


Ministerio Católico, Campus de la Universidad de Michigan
Los españoles llegaron a la región de Guanare hacia fines del siglo XVI. El 3 de noviembre de 1591, el Capitán Juan Fernández de León, fundó la ciudad del Espíritu Santo del Valle de San Juan de Guanaguanare, hoy ciudad de Guanare. La villa fue trasladada al lugar donde se encuentra hoy en el siglo XVII. La historia de cómo comenzó la devoción a la Virgen de Coromoto se centra en un grupo de indígenas de la región, la tribu de "los Coromotos". Esta tribu, con la llegada del hombre blanco, decidió partir del lugar para poder continuar con sus costumbres. Abandonaron sus tierras y se dirigieron al noroeste de la ciudad de Guanare, a un paraje cercano a la ribera del río Tucupido, donde por muchos años, vivieron apartados de la ciudad. Según cuenta la tradición, en el año 1651, la Santísima Virgen se le apareció al cacique de los Coromotos y a su familia, les habló en su idioma diciendo: "Salgan del bosque y vayan donde están los blancos para que reciban el agua sobre la cabeza y puedan entrar en el cielo".
El cacique, impresionado por el suceso y queriendo cumplir con los deseos de la Señora, comunicó las noticias de la aparición al español Juan Sánchez, quien pasaba por ese lugar porque estaba de viaje.
Ambos se pusieron de acuerdo y los indígenas fueron a vivir en un sector de tierra formado por el ángulo de la confluencia de los ríos Tucupido y Guanaguanare.
El español informó a las autoridades de la Villa lo que había ocurrido y ellas dispusieron que los indígenas se quedasen en ese lugar, y nombraron a Juan Sánchez como su encomendero. Allí vivieron por un tiempo para ser instruidos en la religión cristiana. Pero el cacique no logró adaptarse a su nueva forma de vida y decidió volver al bosque, junto a su familia.
Antes de que se marchase el cacique, un suceso marcaría el comienzo de la devoción a la Santísima Virgen de Coromoto. El 8 de septiembre de 1652, la Virgen nuevamente se le apareció al indígena, rodeada de un aura luminosa. El cacique le dijo: "¿Hasta cuándo me quieres perseguir, ya no he de hacer lo que me mandas". La Señora avanzó suavemente hacia él, el cacique trató de echarla de su choza y extendió su mano como para atraparla, ella en ese momento desapareció, en el puño cerrado del indígena quedó una pequeña estampa con la imagen de la Virgen.
Después de ocurrir la aparición, el cacique partió al bosque, y la tradición nos dice que antes de morir se convirtió al cristianismo.
Al enterarse de lo ocurrido, Juan Sánchez mandó que fuese recogida la imagen, la cual colocó en su casa. Allí la Virgen era venerada por todos los pobladores de la región de Guanare. En el año 1654, por orden del vicario Diego de Lozano, la imagen fue llevada al templo de la ciudad de Guanare.
El 1º de mayo de 1942 fue declarada Patrona de Venezuela por el Episcopado Nacional de ese país. El 7 de octubre de 1944, S. S. Pío XXII, la declaró "Celeste y Principal Patrona de toda la República de Venezuela", su coronación canónica se celebró en 1952. El Santuario Nacional a la Virgen de Coromoto fue declarado Basílica por S. S. Pío XII el 24 de mayo de 1949.
Su fiesta se celebra el 11 de Setiembre.
“El llamado de la Madre De Dios es triple: 1. Anima a la institución del matrimonio: hombre, mujer e hijos. 2. Invita a la unión y a la solidaridad de la familia con la comunidad. 3. Llama a la conversión a Cristo dentro de la Iglesia Católica.”
http://www.santuariobasilicacoromoto.com/historia-virgencoromoto.html
“Virgen de Coromoto patrona de Venezuela, renueva la fe en toda la extensión de nuestra patria y el mundo”.
“Tengo dos años participando en las Pequeñas Comunidades de Iglesia y la verdad que lo hago con mucho gusto. El P. Patricio es muy claro explicando las lecturas de la Biblia y lo pone a uno en el contexto histórico de las mismas por lo que he aprendido mucho, incluso las homilías se me han hecho más concretas. Como antigua alumna del colegio San Ignacio de Loyola ubicado en Caracas, siempre llevo presente la frase de San Ignacio “En Todo Amar y Servir”, del mismo modo encontrar a Dios en todo lo que nos rodea y ahora con estos pequeños grupos se me hace muy fundamental esta pausa de hora y media para afianzar mi compromiso como católica dentro de nuestro día a día y a la vez conocer un poquito más de los miembros de nuestra comunidad de Santa María.”
Sanchez de Valladares
Estás buscando un grupo donde leer la palabra de Dios, reflexionar y profundizar más las enseñanzas de la Biblia?
Te ofrecemos la oportunidad de participar en las Pequeñas Comunidades de Iglesia de la parroquia St Mary, son grupos pequeños donde nos reuniremos una vez por semana desde el 4 de Octubre hasta el 15 de Noviembre vía zoom todos los Viernes de 7 pm a 8 :30 pm; regístrate con nosotros escribiendo a rpostigo@smspnewman.org. o dejanos tu nombre, correo electronico y telefono en la oficina parroquial. Es voluntario, gratis y te ayudará y acompañará siempre
Rosa Luz Postigo
Coordinadora del Ministerio Hispano/Latino
734.663.0557 x248 rpostigo@smspnewman.org
La inmigración es un tema polémico en el mundo en este momento. ¡Mostremos nuestro deseo de comunidad, diversidad y hermandad entre las comunidades y los grupos de inmigrantes con un reconocimiento alegre de todos los beneficios que los inmigrantes traen a Michigan!
Todos son bienvenidos: católicos, no católicos, inmigrantes, no inmigrantes, aliados y defensores del llamado de Jesús a dar la bienvenida al extranjero.
Los invitamos a participar de este peregrinaje acogiendo el llamado del Papa Francisco “Dios camina con la gente”.
Habra movilidad para todos. Registrarse a traves del código QR del afiche o https://docs.google.com/forms/d/ e/1FAIpQLSesUhmisUOAOGQ5X2vVhO75FgyGYnjqWRcD23Z_ 1t6t3MHj4Q/viewform
Maribel Rosas Palma
Coordinadora Preparación Sacramental Hispano/Latino 734.663.0557 x 222 mrosas@smspnewman.org
Padre Patricio Casey S.J. Asociado pastoral del Ministerio Hispano/Latino 734.663.0557 x 234 pcasey@smspnewman.org
734.663.0557
Padre Kyle Shinseki S.J. Párroco
734.663.0557 x 221 kshinseki@smspnewman.org