Historia del Desarrollo del Servicio Eléctrico en Venezuela 1880-1998

Page 123

Caracas siguió creciendo a un gran ritmo durante la década de los sesenta y con ella el consumo eléctrico. Contaba con una capacidad instalada de 175.000 kW en 1959, como vimos en el capítulo anterior, y hay que recordar que a comienzos de la década, antes de la unificación de frecuencia, Caracas funcionaba como un sistema aislado, sin posibilidad de compartir reservas. Por ello se imponía la necesidad de ampliar su capacidad. Por este motivo, La Electricidad de Caracas adelantaba la construcción de la central Tacoa, desde mediados de la década anterior. Al arribar a 1960, Tacoa contaba con dos unidades de 41.000 kW, puestas en servicio en 1956 y 1957 respectivamente. En 1961 entraron en operación dos nuevas unidades de 63.000 kW cada una y en 1962 una nueva unidad con 66.000 kW. Esta planta, que pronto se convertiría en la primera etapa de Tacoa, culminó con la instalación de la sexta unidad, también con 66.000 kW, la cual entró en servicio en 1966. Al culminar la primera etapa, Tacoa contaba con 340.000 kW, que sumados a los 175.000 de Arrecifes, brindaban un total de 515.000 kW, magnitud muy grande para la época. Al mismo tiempo, se instalaron dos unidades turbogas de 20.000 kW cada una en la planta de El Convento, en la urbanización El Marqués, al este de la ciudad. Estas unidades estaban destinadas a generar en la hora pico y entraron en servicio en 1958 y 1959. Pero no era suficiente, y había que seguir instalando unidades para acompañar el ritmo de la ciudad. Para ello se pensó en una central con turbinas de gas, al sur de Caracas. En 1966, cuando se adelantaban los planes de la central, se produjo el fallecimiento de Oscar Augusto Machado, sucesor de Ricardo Zuloaga, al mando de la empresa, por ello, esta central lleva su nombre. La central se construyó en unos terrenos pertenecientes a la parroquia Caricuao, a los que se accede por la carretera Panamericana. La primera unidad, con una capacidad de 60.000 kW, entró en servicio en 1969 y fue seguida por cuatro unidades de 20.000 kW en 1973. Durante los años setenta, la planta siguió ampliándose, como veremos en el capítulo siguiente. Previamente, en 1965 La Electricidad de Caracas tuvo un conflicto con el Concejo Municipal de GuarenasGuatire, el cual decidió pechar a la compañía con Impuesto de Patente de Industria y Comercio del diez por ciento. Para minimizar las consecuencias de la medida e impedir que se produjera un efecto que ocasionara decisiones similares en otras áreas, La Electricidad de Caracas decidió crear, en 1967, la C.A. Electricidad de Guarenas y Guatire (Eleggua), la cual empezó a prestar servicio en estas dos ciudades aledañas a Caracas, con resultados satisfactorios. Caracas era una ciudad pujante y moderna. En 1967 había celebrado 400 años de fundada, con lo cual la ciudad era una fiesta. Pero ese mismo año sufrió un terrible terremoto con muchas pérdidas de vida que lamentar. Pero eso no detuvo su crecimiento y modernización. Al finalizar la década, era una ciudad cosmopolita que albergaba pobladores de todas las regiones del país y de todo el planeta. Panorama general a finales de los sesenta Muy probablemente, el período comprendido entre los años 1958 y 1968 haya sido el más importante en la historia del sector eléctrico venezolano. El hecho de que se unificara la frecuencia y se interconectara la mayor parte del territorio nacional, es suficientemente significativo como para sustentar esta afirmación. Todavía faltaba mucho por hacer. La segunda ciudad del país, Maracaibo, no estaba integrada al Sistema Interconectado Nacional y extensas zonas en Los Andes, Los Llanos y Oriente, seguían aisladas o tenían enlaces muy débiles. Pero la columna vertebral del sistema se había construido y a ella se irían incorporando en los años sucesivos las distintas zonas del país. El consumo eléctrico nacional durante el período arriba indicado, creció a la asombrosa tasa de 13,6% interanual. Al mismo tiempo, el grado de electrificación del país había crecido desde 68% en 1960 hasta 79% en 1970. La demanda máxima superaba los 2.000 MW, mientras la capacidad instalada se situaba en 3.185 MW, es decir, se disponía de una reserva superior al 50%. Era ya un sector eléctrico sólido, en el cual los suscriptores residenciales habían crecido a una tasa promedio interanual de 9,6%, lo que indica la alta velocidad a la cual la población se incorporaba al servicio. El país vivía una larga era de prosperidad y su sector eléctrico lo acompañaba.

Etapa 6: 1958-1968

110


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.