colaboraron desinteresadamente. También mi agradecimiento para todas ellas. Toca ponerse manos a la obra y seguir trabajando para que la Semana Santa del 2016 vuelva a lucir como se merece, llena de encanto, sentimiento y devoción, sin olvidar muchos otros actos, como la tercera edición de la Archichavalería y, por supuesto, muy importante para vosotros, la celebración del 75 aniversario de la llegada a Cuenca de vuestra Sagrada Imagen, la Madre del Jueves Santo. Agradecer su labor a todos los que la hacen posible y, sobre todo, y de forma personal, a todos los miembros que me acompañan en la Ejecutiva de la Archicofradía por su apoyo, su trabajo y su dedicación. ¡Feliz Semana Santa 2016! ■

8


Consiliario de la Hermandad

Dice el Papa Francisco que “hay momentos en los que, de un modo mucho más intenso, estamos llamados a tener la mirada fija en la misericordia para poder ser también nosotros signo eficaz del obrar del Padre”.

Saludas SOLEDAD2016

ÁNGEL GARCÍA BENEDICTO

Podemos empezar esta Cuaresma y, sobre todo, el Jueves Santo, cuando procesionamos al lado de Nuestra Madre de la Soledad, invocándola como Madre de Misericordia. Que Ella, en este Año Santo Jubilar, nos ayude a descubrir el rostro de su Hijo que sufre por nosotros, que nuestra mirada o nuestro compromiso vayan dirigidos a Ella. El amor de María no conoció límites y traspasó las fronteras de lo comprensible. Ella perdonó y olvidó las ofensas recibidas. Perdonó y olvidó la maldad y crueldad de Herodes, que quiso matar al Niño. Perdonó y olvidó las calumnias y maldiciones contra su Hijo. Perdonó y olvidó a los Apóstoles, que lo abandonaron en el Huerto. Perdonó y olvidó la negación de Pedro. Perdonó a los que estaban crucificando a su Hijo y se unió a las palabras de Jesús y, desde lo más profundo de su corazón, dijo también “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. Y también hoy sigue perdonándonos a todos nosotros, los que la ofendemos, si ofendemos a su Hijo Jesús. ¡Cuánto tenemos nosotros que imitar a Nuestra Madre! Porque pensamos en nosotros más que en nuestros Hermanos. ¿Estamos dispuestos a echar una mano al que nos necesita? ¿Estamos dispuestos a escuchar con paciencia a todo el que quiere decirnos algo? Nosotros distinguimos muy bien lo que tiene que hacer el otro por la Hermandad, pero rara vez, a lo mejor, arrimamos el hombro para hacer más llevadera la vida de los que caminan a nuestro lado. Nosotros, en vez de amor, como NUESTRA MADRE DE LA SOLEDAD, muchas veces damos otra cosa. En vez de afecto, indiferencia. Y en vez de comprensión y perdón, no digo lo que despide nuestro corazón. ¡Qué diferentes a veces de nuestra Madre de la SOLEDAD! María es Madre del perdón en el amor, y del amor en el perdón. Brota del amor misericordioso de Cristo y María está al servicio de la Misericordia de Cristo.

Rocío Martínez Montero

En este Año, Año de la Misericordia, Año del Perdón, año importante para todos nosotros y nuestra Hermandad, ya que celebramos los 75 años de la llegada de Nuestra Imagen, que se note en nuestro comportamiento y en nuestra vida espiritual el amor que le tenemos a NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD. ■

9


SOLEDAD2016 Investigación

LLEGADA DE LA SOLEDAD DE MARCO PÉREZ A CUENCA JULIÁN RECUENCO PÉREZ ADRIÁN LÓPEZ ÁLVAREZ

El año que ahora comienza no va a ser un año cualquiera para nuestra Hermandad, sino uno muy especial, pues en él vamos a conmemorar el 75 Aniversario de la hechura de Nuestra Sagrada Imagen, la Virgen de la Soledad, por el imaginero conquense Luis Marco Pérez. Un acontecimiento trascendente, fundamental para la trayectoria de nuestra corporación pero que, paradójicamente, sigue siendo un misterio. Todavía hoy, las circunstancias concretas del encargo, la hechura y la llegada a Cuenca de nuestra dolorosa presentan enormes lagunas, y nos ofrecen, más que certezas, una ingente cantidad de incógnitas que parecen, al menos de momento, muy difíciles de resolver.

Efectivamente, resulta asombrosamente complicado seguirle la pista a la imagen de Nuestra Señora de la Soledad en la documentación existente sobre la reconstrucción de la Semana Santa de Cuenca durante la inmediata posguerra. Prácticamente no se la menciona en los documentos oficiales que recogen la importantísima actividad llevada a cabo por el Ayuntamiento y, sobre todo, por la Diputación Provincial para adquirir las nuevas imágenes de las hermandades y cofradías conquenses. No se ha conservado ni siquiera correspondencia relativa al contacto con Luis Marco Pérez previo al contrato de su hechura, como suele ser habitual en los casos del resto de imágenes realizadas en esos años. Sencillamente, parece borrada de los expedientes en los que se recogen los documentos oficiales de aquel periodo. Para colmo, las actas de la Hermandad no sirven tampoco de gran ayuda, por un lado porque son sumamente escuetas y, por otro, porque comienzan en la Cuaresma de 1941, no recogiéndose en ellas, por lo tanto, nada de lo acontecido el año anterior en el que, como veremos, se supone que la Hermandad ya había desfilado con una talla procedente de Valencia, que luego desaparecería sin dejar, aparentemente, rastro alguno. Así las cosas, el único dato que se puede asumir con cierta fiabilidad es el del año de ejecución de la obra por parte de Luis Marco Pérez, dato en el que todos los especialistas coinciden: fue esculpida en 1941.

10

Como decimos, la Hermandad había desfilado en 1940 con una talla que, según apuntan todos los indicios de que se dispone, debía proceder de un taller o casa comercial de arte

religioso de la zona de Valencia. No está claro que la imagen hubiera sido adquirida por nuestra corporación, sobre todo si tenemos en cuenta la absoluta carestía por la que estaba pasando, que llegaba al punto de que muchos hermanos no disponían ni siquiera de uniforme para salir en procesión en la tarde del Jueves Santo. Ni siquiera sabemos con certeza cómo era esa dolorosa, ya que no disponemos de documentación gráfica ni del desfile de aquella primera Procesión de Paz y Caridad de la posguerra, ni de la siguiente, la de 1941, en la que esta imagen volvió a participar. Aunque, como veremos a continuación, en este punto puede que hayamos estado equivocados hasta la fecha. Sólo sabemos que esta dolorosa no debió de resultar del agrado de los hermanos, porque en 1942 la Hermandad ya hace su desfile procesional con la imagen actual, obra de Luis Marco Pérez Nuevamente, nos encontramos con una carencia absoluta de fuentes documentales que nos indiquen cómo se realizó el encargo al artista conquense, ni quién fue el comitente que permitió a una Hermandad que no disponía de recursos hacerse con una nueva talla, cuando en años inmediatamente posteriores tendría que recurrir a la buena voluntad de algunos de sus hermanos para conseguir objetos tan absolutamente básicos como unas horquillas o un uniforme para prestar a un Derecha. Fotografía de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad a su llegada a Cuenca, en el otoño de 1941. Luce la corona de 1927, la primera corona de reina documentada en una dolorosa conquense, y una saya granate, sobre la que se ponía un mandil o delantal de encaje. El manto es uno de los que la Hermandad conservaba de la antigua dolorosa.


Colecci贸n Antonio P茅rez Valero

11

Investigaci贸n SOLEDAD2016


SOLEDAD2016 Investigación

hermano que no disponía del mismo. En este sentido, resulta sumamente claro el detallado análisis de la intervención institucional en la primera reconstrucción de los desfiles procesionales que realizaron Israel Pérez Calleja y Francisco Moraleja en los Cuadernos de Semana Santa del año 2008, en un artículo que se puede considerar la investigación más completa y pormenorizada que se haya realizado hasta la fecha sobre este tema. Siguiendo a estos autores, sabemos que el 11 de diciembre de 1940 tuvo lugar una reunión crucial en las dependencias del Gobierno Civil en la que la Diputación se comprometió a costear la realización de las imágenes del Ecce Homo (de San Miguel) y Jesús Nazareno (del Puente) con la idea de que pudieran desfilar ya en 1941, haciendo lo propio el Ayuntamiento con otras dos imágenes que no se especifican claramente. En las actas de la corporación municipal se hace una mención expresa a la intención del Consistorio de contratar con Luis Marco Pérez la ejecución de dos obras con destino a la Semana Santa, aunque más interesante aún es la mención que se hace en dichas fuentes al hecho de que este autor ya había contratado otras obras con este mismo objeto. ¿Era nuestra Sagrada Imagen una de las dos imágenes que el Ayuntamiento se comprometió a adquirir a marco Pérez para el año 1941? ¿O era una de esas “otras” obras que éste ya había contratado? Las fuentes no son claras a este respecto. De hecho, sabemos que el 30 de marzo de 1941 se bendijeron en la Parroquia de El Salvador las imágenes de Jesús Nazareno (del Salvador) y de San Juan Evangelista, ambas realizadas ese año por Luis Marco Pérez. Todo parece indicar que el Ayuntamiento subvencionó parcialmente el coste de la imagen del Nazareno, mientras que la talla del Apóstol fue costeada por su Hermandad, que tuvo que reunir numerosos donativos y cartas de obligación entre los hermanos para poder costearla. Hay que recordar que también en 1941, Marco realizó las dos primeras tallas del misterio de la Oración en el Huerto (de San Esteban), que sí fue sufragado con fondos procedentes de la Corporación Municipal. Ningún documento recoge libramientos ni pagos para la subvención, por parte del Ayuntamiento, de ninguna dolorosa para los desfiles de 1941. Así pues, parece claro que la imagen de la Virgen de la Soledad no era una de aquellas dos tallas costeadas por el Consistorio. En estas circunstancias, hay que empezar a pensar en la posibilidad, más que razonable si tenemos en cuenta todo lo expuesto, de que el encargo de la hechura de nuestra Titular fuera realizado por un particular, que fuera quien donase la obra a la corporación. Puede que, al no recogerse ningún acta hasta las postrimerías de la Semana Santa de 1941, esta circunstancia y, por tanto, el nombre del donante, hayan quedado en el olvido. Esto casaría también con esa mención en los expedientes del Ayuntamiento a los contratos que, supuestamente, Luis Marco Pérez ya había realizado con destino a la Semana Santa de Cuenca al margen de los encargos institucionales. Pese a todo, sólo podemos realizar conjeturas, a falta de un apoyo documental o testimonial fehaciente.

12

Para complicar aún más esta cuestión, algunos investigadores que han estudiado la obra de Luis Marco Pérez, entre ellos Portela Sandoval, a quien se ha considerado hasta la fecha el mayor especialista en el imaginero conquense, han hablado en alguna ocasión de que Jimeno Monrabal, que era el encargado de policromar las obras de Luis Marco Pérez y que,

según parece, también esculpía —de hecho, los angelotes que figuran en las andas de San Juan Evangelista siempre se le han atribuido—, mantuvo durante toda su vida que Marco solamente había realizado el busto o la efigie de la Soledad, y que él era el verdadero autor de las manos. Esta circunstancia ha sido, incluso, recogida en algunos catálogos, como los que se realizaron para la conmemoración del centenario del nacimiento del imaginero de Fuentelespino de Moya. Sea o no cierta la última afirmación, queda claro que la imagen de Nuestra Señora de la Soledad llegó a Cuenca después de la Semana Santa de 1941, y que fue recibida en la Parroquia de El Salvador, donde permaneció hasta el otoño de ese año. Entonces, finalizadas las obras de restauración que se estaban haciendo en la Iglesia de la Virgen de la Luz, que había quedado en mal estado tras los acontecimientos de la contienda civil, la Sagrada Imagen fue trasladada a su Sede Canónica, sin que sepamos cómo se realizó ese traslado. Por tanto, el primer desfile en el que participó fue, como decíamos anteriormente, el del Jueves Santo de 1942. Ese año, la imagen desfiló sobre unas andas que se habían realizado nuevas gracias al ofrecimiento y el esfuerzo de varios hermanos, y portó la antigua corona de reina de 1927, que había sobrevivido a la quema de la antigua dolorosa porque seguramente ésta no la portaba en la capilla; el viejo manto negro también anterior a 1936; y una saya granate, sobre la que se le colocó un mandil de encaje que intentaba suplir la ausencia de bordados de la prenda. Como curiosidad relativa a todo lo comentado anteriormente, pero que no tiene que ver, al menos directamente, con la actual imagen de Nuestra Señora de la Soledad, cabe mencionar las dos únicas fotografías que la Hermandad conserva de sus anteriores Sagradas Imágenes. Sí, decimos anteriores, y no sólo anterior, como sería de esperar, ya que, en el transcurso de las investigaciones realizadas para la redacción de este artículo, se ha comenzado a vislumbrar la posibilidad de que estas dos instantáneas no retraten a la misma dolorosa, como hasta ahora se pensaba. Estas dos fotografías presentan a la antigua Virgen de la Soledad frente al que era su altar en la Iglesia de la Virgen de la Luz, aparentemente en un momento inmediatamente anterior a la salida de la procesión del Jueves Santo, ya sobre las andas. En la primera de estas instantáneas, que en el reverso está datada en 1922, vemos una dolorosa con las manos abiertas, una saya blanca en dos piezas (esto es, con el corpiño separado del delantal), diadema y manto negro; sobre unas sencillas andas con cuatro grupos de tulipas en las esquinas, y decoradas en marmoleados y pan de oro. En la otra fotografía vemos una imagen aparentemente muy diferente, con las manos entrelazadas a la altura del

Derecha arriba. (Soledad 1922): Imagen de la Soledad en cuyo reverso figura la fecha de 1922. Se trata de una dolorosa con las manos abiertas, con una saya blanca, un manto negro y una diadema de plata. Se encuentra sobre unas andas de madera labrada dejando a su espalda la capilla de la Virgen de la Luz donde estaba ubicada. Derecha abajo. (Soledad 1940-1941): Imagen de la Soledad presumiblemente de 1940. En este caso, la dolorosa muestra sus manos juntas, luciendo el mismo manto y corona que la anterior pero una saya diferente. Las andas sobre las que se encuentra son de madera pero mas austeras. A su espalda se vislumbra la misma imagen de la capilla de la Parroquia de la Luz.


Pues bien, como decimos, en el transcurso de la revisión del archivo de la Hermandad que hemos llevado a cabo de cara a este 75 Aniversario, hemos constatado que esta segunda instantánea figura datada en 1940, lo que, de ser cierto, podría indicar que esta dolorosa con las manos entrelazadas no sería otra sino la famosa imagen procedente de Valencia con la que desfiló la Hermandad en los años 1940 y 1941. Efectivamente, que el paso sea mucho más modesto podría indicar que se trataba de unas andas “de circunstancias”, seguramente prestadas por cualquier otra corporación o sacadas de alguna parroquia de la ciudad para organizar el improvisado desfile de aquella primera Semana Santa de la posguerra. Por otra parte, el altar que aparece en el fondo de la fotografía parece deteriorado, en comparación con el de la foto datada en 1922, pero el encuadre no permite apreciar con claridad todos sus detalles, por lo que quizás ésta sea una apreciación incorrecta. Ante esta disyuntiva, Julián Recuenco Pérez, en el libro de historia de nuestra Hermandad, ya apuntó la posibilidad de que las dos instantáneas retratasen dos dolorosas distintas pero, en su caso, consideró que quizás el error se encontraría en la datación de la primera instantánea, la de 1922. No obstante en el Libro de Actas más antiguo que conserva la Hermandad, en una de las actas del año 1928 se hace mención explícita a una propuesta de la Camarera de entonces para realizarle un nuevo vestido a la Virgen “en una sola pieza”, ya que los que tenía eran de dos piezas, como el que se ve en la fotografía de 1922. Si tenemos en cuenta este dato, ¿podría ser la dolorosa de las manos juntas la imagen con la que la Hermandad desfiló sólo en 1940 y 1941? ¿Sería posible que la postura original de las manos de nuestra dolorosa, la que llevó durante siglos, fuera con las manos abiertas?

Investigación SOLEDAD2016

pecho y la cabeza ligeramente más ladeada hacia la derecha, y con una saya de color blanco bordada, aparentemente en oro. Esta dolorosa parece que lleva el mismo manto negro y la misma diadema que la otra, pero aparece en unas andas diferentes, mucho más modestas, y presenta una peana que no se aprecia en la fotografía de 1922.

Estas incógnitas parecen, de momento, imposibles de responder. Sin embargo, que este año celebremos el 75 Aniversario de la hechura de Nuestra Sagrada Imagen, la actual, la que todos reconocemos y veneramos como la Soledad del Puente, es una ocasión magnífica para adentrarnos en la historia de nuestra Hermandad, no sólo en esos últimos 75 años, sino en todos los anteriores. Quizás, a raíz de esta efeméride, nos animemos a adentrarnos en esos rincones recónditos de nuestra historia e intentemos ponerles un poco de luz. Quizás, poco a poco, todos juntos, lo consigamos. Y así, dentro de otros 25 años, cuando celebremos el centenario de Nuestra Titular, podamos decir que ya sabemos cómo era la antigua dolorosa a la que rememora, cómo era aquella imagen que vino de Valencia, o quién y de qué forma encargó la actual imagen a su autor, Luis Marco Pérez. Quizás, entonces, hayamos sido capaces de desvelar estos misterios. Pero eso es ya cosa del futuro, no del pasado, y está, sola y exclusivamente, al alcance de nuestras manos. ■

13


SOLEDAD2016 Investigación

EL ESTILO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD A LO LARGO DEL TIEMPO JUNTA DE DIPUTACIÓN

Se puede hablar mucho sobre el patrimonio y la estética de la Hermandad a lo largo del tiempo, pero dentro de este tema tan amplio resulta especialmente interesante la vestimenta de la Sagrada Imagen. A través de este escueto recorrido sobre este particular se puede comprobar cómo se ha ido formando este estilo, y cómo no es un estilo clásico, ni tampoco típicamente conquense, sino que se ha ido creando con diferentes aportes, venidos a veces de otras tradiciones cofrades, pero que se han integrado muy bien en la nuestra.

En las fotos de la Soledad del Puente anteriores a la Guerra Civil vemos un estilo muy diferente al actual; un estilo que podríamos definir como el estilo clásico de todas las dolorosas españolas. Responde a la plasmación de la iconografía de la Dolorosa en un tipo de obra escultórica propio de la tradición española y ligado íntimamente, desde su origen, a la Semana Santa: la dolorosa de vestir. Esta iconografía, surgida a mediados del siglo XVI, tiene una serie de elementos distintivos: una saya blanca, el manto negro, una cofia o rostrillo cerrado y una corona muy sencilla, generalmente una aureola o una diadema. Al darse variaciones sobre esta forma clásica de vestir a las dolorosas, aparecieron diferentes combinaciones de colores y atributos, motivo por el cual algunos autores establecen la distinción, en base a algunas de esas variaciones, entre dos modelos o temas distintos: el de la Dolorosa y el de la Soledad. Esta es, no obstante, una distinción errónea, ya que Soledad y Dolorosa representan lo mismo y tienen el mismo origen iconográfico: el tema original del Stabat Mater, que refleja a la Virgen María, sola al pie de la cruz, tras recibir el último de sus Siete Dolores, que no es otro que la muerte y el entierro del Hijo.

14

Todas las dolorosas españolas siguieron ese estilo clásico hasta mediados del siglo XIX. No se diferenciaba el color de las prendas por advocaciones sino, en todo caso, en función de las diferentes épocas del calendario litúrgico. Aparecieron, como decimos, elementos que se añadieron al canon original, como los bordados o la corona de reina,

en lo que fue un proceso natural de evolución estética. La Soledad del Puente, antes de la Guerra Civil, también seguía ese estilo clásico de la Dolorosa de vestir que, sin embargo, ya había comenzado a abandonarse por nuevas formas en otros lugares de España: saya blanca y manto negro, cofia y diadema. Conocemos, de aquellos lejanos años, dos sayas de salida: una con el anagrama Ave María que aparece en una fotografía de 1922 y otra bastante peculiar con símbolos pasionistas. Las dos son blancas. El manto es el mismo, y es de color negro. La imagen llevaba diadema, no corona de reina, que se incorporó en el año 1927. Como curiosidad, podemos citar el hecho de que en la Junta General del 4 de marzo de 1928 la Camarera, que había donado la corona de reina un año antes, propuso hacer a la Virgen un vestido de cuerpo entero de color negro. Los hermanos decidieron que el color siguiera siendo blanco, y dicen que la Soledad del Puente era la única dolorosa conquense que “siempre había vestido de blanco”. Nuestra Titular actual, obra de Luis Marco Pérez, desfiló por primera vez el Jueves Santo de 1942. Al principio no se recuperó el estilo clásico al que antes nos referíamos, ya que la Virgen salía con manto negro y saya granate. Sobre la saya se colocaba un delantal o mandil de encaje que producía un Derecha. Imagen de la actual talla de Marco Pérez en su primer desfile procesional de 1942 tras haber llegado a Cuenca en otoño de 1941. Se aprecia la corona y manto que se conservaban anteriores a la guerra, con una saya granate cubierta con un mandil de encaje y sobre unas nuevas andas de madera portadas por dieciséis banceros.


Investigación SOLEDAD2016

efecto de transparencia, algo que era una gran innovación en la Semana Santa de Cuenca, aunque seguramente venía motivado por la escasez de recursos, más que por una búsqueda estética concreta. La primera fotografía con la saya blanca es de 1947. Tampoco se recuperó la diadema. Desde el principio se incorpora la corona de reina, que había sobrevivido a la pérdida de casi todo el patrimonio de la Hermandad durante la Guerra Civil. Desde el principio también, la Hermandad busca la innovación, la introducción de nuevas formas que no estaban en la tradición conquense de preguerra. Esta voluntad se aprecia en el tocado, que era muy sencillo, parecido al tocado decimonónico. El rostrillo se hacía con una mantilla que bordeaba el rostro, de manera que se veía muy bien la cara de la Virgen, el cabello y la forma del cuello. El pecherín estaba hecho con blondas y presentaba un cuello muy alto, parecido a los tocados sevillanos de finales del siglo XIX. En la Junta General del 5 de marzo de 1950, el hermano Manuel Saiz Abad propone que el manto pase a ser azul oscuro y la saya vuelva al color granate porque el luto no es adecuado para la tarde del Jueves Santo, ya que en el orden cronológico de los pasos aún no se ha producido la muerte de Cristo. El hermano presentaba un presupuesto de los Talleres de Arte Granda de Madrid y, a su vez, proponía que se volviera a la diadema y que se hiciera una de plata. Al investigar de nuevo en los libros de actas hemos descubierto que, en contra de lo que siempre se ha pensado, o bien sí se hizo esta diadema, o bien se conservaba la antigua, anterior a la Guerra Civil, pero, fuera la que fuese, nunca se usó. Lo sabemos porque, años después, en el acta de la Junta General del 23 de marzo de 1969 descubrimos que fue fundida para hacer uno de los corazones que tiene la imagen, el más reciente. En cualquier caso, lo verdaderamente importante es que en aquel momento comenzaba un importante proceso de renovación que ya no se detendría prácticamente en ningún momento durante las próximas décadas. Así, en 1952 se estrena la Saya de los Dragones, adquirida en el Taller de Arte Granda de Madrid. Está bordada en oro sobre terciopelo granate con un diseño basado en el anagrama Ave María. Recibe este nombre por los dos pequeños dragones, muy esquemáticamente dibujados, que se sitúan a ambos lados del anagrama. Junto a la saya se estrena un manto de terciopelo azul noche con galón de oro y recamado de estrellas. El manto había sido adquirido a la misma casa madrileña, aunque con la intención de bordarlo más adelante. A estas novedades le siguieron otras importantísimas. Así, gracias a la donación del hermano Esteban Portilla Gascueña, se ejecutó el manto de salida, obra de Encarnación Román, que desfiló por primera vez el Jueves Santo de 1954, y que el pasado año 2015, seis décadas después, lució completamente restaurado. Dos años más tarde se adquirió, también en la casa comercial Talleres de Arte Granda, la actual corona de salida, una pieza de catálogo que ha sido mal atribuida durante muchísimo tiempo al orfebre valenciano Manuel Orrico Gay, a quien sí debemos las actuales andas de plata, que se estrenaron en 1966. Como se puede observar, la Hermandad mantuvo durante todos aquellos años una línea de renovación continua, y de búsqueda de un paso y un ajuar más vistosos y suntuosos, mejor acabados, y con cierto regusto andaluz. Este proceso llevaría a nuestra corporación a emprender el que ha sido uno de sus proyectos más

15


SOLEDAD2016 Investigación

importantes: la inclusión del palio. La parte de orfebrería se encargó a Manuel Seco Velasco, y fue estrenada en 1973 (varales y jarras), mientras que las bambalinas del palio se bordaron en Cuenca entre 1978 (el exterior) y 1979 (el interior). Finalmente, una vez recuperada la Hermandad de la enorme inversión de recursos que se había hecho, se encargó a Encarnación Román que bordase una nueva saya, en tono burdeos, a juego con el manto de salida. Esta pieza se estrenó en 1982 pero, por desgracia, a pesar de su belleza, ha sido y es la menos conocida por los hermanos y, en general, por todos los nazarenos de Cuenca. La última etapa de este recorrido se inicia en el año 1986, en el que se encargaba a Encarnación Román la realización de un vestido de cultos o de camarín. Se pedía que fuera todo en azul, estrenándose en dos partes. En Febrero de 1986, se realizaba la bendición e imposición de una nueva corona, esta vez diseñada y ejecutada expresamente para Nuestra Sagrada Imagen, obra de Manuel Seco Velasco. En dicha ceremonia, la Virgen aparece con el manto del nuevo conjunto, pero con la Saya de los Dragones, porque la nueva saya no estaba terminada. En la Función Religiosa de septiembre de 1986, se bendecía el nuevo conjunto, ya completo. Es probablemente la pieza de bordado más valiosa de la Hermandad por la singularidad de su diseño y las técnicas que usó principalmente Encarnación, canutillo y cartulina, de las más complejas del bordado en oro, e insustituibles en caso de deterioro. También es muy interesante la alternancia de acabados mates y brillantes, y la armonización de una trama geométrica con motivos vegetales más usuales o clásicos. En el año 1997, Eva María Gómez Román (hija de Encarnación), realizaba la saya de salida de color azul, a juego con el manto. Así es como el estilo de la vestimenta se centraba nuevamente en el luto, abandonando el blanco, histórico color de la iconografía de la Dolorosa, y el granate que se había llevado desde la inmediata posguerra. También se abandonaban los tocados de formas curvas y gran volumen de tipo macareno que había llevado la Virgen a finales de los años 80 y principios de los 90, imponiéndose el tocado de tablas como única forma en este apartado. Se quitaba forma al manto, para que fuera más vertical en la parte frontal del mismo y poder encajarlo dentro del palio. En consonancia con el azul, el exorno floral se hace más clásico y pasa también a un perenne tono blanco.

16

Como vemos queda claro que nuestro estilo ha ido evolucionando a través del tiempo desde la posguerra, gracias a que siempre hemos sido una Hermandad innovadora, que no ha parado de buscar, que ha promovido el cambio. Tras la Guerra Civil no se volvió rápidamente a la estética clásica, sino que se inició una búsqueda hacia una nueva estética, y se introdujeron novedades importantes. Durante décadas hemos sido capaces de adaptar a nuestra propia forma de entender la Semana Santa elementos que vienen de la tradición andaluza, que desde comienzos del siglo XX ha ejercido como foco de influencia estética a nivel nacional. Sin embargo, en las últimas dos décadas se ha producido una cierta reacción a ese “andalucismo”. ¿Por qué? Porque los referentes que se estaban tomando no casaban del todo bien con el espíritu clásico y más austero que los hermanos querían ver en Nuestra Sagrada Imagen y nuestro paso. Hoy

nuestra imagen luce un tocado que tampoco es de Cuenca, sino que proviene del sur, como casi todas las formas actuales de la vestimenta de las dolorosas, pero que es muy similar al de imágenes de corte austero, clásico, como la Virgen de Montserrat de Sevilla (con la que, por cierto, existen también muchas similitudes en el paso de palio). Esto nos demuestra que la cuestión no está tanto en si se introducen o no influencias andaluzas, sino en los valores estéticos que se quiere lograr. Por otro lado, vemos que en nuestra historia estética se han ido sucediendo combinaciones cromáticas que han ido sustituyéndose entre sí. Debemos entender que todos nuestros colores históricos son aceptables para nuestra iconografía y nuestra advocación. Hemos visto que cambiamos desde el manto negro y la saya blanca al manto azul y la saya granate, algo que fue enormemente positivo desde el punto de vista estético, porque sirvió para crear un estilo más completo, más rico y personal. La Soledad va a seguir siendo Soledad aunque lleve una saya granate, azul o blanca, la vistamos de hebrea o de luto riguroso. El año pasado se recuperó el tradicional color blanco para la saya de la Virgen de la Soledad, un color que sí tiene raigambre histórica, gracias a la magnífica saya de tisú realizada por el Taller Hilos con Arte de Brenes (Sevilla). Pero no debemos suponer que dicho estreno es una nueva etapa, y que ahora ese color blanco va a relegar al olvido al azul, o al granate. Todos esos colores han sido, son y pueden ser perfectamente dignos para Nuestra Madre dependiendo del momento en que se usen, y siempre que se integren en un estilo claro, coherente y con sentido. En este sentido, podemos concluir diciendo que nuestro estilo no está cerrado. ¿Por qué? Porque, como acabamos de decir, no ha sido planteado como una suma, sino como una sucesión de etapas que se niegan entre sí. Debemos recuperar esas piezas de gran valor que parecen condenadas al olvido. La saya granate de Encarnación Román o la Saya de los Dragones, que fue una pieza fundamental porque protagonizó el cambio estético más importante de nuestra historia no merecen seguir olvidadas, porque fueron hechas con tanta ilusión y tanto esfuerzo como las que usamos hoy en día. Además, el estilo de una cofradía resume su historia y su carácter. Es decir, nosotros tenemos un estilo que le da la espalda a nuestra historia. Y esto no debe ser así, y menos en una Hermandad centenaria como la nuestra, que debe sentirse orgullosa de mantener la primera devoción mariana de nuestra Semana Santa. Esa antigüedad, esa raigambre, se tiene que reflejar en la calle y en el altar de Nuestra Madre, y por eso, porque es parte de nuestra historia, debemos recuperar esos rasgos históricos. Pero eso no quiere decir que haya que volver completamente a la estética de antaño sino, más bien, que hay que ser flexibles, y tener siempre en cuenta que no debemos abandonar nuestro estilo actual, sino plantearlo como una suma bien integrada de las diferentes etapas de nuestra historia, y de todas las que estén por venir. Se trata de dar mayor riqueza y sentido a este estilo en torno a un aire clásico, que es el que los hermanos queremos. Sólo entonces se cerrará nuestra búsqueda ■


Investigación SOLEDAD2016

A

B

AJUAR Y PATRIMONIO A. Corona anterior a la Guerra. B. Corona de 1988 elaborada en el taller de Manuel Seco Velasco (Sevilla). C. Corona de los talleres Granda (Madrid) para el desfile de Jueves Santo. D. Saya de los Dragones, estrenada en 1952, y con la desfiló la Virgen hasta sus sustitución por la saya roja que bordó Encarnación Román a finales de los años 70. E. Saya de damasco de color crudo que la Virgen lució en sus primeros desfiles procesionales y en al Alta de la Parroquia. ■

D

E

C

17


SOLEDAD2016 Investigación

EL 75 ANIVERSARIO YA TIENE LOGO CONMEMORATIVO El logotipo distintivo del 75 Aniversario de la hechura de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad ha sido realizado por nuestro hermano Adrián López Álvarez, que ha utilizado la propia imagen de la Virgen como motivo principal del logo. Ésta aparece muy estilizada, trazada solamente con dos formas o manchas de color, que se corresponden con el manto y la aureola de la corona. Dentro del área despejada por el manto, sin embargo, no se dibuja pormenorizadamente la silueta ni los rasgos de Nuestra Titular, sino que se incluye la leyenda “75 años”, adaptada a la forma del logotipo de tal manera que recuerda o simula la silueta del cíngulo que tradicionalmente ha lucido la Virgen de la Soledad en su atuendo, y de los bordados de su saya. Este efecto se ve reforzado por el uso del color dorado en esta leyenda y en el círculo que sugiere la corona. Un color importante no sólo desde el punto de vista descriptivo, sino también como símbolo de que lo que se está celebrando es una efeméride de gran notoriedad, solemnidad e importancia. En cuanto a los otros dos colores del logotipo, el negro y el morado, se ha optado por ellos por diversas razones. En primer lugar, porque se trata de los colores de la Hermandad y de su uniforme, de modo que su inclusión en el logotipo lo acerca a la imagen corporativa de nuestra cofradía y es, al mismo tiempo, un símbolo que remarca el hecho de que esta celebración debe ser vivida en pie de unidad y fraternidad por todos los que formamos parte de la Hermandad. Por su parte, que el negro vaya asignado a la parte de la silueta estilizada correspondiente al manto es, también, una rememoración de los colores originales que llevaba nuestra dolorosa, tanto la anterior a la actual, como la misma obra de Luis Marco Pérez durante muchos de sus primeros años de desfile. Es, por tanto, una referencia a la historicidad del acontecimiento que se celebra, a través de una mención a las etapas más antiguas de la estética de la Hermandad. En definitiva, se trata de un logo moderno y sencillo, de líneas frescas y actuales, pero que también rezuma elegancia y sobriedad por sus cuatro costados. Con ello se quiere resumir la esencia de la conmemoración a la que se refiere: una celebración histórica, que nos recuerda el pasado reciente de nuestra Hermandad pero que, al mismo tiempo, debe servir para proyectar a la misma hacia un futuro lleno de nuevos retos, proyectos y logros. ■

18


De todos los conquenses y foráneos es conocida la obra de Tomás Bux por su realismo en sus esculturas de barro. Varias de sus obras están expuestas por las calles de Cuenca como emblemas u homenajes de diversas Hermandades, en forma de mosaicos o incluso formando parte de las Andas del Paso. Y es que Tomás Bux es nazareno de pro, perteneciendo a diversas Hermandades y tomando parte activa de la vida de las mismas.

Investigación SOLEDAD2016

UN CARTEL DE BUX PARA UN HISTÓRICO ANIVERSARIO

En los últimos tiempos ha sido capaz de plasmar su obra también en papel dando a conocer su labor en esta otra faceta artística. Lo hemos podido comprobar en varias de sus recientes obras, como el Cartel de la Semana Santa que hiciera en el año 2010. Este año, Tomás ha decidido involucrarse con nuestra Hermandad diseñando el Cartel que sirve de portada a la Revista. El hecho de cumplir 75 Años de la llegada de la Virgen de la Soledad a Cuenca, ha sido motivo más que suficiente para que hayamos puesto en él nuestra confianza sumándonos a las Hermandades que ya tienen el honor de contar con su obra. El diseño de esta portada especial muestra a la Virgen de la Soledad del Puente enclavada en varios detalles que reflejan este evento tan importante. Por un lado, Tomás ha recordado la historia de la Talla a través de una de las sayas granates y la corona plateada anterior a la guerra que se conserva en la Hermandad que luciera en sus primeros desfiles procesionales. La Madre va bajo el palio que desde el año 1973 es signo de identidad de nuestra Hermandad, y todo el conjunto del Paso desciende por el casco antiguo acompañado por todos los Hermanos durante uno de los muchos anocheceres de la Procesión de Paz y Caridad. Una magnífica interpretación donde Tomás Bux ofrece a todos los Hermanos y personas interesadas la posibilidad de adquirir una de las 200 copias limitadas de esta obra, firmadas y numeradas, como recuerdo único de este Aniversario. El propio Bux manifiesta su impresión al diseñar esta obra a través de una oración dedicada a la Madre del Jueves Santo y su Hermandad y con el que cerramos este reconocimiento y agradecimiento hacia su persona. Muchas gracias, Tomás. “Nuestra Señora de la Soledad, no está sola; Le acompaña el calor de los Hermanos en la negra noche iluminada por el primer plenilunio primaveral y la tímida luz de las tulipas. Todo es silencio teniendo por testigo mudo las casas asomadas entre sus rocas, Para ver el cortejo de bajada hacia su Iglesia de salida, Presidido por el cetro del Hermano Mayor. Bajo Palio y rodeada de ojos buxianos observadores Camina la Soledad.” Tomás Bux ■ 19


SOLEDAD2016 Actos 75 Aniversario

SOLEDAD DEL PUENTE

75 ANIVERSARIO DE SU LLEGADA EN IMÁGENES

JUNTA DE DIPUTACIÓN

1941-2016. 75 años han transcurrido desde aquel otoño de 1941, que van a ser recogidos en dos Exposiciones de fotográfía y de Patrimonio artístico que tiene la Soledad del Jueves Santo. Muchos años han pasado, toda una vida, desde aquel año en que el maestro Marco Pérez hacía entrega a Cuenca de la talla de la Virgen de la Soledad que le había sido encargada. Eran años de recuperación social, económica y también de reconstrucción eclesiástica y religiosa, ya que muchas de las Iglesias y parroquias de aquellos años habían sido destruidas por la siempre inexplicable guerra.

Momentos muy duros, de escasos o nulos recursos económicos para volver a sentir lo que los nazarenos llevamos más dentro: la fe y la devoción por nuestra Imagen y, por ende, por nuestra Hermandad. Durante los años de recuperación, la Hermandad encargaba una talla a un escultor valenciano ya que la anterior a la guerra quedaba totalmente destruida. Esta nueva dolorosa, desfilaba por las calles de Cuenca en los años 1940 y 1941, de manera sencilla y humilde, con un vestido blanco y un manto negro liso. Pero por razones que solamente aquellas nobles gentes podrían explicar, la talla no era del agrado de los Hermanos y tras la Semana Santa de 1941, se tomaba la decisión de encargar una nueva Imagen y devolver al taller la que en esos momentos era patrimonio de la Hermandad. Así, durante el verano de 1941, D. Luis Marco Pérez a golpe de gubia esculpía el busto de la Virgen de la Soledad, haciendo entrega en el otoño de ese mismo año de la talla que hasta hoy ha perdurado en el tiempo y que todos los Hermanos veneramos en la Parroquia de la Virgen de la Luz y acompañamos cada Jueves Santo conquense.

20

Nuestra Soledad continuó mostrándose a sus hijos con la misma sencillez y humildad que un par de años antes hizo la anterior. La mejora progresiva de la sociedad y la recuperación económica de sus gentes, propició que, poco a poco el Patrimonio de la Hermandad fuese aumentando. Y aquella primera saya granate con la que empezaba a desfilar en 1942, se sustituía años después por una saya blanca de seda, y el manto negro liso que se conservaba de la anterior Imagen, se sustituía por uno azul recamado de estrellas

porque la Madre lo merecía. La Semana Santa estaba viva de nuevo y eso se veía en los rostros de los fieles que no dudaban en mejorar el ajuar de la Virgen. Llegaban otras sayas granates, como la ya muy nombrada “Saya de los Dragones” y la corona de plata inicial se sustituía por una dorada, corona que hoy día luce la Madre en su hornacina y que fue cambiada años después por otra nueva que hoy día preside el Paso en la procesión de Semana Santa. Años más tarde, Eva Mª Gómez Román bordaba una saya azul marino acorde con el Manto del mismo color que un Hermano donaba a la Hermandad manteniéndose así hasta hoy día. Diferentes vestidos y ornamentos, diversas manifestaciones de fe, pero un mismo sentimiento: cariño, fe y devoción a nuestra Madre, la Madre de todos los nazarenos de Cuenca. No podemos tampoco olvidar en todo este tiempo las Andas empleadas para portar a nuestra Soledad por las calles de Cuenca. Las primeras austeras de madera, sin abalorios ni riquezas, eran también reformadas y sustituidas posteriormente con gran esfuerzo por parte de los Hermanos

Derecha Arriba. Fotografía del año 1953 de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad sobre las andas de madera diseñadas por Luis Marco Pérez y talladas por los hermanos Pérez del Moral. Derecha Abajo. Fotografía del año de incorporación del palio a las Andas de la Virgen. Se muestra liso, sin los bordados interiores y exteriores que hoy lo adornan, y sin los ornamentos marianos que forman parte del techo en la actualidad.


Actos 75 Aniversario SOLEDAD2016

de aquel entonces por otras diseñadas por Luis Marco Pérez, más novedosas y algo más grandes que se mantendrían hasta el año 1966. Quizá las Andas de plata elaboradas en los Talleres Orrico (Valencia) mejoraron el aspecto y la estética un año después hasta hoy, pero también es cierto que algunos Hermanos añoran aquellas otras con las que la Soledad empezaba su caminar por nuestra ciudad. En 1973 se decidía incluir el palio junto a unas jarras del orfebre sevillano Manuel Seco Velasco, aportando un símbolo de tronío, señal de Reina y Madre de todos, de dulzura y recogimiento, de elegancia, identidad hoy día de nuestra Hermandad. Estos y otros detalles de 75 años de historia pretenden ser recogidos en dos muestras expositivas que se van a realizar durante la Cuaresma de este año para que todos los Hermanos podamos hacer gala del Patrimonio que la Hermandad ha conseguido a lo largo de todo ese tiempo, con esfuerzo y generosidad, con fé y devoción, y al tiempo engrandezcamos nuestra Semana Santa. Por un lado, en el Centro Cultural Aguirre de la capital, desde el 22 al 28 de febrero, van a poder recordar unos, y también aprender todos, lo que nuestras generaciones de Hermanos hemos ido construyendo durante esos 75 años. Por parte del historiador D. Julián Recuenco Pérez, autor del Libro de nuestra Hermandad “Una Espada te atravesará el corazón”, conoceremos los detalles de la evolución histórica de nuestra Hermandad donde todo gira en torno a la Sagrada Imagen de la Virgen de la Soledad de Marco Pérez, Ntra. Sra. de la Soledad del Puente. Esta charla será el preludio de una exposición en la Sala de Exposiciones de este mismo enclave cultural donde cerca de 80 fotografías, con instantáneas a blanco y negro y a todo color que muestran ese paso inexorable del tiempo, vamos a conocer datos, detalles y anécdotas probablemente desconocidos para muchos de los conquenses, con la intención de adentrarnos más a fondo en la Hermandad, valorarla y hacerla más grande y admirar la belleza de nuestra Madre. Por otro lado, en la Excma. Diputación Provincial de nuestra ciudad, desde el 5 al 12 de marzo, podremos observar una Exposición de todo el ajuar y patrimonio artístico que posee nuestra Madre. Desde aquellas enaguas y mandiles con los que empezó a desfilar por primera vez en 1942 hasta la última saya blanca estrenada el año pasado junto al Manto que cubre sus hombros y que ya fue expuesto el año pasado tras su reciente restauración, pasando por las diversas sayas y vestidos que ha ido luciendo tanto en su hornacina de la Parroquia de la Virgen de la Luz donde puede ser visitada por todos nosotros, como en los Jueves Santo de cada Semana Santa, sin olvidar otros elementos que conforman la elegancia y difícil arte que lleva intrínseco una Imagen de vestir como la nuestra. Con todo ello, la Hermandad pretende rendir un merecido homenaje a toda una historia y a toda una vida de dedicación y entrega de los Hermanos en honor a la Madre, para darle gracias por todo lo que hace por nosotros cada día y pedirle, al mismo tiempo, que siga tendiendo su mano y protegiendo nuestras vidas para guiarnos por el buen camino. Sigamos haciendo historia. ■

21


SOLEDAD2016 Calendario

2016

CALENDARIO Actividades de la

ASOCIACIÓN 22 FEB 27 FEB

19:30 horas PONENCIA DE D. JULIÁN RECUENCO PÉREZ 75 Años de la Soledad de Marco Pérez Salón de Actos Centro Cultural Aguirre

20:00 horas ENTREGA DE PREMIOS CONCURSO FOTOGRÁFICO 2016 Sede de la Hermandad

29FEB 20MAR

5 MAR 5MAR 12MAR

19 MAR 22

horario de la institución EXPOSICIÓN 75 Aniversario de la llegada de la Virgen a Cuenca Sala de Exposiciones Centro Cultural Aguirre 19:00-20:30 horas EXPOSICIÓN DE OBRAS CONCURSO FOTOGRÁFICO 2016 Sede de la Hermandad

20:15 horas CONFERENCIA A CARGO DE D. RAFAEL REDONDO MOYA. PREGONERO DE LA SEMANA SANTA 2016 Iglesia de la Virgen de la Luz horario de la institución EXPOSICIÓN Ajuar y Patrimonio de la Soledad 75 Aniversario de la llegada de la Virgen a Cuenca Excma. Diputación Provincial 20:15 hooras PREGÓN JUVENIL DE SEMANA SANTA 2016 Iglesia de la Virgen de la Luz David Saiz Olivares

22FEB 28FEB


HERMANDAD 14 FEB 5 MAR 19 MAR 21 MAR 24 MAR 26 MAR 3 ABR 11 SEP 12 SEP 10:00 - 10:30 horas JUNTA GENERAL DE CUENTAS Sala Luis Marco Pérez. Edificio del Museo de Semana Santa. Calle Andrés de Cabrera s/n

Calendario SOLEDAD2016

Actos de la

20:15 horas HOMENAJE A LOS HERMANOS MÁS ANTIGUOS Iglesia de la Virgen de la Luz

20:15 horas IMPOSICIÓN DE MEDALLAS A LOS NIÑOS NACIDOS EL ÚLTIMO AÑO Iglesia de la Virgen de la Luz

16:00 horas PUESTA EN ANDAS Nave de andas de la Junta de Cofradías (Polígono Campsa)

16:30 horas PROCESIÓN DE PAZ Y CARIDAD Iglesia de la Virgen de la Luz

09:00 horas QUITA DE ANDAS Iglesia de la Virgen de la Luz

10:00 - 10:30 horas JUNTA GENERAL DE SUBASTA Sala Luis Marco Pérez. Edificio del Museo de Semana Santa. Calle Andrés de Cabrera s/n

12:00 horas SOLEMNE FUNCIÓN RELIGIOSA A NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD Iglesia de la Virgen de la Luz

19:30 horas MISA POR NUESTROS HERMANOS DIFUNTOS Iglesia de la Virgen de la Luz

23


SOLEDAD2016 Convocatorias

JUNTA GENERAL 14 de febrero de 2016

Tengo el honor de citarle a la Junta General Ordinaria que esta Venerable Hermandad celebrará (D.M.), el próximo día 14 de febrero de 2016, a las 10:00 horas en primera convocatoria, y a las 10:30 horas en segunda y última convocatoria; en la Sala Luis Marco Pérez de la sede de la Junta de Cofradías situada en el edificio del Museo de Semana Santa, en la Calle Andrés de Cabrera s/n. En esta reunión se seguirá el siguiente ORDEN DEL DÍA 1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior. 2. Informe de la Junta de Diputación. 3. Actos y actividades para el año 2016. 4. Lectura y aprobación, si procede, de los Actos Conmemorativos del 75 Aniversario de la llegada de la Virgen a Cuenca. 5. Lectura y aprobación, si procede, de las cuentas de 2015 y el presupuesto de 2016. 6. Subasta de banzos y enseres cedidos e impagados (si los hubiera)*. 7. Propuesta, a petición de un hermano, de retirada del Palio a las Andas de la Virgen. 8. Ruegos y preguntas. EL SECRETARIO Luis A. Martínez Domingo LOS HERMANOS MAYORES Francisco López Martínez, Mari Carmen Grande Guijarro, Antonio Echavarría Truchado, Paulino Gallego Ballesteros, Ana Belén Grande Guijarro, Carla Lozano Portilla y Carlota Ruipérez Bascuñana. * Los puestos de subasta que no hayan sido pagados el día de la celebración de esta Junta General serán subastados de nuevo. Las personas que los hubieran subastado anteriormente perderán todos los derechos adquiridos, tal y como queda recogido en los Estatutos de nuestra Hermandad.

JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA ASOCIACION CULTURAL SOLEDAD DEL PUENTE

14 de febrero de 2016 Tengo el honor de citarle a la Junta General Extraordinaria que esta Asociación Cultural celebrará (D.M.), el próximo día 14 de febrero de 2016, al término de la Junta General de la Hermandad, para tratar los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA 1. Lectura y aprobación, si procede, de la renovación de los Estatutos de la Asociación Cultural “Soledad del Puente”. 2. Ruegos y preguntas EL PRESIDENTE Luis A. Martínez Domingo 24

* Tenemos en la sede a su disposición una copia del borrador de los Estatutos para poder ser estudiados con anterioridad.


3 de abril de 2016

Convocatorias SOLEDAD2016

JUNTA GENERAL

Tengo el honor de citarle a la Junta General Ordinaria que esta Venerable Hermandad celebrará (D.M.), el próximo día 3 de abril de 2016, a las 10:00 horas en primera convocatoria, y a las 10:30 horas en segunda y última convocatoria; en la Sala Luis Marco Pérez de la sede de la Junta de Cofradías situada en el edificio del Museo de Semana Santa, en la Calle Andrés de Cabrera s/n. En esta reunión se seguirá el siguiente ORDEN DEL DÍA 1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior. 2. Informe de la Junta de Diputación. 3. Ruegos y preguntas. 4. Nombramiento de Hermanos Mayores, Banceros y Hachones de turno. 5. Subasta de banzos y enseres para la Semana Santa 2017. 6. Elección de Capataz de Banceros para la Semana Santa 2017.

EL SECRETARIO Luis A. Martínez Domingo LOS HERMANOS MAYORES Francisco López Martínez, Mari Carmen Grande Guijarro, Antonio Echavarría Truchado, Paulino Gallego Ballesteros, Ana Belén Grande Guijarro, Carla Lozano Portilla y Carlota Ruipérez Bascuñana.

25


SOLEDAD2016 Procesión de Paz y Caridad

PROCESIÓN DE PAZ Y CARIDAD 2016 Como hermano y devoto de Nuestra Señora de la Soledad, es tu deber, y también tu honor, acompañar a Nuestra Madre por las calles de Cuenca en la tarde del Jueves Santo. La Procesión de Paz y Caridad partirá de la Iglesia de la Virgen de la Luz a las 16:30 horas del próximo día 24 de marzo. Si decides acompañar a Nuestra Señora de la Soledad, recuerda que debes hacerlo debidamente uniformado. Como ya sabes, nuestro uniforme se compone de túnica morada, capuz negro, guantes blancos, cordones blancos con borlas moradas colocados al lado izquierdo, rosario colocado al lado derecho y zapatos negros. Recuerda que no está permitido el uso de zapatillas deportivas, ni siquiera si son de color negro. Te rogamos también que seas detallista con tu vestimenta. Intenta evitar, en la medida de lo posible, llevar la túnica corta, tanto en las mangas como en el bajo. No lleves, si es posible, calcetines blancos o prendas de colores llamativos, sobre todo si no puedes evitar que se vean por debajo de la túnica. Si tienes el pelo largo, intenta que no sobresalga por debajo del capuz y, si puede ser, llévalo recogido. Recuerda que, en caso de observar algo indebido en tu indumentaria, los Hermanos Mayores te pueden invitar a abandonar las filas para subsanar el error, aunque esperamos que esto no sea necesario. Si todos colaboramos, podemos hacer que el desfile de nuestra Hermandad sea lo más brillante, elegante y vistoso posible.

Banceros y Portainsignias

Si eres bancero, tanto de Nuestra Señora de la Soledad como del Santísimo Cristo de las Misericordias, recuerda que tienes la obligación de estar en la nave de andas de la Junta de Cofradías (Polígono CAMPSA) el día 21 de marzo, Lunes Santo, a las 16:00 horas, para realizar la Puesta en Andas. De la misma forma, el 26 de marzo, Sábado Santo, debes estar en la Iglesia de la Virgen de la Luz a las 9:30 horas, para proceder a la Quita de Andas. ■ 26

María Victoria Arias

Si eres uno de nuestros banceros o portainsignias, el Jueves Santo debes entrar a la Iglesia de la Virgen de la Luz por la puerta del patio que da acceso a la Sacristía, en la parte trasera del edificio. Los banceros debéis estar allí a las 16:00 horas, para que el Capataz de banceros os mida y os de las últimas instrucciones. En ese momento se os dará el brazalete que os identifica como banceros de Nuestra Señora de la Soledad.


Procesión de Paz y Caridad SOLEDAD2016

NORMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA DE NUESTRO DESFILE En la Junta General del 11 de abril de 2010 se aprobaron por mayoría absoluta una serie de normas cuyo objetivo es mejorar la organización interna de nuestro desfile procesional. Desde entonces, las venimos recordando en este apartado de nuestra revista, para que sean del conocimiento de todos los hermanos que acompañen a Nuestra Señora de la Soledad en la tarde del Jueves Santo. 1. Los hermanos y hermanas que quieran llevar a sus hijos en brazos dentro de la fila, pueden hacerlo, pero deben ir adecuadamente uniformados, como cualquier otro hermano, y deben llevar el capuz puesto. En caso de que sea necesario, como es lógico, se les permitirá levantarse el capuz para atender a su pequeño. 2. Igualmente, quienes deseen llevar a su hijos en la fila, y lo hagan con carro de bebé, deben situarse en el lugar que los Hermanos Mayores les indiquen, que será en la parte final de nuestro desfile, detrás del paso de nuestra Sagrada Imagen. Esta posición no es caprichosa, sino que ayuda a la correcta organización de las filas de nazarenos. 3. Las niñas vestidas de Samaritana irán ubicadas donde indiquen los responsables de la Hermandad en cada momento. Se permitirá que sus padres o familiares se sitúen lo más cerca posible a ellas dentro de la fila, para poder atenderlas en caso de necesidad. Sin embargo, su situación está siempre sujeta a las indicaciones de los Hermanos Mayores. 4. Las personas que subasten un enser de la Hermandad (guión, estandartes, hachones, etc) no pueden ir acompañados por sus hijos o familiares durante la procesión. En todo caso, éstos irán situados en la fila de nazarenos, lo más cerca posible a ellos. En el caso de los puestos de la cabecera, sus hijos podrán ir en la tradicional fila de hermanos más pequeños que se sitúa detrás del guión. El acompañante y estos niños llevarán una identificación que les permitirá situarse en puestos delanteros en la fila de Nazarenos. 5. Los hermanos que van en las filas no pueden llevar cámaras de fotos, salvo que hayan sido autorizados expresamente para ello por la Junta de Diputación de la Hermandad. Los hermanos interesados en obtener dicha autorización deben solicitarlo por escrito a la Junta de Diputación, que les contestará también por escrito. En cualquier caso, durante el desfile deben acatar siempre las indicaciones de los responsables de la Hermandad. 6. Las personas que, por causas justificadas, tengan que portar durante el desfile bolsas de alimentos u otros objetos, deben utilizar bolsas de los colores de la Hermandad, preferiblemente el negro. ■

27


SOLEDAD2016 In Memoriam

IN MEMORIAM Una oración por nuestros hermanos difuntos Madre Nuestra, Virgen de la Soledad, escucha los ruegos que tus hijos te dirigen con fervor. Tú, que tuviste en tu vientre al Señor, y que lo trajiste al mundo llenándolo de Luz. Tú, que sufriste dolores indecibles y entregaste al fruto de tu vientre para que sufriera la tortura y la muerte en la Cruz, pero también para que en él se cumpliera la buena nueva de la Resurrección. Abre los misericordiosos brazos que despidieron al Hijo y lo recibieron ya muerto. Y, con ellos, recibe ahora a las almas de todos nuestros hermanos difuntos, para quienes Tú fuiste norte y guía en la vida, y que ahora, cuando han emprendido el camino hacia la Casa del Padre, a encontrarse con Dios Nuestro Señor, contigo y tu hijo Jesucristo, nuestro Salvador, buscan el resplandor de tus ojos para que les lleve hacia la Gloria. Que seas la estrella que alumbre a nuestros seres queridos en la última noche, y que, junto a ti y por ti, encuentren el rumbo hacia la Vida Eterna y contemplen la Gloria de Dios Todopoderoso. AMÉN Este año nos han dejado: Ángeles Culebras Sanseroni Manuel Ángel Carrascosa García Mariano Francisco de Marco Fraga Emilio Rodríguez Villagarcía Margarita Galindo Rubio Jesús Martínez Saiz Antonia Jiménez Pérez Juan Marcos Navarro Campillo Desiderio García Martínez Virgilio Amo Pérez Jose Francisco Moya de la Torre Félix Rojo Saiz Jose Luis Lucas Aledón

28


José Andrés Jiménez Castellanos

29

In Memoriam SOLEDAD2016


Ignacio Blanco SOLEDAD2016 Vida de Hermandad

30


Sobre la base del montaje que se había realizado en el año 2014, el grupo de jóvenes hermanos y devotos de la Virgen de la Soledad que ya se había encargado del mismo se puso a trabajar, nada más pasar la Semana Santa del pasado año, para que el montaje del pasado mes de septiembre supusiera un paso adelante, una mejora sustancial respecto a su predecesor. El objetivo principal era resaltar aún más a nuestra Titular, completando la mesa del altar con una estructura más elaborada que incluyera un fondo y un remate en forma de dosel, y trabajando mejor la composición de los diferentes elementos del altar. En las reuniones iniciales se barajaron varias opciones pero, finalmente, los integrantes del pequeño gran taller que se estaba formando se decantaron por un altar realizado en telas pintadas, una técnica de gran arraigo en la ornamentación religiosa y en el mundo cofrade, pero que en Cuenca no se había usado hasta la fecha. Una vez realizado el diseño de la estructura del nuevo altar, se inició la fase de diseño de la ornamentación, que corrió a cargo del hermano Adrián López Álvarez. Este diseño se inspira en las piezas de bordado más reconocibles del ajuar de la Virgen de la Soledad, aunque en él también se incluyen algunos elementos novedosos que constituyen la firma del diseñador. Así, toda la composición está estructurada en torno a una trama geométrica de semicírculos encadenados que forman ajedrezados y redecillas en sus intersecciones. Este dibujo recuerda al terno del altar que realizara Encarnación Román. Tanto de éste como del manto de salida que realizara la misma autora se han tomado algunas flores que salpican el conjunto y rematan la trama geométrica. En cuanto a los elementos novedosos, en el dosel aparecen unas jarras de las que nacen ramos de flores, símbolo mariano por excelencia; y en el centro de la pieza frontal del mismo, el monograma Ave María, con la corona de reina y la media luna, como en el techo de nuestro paso de palio. En las bandas laterales del altar aparecen ocho cartelas en las que figuran versos de las Letanías Lauretanas que hacen referencia a algunos atributos de la Santísima Virgen María, lo que le da también un notable contenido simbólico al diseño. Las labores de costura y pintado se concentraron en el mes de agosto y los primeros días de septiembre. La técnica de pintura en tela requiere de un proceso muy meticuloso que comienza por el calco del diseño original sobre la tela, y continúa con el pintado de una capa de imprimación en blanco por toda la parte pintada, a la que sucede el dorado de la misma. Finalmente, se aplican sombras y luces a los diferentes motivos, para darles mayor realismo, y se repasa todo el diseño, que debe ser prácticamente redibujado de nuevo. Mientras se llevaban a cabo todas estas tareas, también se acometía la costura, con el ensamblaje de las diferentes piezas en que estaban divididos tanto el fondo como el dosel, y finalmente el cosido de los flecos y galones para rematar el conjunto. Terminada la confección del altar, el grupo de jóvenes hermanos y devotos comenzó con la labor de priostía

propiamente dicha. Tras reunir las diferentes piezas y elementos que iban a formar parte del altar, y encargar la cera, se realizaron diferentes pruebas en la sede de la Hermandad. En este sentido, hay que volver a reconocer la enorme disposición de varias hermandades de nuestra ciudad para colaborar con este proyecto, disposición que desde estas líneas agradecemos enormemente a todas ellas, pero en especial a la Venerable Hermandad de María Santísima de la Esperanza, que prestó para la ocasión la magnífica candelería que posee y que no es otra que la que luce en su paso cada Martes Santo, obra del prestigioso orfebre sevillano Manuel Seco Velasco.

Vida de Hermandad SOLEDAD2016

LA JUVENTUD DE LA HERMANDAD REALIZA UN NUEVO ALTAR DE CULTOS PARA LA FUNCIÓN RELIGIOSA

Finalmente, llegó el día más esperado. La noche del montaje aparecieron las dificultades de rigor, pero se solventaron, como siempre, con ilusión y empeño, consiguiendo así que todas las piezas acabaran por encajar, y quedara compuesto un altar fantástico. Al día siguiente, todos los asistentes a la Solemne Función Religiosa pudieron admirar esta obra, cuyo aspecto resultaba impactante e impresionante, llegando algunos a preguntar, incluso, si de verdad el altar no estaba bordado. Una estampa histórica que quedará en el recuerdo de todos los que pudieron contemplarla, no sólo por su enorme belleza, sino también por cuanto supone la primera vez que se puede ver a Nuestra Señora de la Soledad en un altar de estas características. Y, esperemos, que una estampa que sea, solamente, la primera de muchas parecidas y mucho, mucho más hermosas. ■

AGRADECIMIENTOS Son muchas las personas que, de una u otra manera, han hecho posible que el sueño de este altar de cultos sea posible. Principalmente, los miembros del taller que se ha organizado a tal efecto: Rosa Elena Cervera Sánchez, Ángela Pérez Lazcano, Elena Pérez Lazcano, Marisa Ladrón de Guevara Guijarro, Paula Vicente Ladrón de Guevara, José Javier Vicente Ladrón de Guevara, Rosario del Rocío González Chacón, Beatriz Mansilla Huerta, Guillermo Martínez Ortega, Eduardo Ortega Garrido, Natalia Soria Sevilla, Amelia González Vieco, Lidia Mateo González y Paula Mateo González. No podemos olvidar tampoco a Pilar Martínez Lara o Marisa Guijarro Pérez, que se sumaron al proyecto por razones familiares. Un año más, sin Francisco Javier Moraleja Izquierdo este altar no hubiera sido posible. También queremos agradecer su intervención, por lo oportuno de la misma, a Miguel Angel Rubio Pinedo. Y, por supuesto, queremos dar, de todo corazón, las gracias a las hermandades que colaboran con nosotros todos los años, y nos muestran su total disposición: a la Vble. Hdad. del Bautismo de Ntro. Sr. Jesucristo, a la Vble. Hdad. de Ntra. Sra. de la Soledad (de San Agustín) y este año muy especialmente a la Vble. Hdad. de María Santísima de la Esperanza. ¡Gracias a todos! ■ 31


SOLEDAD2016 Vida de Hermandad

PROCESO CREATIVO En estas fotografías se aprecian las fases más importantes del proceso creativo del altar. El diseño se hizo a tamaño real para poder calcarlo más fácilmente. Para pasarlo a la tela se dispusieron las diferentes telas bien tensas y se calcó con papeles de calco. Sobre estas líneas se aprecia una pieza con las capas de imprimación y dorado. La capa de imprimación blanca es indispensable para que el color dorado luzca con el mayor brillo posible. Tras aplicarle las luces y sombras se procedió a repasar todas las siluetas del diseño, como se ve a la derecha. Bajo estas líneas, una pieza terminada tras la fase de costura, en la que se cosen flecos y galones. ■

32


Tal como se acordó en la última Junta General de la Hermandad, se ha procedido a restaurar el palio de nuestro paso procesional al completo, encargándose de esta labor el taller sevillano Hilos con Arte, el mismo que ya se encargó de la restauración de nuestro manto de salida el año pasado. El palio consta de techo de palio, bambalinas delantera, trasera y dos bambalinas laterales, todas ellas bordadas en hilo de oro a realce sobre terciopelo azul noche tanto en el exterior como en el interior. El techo de palio, por su parte, tiene motivos en las esquinas y en el tondo central, pero todos ellos de orfebrería, realizados por el prestigioso orfebre sevillano Manuel Seco Velasco, al que se considera el mejor orfebre español del siglo pasado.

Vida de Hermandad SOLEDAD2016

NUESTRO PASO DE PALIO LUCIRÁ COMPLETAMENTE RESTAURADO EL PRÓXIMO JUEVES SANTO

Las bambalinas presentan un dibujo sencillo, a base de motivos vegetales muy estilizados, que se repiten formando una composición clásica. Están rematadas por una crestería de orfebrería por la parte alta, y en su parte baja por flecos de canutillos de oro sencillos. El estado de los bordados y sus adornos no es malo, estando, incluso, mejor conservados que los del manto que ya se restauró para la salida procesional del 2015. Las técnicas empleadas para el bordado son sencillas, fundamentalmente el cetillo, la media onda y la puntita, siendo importante el uso de abalorios y cristales en toda la obra, tanto en el interior como en el exterior, si bien se observa que el exterior es, en este aspecto, bastante más rico que el interior. Actualmente, se han montado los diseños, y por consiguiente los bordados, de forma que las esquinas de las bambalinas queden cerradas, cosa que no ocurría anteriormente. Así la estética del paso mejorará considerablemente con relación a años anteriores. Respecto al diseño, las esquinas de las bambalinas no están terminadas con la simetría que tiene el resto de la obra, por lo que se ha realizado una pequeña modificación para mejorar el mismo, sin alterar para nada el estilo y la originalidad de la obra. También se están realizando estructuras nuevas, tanto para el techo de palio, con sus aplicaciones de orfebrería, como para todas las bambalinas, de forma, que el montaje y desmontaje de los mismos cuando fuese necesario, se haga de manera muy fácil, y lo que es más importante, de manera que los bordados no sufran prácticamente nada. Aprovechando que el palio se ha desmontado y que la parte textil se encuentra en la capital hispalense para su restauración, también se ha acometido la limpieza de las piezas de orfebrería del palio, en el Taller de restauración GB ORFEBRES (Mejorada del Campo, Madrid), el mismo taller que ya restauró las andas, los varales y las jarras del paso.

Taller Hilos con Arte

Por tanto, el próximo Jueves Santo se podrá contemplar nuestro paso con todos sus elementos restaurados, completándose así la labor de conservación de nuestro patrimonio, sobre todo del procesional, que esta Junta de Diputación emprendió desde hace unos años. ■

33


SOLEDAD2016 Vida de Hermandad

VIAJE CANTABRIA Y ASTURIAS 6 DIAS (5 NOCHES) HERMANDAD SOLEDAD DEL PUENTE PUENTE VIRGEN DE LA LUZ SALIDA BUS DIA 27 DE MAYO DESDE CUENCA 15.30 H. REGRESO BUS DIA 01 DE JUNIO A CUENCA PRECIO POR PERSONA PARA GRUPO MINIMO DE45 PLAZAS POR BUS: EN BASE A HABITACION DOBLE........................................................................240 €. Suplemento habitación Individual .............................................................................. 115 € EL PRECIO INCLUYE: - Autocar desde Cuenca y durante todo el circuito - 2 noches de hotel 3* Don Diego o similar Cantabria. - 3 noches de hotel 3* Acebos Arriondas o similar en Asturias - Régimen de PENSION COMPLETA, - Almuerzo en restaurante en Potes. - Guía acompañante en destino para todo el circuito. - Almuerzo en ruta el día de regreso - Seguro de viajes ITINERARIO: DÍA 27 MAYO. CUENCA – CANTABRIA Salida a las 15.30 h. en dirección a Cantabria. Llegada al hotel, Cena y alojamiento. DÍA 28 MAYO. SANTANDER Y SANTILLANA DE MAR Desayuno. A la hora concertada salida para visitar Santander, donde veremos la Península de la Magdalena, con el Palacio Real y un curioso mini-zoo. Seguiremos hacia el centro de la localidad, donde visitaremos el Ayuntamiento, el edificio de Correos, la Plaza Porticada, finalizando nuestra visita en la Catedral e Iglesia del Santísimo Cristo, que conserva las termas romanas en su interior. Regreso al hotel para el almuerzo. Santillana del Mar una de las localidades de mayor valor historico-artistico de España. La villa alberga verdaderos tesoros arquitectónicos, siendo La Colegiata de Santa Juliana el edificio mas representativo de Santillana del Mar y la joya más importante del románico en Cantabria (entrada no incluida). Regreso al hotel. Cena y alojamiento. DÍA 29 MAYO. CANTABRIA/ PICOS DE EUROPA / ASTURIAS Desayuno y salida hacia los Picos de Europa. Subiremos a través del desfiladero de la Hermida hasta Fuente Dé, Donde (opcionalmente) se podrá ascender en teleférico para admirar las vistas del Mirador del Cable. Continuaremos ruta para visitar el monasterio de Liébana en Santo Toribio, lugar donde se conserva el trozo más grande de la Cruz de Cristo. Desde aquí nos dirigimos hacia Potes. Almuerzo en restaurante en Potes. Visitaremos la hermosa villa de Potes, capital de los Picos de Europa, donde podremos recorrer su casco histórico y admirar la Torre del Infantado, monumento medieval. Continuación del viaje hacia el hotel en Asturias, llegada, cena y alojamiento. DÍA 30 MAYO. ASTURIAS/OVIEDO/ COVADONGA/CANGAS DE ONIS Desayuno y Salida hacia Oviedo, capital de Asturias. Realizaremos una panorámica de la ciudad pasando por el Palacio de Congresos, diseñado por Calatrava, el Campo de San Francisco y el Teatro Campoamor, donde se celebra anualmente la entrega de los premios Principe de Asturias. A continuación realizaremos un recorrido a pie visitando los exteriores de la Catedral (única catedral gótica dedicada al Salvador); la plaza Trascorrales, la plaza del Ayuntamiento, llegando hasta el Mercado. Regreso al hotel para el almuerzo. Por la tarde realizaremos una excursión a Covadonga, lugar donde se encuentra la Basílica de la Virgen de Convadonga y la Santa Cueva, la Campanona y la Fuente de los 7 caños, además el recinto alberga otras dependencias como museo e instituto mariológico, colegiata, etc. Tiempo libre con posibilidad (opcional) de subir a los Lagos de Covadonga. Continuaremos visita a Cangas de Onís,aquí hay que destacar que por ser el lugar elegido por la monarquía asturiana tiene una serie de construcciones regias que comienzan en el s. VIII,iglesias, palacios y casonas como la iglesia de la Santa Cruz. El puente conocido como el puentón y declarado Monumento Historico Artistico del que cuelga la Cruz de la Victoria es sin duda el símbolo del pueblo. Regreso al hotel para la cena y alojamiento DÍA 31 MAYO. GIJON Y AVILES –VIRGEN DE LA SOLEDAD DE AVILES Y DE GIJON Desayuno y visita Gijón y Avilés, VIRGEN DE LA SOLEDAD DE GIJON Y AVILES. Regreso al hotel para el almuerzo tarde libre hasta la cena y alojamiento en el hotel. DÍA 01 JUNIO. ASTURIAS - CUENCA Desayuno y salida en dirección a CUENCA, breves paradas en ruta. Almuerzo en ruta incluido. Llegada, fin del viaje y de nuestros servicios.

34

Reservas e inscripciones: VIAJES BARCELO, Hasta el día 04/04/2016 - DEPOSITO DE 80 EUROS POR PLAZA Nº DE CUENTA ES 50 2105 5074 98 3400002436 INDICAR NOMBRES, TELEFONO


Vida de Hermandad SOLEDAD2016

DOS TORNEOS COFRADES PARA VENCER A LA POBREZA El primero de ellos se celebraba los días 4 y 5 de julio con la participación de nueve equipos representativos de sendas Hermandades de la Semana Santa de nuestra ciudad, enfrentadas por el sistema de liguilla de todos contra todos. Los participantes fueron La Borriquilla, Virgen de la Esperanza, Huerto de San Esteban, Virgen de la Amargura con San Juan, Grupo de La Caña, Jesús del Puente, Soledad del Puente, El Descendimiento y Jesús Resucitado Tras la disputa de los ocho partidos correspondientes para cada uno, nuestra Hermandad quedaba clasificada en primer lugar al obtener 7 victorias y un empate, por delante de la Virgen de la Amargura con San Juan y la Virgen de la Esperanza. El segundo de los Torneos tenía lugar al siguiente fin de semana. En esta ocasión, los enfrentamientos se dilucidaban en dos grupos de 4 equipos, por un lado, Banda de TT de la JdC, Santa Cena, La Caña, y Jesús Resucitado, y por el otro, La Esperanza, Soledad del Puente, Grupo Turbas y La Exaltación. En la fase de clasificación, nuestro equipo no tenía la misma suerte que en el anterior torneo y quedaba eliminado tras haber conseguido un solo punto y dos derrotas. En la fase final dsiputada en la mañana del domingo, el vencedor de este torneo era el equipo de “La Caña”, seguido del Grupo Turbas y de la Virgen de la Esperanza. Sin embargo, la conclusión de estos eventos es clara: no hay ni vencedores ni vencidos. Todas las Hermandades ganaban y no perdían más que algunos kilos bajo el calor axfisiante que reinaba en el Campo de Fútbol de “Los Tiradores” y algún que otro jugador lesionado de diversa consideración que se recuperaría poco a poco de sus dolencias. El único y verdadero vencedor era la amistad,el compañerismo y la deportividad, pero sobre todo, la solidaridad y el carácter benéfico, principal objetivo de estos Torneos, ya que la recaudación obtenida de las inscripciones de los equipos y las donaciones del público asistente a los encuentros iba destinada a la compra de alimentos para ayudar a las familias más necesitadas de nuestra ciudad, algo que se haría efectivo en los días posteriores. Desde estas líneas agradecemos la labor de todos en la organización de ambos eventos deportivos y el apoyo del público que participaba en los mismos, así como la implicación de todas las Hermandades, de la Banda de TT y del Grupo Turbas. En nuestro caso particular, debemos felicitar a todos y cada uno de los jugadores de nuestro equipo por su derroche de juego y energías desde el primer minuto hasta el último, dando ejemplo en todo momento de comportamiento y deportividad. En definitiva, una muestra más de que la Semana Santa se vive todo el año y que el nazareno siempre está dispuesto a dedicar un tiempo por los demás. ■ 35


SOLEDAD2016 Vida de Hermandad

PROCESIÓN CAMINO DEL CALVARIO Hermano/a de la Soledad del Puente que vas a participar en la Procesión Camino del Calvario. Si es tu deseo formar parte de la Turba que acompaña a Ntro. Padre Jesús Nazareno, debes hacerlo con la misma devoción y sentimiento que demuestras al acompañar a nuestra Madre en su Soledad. Recuerda que tu única función es tocar el tambor o el clarín en los momentos destinados a ello dentro de la Procesión, acatando en todo momento las indicaciones de los responsables de la misma. El buen discurrir de todo el cortejo dependerá de lo que cada uno de nosotros queramos transmitir hacia nuestro Padre. No es una Procesión especial, es una Procesión como las demás que engrandece nuestra Semana Santa y, por tanto, debes cuidar los mismos detalles que cuando desfilas en la Tarde del Jueves Santo. Hermano, Hermana, que los toques de tambor y del clarín se conviertan en lágrimas de amor, como las que vertió Nuestra Madre junto a Nuestro Señor ante la Cruz del Calvario. ■

UN AÑO MÁS EN LA RUTA DE BELENES

Como viene siendo habitual cada Navidad, este año nuestra Hermandad ha vuelto a montar el belén con figuras de José Luis Mayo que iniciara en su día nuestro hermano Félix Soriano De la Hoz. El grupo de hermanos y colaboradores que se encarga de mantener, reparar, ampliar y montar el belén ha realizado este año un magnífico trabajo, como se pudo ver durante los días en que la sede estuvo abierta al público para que se admirase su obra. Como decimos siempre, son varios meses de trabajo los que hacen falta para que todo esté en perfecto estado de revista cuando se acerque la Navidad, y más cuando, como ha sido este año, se incluyen interesantes novedades en forma de nuevas escenas y paisajes. Hay que decir que, un año más, formamos parte de la Ruta de Belenes, el recorrido que une los nacimientos de diferentes hermandades y el del Museo de Semana Santa, y que es ya una cita ineludible durante las fiestas de Navidad para gran cantidad de conquenses y visitantes. La afluencia de público fue enorme, como ya viene siendo habitual en los últimos años. Aunque no todos los visitantes se han dado cuenta de la gran cantidad de detalles que se han ido añadiendo a los ya existentes, gracias al esmero de nuestros belenistas. También durante estos días, contribuímos a la recogida de alimentos y la venta de unos llaveros solidarios elaborados por la Santa Torrija para el programa que Cáritas está desarrollando en la cercana Iglesia del Cristo del Amparo, y que pretende dar un desayuno a muchos niños y niñas de nuestra ciudad que, por desgracia, están pasando apuros. ■ 36

NOS VOLVEREMOS A REUNIR EN EL MUSEO DE SEMANA SANTA El año pasado, la Junta de Cofradías nos concedió la Sala Luis Marco Pérez de la sede de la máxima institución nazarena en el edificio del Museo de Semana Santa, situado en la Calle Andrés de Cabrera s/n, para que en ella celebráramos nuestras dos juntas generales. Como se pudo ver, esta ubicación aumentó considerablemente nuestra comodidad, al disponer de unas instalaciones de la mejor calidad. El año pasado ya hicimos hincapié en que debíamos ser responsables en el uso de estas instalaciones, que son de todos los nazarenos y nazarenas de Cuenca, y publicamos una serie de normas e indicaciones que se nos hicieron llegar desde la Junta de Cofradías. Aunque en las dos reuniones que celebramos el pasado 2015 ya se cumplieron estas normas, aprovechamos para recordarlas una vez más, con el fin de que todos seamos conscientes de su importancia, y que las cumplamos como ya hicimos en anteriores ocasiones. Estas normas son las siguientes: 1. El acceso a la Sala Luis Marco Pérez se hará por la puerta de emergencia que está situada en la Calle del Peso, no por la puerta principal del Museo de Semana Santa, ni tampoco por la puerta trasera del edificio, situada también en la Calle del Peso. 2. Aquellas personas que tengan movilidad reducida podrán utilizar, como acceso alternativo, el ascensor del Museo de Semana Santa. Esta vía de acceso sólo estará disponible para personas que realmente la necesiten, de manera que no estará permitido su uso para todos los asistentes. 3. Es responsabilidad de todos nosotros mantener el espacio limpio y en perfectas condiciones. 4. Mientras duren las juntas no se permite el tránsito de personas por las instalaciones del Museo de Semana Santa ni de la Junta de Cofradías. Debemos ser conscientes de que, mientras nosotros estemos reunidos, en el Museo se sigue trabajando en la difusión de nuestra Semana Santa. 5. Por supuesto, está prohibido fumar en todo el recinto, por lo que las personas que quieran hacerlo deberán abandonar la sala por el acceso antes mencionado, y salir al exterior del edificio. Si todos ponemos de nuestra parte, podremos seguir usando este espacio en el futuro. De lo contrario, no se nos volverá a ceder. Seamos cívicos y responsables, y así contribuiremos a cuidar y mantener estas instalaciones, que son de todos y para todos. ■


Vosotros, los hermanos y hermanas que formáis nuestra corporación, sois la auténtica razón de ser de la misma, y por eso la Hermandad va a reconocer, un año más, tanto a quienes llevan toda una vida acompañando a Nuestra Señora de la Soledad como a los que van a empezar a andar ese camino de devoción en breve. El homenaje a los hermanos más antiguos tendrá lugar en nuestra Sede Canónica, la iglesia de la Virgen de la Luz, el 5 de marzo, a las 20:15 horas. Como siempre, se entregará a cada uno de los homenajeados un hermoso obsequio. En esta ocasión, los hermanos a los que se va a reconocer su veteranía serán los siguientes:

Vida de Hermandad SOLEDAD2016

HOMENAJE A LOS HERMANOS MÁS ANTIGUOS E IMPOSICIÓN DE MEDALLAS A LOS NUEVOS HERMANOS

MÓNICA RODRÍGUEZ CEBRIÁN ELENA PAÑOS SERRANO ANA BELÉN GARCÍA OVEJERO ANA BLANCO MOYA NURIA MADRIGAL BLANCO JULIÁN CAÑAS ROMÁN MIGUEL ÁNGEL REBENAQUE FERNÁNDEZ FRANCISCO BELINCHÓN SEPÚLVEDA JOSE ROGELIO PÉREZ PÉREZ MIGUEL ÁNGEL MORENO FERNÁNDEZ En cuanto a los más pequeños, también tendrán su reconocimiento, en el acto de imposición de medallas que se celebrará también en la iglesia de la Virgen de la Luz, pero en este caso el 19 de marzo, a las 20: 15 horas. Podrán recibir esta medalla los niños y niñas nacidos entre el 22 de marzo de 2015 y el 14 de marzo de 2016. Os recordamos que todos aquellos que queráis que vuestros hijos reciban medalla, debéis confirmar asistencia llamando al teléfono 629552802 o enviando un correo electrónico al mail de la hermandad: correo@soledaddelpuente.com

CULTOS DE LA ARCHICOFRADÍA

PORTAINSIGNIAS

Os recordamos que nuestra Hermandad pertenece a la Muy Antigua Archicofradía de Paz y Caridad, por lo que debemos asistir a los Solemnes Cultos en honor al Santísimo Cristo de las Misericordias, Titular de esta corporación que nos integra a todas las cofradías del Jueves Santo. Todos los actos programados tendrán lugar en la iglesia de la Virgen de la Luz, sede canónica de la Archicofradía, y son los siguientes:

Os recordamos que las capas se podrán recoger en la sede de la Hermandad, en el horario de apertura de los actos o actividades cuaresmales que se vayan a celebrar en él, o durante el horario de apertura de la exposición de fotografía.

SOLEMNE TRIDUO Y FUNCIÓN RELIGIOSA Fechas pendientes de aprobación en la Junta General MISA POR LOS HERMANOS DIFUNTOS 16 de noviembre. 19:30 horas Esperamos vuestra asistencia a estos Cultos, para que el Cristillo de Paz y Caridad se vea arropado por los hermanos de todas las hermandades del Jueves Santo. ■

También os recordamos que vuestras obligaciones como portainsignias no terminan al encerrarse la Procesión de Paz y Caridad. Como los banceros, debéis acudir a la Puesta y Quita de Andas, pero en vuestro caso debéis tener en cuenta, especialmente, que las insignias de la Hermandad (guión y estandartes) deben salir tanto en la Procesión del Santo Entierro, en la noche del Viernes Santo, como en la Procesión del Encuentro, el Domingo de Resurrección, y también en la festividad del Corpus Christi. Si no podéis acudir a alguno de estos desfiles, debéis comunicarlo a los miembros de la Junta de Diputación de la Hermandad por alguno de los cauces habituales, aportando, siempre que sea posible, a una persona que os pueda sustituir. ■ 37


Luis Alejandro Moya Romero SOLEDAD2016 Preg贸n Juvenil

38


SECUNDUM, MISERICORDIAM TUAM

Pregón Juvenil SOLEDAD2016

PREGÓN JUVENIL DE SEMANA SANTA 2015

SARA RODRÍGUEZ CARRASCO

Estaba escrito: Y uno de los doce entregará al Hijo del Hombre…

“¿Soy yo acaso Maestro?”, anunciaba el propio Judas su traición…su codicia llegaría hasta las hoces del Júcar y el Huécar donde, por treinta ruines monedas, los chopos en flor y su perdido reflejo podrían presenciar un año más una historia de Pasión, unas imágenes talladas en madera. Madera que vive año tras año, historias contadas desde dentro; madera que oye década tras década, pensamientos de miles de banceros que acunan sobre sus hombros a una ciudad tallada en piedra y forja; madera que recuerda y rememora en cada paso a Marco Pérez; madera que escribe historias con pluma y tinta en piel de nazarenos penitentes que esconden la vergüenza tras capuces de colores que bailan y se pierden por callejas con aire de pesar.

Nazareno, nazareno, ¿Dónde escondiste la cruz con la cual cargabas mientas sufrías? Penitente, penitente. No llores. Tranquilo. Vive ésta semana como si esa fuera tu sangre derramada.

Oración en Getsemaní, espanto y angustia, súplica en boca, alaridos ahogados de renuncia… ¡Abba! ¡Padre! Gritos lejanos de una multitud cargada de palos y espadas…y un beso, un beso con sabor a muerte y traición.

Un golpe seco de la horquilla, dos… condenado a muerte como a un ladrón. Cuenca, fría, desnuda y desolada, llora en vano buscando el perdón. 39


SOLEDAD2016 Pregón Juvenil

Cantos del gallo cumpliendo escrituras, llantos de Pedro colman el Júcar. Pilato se exculpa manchando el Huécar. Cae la noche en Cuenca, la oscuridad inunda corazones.

Caña por cetro, espinas por corona. San Antón presencia el reflejo perdido. ¡Oh, Jesús de la Caña, burlado! ¡Salve, Rey de los Judíos!

Señor, ¿Qué le han hecho a tus manos…? Unas manos tan pulcras antaño, amarradas a un pilar de duro y gélido mármol, bordeando callejas, perdiéndose a la luz de la luna.

Y una mujer socorrerte quiso, limpiarte la sangre, aliviarte el dolor. Su paño bendito quedó.

Plegarias a toque de tambor y clarín. Una clariná desgarradora intenta sobresalir al ronco sonido de los parches de piel, que evocan la burla y el escarnio, que llaman a gritos a la muerte y a la crucifixión, que rompen el último hilo de piedad de la jauría enfurecida que es la muchedumbre asentada a ambos lados de la Vía Dolorosa. Un San Juan lejano se deja ver entre miles de turbos hoy reunidos. Parece tener prisa por llegar a los pies de su maestro. Banceros conmovidos y contagiados por el amor del discípulo a su Maestro, parecen llevarlo en volandas a ritmo de marchas compuestas por quién sabe quién. Me vienen en mente, recuerdos ya lejanos de un esperanzador Domingo de Ramos, palma en mano. Y una Soledad bajo palio de luto, ruega clemencia. Se acerca la hora, Señor, Cuenca te acompaña. Tu camino de sufrimiento llega al Calvario, Gólgota conquense es ya. Crucificándote están ya, Mesías, tus manos manchadas con la sangre de la salvación. La Madre y el discípulo amado, más unidos que nunca. “Mujer ahí tienes a tu hijo”. “Hijo ahí tienes a tu Madre”. Cuenca te ofrece una caña en vinagre mojada. Sabor a hiel, a Cuenca inunda.

Tus vestiduras rompieron y repartieron entre soldados, crucificaron al Hijo del Hombre entre dos vulgares ladrones. Y, a lo lejos, las casas colgadas y un puente viejo coronan entre forja y piedra la muerte del Salvador.

Lejana se ve ya la boda de Canaán, las multiplicaciones de los panes, las curaciones de leprosos… El haber sanado a tantos ciegos y el haber sido condenado por ciegos que no querían ver.

40

Martillo y yunque acompañan a la Madre rota. Infinita tristeza contenida que sus ojos ya no pueden ocultar, lágrimas de cristal cicatrizan en sus mejillas, el luto invade cuerpo y alma, su corazón rasgado pide un último suspiro de clemencia. Espera angustiosa unas últimas palabras de aquel que es su Hijo, una última mirada… sin embargo; la espera nunca acaba pues el crucificado se limita a rogarle al Padre que le aguarda, que nos perdone por todo aquello que hemos hecho. Una Madre desconsolada que ve cómo una


David Saiz Olivares

41

Preg贸n Juvenil SOLEDAD2016


SOLEDAD2016 Pregón Juvenil

lanza traspasa el costado de su Hijo y siente cómo su corazón es atravesado por miles de puñales, un corazón que se rompe por dentro al quitarle lo que más amaba. Y a lo lejos se vislumbra, en la cima del cerro que corona Cuenca, a un Hombre que baja la cabeza y expira. El cielo se parte en dos ocultando el sol bajo tinieblas. El velo del templo queda rasgado. La oscuridad reina hoy más que nunca en una ciudad que se hace de piedra. Los brazos de los chopos se estremecen y tiemblan con el susurro y el recuerdo que les queda de aquella frase ya lejana… ¡A Barrabás! Una ciudad sentenciada por tres cruces baja la cabeza y pide perdón por haber crucificado al verdadero Hijo del Hombre. La rueda del tiempo se detiene, penitentes dolidos lloran ya su muerte. Ese dulce piar de golondrinas lejanas y la policromía de los reflejos de dos ríos ahora vestidos de luto, se pierden en el recuerdo dejando aroma de anhelo en una ciudad de cielo y forja gris, en una ciudad nublada, que desaparece entre la espesa penumbra y la neblina en esta noche sombría, inundada de penas y temores. Se observa débilmente y con dificultades en las aguas del Júcar un reflejo perdido de un Hijo en brazos de su Madre, una Madre de mirada angustiada, perdida, como si ya nada importara. Pero corre, va deprisa, como si quisiera huir de esa dura soledad y crueldad. Y en esta noche oscura, fría y sola, Cuenca celebra el Santo entierro de aquel que salvaría a la humanidad. La bulla de la madrugada ya lejana ha dado paso a convertirse en mutismo total. Una cruz desnuda se abre paso por callejuelas angostas, rompiendo el espeso silencio de la noche. Una cruz anteriormente protegida por un pulcro cuerpo convertido ahora en un gélido cadáver. Una cruz que llora sola sin nadie que le acompañe. Una cruz que ha vivido los sentimientos más cercanos en esta historia de amor de Dios, convertida hoy en una historia de poder y avaricia de la humanidad.

42

Miguel Angel Sintes Puertas


En oídos sordos de penitentes se hace oír todavía el eco del golpear de las horquillas contra el duro y frío suelo que tanto ha visto de este sufrimiento. Todo ha acabado. La agonía, la tristeza…todo. Cuenca espera en silencio contando hasta tres para que ocurra lo esperado. Pero no llega…el tiempo muerto como toda Cuenca, no quiere avanzar. Júcar y Huécar unidos los dos y en silencio lloran, han callado, han visto demasiado. Elí, Elí, Lama Sabactani…

Pregón Juvenil SOLEDAD2016

Las antorchas ardiendo y los caballeros del cabildo acompañan al Santo Sepulcro. Silencio, luto, un escalofrío recorre mi cuerpo. Contemplo a un Cristo yacente sin alma viva que ofrecer ya.

Y estas reflexiones me llevan a ti, Virgen Santa. Soledad del Puente, mi virgen desde niña, confidente de miles de pecadores. ¡Oh Madre! Tú que guardas mis sentimientos más profundos, que me hipnotizas con esa mirada, rota, pero llena de esperanza. A ti, a la que lloro todas las noches buscando consuelo. Mi cobijo en los errores y derrotas, mi medalla en todos mis aciertos y victorias. Que me abrazas cuando más lo necesito, que me guías de la mano cuando pierdo el sentido. Que haces compañía cuando todos se han ido. La que protege con ternura y regala sonrisas. A ti Madre, mis palabras más sinceras, a ti Reina, cada palabra de este escrito. ■

43


SOLEDAD2016 Concursos

BASES

XVII CONCURSO FOTOGRÁFICO SEMANA SANTA DE CUENCA

La Asociación Cultural Soledad del Puente convoca el XVII Concurso Fotográfico sobre la Semana Santa de Cuenca en el que competirán fotografías que tengan como tema principal la Semana Santa de Cuenca. Podrá concurrir al concurso cualqueir fotógrafo, ya sea profesional o aficionado, que sea residente en cualquier país de la Unión Europea. PRESENTACIÓN. El tamaño de las obras presentadas será libre, pero tendrán que ir montadas siempre sobre soporte de passpartout de 30x40 cm, sin enmarcar, sin cristal y sin cartulinas. Cada participante podrá presentar un máximo de tres obras. Éstas serán presentadas bajo el mismo lema, que se indicará al dorso de cada obra. El título de cada fotografía se indicará también en el dorso. Las fotografías deben ser inéditas, y no podrán haber sido presentadas a ningún otro concurso anteriormente. Junto con las obras se adjuntará un sobre cerrado, en cuyo exterior figurará el lema con el que el autor participa. En su interior se adjuntará una relación de las obras presentadas, nombre del autor, dirección completa, DNI y número de teléfono. También se adjuntará en formato digital una copia de las obras presentadas en formato .jpg, .tiff o similar, que quedará en poder de la Asociación Cultural Soledad del Puente, que podrá usarlas con fines divulgativos de la Semana Santa. PREMIOS. Se establecen los siguientes premios: 1) PRIMER PREMIO. 300 € y trofeo aportados por la Fundación Globalcaja Cuenca. 2) SEGUNDO PREMIO. 200 € y trofeo aportados por Eurográficas Cuenca. 3) TERCER PREMIO. 100 € y trofeo aportados por Carpintería Hijos de Jesús Caballero. 4) PREMIO ESPECIAL SOLEDAD DEL PUENTE. 150 euros y trofeo para la mejor obra que tenga como tema la Soledad del Puente, aportado por nuestra Asociación Cultural. 5) DOS ACCÉSIT. El primero de 70 € y el segundo de 50 €. 44

PLAZO DE ADMISIÓN. El plazo de admisión de obras terminará el día 21 de febrero de 2016. ENVÍO DE LAS OBRAS. Las obras deben ser entregadas por correo certificado a la Asociación Cultural Soledad del Puente, Plaza de Santo Domingo s/n, 16001, Cuenca. La sede estará abierta para la recepción de obras los días 17, 18 y 19 de febrero de 2016, de 19:00 a 20:30 horas. JURADO. El Jurado del concurso estará compuesto por el Hermano Mayor Presidente de nuestra Hermandad (Presidente), el Presidente de la Junta de Cofradías (Vicepresidente), el Secretario de nuestra Hermandad (Secretario), el ganador de la edición anterior y tres vocales, que serán tres personas de reconocido prestigio en el mundo del arte y la fotografía. FALLO DEL JURADO. El Jurado emitirá su fallo, que será inapelable, el día 27 de febrero de 2016 en la sede de la Hermandad, a las 20:00 horas. EXPOSICIÓN DE OBRAS. Con las obras presentadas se realizará una exposición fotográfica en la sede de nuestra Hermandad del 29 de febrero al 20 de marzo de 2016. DERECHOS. Las obras premiadas quedarán en poder de la Asociación Cultural Soledad del Puente, para hacer el uso público de ellas que considere oportuno. Las obras que no hayan sido premiadas podrán ser retiradas por sus autores en un plazo de dos meses. De no ser así, también pasarán a ser propiedad de la Asociación Cultural Soledad del Puente, que podrá usarlas como considere oportuno. OBSERVACIONES. La Asociación Cultural Soledad del Puente cuidará la conservación y trato de las obras presentadas, pero declina cualquier responsabilidad en caso de que se produzca un accidente fortuito con dichas obras. Se eliminarán del concurso aquellas obras que, en opinión del Jurado, pudieran lesionar la imagen de Cuenca o su Semana Santa.En caso de duda sobre las Bases o la interpretación de las mismas, el Jurado tendrá siempre la facultad de interpretarlas o modificarlas. ACEPTACIÓN. La participación en el concurso supone la plena aceptación de estas Bases en todas sus formas.


XIV CONCURSO LITERARIO SEMANA SANTA DE CUENCA

La Asociación Cultural Soledad del Puente convoca el XIV Concurso Literario Semana Santa de Cuenca (Pregón Juvenil de Semana Santa), en el que podrán participar jóvenes estudiantes de Educación Primaria, E.S.O. y Bachillerato, de todo el Territorio Nacional que presenten una redacción cuyo tema sea la Semana Santa de nuestra ciudad. BASES. Las obras presentadas a concurso deberán estar escritas en lengua castellana, mecanografiadas a ordenador en papel tamaño DIN A-4, en formato de texto Microsoft Word o similar, con tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12, con espaciado simple. Cada participante entregará una sola copia de la obra. La extensión será de 1 página, como “relato corto”, en la modalidad de Primaria y de 3 a 6 páginas en ESO-Bachillerato. Las obras serán presentadas bajo un lema o seudónimo identificativo y en ningún caso deberá figurar el nombre del autor reflejado en parte visible del texto. Las obras serán inéditas, y se presentarán bajo el sistema de PLICA, en un sobre cerrado, en cuyo interior figurará el nombre del autor, DNI, dirección completa, número de teléfono y centro escolar donde cursa sus estudios, reflejando en el exterior del sobre el lema o seudónimo utilizado. También se adjuntará una copia de la obra en soporte digital, en formato .doc o .pdf que quedará en poder de la Asociación Cultural Soledad del Puente, a fin de poder usarla con fines divulgativos de la Semana Santa de Cuenca. PREMIOS. Se otorgarán premios a los ganadores de cada modalidad, del siguiente modo:

Concursos SOLEDAD2016

BASES

PLAZO DE ADMISIÓN DE OBRAS. Se admitirán obras presentadas hasta el día 11 de marzo de 2016, por correo, o en persona en la sede de la Hermandad los días 9, 10 y 11 de marzo en horario de 19:00 a 20:30 horas. JURADO. El Jurado del concurso estará compuesto por el Hermano Mayor Presidente de nuestra Hermandad (Presidente), el Director de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Vicepresidente), el Secretario de nuestra Hermandad (Secretario) y cuatro vocales, que serán cuatro personas ligadas al mundo de la educación y la literatura. FALLO DEL JURADO. El jurado emitirá su fallo el día 19 de marzo de 2016, en un acto celebrado a las 20:15 horas en la Iglesia de la Virgen de la Luz. Tras el fallo del Jurado se procederá a la lectura del Pregón Juvenil de Semana Santa por parte del ganador del concurso. OBSERVACIONES. La Asociación Cultural Soledad del Puente cuidará el trato y la correcta conservación de las obras presentadas. Asimismo se reserva el derecho de publicar las obras ganadoras si lo considerase oportuno. Las obras no premiadas podrán recogerse en un plazo de dos meses en la sede de la Hermandad y la Asociación Cultural. En caso de duda sobre la interpretación de estas Bases, el Jurado del concurso tendrá siempre la facultad de interpretar o modificar las mismas. ACEPTACIÓN. La participación en el concurso supone la plena aceptación de estas Bases en todas sus formas y condiciones.

1) Educación Primaria. Tablet PC y lote de libros (donado por la Asociación Cultural Soledad del Puente). 2) E.S.O. y Bachillerato. Vale de alojamiento en un hotel en Salou (habitación triple) y tres entradas para Port Aventura para el ganador y dos acompañantes (donado por Barceló Viajes) y lote de libros. Además, tendrá el honor de leer públicamente su obra como Pregón Juvenil de la Semana Santa 2015.Dicho pregón será también publicado en el sitio web www.soledaddelpuente.com, página oficial de nuestra Hermandad, como principal reconocimiento hacia el ganador.

45


SOLEDAD2016 Tarjeta de Hermano

2016

TARJETA DE HERMANO Ser de la Soledad del Puente tiene muchas ventajas. Con la tarjeta que te identifica como miembro de nuestra Hermandad puedes acceder a un montón de descuentos en establecimientos y empresas de nuestra ciudad. ¡Identifícate como hermano y aprovecha estas magníficas ofertas!

c/ Valeria, 4 969235429 10% de descuento en todos los servicios de odontología y fisioterapia.

Avenida del Mediterráneo (Pol. Cuberg) 969238312 10 % en precios de carta (sólo en Foster’s Hollywood Cuenca). No acumulable a otras ofertas, descuentos o menú mediodía. Incluye refill de bebidas de máquina.

Camino del Terminillo, Km. 2 969241190 Descuentos especiales a las comunidades de vecinos donde vivan hermanos de la Soledad del Puente.

Avda. De los Alfares, 62 (C.C. Alcampo) 15% en los servicios de tintorería y lavandería.

46

c/ La Torres, 27 Avda. De los Alfares, 62 (C.C. Alcampo) 969236713

c/ Hermanos Becerril, 14 969224139 Seguros particulares, para empresas, plan de pensiones, responsabilidad civil, hogar, etc. Precios especiales presentando la tarjeta de hermano.

c/ César Gonzalez Ruano s/n 969234007

10% de descuento en todos los servicios de peluquería y estética.

20% de descuento en todos nuestros servicios a los hermanos de la Soledad del Puente

c/ Sánchez Vera, 3 969213429

Plaza de los Carros 969212855

10% de descuento en zapatos para niños.

c/ Cerrillo de San Roque, 7 969229927 10% de descuento en todos los servicios.

10% de descuento en el menú elegido.

www.objetivo7.es 669256032 Desde el 10% en videos para empresas, instituciones y particulares.

c/ Antonio Maura, 3 969236885

Polígono SEPES 969210026

10 % de descuento en tratamientos de odontología.

25% en aceites, pastillas y discos. 25% en filtros. 10% en mano de obra de chapa, meánica y pintura.


Carretera N-420, Km. 430. Villar de Olalla 969267198

c/ Alonso Carrillo 2 646952797

5% en tarifa mensual de todo el día en Abono Sport y Abono Premium. 5% en segunda entrada al Spa.

10% en tarifas de tienda y restauración, y en Abono General. Por cada 6 menús, 1 gratis. En pádel, 5€ la pista (1h, 30 min) y 20% en grupos de 10 o más personas.

10% en diseño de imagen corporativa, diseño editorial, diseño y programación web y campañas de publicidad.

c/ Cervantes, 18 969691681

c/ Calderón de la Barca, 35 969214708

c/ Ramón y Cajal, 17 969236445

Descuentos de hasta el 7% en paquetes de vacaciones reservando con más de 60 días y del 5% en cruceros y reservas con menos de 60 días, entre otros descuentos.

10% de descuento en copas.

Tarjeta de Hermano SOLEDAD2016

c/ Pilar Navarro, 27 969271694

5% en papelería. 10% en electrónica y cartuchería.

c/ Mora Encanta, 34, Tarancón 646151594 / 652550608 / 691817708

c/ Angeles Gasset 54, 4ºB 646968758

Logopedia: evaluación gratuita. Podología: 10% en quiropodia. Psicología: primera consulta gratis.

Precios especiales a los hermanos de la Soledad del Puente.

c/ Fermín Caballero, 1 969232403

c/ Hurtado de Mendoza, 3 969212244 / 617398650

Plaza la Hispanidad, 8,16001 Cuenca 969 21 34 32

Descuentos del 10%, no acumulable a otros descuentos, promociones y rebajas.

10% en todas las prendas de tintorería a los hermanos de la Soledad del Puente.

Descuentos especiales en Optica a los Hermanos de la Soledad.

NUEVAS EMPRESAS >>

Empresas colaboradoras con la Asociación Cultural Soledad del Puente

47


Venerable Hermandad de Nuestra SeĂąora de la Soledad (del Puente) www.soledaddelpuente.com SĂ­guenos en: