


Ministerio Católico, Campus de la Universidad de Michigan
Por Rosa Luz Beltran Postigo, Coordinadora del Ministerio Hispano
La primera vez que participé en la misa y celebración de la Virgen de Guadalupe en la parroquia de Santa María quedé muy asombrada de la devoción, organización, tradiciones, cultura y amor hacia la Virgencita Morena del Tepeyac, yo sin ser mexicana, pues soy peruana de nacimiento, me emocioné mucho con los cantos, representación teatral de la Aparición de la Virgen a San Juan Diego, el baile azteca, los trajes de los feligreses y el amor desplegado en la celebración más importante de nuestra comunidad Hispana. Y luego participar de la alegría de la fiesta, el Mariachi, la deliciosa comida mexicana y también de otros países de latinoamérica.
Con los años esta fiesta se ha ido mejorando y convirtiendo en un evento que cobija feligreses de diferentes culturas y orígenes: Salvadoreños preparan las pupusas y probamos tamales de Guatemala y Honduras y Nicaragua, hay un desfile de banderas de todos los países de América y también decorando la Iglesia y el salón de la fiesta. Nos recuerda que nuestra Madre es una madre que nos abriga y abraza a todos, todos, todos, como dice el Papa Francisco.
Durante todo este tiempo, fui conociendo y aprendiendo otras costumbres y me fui nutriendo de ricas tradiciones como el Día de los Muertos, las Posadas Navideñas y la Pastorela con sus colores, bromas y piñatas, Los Reyes Magos y su deliciosa Rosca de Reyes, un exquisito bizcocho que esconde al “Niño Jesús” (muñecos de plástico con forma de bebes), que al cortarla le da la “suerte” a quien lo encuentra. Casi enseguida viene la Candelaria y los tamales ofrecidos por los que encontraron al “Niño Jesús" el día de Reyes. Y así los feligreses Hispanos celebramos todo, las fiestas religiosas y los cumpleaños, bendiciones, bautismos y bodas, siempre hay un buen motivo para reunirnos y celebrar. Estas celebraciones no sólo reúne a la familia, estrechan lazos con aquellos que compartimos la misma lengua, la misma fe y los mismos valores familiares, la misma alegría y la felicidad de compartir lo que haya para comer, desde lo más sencillo hasta lo más elaborado y sofisticado. Por eso este mes de la Herencia Hispana tenemos un motivo
más para compartir nuestras tradiciones, aprender unos de ot ros y enseñar a los demás la riqueza de nuestras culturas.
El mes de la Herencia Hispana comenzó como una celebración que duró una semana, establecida por el presidente Lyndon B. Johnson en 1968. Se expandió a una celebración de un mes en 1998, bajo la presidencia de Ronald Reagan. El 15 de septiembre es el día en que Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua celebran su independencia de España. Además, entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, México, Chile y Brasil también celebran su independencia. La idea era que el Mes de la Herencia Hispana fuera un período de gran importancia para muchos de los latinos inmigrantes que viven en los Estados Unidos y sus descendientes.
Este año en Santa María, quisimos celebrar y compartir con todos los miembros de la parroquia nuestra Herencia Hispana y tuvimos una Fiesta de la Herencia Hispana el 20 de Septiembre; degustamos de una muestra de platos típicos de Mexico y Peru y también hubo musica Latina y enseñamos algunos pasos de merengue y salsa a los estudiantes de la Universidad que se animaron a bailar y pasamos un momento agradable y divertido.
Por eso los invitamos a todos a seguir celebrando nuestras costumbres, tradiciones y fe. Esten atentos a los nuevos eventos que vienen como la Celebracion por el dia de los Muertos en Noviembre, la gran Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe y la Pastorela en Navidad. Que viva nuestra Herencia Hispana!
“Las reuniones de pequeñas Comunidades son momentos en los que hago un alto en mi semana y en mi día para dedicarlo a aprender más sobre Jesús, también es una forma de prepararme para la misa del domingo siguiente ya que hablamos sobre las Escrituras que se llevarán a cabo el siguiente domingo. Es un tiempo para prepararme para el nacimiento de Jesús. Además es un espacio en que podemos hablar de nuestra fe, siempre acompañados por el Padre Patricio, su conocimiento de la escritura ilumina la conversación, es un momento de compartir donde no hay presiones, simplemente comentamos lo que entendemos y nos conocemos mejor como parroquianos de Santa Maria. Además aprendemos unos de otros y las opiniones permanecen en nosotros para enriquecernos”.
Maria Mercedes Charria.
Te ofrecemos la oportunidad de participar en las Pequeñas Comunidades de Iglesia de la parroquia St Mary. Son grupos pequeños donde nos reuniremos una vez por semana desde el 4 de Octubre hasta el 15 de Noviembre vía zoom todos los Viernes de 7 pm a 8 :30 pm; regístrate escribiendo a rpostigo@smspnewman.org. o dejanos tu nombre, correo electronico y telefono en la oficina parroquial. Es voluntario, gratis y te ayudará y acompañará siempre.
Link para la reunion del Viernes: https://umich.zoom.us/ j/99783270218
Rosa Luz Postigo
Coordinadora del Ministerio Hispano/Latino
734.663.0557 x248 rpostigo@smspnewman.org
Maribel Rosas Palma
Coordinadora Preparación Sacramental Hispano/Latino 734.663.0557 x 222 mrosas@smspnewman.org
Padre Patricio Casey S.J. Asociado pastoral del Ministerio Hispano/Latino 734.663.0557 x 234 pcasey@smspnewman.org
734.663.0557
Padre Kyle Shinseki S.J. Párroco
734.663.0557 x 221 kshinseki@smspnewman.org