SEPTIEMBRE 2021 - 1
nº155 | septiembre 2021
2 - SEPTIEMBRE 2021
SEPTIEMBRE 2021 - 3
4 - SEPTIEMBRE 2021
SUMARIO
SUMARIO
155
septiembre2021
u TE MAS PORTADA
CONTIGO SIGUE LA HISTORIA RAFAEL PERIS Ponentia Logistics SERGIO DEL MOLINO X Foros Somos Litera ARRIEROS SOMOS Penúltimo capítulo
u NOTI CIAS
BINÉFAR | Actualidad
+COMARCA DEPORTES
u FI JOS
8 12 18 22
26 70 108
ANUNCIOS BREVES HISTORIAS de NUESTRA HISTORIA
106
ARRIEROS SOMOS
122
Teléfonos de interés y farmacias de guardia
126
120
SEPTIEMBRE 2021 - 5
6 - SEPTIEMBRE 2021
EDITORIAL PORTADA
EDITA y DIRIGE: Paco Aznar M. C/ Benito Coll, 81 22500 Binéfar 974 33 99 06 619 88 12 44 pacoaznar@somoslitera.es www.somoslitera.es REDACCIÓN y MAQUETACIÓN: Paco Aznar M. Carlos Marco Radigales Susana Ramos Subirá COLABORAN: Cristian Mestres Francesc Cusso Adrián Ferrer Castella Centro Estudios Literanos Lonja de Binéfar DEPÓSITO LEGAL: HU-276-2009 TIRADA: 7.200 ejemplares DISTRIBUCIÓN GRATUITA: Binéfar, Tamarite de Litera, Albelda, Alcampell, Algayón, Alins del Monte, Altorricón, Azanuy, Baells, Baldellou, Calasanz, Camporrells, Castillonroy, Cuatrecorz, Esplús, Gabasa, Nachá, Peralta de la Sal, San Esteban de Litera, Vencillón y Zurita.
COMPROMETIDOS EN SEGUIR LA HIS La irrupción de la Plataforma Ciudadana por la Recuperación de la Iglesia de San Pedro Apóstol de Binéfar es una gran noticia que, junto al trabajo y ahorro de la parroquia y las aportaciones de la diócesis de Barbastro-Monzón y el Ayuntamiento de Binéfar van a dar, finalmente, con la restauración de la cúpula del edificio más emblemático del pueblo. La historia de estos dieciséis años, bajo la protección de un enorme andamio, no es más que la prueba irrefutable de la inversión inexistente llegada a Binéfar y por extensión a la Comarca de La Litera en el periodo 2010-2018. En este caso, hablamos de dotaciones presupuestarias para acometer obras de restauración en edificios religiosos. Inicialmente, parece lógico: si no había posibles para inversión general por mor de la crisis económica, tampoco podía haberla para financiar una parte de la restauración de la iglesia de San Pedro Apóstol. Pero, hete aquí, por curioso y arbitrario que resulte, que durante esos ocho años se han realizado no pocas intervenciones en edificios religiosos de Aragón, pero nunca en Binéfar o en Albelda –que bien requiere la torre de su iglesia una intervención urgente-. Como apunte, cabe citar la inauguración de las obras en la parroquial de Algayón con fecha julio de 2010, pero esa obra corresponde a una partida económica anterior al periodo señalado. Todo lo reseñado es pasado, pero conviene conocer la historia. Ahora estamos aquí y ahora con una, esperamos y deseamos, inminente actuación sobre el edificio religioso para alegría de una mayoría de binefarenses. La aparición de la Plataforma Ciudadana por la Recuperación de la Iglesia de San Pedro Apóstol viene a confirmar las mejores noticias, evidenciando la fortaleza de la sociedad civil cuando en ello se afana. Porque la plataforma quiere hacer transversal un movimiento de “golpe final” a una demanda en silencio de numerosos binefarenses. Tres lustros y un año de espera en un templo, que excepto un breve periodo en el que estuvo cerrado, no ha dejado de permanecer activo; es decir, no ha
SEPTIEMBRE 2021 - 7
EDITORIAL
STORIA Y AFIANZAR EL PATRIMONIO dimitido a la hora de abrir sus puertas a emociones encontradas porque la vida así se presenta. Y lo ha hecho sin mirar quién es quién, al igual que la plataforma abre sus ilusiones a todos los vecinos que, voluntariamente, quieran entrar y apoyar la consecución de esas obras; entendiendo que el objetivo tiene que ver, en buena parte, con la historia y el patrimonio de Binéfar. No faltarán legítimas argumentaciones a la hora de mirar a la iglesia (diócesis) como propietaria y, por tanto, responsable primera y única de las necesidades del templo. Tan cierto como soslayado, porque a la propiedad real de la iglesia se suma la propiedad moral que cada ciudadano, de manera libre, hace de un edificio religioso de referencia como es, en el caso de Binéfar, la iglesia de San Pedro Apóstol. En el respeto a la elección de cada cual reside una de las bases-virtudes principales en la convivencia de cualquier sociedad. Finalmente, tan solo nos cabe desear la mejor de las tareas a la Plataforma Ciudadana por la Recuperación de la Iglesia de San Pedro Apóstol. Bien saben las personas que han arrancado la iniciativa que Somos Litera va a estar al cabo de todo lo que produzcan para darle la mayor de las significaciones. Creemos que además de mantener nuestro compromiso informativo irrenunciable y que media docena de personas sobrevivamos con nuestro trabajo en ese menester, queremos que nuestra presencia activa coadyuve con la sociedad en causas u objetivos que nos parecen honestos, justos y decentes. Otros profesionales, como es el caso de Paula Beltrán –Doce tazas-, se han comprometido con su excepcional trabajo. De ella, de Paula y sus adentros, ha salido el acertadísimo eslogan; “Contigo sigue la historia”. Además de toda la batería de imágenes y presencia en redes sociales que la plataforma va a ir mostrando a lo largo de los próximos meses. Pues eso, con todos nosotros debe seguir la historia de un edificio que rezuma pasado, presente y un futuro sin andamios que valgan.
8 - SEPTIEMBRE 2021
PORTADA
LOS ANDAMIOS DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO TIENEN LOS DÍAS CONTADOS Dieciséis años después del desprendimiento de una parte de la cúpula de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, en Binéfar, todo parece indicar que la historia de una restauración que nunca llega podría variar sustancialmente. Así lo confirman los movimientos que se vienen dando desde la propia parroquia binefarense, a los que se suma la iniciativa de un grupo de vecinos a la hora de crear la Plataforma Ciudadana por la Recuperación de la iglesia de San Pedro. Todos los que se acercan a la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, y no son pocos por motivos diferentes, se hacen la misma pregunta: “Y este andamio, ¿hasta cuándo?”. A pesar del intento, ante el Gobierno de Aragón y también ante el obispado de la diócesis Barbastro-Monzón , de la propia parroquia y de todos los alcaldes locales habidos durante estos tres lustros: Lana, Aquilué y Adán, la historia de una restauración, indefinida en el tiempo, se ha ido jalonando de episodios sin partidas presupuestarias que pudieran hacer frente al cometido en cuestión. Ahora, y después de 16 años de una imagen impropia, parece que las noticias llaman a
la puerta de una solución a corto plazo. En los últimos meses la parroquia de Binéfar, con los párrocos Jaime y Crisanto al frente, han acelerado los deseos y las conversaciones para ver restaurada la iglesia lo antes posible. El proyecto de la obra está redactado –en su día fue financiado por el Gobierno de Aragón- y ahora restan los caudales finales de una obra que asciende a 550.000 euros. En estos momentos, la parroquia de Binéfar, que es la responsable de gestionar la economía de la obra, cuenta con, aproximadamente, un sesenta y cinco por ciento del importe total que llega del siguiente modo: 100.000 euros aportados por el obispado; 120.000 euros que suma al proyecto el Ayuntamiento de Binéfar a cambio de la propiedad de la antigua guardería parroquial; 120.000 euros de los fondos propios de la parroquia binefarense. La decisión de licitar la obra está cada vez más cerca, pero restan unos 210.000 euros. En este marco es en el que nace la Plataforma Ciudadana por la Recuperación de la Iglesia de San Pedro. Un primer movimiento por parte de un grupo de vecinas de Binéfar que han logado atraer las ganas e ilusión de otras tantas personas para conseguir el objetivo de muchos: “Teníamos que hacer algo y creo que era la manera de dar el primer paso para que nos puedan seguir muchos convecinos. Queremos de una vez por todas que desaparezca el andamio de la iglesia, y vamos a luchar por ello”, nos cuentan Pili Cortés y Esther Bordes, como miembros de la plataforma. La decisión no
admite dudas y detrás de ese objetivo común ya se barruntan diferentes acciones que tratarán de hacer transversal el movimiento: “El grupo es diverso en cuanto a lo que cree cada uno, porque aquí no se trata de ir o no a misa, sino que es una cuestión de pueblo, de historia, de patrimonio y eso creo que nos importa a todos. Nuestra iglesia es el edificio histórico más importante del pueblo y no podemos permitir que siga así durante más tiempo”. Esther Bordes apela al colectivo a construir desde la plataforma como elemento clave: “Aquí la suma es fundamental. Sentirnos concernidos todos por ese objetivo nos va a dar una fuerza insuperable. Repito, no es una cuestión de creencias sino de pueblo y de querer lo que es nuestro. Porque todos, en no pocos momentos de nuestras vidas, hemos vividos momentos diferentes en esa iglesia y queremos seguir haciendo historia como edificio emblemático que es”. ¿Y qué hacer? La pregunta remite a nuestras interlocutoras a enumerar una serie de acciones que tienen pensadas para visibilizar el movimiento, atraer a todos los vecinos que sea posible y entre los que ya están y los que vendrán conseguir que las obras puedan
SEPTIEMBRE 2021 - 9
PORTADA
iniciarse cuanto antes: “Lo primero que vamos a hacer es presentarnos el próximo martes 14 de septiembre, día del patrón del pueblo –Santo Cristo de los Milagros-. A partir de ahí queremos conseguir la máxima visibilidad a través de la presencia en la calle, la organización de eventos culturales y la presencia en redes sociales. Que se nos vea, que se conozca qué objetivo perseguimos y que se vayan uniendo todos los binefarenses que sea posible”. Sobre los actos culturales, Pili Cortés da las gracias a personas, grupos y compañías que se han ofrecido de manera altruista por la causa que se persigue: “Los primeros fueron Los Titiriteros de Binéfar, confirmándonos que se sumaban a la idea y que actuarían de forma gratuita. Lo mismo ocurre con el grupo musical Círculo de Borneo y las corales locales: Coral de Binéfar y Coral Versa. Solo podemos darles las gracias. Las actuaciones no tendrán un ánimo recaudatorio, ya que la entrada será gratuita y cada uno aportará lo que considere. Realmente, el objetivo es “hacer ruido”, visibilizar a ojos de todos los vecinos lo que estamos haciendo; y después,
La imagen de los andamios en el centro del templo suma ya 16 años
libremente, cada uno hará lo que estime”. Pero las gracias no acaban aquí: “Ya hemos contado con la colaboración de importantes empresas de Binéfar que se han sumado a la causa, y desde aquí
queremos agradecérselo sinceramente. El logro final será un éxito de todos”, concluyen Esther y Pili, portavoces improvisadas de la Plataforma Ciudadana por la Recuperación de la Iglesia de San Pedro.
10 - SEPTIEMBRE 2021
PORTADA
ELLOS YA SE HAN COMPROMETIDO...
Juan Galdeano (JUSEGAL)
Silvia Isábal (BODEGA ISÁBAL)
José Miguel Ferrer "Chemis"
José Ángel de Mur (AFICHE)
Luis Clavería (GRUPO CLAVERÍA)
Antonio Clager (CLUB JUDO BINÉFAR)
Las primeras ocho personas, de otras muchas que vendrán, dispuestas a hacer realidad la obra de rehabilitación de la parroquial de San Pedro Apóstol: Juan, Chemis, José Ángel, Silvia, Luis, Antonio, Josan y Pilar. Como vecinos de Binéfar y como autónomos, empresarios, trabajadores o entrenadores deportivos. Su compromiso es la suma de los sentimientos que viven a diario por su pueblo.
Josan Bailac (HUMORISTA...)
Pili Cortés (CALZADOS TURMO)
SEPTIEMBRE 2021 - 11
PORTADA
12 - SEPTIEMBRE 2021
PORTADA
RAFAEL PERIS MARTÍN Director general de Ponentia Logistics
“La Litera es ideal a nivel
de logística y accesibilidad” Seguramente estemos ante la noticia más importante, en décadas, para el mejor desarrollo futuro de nuestra comarca. La construcción de la plataforma logística La Melusa-Tamarite de Litera trae debajo del brazo una inversión de 350 millones de euros, 2.000 puestos de trabajo y con ello la garan-
tía de consolidar la vitalidad de la zona. Rafael Peris, director general de Ponentia Logistics, grupo inversor del proyecto, responde a cuestiones que están en la mente de no pocos vecinos a la hora de ver las magnitudes que presenta el desarrollo completo de esta nueva plataforma logística.
SEPTIEMBRE 2021 - 13
PORTADA
Para no pocas personas bien ilustradas, empresarialmente, estamos ante un proyecto de una enorme magnitud e impacto para La Litera. ¿Comparte esa valoración? Para nosotros es una gran responsabilidad y nos genera una cierta presión añadida. El día que se presentó el proyecto en Tamarite de Litera, el mismo alcalde Francisco Mateo, dijo, públicamente, que era el proyecto más importante para esta comarca desde la construcción del canal de Aragón y Cataluña. Debo decir que al escuchar estas palabras me cogió un cierto vértigo. No cabe duda de que estamos ante un proyecto muy importante, no solo para la Comarca de La Litera, sino para todo el territorio en un sentido amplio respecto al área de influencia que va mucho más allá de la comarca. ¿Qué es y quién referencia la sociedad Ponentia Logistics S.A. –constituida el día de Nochebuena de 2019-? Es un grupo inversor de Lérida, del cual forman parte una serie de empresas relacionadas con diferentes sectores productivos, logísticos… de los cuales se puede beneficiar el proyecto. La empresa se creó para esta tipología de proyectos y las personas que forman su consejo de adminis-
tración tienen una amplia experiencia en desarrollos urbanísticos, inmobiliarios y empresariales en general.
¿Por qué en la Comarca de La Litera? La Litera es ideal a nivel de logística y accesibilidad. Cumple una serie de parámetros importantes para el desarrollo de un proyecto de este tipo. Proximidad a las grandes infraestructuras y a los tejidos productivos interesados en utilizar una plataforma de este tipo, una zona bien comunicada a nivel ferroviario y facilidad de acceso a fuentes energéticas, además de ser una zona sin limitaciones medioambientales importantes. El desembarco ha sido en tiempo récord puesto que los primeros
"La sensibilidad del Sr. Lambán con nuestro proyecto, y con otros que se están desarrollando en Aragón, demuestra que tiene muy claro lo que debe ser esa relación público-privada..."
contactos con el Ayuntamiento de Tamarite de Litera datan de noviembre de 2020 y seis meses después se presentaba públicamente el proyecto. ¿Lo tienen muy claro? Así es. El proyecto lleva tiempo en estudio, la sociedad se constituyó en diciembre de 2019 para empezar a operar en 2020. Lo primero que hicimos fue ponernos en contacto con el Ayuntamiento de Tamarite de Litera y desde ese momento la disposición que hemos encontrado ha sido total por parte del alcalde y del resto de autoridades comarcales y provinciales hasta llegar al Gobierno de Aragón (GA), de la mano del mismo Ayuntamiento. Allí también todo han sido facilidades y considero que va a seguir siendo así hasta que, por decirlo de algún modo, cortemos la cinta el día de la inauguración. El presidente Lambán habló el día de la presentación de “alfombra roja” para Ponentia, es decir, lo que necesiten. Es un buen comienzo, ¿no? Lo que demuestra el presidente con esas palabras es que conoce muy bien lo que es la colaboración público-privada; se nota que viene del mundo municipal –fue alcalde de Ejea de los Caballeros-. Su sensibilidad con nuestro proyecto, y con otros que se están
...
14 - SEPTIEMBRE 2021
PORTADA
Hoy en día no se me pasa por la cabeza el hecho de que este proyecto no llegue a su fin. Lo hará de manera clara, directa y no me atrevo a decir fácil, porque no hay proyectos fáciles, pero sí de una forma relativamente tranquila.
desarrollando en Aragón, demuestra que tiene muy claro lo que debe ser esa relación y cual es la función de cada una de las partes.
El proyecto se va a declarar de Interés General por parte del GA. ¿En qué beneficia esa declaración al proyecto?
Básicamente, lo que hace es acortar todas las tramitaciones urbanísticas que requiere el proyecto. Si lo cuantificamos en tiempo, nos ahorra de dos a tres veces el número de meses que necesitaríamos si no fuera declarado de esa manera.
Puerto seco, plataforma logística… ¿Defíname qué van a levantar en la antigua N-240 en el término municipal de Tamarite de Litera y a las puertas de Binéfar y Altorricón? Será una plataforma logística que contará con la centralidad de una terminal ferroviaria de alta capacidad para poder expedir trenes de hasta 750 metros que hoy en día es el largo mayor que se permite circular por Europa. Asociada a esta infraestructura, contaremos con una zona logística que albergará la implantación de una serie de empresas que utilizarán esos espacios para expedir y recibir mercancías de España, Europa o Asia.
¿Qué debería ocurrir para que el proyecto no cuajará?
Hablemos de datos que dan idea de la dimensión del proyecto por
SEPTIEMBRE 2021 - 15
PORTADA
sus magnitudes. ¿Sobre cuánto terreno se va actuar? Se va a actuar sobre 139 ha en dos fases; la parcela completa tiene 4 kilómetros de largo por unos 350 metros de ancho, siempre paralelos a la vía del tren. La primera fase será la construcción de la plataforma como tal; viales de acceso, servicios, estación ferroviaria… y la segunda fase acometerá las diferentes edificaciones que han de dar servicio a los operadores logísticos o industriales que puedan ubicarse en esta zona. La inversión será, aproximadamente, de 70 más 280 millones de euros para ambas fases. En total y una vez esté acabada la plataforma estimamos que la inversión se elevará a unos 350 millones de euros. Ustedes pusieron fecha al inicio de las primeras operaciones: campaña de fruta de 2023 (primavera de ese año). ¿No es muy optimista esa previsión? Es posible que la terminal ferroviaria no esté completada al cien por cien,
EN A T ¡VENLUSIVA S EXC OTERÍA ! L EN L SOL E
"Es posible que la terminal ferroviaria no esté completada al cien por cien, pero sí que tendrá los equipamientos mínimos para poder iniciar la campaña de fruta del año 2023..." pero sí que tendrá los equipamientos mínimos para poder iniciar esa campaña de fruta.
¿Para cuándo prevén el desarrollo completo del proyecto? Contamos unos tres o cuatro años en función del tipo de instalaciones que requieran las empresas que se vayan a instalar. ¿Tienen ya demanda para esas naves a construir?
Sí. Estamos teniendo peticiones de información de empresas interesadas en implantarse en la plataforma logística.
¿Qué empresas podríamos ver instaladas en esas naves? La prudencia empresarial nos impide dar nombres en este momento. En todo caso deberán de ser las empresas interesadas las que lo anuncien cuando lo consideren necesario. ¿Qué número de puestos de trabajo estiman que se podrían crearse? Nuestro estudio, una vez que esté todo el proyecto desarrollado, estima que podrán emplearse unas 2.000 personas. Y teniendo en cuanta los que somos en número, ¿de dónde saldrán esa cantidad de profesionales? Creo que va a ayudar mucho uno de los acuerdos que tenemos con el GA y que es la cesión, por nuestra parte, de solares para poder construir vivienda en zonas urbanas perimetra-
...
16 - SEPTIEMBRE 2021
PORTADA
les a la plataforma. Eso va a ayudar al asentamiento de nuevos vecinos. También creemos que puede haber una transformación de personas que ahora están trabajando en otros sectores y que podrían dedicarse al sector logístico. Además, sin ir más lejos, la Universidad de Zaragoza está dando grados de logística que podrán aportar al sector nuevos y cualificados trabajadores que son los que deben dotar de valor añadido al mismo. Hay que tener en cuenta que estamos ante puestos de trabajo cualificados dentro de este sector: aproximadamente, un 25 % son licenciados universitarios; un 40 % son graduados en ciclos de Formación Profesional; el 35 % restante tiene otro tipo de formación o especialidad. Por eso, el hecho de tener vivienda es muy importante para que los profesionales puedan venir y saber que el posible problema de la vivienda no será tal.
¿Cuándo veremos las primeras máquinas trabajando? En este momento, nosotros ya estamos tramitando toda la documentación necesaria para que el proyecto sea declarado de Interés General; tenemos el compromiso del GA de que a mediados de septiembre será aprobada esta declaración por parte
"Tenemos ilusión y ganas de trabajar, y el convencimiento de que esta plataforma logística se llevará adelante, más allá de los rumores que puedan existir."
Pero es una realidad que, más allá de nuestra opinión; no nos corresponde.
del Consejo de Gobierno. Inmediatamente, nosotros presentaremos toda la documentación y creemos que su tramitación puede tardar unos doce meses. Eso quiere decir que esperamos a finales de 2022 tener ya máquinas trabajando sobre el terreno.
Ustedes han reiterado que no vienen a competir con nadie, teniendo en cuenta la cercanía de la plataforma logística de La Armentera en Monzón. ¿Entiende que en la capital del Cinca Medio no piensen lo mismo? Nosotros venimos con espíritu de cooperar y aportar, por lo tanto estamos dispuestos a colaborar con la plataforma que ya existe en Monzón, mirando de unir sinergias que puedan beneficiar al territorio. Creo que podemos ser complementarios. Y esta misma reflexión sirve con el resto de plataformas logísticas de Aragón y zonas colindantes.
El transporte de mercancías vence al de viajeros. ¿Ese es el futuro que nos espera a tenor de lo que se nos muestra? Esta vía ya se utiliza, primordialmente, para el transporte de mercancías. El tránsito de pasajeros ha derivado a otro tipo de transporte, principalmente el AVE. Los vecinos de estas ciudades intermedias con problemas de conectividad con el AVE entiendo que puedan tener una cierta dificultad y no estén contentos por ello.
Lo que desee para concluir… Que tenemos ilusión y ganas de trabajar, y el convencimiento de que esta plataforma logística se llevará adelante, más allá de los rumores que puedan existir. Este es un proyecto serio y solvente que tiene el apoyo del GA y que cuenta con la financiación necesaria para llevarlo a cabo de manera exitosa. Y estamos seguros del revulsivo económico que supondrá para todo el tejido productivo de la comarca
.
Imagen aérea de los terrenos que ocupará la futura plataforma logística La Melusa-Tamarite
SEPTIEMBRE 2021 - 17
18 - SEPTIEMBRE 2021
PORTADA
SERGIO DEL MOLINO Periodista y escritor. Autor del ensayo La España vacía y protagonista del X Foro Somos Litera
Sergio del Molino será, el próximo 25 de septiembre, el invitado en la décima edición del Foro Somos Litera a celebrar en Tamarite. Un periodista de carrera devenido a escritor de prestigio, merced a su escritura imantada a primera vista. Rica en construcciones inimaginables, ideas complejas traducidas a un lenguaje bello y directo y citas continuadas que ilustran y alimentan unos textos cincelados sobre la piedra de la vida que nos ocupa. Su libro La España Vacía (2016) ha sido la chispa necesaria que ha encendido un cambio de actitud en el debate, social y político, de un rompecabezas tan actual, como antiguo, llamado despoblación sin remisión conocida en el mundo rural. Sergio del Molino apela a cambios, probablemente imposibles, en una sociedad que vive de espaldas a la realidad en el funcionamiento general de un mundo que se asfixia a sí mismo.
Foto: Patricia Garcinuño
“La despoblación no tendrá solución mientras sigamos haciendo zumo natural de naranja en agosto”
SEPTIEMBRE 2021 - 19
PORTADA
Periodista de carrera y ¿escritor por casualidad? Todo es por casualidad en la vida; el periodismo, también. Yo me hice periodista porque me gustaba escribir, y al ser pobre y no tener renta tenía que trabajar. La forma para mí más cómoda de trabajar, pareciendo que no trabajaba, era dedicándome a un oficio que me gusta como es el de escribir. Es verdad que al principio pensé que era cómodo, pero más tarde descubrí que no era nada fácil ni relajado. Me desengañé a la vez que me fui enamorando más de la profesión. ¿En qué momento se das cuenta que debes dejar el periodismo para centrarte, únicamente, en escribir novelas o ensayos? No fue un flash. Tenía unas circunstancias familiares complicadas, y yo sabía que podía ganarme la vida de otra forma que no fuera estar pegado a una redacción; por ejemplo, trabajando desde casa. Fueron otra vez las circunstancias de la vida. Yo no creo en esa cosa tan cursi de Paulo Coelho en la cual dice que “si tú quieres algo, el mundo conspira para que lo consigas”. No es cierto, el mundo se conchaba, precisamente, para lo contrario… para hacerte la puñeta todo lo posible. Yo creo que hay que aprovechar las circunstancias y que decides y aciertas de pura chiripa. Pero no por perseguir tus sueños, ni tontadas de esas, sino porque la vida te exige en ese momento hacer determinadas cosas. ¿Qué echa de menos del periodismo que llegóa ejercer, por ejemplo, en Heraldo de Aragón; del día a día, de las redacciones…? Nada, nada. No me gustaba estar metido en una redacción, y de hecho soy más productivo en casa. Podría volver a hacer periodismo de reporterismo, no el de predicación que hago ahora, pero no en una redacción. No puedo pasarme diez horas metido allí, se me cae el mundo encima. Ese romanticismo del tecleo, de los teléfonos sonando, de la tensión de una redacción, de los gritos, de ese ambiente de testosterona –que ya no lo es porque evidentemente
las redacciones son sitios mucho más civilizados, aunque yo todavía conocí a gente que se emborrachaba por las tardes- yo todo eso nunca lo disfruté. No me parecía ni bonito ni épico, y solamente quería acabar el trabajo e irme pronto.
¿Cómo surge la idea de "La España vacía"? No hay un momento epifánico en el que uno se levante con la idea de escribir un libro determinado. Yo sostengo que los libros se empiezan a escribir años antes del inicio de su redactado. El proceso de escritura del libro físico es solo la culminación de un proceso de escritura mental que empieza mucho tiempo antes. Y La España vacía es el conjunto de muchas obsesiones y de muchas cosas que van confluyendo en ese libro; por ejemplo, la obsesión por el paisaje español que yo voy cultivando casi desde niño, pero que me enamoro y lo entiendo muy bien cuando lo recorro para hacer reportajes como periodista. La idea de escribir La España vacía surge cuando voy comprobando que el asunto de la despoblación se percibe como una cosa folclórica, anecdótica y no como un elemento central de la identidad de España. A mí este asunto me parece algo muy relevante al que no se le presta la atención necesaria. Es por ello que en un momento determinado decido escribir ese libro para compendiar todas las obsesiones que se habían ido sedimentando dentro de mí a lo largo de los años.
“La idea de escribir "La España vacía" surge cuando voy comprobando que el asunto de la despoblación se percibe como una cosa folclórica, anecdótica y no como un elemento central de la identidad de España.”
¿Recuerda cómo surgió el título que después ha sido inspiración para tantos y frontispicio de un debate más o menos creído? Sale de una forma natural. Empecé a escribir el libro sin tener claro su título. Manejaba varias ideas muy difusas, pero no había una y clara. Surgió a la mitad del libro; me sonaba muy bien, muy eufónico. Creo que tiene una potencia poética muy grande, a mi editora le gustó también y ahí se quedó. Pero no le doy más importancia. Es acertado, estoy orgulloso, pero nada más. En ningún momento pensé que el título tendría el recorrido y la resonancia que ha tenido. En el origen de su idea imaginada, ¿qué era esa España vacía? Yo contemplo el vacío del paisaje desde la fascinación de la España llena en sus propios límites. Yo vivo, desde los catorce años, en Zaragoza. Aquí se da una peculiaridad que no tienen otras ciudades europeas de su tamaño; en Zaragoza no tenemos alfoz, aquí no hay un cinturón metropolitano alrededor. Con la última calle acaba la ciudad y sabes que el siguiente lugar habitado está a cincuenta kilómetros más allá y es un pueblito. Creo que la contemplación de ese vacío empezó a cuajar en mí desde hace mucho tiempo. Esa circunstancia ha excitado mucho mi imaginación poética y creo que hay está el germen de todo. Ha confesado que no esperaba que el libro tuviera el impacto que ha tenido, ¿por qué cree que ha sucedido todo lo contario? Pienso que el libro apareció en un momento en el que estaba cuajando un cambio de sensibilidad en España. Creo que durante mucho tiempo la sociedad española había vivido de espaldas a este fenómeno, sin tomarlo en serio, considerándolo como algo nostálgico, inofensivo y sin carga política. Sin embargo, llevábamos ya un tiempo viendo como empezaban a surgir voces y elementos que empezaban a llamar la atención sobre lo importante que era este tema, pero es posible que faltara un nombre, una forma de referirse a todo ese territorio. Y creo que el libro fue
...
20 - SEPTIEMBRE 2021
PORTADA
la chispa que provocó el incendio que estaba a punto de darse, y que si no lo hubiera provocado mi libro, lo hubiera producido otra cosa. Pero tuve la suerte y el privilegio de que el libro salió justo en ese momento. Si hubiera salido un año antes, es posible que hubiera tenido menos eco; y si lo hubiera hecho un año después, el incendio lo habría provocado otro libro. Fue el momento preciso, lo que los griegos llaman el “Kairós”. Eso es pura chiripa. Yo sospechaba que era ese momento; de hecho al final del libro hago un repaso de varios autores, películas, incluso humoristas, corrientes varias y manifestaciones culturales que para mí expresaban esa inquietud que ya existía en la sociedad española de que este tema era muy importante, pero no creía que lo era tanto ni tan hondo.
¿Qué diferencias ve Sergio del Molino entre el escritor de "La España vacía" y el que ha firmado "Contra la España vacía"? Menos de las que parece. Si de algo me siento orgulloso es que sigo siendo un escritor. La España vacía no me ha convertido en otra cosa, y había riesgos de que pudiera convertirme en otra cosa; un político, un guru… podía haber prostituido mi literatura de muchas formas. Sin embargo, sigo siendo ese escritor que cuenta cosas, ahora con más resonancia, más lectores y más oyentes. Es verdad que para conseguirlo he tenido que hacer un esfuerzo muy grande, porque la tentación de convertirme en otra cosa era muy elevada. Durante todo este tiempo me he mantenido al margen de plataformas o movimientos que se han ido creando alrededor de este tema. No he querido hablar en nombre de nadie que no fuera yo mismo, y eso exige una fuerza de voluntad. De hecho, mi último libro Contra la España vacía es la manifestación de eso: yo quiero decir determinadas cosas y no quiero que otros las digan por mí. En "La España vacía", comienza diciendo en la dedicatoria del ensayo: “A Daniel (su hijo) y a Cristina (su esposa), únicos habitantes
“Tenemos que consumir, producir y plantearnos la vida de otro modo, sino es imposible que la despoblación tenga freno…” de mi país”. ¿Qué es un país para usted? Es una ficción como casi todo en esta vida; pero es una ficción compartida. Pero por el hecho de que sea eso, una invención, no es menos importante o relevante. Los países tienen, y está demostrado, una función a la hora de organizar las sociedades y de ser una palanca democrática estupenda. Por tanto es necesario que renovemos esas ficciones y que mantengamos viva esa idea de que compartimos un espacio. Y eso solo lo hacemos contándonos cuentos, por eso mi familia es mi país, porque nos hemos contado y nos contamos unos cuentos que nos gustan mucho y que nos hacen estar unidos y que nos importemos los unos a los otros. Esa es la función de los mitos, que a un señor de Barcelona le importe lo que sucede en Badajoz porque siente que forma parte de su misma historia, de su misma mentira compartida. Y esa mentira compartida son los países. Elogios muchos, exactos la mayoría. Me quedo con: “Mirada política y sensibilidad literaria”. ¿Comparte esa definición de lo que propone? Cuando tú lanzas la mirada sobre un país e intentas entenderlo, tiene que ser necesariamente una mirada política lo cual no quiere decir que sea militante. En España confundimos lo político con lo militante. Y creo que no es así, porque la mirada política es la mirada sobre la polis, es decir, la preocupación ciudadana sobre las cosas que tenemos en común. Eso no responde para mí a unas siglas políticas, de hecho en una última crítica me definían como una persona “irritantemente elusiva” a la hora de definirme políticamente. No lo creo, soy muy claro a la hora de mostrar
mis planteamientos políticos, otra cosa es que resulten raros, chocantes y que sea difícil adivinar a qué partido político voto; cosa que también escribo en mi último libro. Pero todo eso está subordinado a la mirada literaria, porque soy un escritor que escribe sobre asuntos que tienen una dimensión política. Yo participo en la polis y en esa discusión política desde la literatura, no militando en ningún partido. Por tanto, mi voz es solo mía y no intenta apropiarse de la de otros; nunca hablo en la primera persona del plural.
Tiene escrito que su literatura necesita escuchar el silencio. ¿Cómo escucha la literatura de Sergio del Molino el silencio? No escuchándose a uno mismo y dejándote empapar por los sonidos de la calle. Es un riesgo que corremos cuando haces tantas entrevistas y estás en tantos foros. Creo que les pasa a muchos escritores; su propia voz ahoga la voz de los demás. ¿Cómo se escribe una imagen como la que sigue con tanta exactitud evocadora? “Mi propósito no es tanto que me quemen la casa de vacaciones, sino contemplar sus ruinas sin asombro, con las manos en los bolsillos y no en la cabeza”. Vaya de paso; una oda a la empatía por más humeante que se presente. Pues me resulta difícil de explicar; creo que no se puede. Sale porque te dedicas a mirar, tienes cierto talento y sale. A esa descripción llegas por caminos que ni tú mismo reconoces. Eso es lo bonito e inescrutable de la literatura, y probablemente la razón por la que siempre habrá escritores que nos sorprendan porque no son reducibles a algoritmos. No hay un robot o una máquina que pueda sacar eso, es intrínsecamente humano y muy difícil de explicar. Una cita en "La España vacía" que a su vez es también una mención a un aforismo portugués: “Aragón es Zaragoza y el resto ni siquiera es paisaje”. ¿Lo cree así? Lo ha sido así durante mucho tiempo,
SEPTIEMBRE 2021 - 21
PORTADA
pero creo que está cambiando. Una de las cosas más interesantes que están ocurriendo en España en los últimos cinco años es la visión que los españoles tienen sobre su país; creo que se está desurbanizando y fijándose de una manera distinta a como lo había hecho hasta ahora en todo lo que no es la España urbana. Pienso que ese dicho ya no se puede aplicar, ya no es cierto, si no es como forma de llamar la atención desde esa parte del país.
¿La España vacía tiene remedio? Tendría remedio si cambia el mundo y la manera de vivir que tenemos. Eso implica algo tan simple como saber que en agosto no podemos comer naranjas. Mientras sigamos haciendo zumo natural recién exprimido en agosto, la despoblación no va a tener solución porque viviremos en un mundo que no entiende lo qué come ni cómo se produce ni cómo funciona la producción. Esas naranjas te las han traído del otro lado del mundo porque aquí no es temporada. Así es
Sergio del Molino estará el próximo 25 de septiembre en Tamarite de Litera
muy difícil, por no decir imposible, que vuelvan a la vida unos pueblos que estaban basados en una producción agrícola para consumo propio y no para la exportación. Tenemos que consumir, producir y plantearnos la vida de otro modo, sino es imposible que la despoblación tenga freno porque está ligada de forma íntima a cómo vivimos, a cómo nos organizamos y a cómo son los flujos económicos.
Lo que desee para cerrar esta entrevista… Pues que nos veremos el próximo 25 de septiembre en Tamarite de Litera. Invitar a todo el mundo a que se acerque porque pasaremos un rato estupendo. La conversación es el núcleo de la democracia, y para mí una sociedad ideal es aquella que está discutiendo y hablando constantemente. Así que os invito a seguir la conversación hasta el infinito
.
22 - SEPTIEMBRE 2021
PORTADA
ARRIEROS SOMOS; FIN Y RADIONOVELA Tras nueve meses publicando un capítulo mensual en Somos Litera, llega el momento final y desenlace de la novela escrita por Pedro Torréns, "Arrieros somos". En el presente número podemos leer el capítulo 9 y en la próxima edición de Somos Litera llegará la última y definitiva entrega. Pero el
autor no quería cerrar aquí este "Arrieros Somos". La idea de grabar una radionovela con la serie de 10 capítulos fue un anhelo hecho realidad a lo largo de los meses de julio y agosto pasados, gracias a Emma Bravo y los actores aficionados de la compañía Inestable de Ponent, con algu-
nas incorporaciones puntuales para esta grabación. La citada radionovela se podrá escuchar en Somos Litera Radio durante este mes de septiembre, con representación final de los 2 capítulos últimos en el Teatro Municipal de Los Titiriteros de Binéfar, el sábado 2 de octubre. Reto, casi conseguido.
Pedro Torréns
Emma Bravo
Marc Montón
Ana Domínguez
Teresa Aznar
José Luis Arilla
Montse Nuez
Josan Bailac
Iván Facerías
Mariloli Ruíz
Paco Aznar
Nuria Magalón
SEPTIEMBRE 2021 - 23
PORTADA
Aida Lumbierres
Andrés Aguilar
Esther Alonso
Manuel Brosed
Fernando Latorre
Diego Buetas
REPARTO: PAPELES Y ACTORES NARRADORA: Esther Alonso; CRISTINA: Yolanda Capdevila; DAMIÁN: Pedro Torréns; AGUSTINA: Mariloli Ruiz; EVARISTO: Manel Brosed; ADJUNTO URGENCIAS, PRESIDENTE TRIBUNAL y PADRE : José Luis Arilla; FISCAL e HIJA DE AGUSTINA: Montse Nuez; FRANCISCA: Ana Domínguez; COMANDANTE RAFAEL OTÍN: Marc Montón; SARGENTO: Andrés Aguilar; NANI: Teresa Aznar; AMIGA SOLE y ABOGADA 1: Aida Lumbierres; SOLEDAD y REPORTERA: Emma Bravo; AUXILIAR AMBULANCIA, VECINO 1 y VICENTE TRUCO: Diego Buetas; LOCUTORA TELEVISIÓN: Josan Bailac; RESIDENTE 1 y VECINO 2: Iván Facerías; CELADOR HOSPITAL: Fernando Latorre; ANA: Nuria Magalón; LOCUTOR: Paco Aznar.
TEXTO, DIRECCIÓN, REALIZACIÓN, MÚSICA Y MONTAJE TEXTO ORIGINAL: Pedro Torréns. DIRECCIÓN: Emma Bravo. REALIZACIÓN, MÚSICA Y MONTAJE: Somos Litera Radio. SINTONÍA BANDA SONORA DE LA SERIE: Luis Sanvicente y Pedro Torréns.
La aventura de Pedro Torréns, autor de Arrieros Somos, llega a su final más ambicioso y estimulante. Por un lado, y tras ocho capítulos de la novela ya publicados en nuestra revista, en el presente número de septiembre y en su homónimo de octubre publicaremos las dos últimas entregas donde Evaristo y "los suyos" redondean una acción tan contemporanea como oscura y reivindicativa. Paralelamente, Torréns desde un buen principio nos había trasladado su idea (casi sueño) de escuchar a los personajes de la trama haciendo y deshaciendo según el mismo había determinado en el silencio y concentración de su escritorio. Y las buenas ideas nunca cabe desoirlas; ni mucho menos. Es ahí cuando aparece la figura clave de Emma Bravo para hacer realidad la radionovela de Arrieros Somos. No podíamos haber dado con persona más dispuesta, profesional e implicada. Para la exposición del objetivo siempre tuvo un sí, tan afirmativo como definitivo. Y así fue como entró en juego la compañía de teatro aficionado, que la propia Emma dirige: Inestable de Ponent, a la que se sumaron algunas voces para la ocasión.
...
24 - SEPTIEMBRE 2021
PORTADA
En total, 19 actores tan aficionados como activos e ilusionados con la propuesta; era la primera vez que iban a acometer una radionovela que, aunque comparte espacios comunes con el teatro de escena, también se aleja de su centro y origen que puede ser, por ejemplo, el movimiento físico del actor. Sin obstáculos imposibles, las grabaciones cabía iniciarlas; previamente ahí estaba el trabajo magnífico de Emma Bravo en la guionización del texto de Pedro Torréns para radio y la elección de los nombres que dieran voz
El resultado final lo podrán escuchar a lo largo de los cuatro fines de semana de septiembre, de dos en dos; es decir, un capítulo el sábado (13 horas) y otro el domingo (13 horas). Todo en Somos Litera Radio (www.somosliteraradio.com). Una vez que se haya emitido el capítulo, automáticamente se colgará en la web y en redes de nuestra emisora on line para que pueda ser escuchado cuando el oyente decida. ¡Pero las cuentas no salen! Si la serie completa son 10 capítulos, y se emiten 8 en septiembre, ¿qué pasa con los dos restantes? Pues que "la cabra tira al
ven al teatro, serán emitidas en Somos Litera Radio y se subirán a la web y redes del medio para que Arrieros Somos, al completo, quede lista para ser escuchada en cualquier momento. Reto conseguido, que no es poco y que mucho nos ha alimentado el alma y el intelecto. Poco más se puede contar que no sea el agradecimiento desde Somos Litera a Pedro Torréns, por confiar en nuestro trabajo, a Emma Bravo por su enorme empeño y profesionalidad; sabíamos algo y bien de ella, ahora conocemos mucho y sobresaliente de la directora. Y por supuesto a todos los acto-
Imágenes del ensayo último y grabación de la radionovela Arrieros Somos
a Evaristo, Cristina, Francisca, el sargento Jesús o el teniente Rafael. El marco de grabación se dispuso en las tardes-noches del pasado mes de julio. Las citas de los actores fueron programadas por Emma de forma ordenada y condensada, para ahorrar desplazamientos innecesarios a los estudios de Somos Litera Radio. Con todo, escena a escena, capítulo a capítulo, tuvimos lista la serie grabada; era el momento del montaje de todos los audios, efectos incluidos, en una labor excepcional del compañero Óscar Prado, Global FM (Radio Castejón del Puente).
monte" e Inestable de Ponent, y sus compañeros para la ocasión, se van a trasladar al Teatro Municipal de Los Titiriteros de Binéfar para representar los dos capítulos finales; el 9 y el 10. Será una escenificación radiofónica, es decir, más cerca de la grabación en un estudio de radio que de la representación teatral tradicional. En cualquier caso, la escena que ya se está preparando nos ofrecerá una evento diferente y nunca visto en el teatro de nuestros titiriteros. Por supuesto, una vez que las dos entregas finales se lle-
res; tanto a los más habituales en escena, como a los menos escuchados por el cariño que le han regalado al proyecto. Finalmente, a Luis Sanvicente, por esa sintonía tan adaptada a la bruma inquietante que se desprende de una historia, otra historia, de un Pedro Torréns, como siempre, brillante. ¡No se lo pierdan!. Para asistir a la representación en el Teatro Municipal de Los Titiriteros de Binéfar -sábado 2 de octubre a las 19:30 horas- deberán ponerse en contacto con nuestra redacción llamando al teléfono: 974 33 99 06 -de 09 a 14 horas-.
SEPTIEMBRE AGOSTO 2021 - 25
PORTADA
26 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
ALFONSO ADÁN POZO Traspasada la primera mitad de su segunda legislatura como alcalde, Alfonso Adán repasa la actualidad del municipio atendiendo a los numerosos proyectos que hay en marcha, en cumplimiento con una partida presupuestaria 2021 para inversiones que se eleva a 2.876.000 euros, sumando remanentes y presupuesto ordinario. A esos temas de interés sumamos la renuncia municipal a la subvención para la construcción de una planta de compostaje o la crítica, sin ambages, de Adán a la pérdida evidente del servicio de tren para pasajeros. ¿El año hasta la fecha se está desarrollando según lo esperado? Hasta el momento, sí. Vamos desarrollando los proyectos programados, pero cada año somos más exigentes en la gestión municipal y eso implica que hay que hacer las cosas cada vez mejor. Tarea hay, porque la partida de inversiones para este año 2021 se eleva, entre remanentes y presupuesto ordinario, a 2.876.000 euros… Estamos ante un ejercicio planteado con ambición y con gran exigencia para todos nosotros, tanto para concejales y alcaldía como para los técnicos municipales, que por esto mismo tienen trabajo extra, pero
Alcalde de Binéfar
“Estamos ante un ejercicio planteado con ambición y con gran exigencia para todos nosotros”
entre todos tenemos la intención de sacar adelante el mayor número de proyectos en beneficio de los vecinos.
Repasamos los proyectos principales y dotados de una mayor cantidad económica, comenzando por la partida que llega desde los remanentes y que suma 1.588.000 euros. ¿Cómo está el proyecto de renovación de la plaza de San Quílez? Tras realizar el proyecto, estamos ya en la licitación de la obra y an-
tes de acabar el año comenzará la misma.
Polígono industrial, con una partida de 391.000 euros, a la que cabe sumar los 241.000 de presupuesto ordinario. ¿Qué se va a acometer con esos más de 600.000 euros? En principio, un segundo acceso peatonal de seguridad desde la Nacional 240, además de asfaltar el camino que prolonga la calle Mariano de Pano –unos metros más allá de la residencia de la tercera
SEPTIEMBRE 2021 - 27
B I N É FA R
edad- y que nos lleva al polígono, así como la urbanización y reparcelación de la tercera fase de ampliación del polígono. A estas tres actuaciones hay que sumar el carril bici que queremos realizar también como acceso al polígono por la misma carretera 240.
La calle Pamplona, en el barrio de El Segalar, también figura en el programa de actuaciones. ¿Para cuándo esa obra? Ya está licitada y adjudicada, por tanto su inicio es inminente. Es una obra de mejora integral de la calle, contando que existen problemas de suministros que con esta actuación vamos a corregir. Cerramos esta primera parte de la inversión 2021 con dos mejoras en el pavimento del Camino del Pueyo y la calle Benito Coll, ambas ya realizadas… Dos vías importantes; una como acceso a la sierra de San Quílez y la calle Benito Coll por ser una de las calles más transitadas del municipio. Nos vamos a las inversiones en
presupuesto ordinario por un montante de 1.288.000 euros. Destacamos la rehabilitación de la plaza de La Litera. ¿Para cuándo esa actuación? El proyecto ya está realizado, estamos a punto de licitar y espero que antes de que acabe el año tengamos ya el adjudicatario e inicio de obras. Placas fotovoltaicas por importe de 60.000 euros, ¿dónde se van a colocar? Se trata de dos proyectos, uno en la escuela infantil y otro en el almacén de la brigada, intentando que las dependencias municipales sean lo más sostenibles posible. Ya en la legislatura anterior se colocaron en el edificio del ayuntamiento y en la presente legislatura se han instalado en la planta potabilizadora de agua. Como administración municipal, tenemos que dar ejemplo y de hecho cada vez más los vecinos, tanto empresas como particulares, están presentando proyectos para la instalación de placas solares. Además, desde el Ayuntamiento hemos incluido bonificaciones para las placas fotovoltaicas dentro del
impuesto de construcciones y eso también ayuda.
En el presupuesto también aparece una partida en inversiones de 30.000 euros para la instalación de cámaras de videovigilancia. El debate está abierto en muchos municipios con este tipo de instalaciones. ¿Qué opinión tiene al respecto? Nosotros no queremos controlar ni fiscalizar a nadie. Es una obligación que tenemos derivada de la ley de Espectáculos de Aragón. Se van a instalar en el Recinto Ferial para controlar accesos y dotar de una mayor seguridad a todos. A todo lo anterior habría que sumar el proyecto de las nuevas pistas de atletismo y la pista polideportiva a levantar junto al complejo de El Segalar… En este caso ya tenemos el proyecto de las nuevas pistas de atletismo; de hecho pudimos mostrárselo, para conocer su opinión, a los clubes que más uso hacen de las mismas, principalmente al Club Atletismo Binéfar. Ahora se va a firmar un convenio con el Gobierno
...
28 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
de Aragón, especial para instalaciones deportivas, con el objetivo de recibir fondos en el año 2022 y 2023 y de esa forma poder acometer las dos obras en cuestión.
De todas las obras referidas y que suman un montante en inversiones para este año de 2.876.000 euros, ¿cuántas, porcentualmente, se van a poder ejecutar? Nosotros estamos trabajando para licitar el cien por cien de todas las inversiones; no es fácil, pero vamos a intentar hacer todo lo posible por adjudicar el máximo de actuaciones previstas. Sobre la rehabilitación de vivienda y su posible puesta en el mercado de alquiler han llegado a un acuerdo con el Gobierno de Aragón. ¿En qué consiste? Nosotros, desde las áreas de Urbanismo y Desarrollo, hemos presentado al Gobierno de Aragón un plan de rehabilitación de viviendas en el municipio. Es el primer paso para entrar dentro de unos probables nuevos planes ARRU -ayudas de regeneración y renovación urbana-, además de trabajar en programas específicos de la Unión Europea
"El plan de rehabilitación de viviendas es un incentivo para los propietarios que puede ayudar a ocupar de nuevo estas viviendas." para la rehabilitación de vivienda. Programas que, por otra parte, dotan de una mayor subvención que los planes ARRU; estamos hablando que pueden llegar a ayudas de un 60% sobre el proyecto de rehabilitación presentado. Son numerosas las viviendas que podrían entrar en estos planes –entorno a las 700, desde la zona del instituto hasta el final de la calle Tamarite. Es un incentivo para los propietarios que puede ayudar a ocupar de nuevo estas viviendas.
fija demasiado en las grandes ciudades –Madrid, Zaragoza- y Binéfar no tiene nada que ver con esas ciudades. Nosotros lo que tenemos que hacer, como Ayuntamiento, es apoyar y acompañar a los propietarios. No podemos hacer de promotores. Ya se solicitó, en la última reunión, a la directora general de Vivienda y Rehabilitación del Gobierno de Aragón: que intentaran retomar la vivienda social en Binéfar sobre unas parcelas que tienen cedidas desde el Ayuntamiento.
Podemos señala que es insuficiente lo que ustedes proponen y habla de un parque de vivienda pública municipal. ¿Desestima esa propuesta? Yo creo que el grupo de Podemos se
El desarrollo de la futura variante ha dado en las últimas semanas un nuevo paso con la expropiación de los terrenos afectados. ¿Sabe cuándo van a comenzar las obras y qué plan de ejecución
SEPTIEMBRE 2021 - 29
B I N É FA R
se prevé? Según nos trasladó en su última visita el director general de Carreteras, la obra se va a licitar el próximo año y el inicio podría darse a finales de 2022 o principios de 2023. ¿Qué van a hacer con el silo del FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria) comprado por el Ayuntamiento de Binéfar con una inversión de 195.000 euros? Por ahora vamos a mantener los usos que estábamos dándole a la instalación: guarda de una parte del parque de vehículos municipales, almacén de apoyo para la brigada municipal y parquin público. A partir de aquí, y con diferentes concejalías, estamos trabajando en un proyecto muy interesante que todavía no puedo desvelar porque hay que estudiarlo muy bien y buscar los fondos necesarios. Es un espacio amplio, céntrico y espero que lo sepamos aprovechar muy bien. Recientemente aprobaban una partida de 100.000 euros para sanear las instalaciones municipales del polideportivo de El Romeral. A partir de ahí, ¿qué piensan hacer?
Esa actuación ya está licitada. Lo primero que vamos a hacer es el vallado perimetral y las puertas de acceso. A continuación, se va a limpiar toda la zona para ponerlo en servicio como parque. Al igual que tenemos los Olmos, la idea es poder contar con un segundo parque para que los vecinos puedan ir allí a merendar, a pasear, a leer un libro o a jugar al frontón o con los niños en el césped. Esa es la intención que vamos a materializar.
Parece que cada vez está más cerca la actuación en la iglesia de San Pedro. El Ayuntamiento se ha comprometido con 120.000 euros a cambio del edificio de la antigua guardería parroquial. ¿Qué van a realizar en ese espacio y qué partida tienen asignada? Primero derribar ese antiguo edifi-
"El deseo de todos es ver desaparecer cuanto antes el andamio del interior del templo de San Pedro Apóstol."
cio parroquial para ganar más espacio público en el barrio. Se instalarán unos bancos y ganaremos en la visibilidad de la parte posterior de la iglesia. El deseo de todos es ver desaparecer cuanto antes ese andamio del interior del templo de San Pedro Apóstol.
Hablamos de pandemia. Teniendo en cuenta todas las acciones que ha tenido que realizar el Ayuntamiento para atender las necesidades exigidas por esta crisis sanitaria -ayudas municipales a pymes, autónomos, plan de apoyo a la hostelería, bonos Impulsa, compras de material y otros varios, ¿cuánto se ha gastado el Ayuntamiento, hasta el momento, en las consecuencias que nos ha ido dejando esta pandemia?
...
30 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
Es muy difícil estimarlo porque ya no solo es el coste directo, sino el indirecto con mayores importes en actividades programadas al tener que contar con una serie de herramientas que antes no eran necesarias; controles de acceso, por ejemplo. No obstante, lo que es evidente es que este Ayuntamiento ha realizado un gran esfuerzo en apoyar al empresariado local con planes de ayudas directas, contratación de empresas locales para obras varias en el municipio, los bonos Impulsa, el convenio con el Gobierno de Aragón en apoyo a la hostelería y restauración… creo que hemos puesto toda la carne en el asador y ahora analizaremos si es necesario seguir con ese apoyo; y si es conveniente, lo haremos. Saben los comerciantes, hosteleros y pequeños y medianos empresarios que estamos aquí para ayudar en todo lo posible.
¿Cuánto supone para el Ayuntamiento de Binéfar el convenio de ayudas a la hostelería y restauración acordado con el Gobierno de Aragón? Teniendo en cuenta que nuestra
"... la planta de compostaje no es posible como municipio que tiene delegada la recogida de residuos a la Comarca de La Litera." aportación es del 20% y que han sido 28 establecimientos los que se han adherido a esas ayudas, calculo que deberemos aportar unos 40.000 o 45.000 euros.
¿Tendremos más bonos impulsa después de los 60.000 euros que se han destinado en dos fases (del 20 de julio al 20 de agosto y del 1 al 30 de septiembre)? Deberemos analizar la situación: cómo han funcionado, cuál es la situación económica y a partir de ahí decidir qué hacemos. Si es necesario adoptaremos más medidas de apoyo, en este caso al comercio local. ¿Le convence al alcalde las últimas declaraciones del GA sobre
º
el seudoarreglo a la pérdida de servicios de tren para viajeros? Con este tema estoy preocupado. Desde el principio de la pandemia con el tren que quitaron y que no ha vuelto a circular nos preocupamos y con los últimos acontecimientos todavía más. Creo que no nos tienen en consideración. Tanto desde el Gobierno de Aragón como desde el Gobierno central no dan todo el apoyo necesario a este servicio. Mucho hablan de vertebración, pero Huesca que es una de las provincias más grandes de España en territorio merece un esfuerzo. Desde el mundo rural estamos demostrando que sabemos trabajar y hacer las cosas bien. Siguen llegando empresas y creo que merecemos no perder servicios, al
SEPTIEMBRE 2021 - 31
B I N É FA R
contrario. Que apuesten por estos territorios y piensen en ellos más allá de tenerlos presentes a la hora de venir de veraneo.
¿Es definitiva la renuncia del Ayuntamiento a la subvención de 422.849 euros del Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno de España para la construcción de la planta de compostaje? Sí, es definitiva. Era una subvención que no estaba encuadrada en las posibilidades de Binéfar; no era factible. Desde el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) no nos daban los permisos para realizar el proyecto en la ubicación señalada. Nosotros, estando comprometidos con la agenda 2030, vamos a trabajar para que Binéfar cumpla con el quinto contenedor, pero la planta de compostaje no es posible como municipio que tiene delegada la recogida de residuos a la Comarca de La Litera. Esa planta debería ser de ámbito comarcal y no municipal. ¿Se retransmitirán algún día los plenos del Ayuntamiento de Binéfar?
Todavía no estamos preparados para poderlo hacer de una manera adecuada. Lo fundamental es que la transparencia informativa del Ayuntamiento no solo es el pleno, sino toda la información que se remite a la web municipal y que está a disposición de todos los vecinos.
El programa que han preparado desde el área de Festejos para los días 10, 11, 12, 13 y 14 de
septiembre, ¿considera que en número de días y espectáculos es adecuado para el momento sanitario que vivimos? Está claro que con todas las medidas de seguridad sanitaria que ya conocemos y que vamos a seguir adoptando, se pueden realizar esos actos lúdico-culturales. Creo que después de un año y medio de pandemia, todos sabemos lo qué debemos y no debemos hacer
.
Imagen de archivo de Alfonso Adán en el último pleno ordinario del pasado año 2020
32 - SEPTIEMBRE 2021
SECTOR PRIMARIO
SEPTIEMBRE 2021 - 33
PUBLICIDAD
34 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
Programa CUIDARTE | Hogar de Mayores de Binéfar
CUIDARTE PARA CONOCERTE Y BUSCAR UN BIENESTAR PERSONAL NECESARIO A partir del mes de septiembre volverán los grupos de autonomía personal al Hogar de Mayores de Binéfar (HMB). A lo largo del primer semestre de este año, ya se han realizado dos grupos y ahora sumarán dos más hasta final de este 2021. La dirección de esos grupos está referenciada por María Jesús Murillo, doctora del HMB, y Eva Bernad, trabajadora social. Los interesados en participar en ese recurso deben dirigirse al hogar y allí valorarán la necesidad del mismo por parte de la personas demandante. La actividad comenzó con grupos dirigidos a cuidadores y ahora se han sumado los de autonomía personal, potenciados por la pandemia y sus efectos negativos en personas que han perdido a un ser querido, que se han quedado solas o que han recibido un diagnóstico de salud que les cambia su día a día.
El programa CUIDARTE no ofrece soluciones mágicas ni pócimas imposibles. CUIDARTE trata de dar bienestar a las personas o por lo menos aliviar su malestar derivado de no pocas circunstancias vitales. María Jesús Murillo explica el qué y el cómo: “Es un programa de intervención grupal de apoyo y gestión emocional. Son grupos de personas con circunstancias comunes en lo emocional con los que trabajamos una serie de temas, que en cualquiera de esas circunstancias son de mucha utilidad. Creo que no tenemos demasiada educación emocional; vivimos a salto de mata para resolver las vicisitudes que se nos presentan. Repasar estos temas con ayuda y compartiendo experiencias, necesidades o dudas ayuda a tener otras perspectivas sobre esas situaciones, emocionalmente negativas, que debes superar”. Las circunstancias comunes y vitales que nos pueden llevar a nece-
sitar de una ayuda como la que ofrece CUIDARTE son diferentes: “Son situaciones de cambio vital por circunstancias diferentes que existen en el día a día de las personas. En principio, cuando se inició el programa se dedicó al apoyo al cuidador, ya que la tarea de cuidar conlleva un importante desgaste físico y emocional. Actualmente, y visto el buen resultado que ha dado el programa CUIDARTE, se continuó utilizando este mismo tipo de intervención en otras circunstancias. Por ejemplo, en grupos que se llaman de autonomía personal para épocas de cambio vital, que pueden ser: quedarse solo (viudedad); jubilación; personas que reciben un diagnóstico de una enfermedad que va a cambiar su vida habitual; pérdidas de familiares”. Distintas situaciones en la vida que implican un impacto emocional y que en el grupo intentan dotar de unas herramientas para hacer frente a esas si-
SEPTIEMBRE 2021 - 35
B I N É FA R
tuaciones. Primero fueron cuidadores, ahora personas necesitadas de esa autonomía personal e incluso se han realizado programas on line con perfiles de personas de menor edad, que también requieren este tipo de recursos: “Así es. Normalmente, al hogar nos llegan personas jubiladas, aunque en el grupo on line sí que nos hemos encontrado con personas más jóvenes. En cualquiera de los casos, lo primero que cabe hacer es trabajar en el autoconocimiento personal y la responsabilidad que tiene cada uno sobre su propia vida. Intentamos que las personas reconozcan sus fortalezas, debilidades, sus zonas problemáticas… a partir de ahí intentamos empoderarlas para que puedan gestionar mejor sus dificultades. También se dan herramientas para el manejo de emociones que suelen estar en la base de nuestro malestar como son la ira, la culpa, el resentimiento, las preocupaciones, el miedo, las pérdidas, el duelo…”, comenta Eva Bernad. Un ejercicio de introspección honesta es el que puede estar en la base de un buen inicio de la actividad: “Tenemos que ser capaces de ver lo que realmente somos y no lo que solo queremos ver en nosotros. Todo desde un punto de vista científico. Es un trabajo que nos lo deberían enseñar desde pequeños, pero estamos donde estamos y nuestra tarea es ayudar a las
María Jesús Murillo y Eva Bernad son las responsables del programa CUIDARTE en el Hogar de Mayores de Binéfar
personas porque nunca es tarde para trabajar esos aspectos personales”. La fuerza del grupo es desde el principio fundamental en opinión de la doctora: “A través de dinámicas grupales sencillas, individualmente podemos llegar a conectar con esos aspectos que no conocíamos de nosotros y ahí es donde el grupo apoya mucho desde la identificación de todos los miembros del mismo; porque todos somos más parecidos que diferentes”. Los dos grupos que se iniciarán a lo largo de este mes de septiembre serán nuevos, aunque valoran desde el centro realizar grupos de continuación partiendo de lo ya aprendido: “Tenemos idea
de realizarlos, porque nos los han solicitado los mismos participantes y si no se han hecho es porque no se ha podido”, refiere María Jesús Murillo. Para recabar más información, cabe dirigirse al HMB y allí valorarán la situación de la persona para dar respuesta a su demanda. Indudablemente, la pandemia también ha incrementado el número de personas que necesitan las herramientas de CUIDARTE para lograr una autonomía personal que incida en su bienestar: pérdidas, soledades, diagnósticos de salud crónicos… Para todo ello es posible obtener una respuesta que pueda aliviar el desaliento emocional y ahí es donde CUIDARTE puede jugar un papel fundamental.
POLÍGONO EL SOSAL | C/ COBALTO, 11 | BINÉFAR | T 974 429 102 F 974 430 822
36 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
MEMORIA COLECTIVA PARA LOS 125 AÑOS DEL MITIN QUE IMPULSÓ EL CANAL DE ARAGÓN Y CATALUÑA 30.07.2021
El histórico mitin celebrado en Binéfar para impulsar la construcción del Canal de Aragón y Cataluña cumple 125 años y el Ayuntamiento binefarense ha querido conmemorarlo con una exposición y otros actos complementarios que se iniciaban el pasado 30 de julio, y que se prolongarán hasta el 3 de octubre. Esta reivindicación de uno de los actos clave para la puesta en regadío de 100.000 hectáreas de cultivo en varias comarcas de Aragón y Cataluña está organizada por el Ayuntamiento de Binéfar, contando con la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), la Diputación Provincial de Huesca (DPH), el CELLIT y la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña (CGR).
Inauguración oficial de la compuerta en la misma entrada de la Comunidad de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña, en Binéfar
Los actos se abrían con la inauguración de la escultura de una antigua compuerta –que se ha ubicado frente al edificio de la CGR-, cedida por los regantes y la CHE, que simboliza la inauguración del Canal de Aragón y Cataluña por el rey Alfonso XIII en el sifón del Sosa, acto al que asistía el alcalde de Binéfar, Alfonso Adán, el presidente de la DPH, Miguel Gracia, el presidente de la CGR de este sistema de regadíos, José Luis Pérez, el
Primeros visitantes a la muestra inaugurada en la sala de exposicones municipal
director técnico de la CHE, Francisco Hijós Bitrián, el concejal de Cultura, Educación y Deportes, Juan Carlos García Cazcarra, y otros miembros de la corporación, así como diversos invitados. Alfonso Adán resaltaba en su alocución que esta escultura simboliza lo que supuso el regadío para el desarrollo de toda la zona regable: “Binéfar pues, tiene una deuda de gratitud con todos aquellos que impulsaron la gestación y la construcción del Canal de Aragón y Cataluña. Es el caso del grupo de binefarenses que promovió el mitin del 9 de agosto de 1896. Sirva esta exposición para conocer mejor la historia de una obra sin la cual no puede entenderse nuestro presente”, concluía el alcalde de Binéfar. Por su parte, Juan Carlos García Cazcarra verbalizaba el deseo de que estos actos sirvan de conocimiento y homenaje a todos los que ayudaron a hacer realidad la obra del canal: “Que esta exposición sirva de semilla para que presentes y futuros historiadores e investigadores continúenla labor de acercar nuestra historia con el objetivo de conocernos mejor como pueblo,
SEPTIEMBRE 2021 - 37
B I N É FA R
poniendo en valor el trabajo y el esfuerzo de aquellos que nos precedieron”. En las intervenciones de las autoridades presentes, el elemento común fue el cambio generado por las aguas del Canal de Aragón y Cataluña a estas tierras. A continuación, los asistentes se dirigieron a la Casa Consistorial, donde se presentaba la exposición “125 Años del Mitin de Binéfar”, que permanecerá abierta al público hasta el 3 de octubre próximo. Asimismo, se proyectaba un documental, con el mismo título, que recrea el mitin que se celebró en Binéfar en 1896 como impulsor decisivo para que el Estado se hiciera cargo de las obras del Canal de Aragón y Cataluña, al mismo tiempo que muestra las consecuencias que tuvo la materialización de esta obra que cambió la economía y el paisaje de la zona regable. El documental fue realizado por HPLab, Laboratorio de Desarrollo Historia y Patrimonio de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con Tejera Studio. Horas más tarde de esa primera visualización, el documental se exhibió en la
EL MITIN
misma plaza de La Litera; espacio exacto donde tuvo lugar el histórico mitin. En cuanto a la exposición, la comisaria de la misma, Silvia Isábal, explicaba que la muestra se compone de paneles, fotografías y maquetas históricas – que se exhibieron en la Exposición Hispano-Francesa que tuvo lugar en Zaragoza en 1908-, material que en su gran mayoría ha sido cedido por la CHE: “Se trata de explicar la historia e importancia del mitin y ponerlo en contexto”, indicaba Silvia Isábal, conocedora de esa historia concreta del mitin sobre la que lleva trabajando años. La labor de recopilación y selección del material por parte de Silvia ha sido sobresaliente como bien prueba esta muestra, tan reveladora como imprescindible para conocer un hecho esencial para entender lo qué somos. La exposición “125 Años del Mitin de Binéfar” permanecerá abierta hasta el próximo 3 de octubre -sábados y domingos de 19:00 a 21:00 horas-. Durante el mes de octubre está previsto abrir la muestra a los centros educativos.
El 9 de agosto de 1896 tuvo lugar en la actual plaza de La Litera de Binéfar un multitudinario mitin que consiguió que el Estado se hiciera cargo de las obras del Canal de Aragón y Cataluña y comenzara su construcción. Tras catorce años consecutivos de sequía y en un contexto de crisis agraria, la comarca agonizaba y sus habitantes emprendían el camino de la emigración. Por esa razón, un grupo de binefarenses convencidos de que solamente el agua podría salvar a los literanos de la miseria, organizó un mitin para presionar al Gobierno y, como forma de lograr sus objetivos, consiguió implicar a toda la sociedad: clero, prensa, propietarios, jornaleros, profesionales, alcaldes, personalidades y políticos. La participación rondó las 10.000 personas llegadas desde todos los rincones del área regable, muchos de ellos tras efectuar largos recorridos a pie, incluido el comercio y representaciones de pueblos de la provincia de Lérida. En el mitin se decidió que partiría una comisión a Madrid que convenciera al presidente del Consejo de Ministros y a los miembros del Congreso y el Senado de que la construcción del canal respondía a una necesidad social. Esta comisión, que incluyó a alcaldes, políticos de las dos provincias de diferentes ideologías y obispos, cumplió su cometido en apenas una semana, por lo que, tras ser aprobada la ley, las obras del canal de Aragón y Cataluña comenzaron dos meses después, transformando la economía, la demografía y el paisaje de la comarca de la Litera.
38 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
SECTOR PRIMARIO
SEPTIEMBRE 2021 - 39
B I N É FA R
APROBADA LA CREACIÓN DEL SERVICIO DE EMISORA MUNICIPAL El pleno ordinario del Ayuntamiento de Binéfar, en sesión celebrada el pasado 29 de julio, adoptó el acuerdo de aprobar inicialmente la creación del servicio de emisora de radio municipal de radiodifusión sonora, así como la memoria justificativa de la conveniencia y oportunidad de crear este servicio, sometiéndose la memoria justificativa y el expediente tramitado a exposición pública por plazo de un mes, contado a partir de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Huesca, a efectos de presentación de reclamaciones y alegaciones. En la votación para la creación del servicio, todos los grupos políticos -PSOE, PP, Ciudanos, Podemos- votaron a favor, a excepción de VOX que lo hizo en contra; la representante de Cambiar Binéfar estuvo ausente del citado pleno. La portavoz
de VOX, Beatriz Oliván, justificó su voto en contra aludiendo a la utilización del medio que se podría llegar a hacer por parte de los políticos: "Aunque idealmente sería un buen instrumento de difusión, si se respetase siempre la neutralidad. Existe sin embargo una consabida tentación por parte de los partidos políticos en querer controlar en mayor o menor medida los medios de comunicación, por lo que al final podría acabar siendo el juguete en las manos de los políticos de turno en el consistorio, en vez de ser un instrumento beneficioso para los binefarenses”. Oliván ponía como ejemplo la revista La Voz de Binéfar: "Ejemplo de ello es la revista municipal “La Voz de Binéfar”, motivo por el cual VOX llevó una moción denunciando lo que consideramos un uso partidista de la misma con dinero del contribuyente y pidiendo que se trabajase para que fuese la revista plural y neutral que esencialmente debe ser", concluía el comunicado de VOX.
40 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
RENOVACIÓN DEL ASFALTADO DE LA CALLE BENITO COLL Y CAMINO DEL PUEYO Las obras estaban previstas en el presupuesto municipal y han ascendido a 88.745,72 euros
PODEMOS CONSIDERA UN FRACASO LA RENUNCIA A LA SUBVENCIÓN PARA LA PLANTA DE COMPOSTAJE El Ayuntamiento de Binéfar ha renunciado a la subvención del Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno de España para la construcción de una planta de compostaje municipal otorgada en 2018 y tendrá que devolver 422.849 euros.
Con la recepción oficial de las obras el pasado 13 de agosto, se daban por finalizadas las obras de renovación del pavimento asfáltico de la calle Benito Coll (46.762,59€) y de una parte del camino El Pueyo (41.983,13€), ambas obras incluidas en los presupuestos municipales. En el caso de la calle Benito Coll, las obras han consistido en el fresado de la totalidad del vial –desde la calle Lérida hasta Mariano de Pano-, dado su deficiente estado de conservación, y la pavimentación asfáltica de 6 cm de espesor en la totalidad de la calle, así como la renovación de la señalización horizontal. La longitud del tramo sobre el que se ha actuado es de aproximadamente 360 metros, con una anchura media del vial 7 metros. En el caso del camino El Pueyo, se ha actuado en el tramo final del mismo, acondicionado el año anterior con doble tratamiento superficial, mejorando el firme con asfalto en caliente.
Podemos considera un fracaso la decisión del Ayuntamiento de Binéfar de no construir la planta de compostaje y devolver la subvención aprobada por el Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno de España en 2018, que dotaba de 422.849 euros al municipio, para construir la que debía ser la primera planta de tratamiento exclusivo de fracción orgánica de residuo municipal (FORM) en Aragón.
Estado que presenta, tras el reasfaltado, la calle Benito Coll
El alcalde de Binéfar, Alfonso Adán, señalaba que en ambos casos se ha actuado “para mantener en buen estado dos vías muy transitadas y, por esto mismo, con un constante deterioro del pavimento. Se trata de obras de mantenimiento previstas en el presupuesto municipal que se van ejecutando a lo largo del año”.
La formación morada denuncia la dejadez, opacidad y falta de compromiso con la sostenibilidad y el cambio climático por parte del Ayuntamiento, en palabras de su portavoz Carlos Arroyos: "El Ayuntamiento lleva 2 años dilatando cualquier actuación referente a este proyecto para acabar renunciando sin dar explicaciones. El alcalde renuncia a un proyecto innovador y pionero en Aragón respaldado por el Gobierno de España con excusas vagas, sin diálogo y sin asesoramiento técnico”. El proyecto proviene de la legislatura pasada, con Podemos en el Gobierno municipal, y fue el mejor valorado por parte del Minis-
terio de Transición Ecológica del Gobierno de España dentro de los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) a nivel nacional, siendo el primero de este tipo en Aragón. La subvención recibida cubría 422.849 euros del total de 670.781,59 euros del proyecto, cubriendo el 63% de los costes y debía servir para la construcción de la planta antes de finales de julio de 2020: "El alcalde Alfonso Adán solicitó una prórroga de un año que acaba de caducar y tras la cual ha decidido renunciar definitivamente". Arroyos muestra la decepción de Podemos con el PSOE de Binéfar: "Llevan 2 años desoyendo propuestas de colaboración para sacar adelante el proyecto y poniendo excusas contradictorias. Desde un inicio se boicoteó el emplazamiento elegido para la planta dando una licencia de actividad que hacía incumplir los requisitos urbanísticos de este tipo de instalaciones. Tampoco se ha llegado a valorar ni siquiera la compra de otro terreno donde ubicar la planta pese a los constantes requerimientos por parte de Podemos”. Finalmente, desde Podemos Binéfar tampoco entienden “la obsesión por parte del equipo de Gobierno en decir que es incompatible la construcción por parte del Ayuntamiento y la gestión por parte de la Comarca de La Litera, cuando a todas luces el proyecto es viable y se puede compatibilizar con una gestión comarcal de la planta”.
SEPTIEMBRE 2021 - 41
42 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
CÁRITAS TRASLADARÁ A LOS USUARIOS DEL PISO TUTELADO DE BINÉFAR A MONZÓN Cáritas Diocesana Barbastro-Monzón ha decidido centralizar en Monzón el servicio de vivienda tutelada para mayores que hasta este momento sigue dando en Binéfar. El traslado voluntario de las nueve personas alojadas se llevará a efecto a lo largo del mes de septiembre u octubre. El piso tutelado de Binéfar se readaptará para usuarios de Cáritas –Centro Ocupacional Nazaret y Centro Especial de Empleo Insertare- con necesidad de atención especial.
SEPTIEMBRE 2021 - 43
B I N É FA R
Amparo Tierz, directora de Cáritas Diocesana BarbastroMonzón, considera que el servicio de vivienda tutelada va a mejorar por cuanto la nueva vivienda en Monzón suma 400 metros cuadrados, en dos plantas, con amplios espacios comunes: “El servicio de vivienda tutelada de Binéfar nos ha demostrado la necesidad de seguir apostando por el mismo, ahora con un edificio mejor y más amplio. El piso de Binéfar nos va a seguir dando la posibilidad de atender a usuarios de Cáritas que requieren de atención especial durante más horas al día”, nos cuenta Amparo Tierz. La directora de Cáritas Barbastro-Monzón señala que se ha hablado con todas las familias comunicándoles la decisión tomada: “La respuesta general ha sido buena, y eso nos confirma el paso que vamos a dar para mejorar el servicio de vivienda tutela-
da y, a su vez, ampliar el que damos a otros usuarios de Cáritas ya que ese va a ser el uso que vamos a darle al piso de Binéfar”. No piensa igual una de las familias afectadas, que a través de una carta dirigida a Somos Litera, se refiere a la afección que el traslado puede tener para la salud emocional de las personas que deberán, sí así lo desean, trasladarse a Monzón: “Una simple mudanza de vivienda motivada por necesidades externas a la persona puede favorecer la aparición de un estado depresivo por desarraigo y ruptura con su entorno más cercano (familia, amigos, vecindad, ocio…) que ha ido creando cada usuario a lo largo de su vida o estancia prolongada en dicho piso”, señala la carta. En la misma, tacha de increíble la decisión de Cáritas y de no priorizar el bienestar
de los residentes: “En los países desarrollados, el modelo de atención centrada en la persona es el que se está implementando porque prioriza la calidad de vida de nuestros mayores. Los profesionales que proporcionan los cuidados hacen la planificación de los mismos poniendo en el centro a la persona, respetando sus valores y su autonomía”. El piso tutelado cuenta con nueve residentes originarios de pueblos como Binéfar, Valcarca, Azanuy, Alcampell o Monzón. Una vez dejen la vivienda ubicada en el edificio parroquial, y según palabras de Amparo Tierz, la misma se va a destinar a atender de manera más amplia en horarios a usuarios del Centro Ocupacional Nazaret y del Centro Especial de Empleo Insertare que requieren una atención especial.
44 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
SEPTIEMBRE 2021 - 45
46 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
MUESTRA DE PRODUCTOS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA El primer sábado de septiembre, día 4, la concejalía de Medio Ambiente y Transición ecológica organiza un evento –Plaza de España, 18 horas- para difundir las prácticas de cultivo ecológicas, principalmente para los hortelanos no profesionales de nuestra zona. El objetivo, es demostrar que se puede obtener gran variedad, cantidad y calidad de productos, de forma respetuosa con el medio natural, evitando la aplicación de productos fitosanitarios perjudiciales y utilizando una serie de prácticas como son: utilización de semillas autóctonas y variedades locales mejor adaptadas; la rotación de cultivos y el uso y correcta dosificación de abonos naturales de lenta liberación compostaje o estiércoles para conseguir un suelo equilibrado, que es un elemento clave en la agricultura ecológica; zonas con flora auxiliar para mejorar el control de las plagas y posibles formas ecológicas de tratar las plagas, manteniendo una rica biodiversidad ... El evento ofrecerá una muestra de
productos ecológicos, además de otras actividades paralelas que preparan "Los chic@s de los huertos ecológicos", como colaboradores del Ayuntamiento en la organización: les serán impuestas unas bandas de reconocimiento a los hortelanos que han conseguido cultivar unos tomates de récord en las huertas de Binéfar y alrededores; Salvador Fleta ofrecerá la fórmula para preparar el extracto de la cola de caballo y ortiga y su utilización curativa; preparan también una oda al hortelano, "Pon un huerto en tu vida", que será interpretada por dos de los participantes; se proyectarán unas charlas de los aficionados sobre temas del huerto; se cantarán jotas relacionadas con las plantas y los frutos del campo, a cargo de Badía, Cabrero, Gayarre, Laura y Mónica; se leerá la leyenda de la carrasca milenaria de Lecina, elegido recientemente Árbol Europeo del Año. Estos son, entre otros, algunos de los actos que conformarán una jornada vespertina en la que los protagonistas serán los hortelanos de la zona comprometidos con una forma más sostenible de hacer huerto.
SEPTIEMBRE 2021 - 47
B I N É FA R
TOMATES DE RÉCORD "GUINNESS COMARCAL" Hortelanos ecológicos de la zona parece que no cultivan nada mal, por ejemplo, sus tomates. Para muestra, tres botones: familia Palacín, tomate de 1.055 kg; familia Borén, ejemplar de 1.043 kg; familia Gibanel, solanum lycopersicum de 1.038 kg. Por semejantes estrellas de la buena ensalada, las
familias mencionadas recibirán el reconocimiento de sus compañeros hortelanos, y el de las personas que se congreguen el próximo 4 de septiembre en la Plaza de España, de Binéfar, en la Exposición de Productos de los Huertos Ecológicos de Binéfar y la redolada.
48 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
COSAS MÍAS: sentencias y pensamientos comienzo del vivir, pero que luego, duran siempre… “Si caza…” añadía el padre de mi joven difunta amiga y poetisa Gema Rebolledo… cuando le ensalzaban las cualidades de un perro. Es muy importante: Saber hacer uso de la vida.
Bribián de Binéfar Uno, al menos yo, nunca he escrito para cosechar popularidad o tal cual galardón. Uno, yo, escribe para contar aquello que quiere decir… Hay cosas que solo se saben al
Toma nota y no lo olvides: La relación entre enamorados es principalmente calle de doble dirección. Aunque esté de moda: ”Políticamente correcto”, es más bien una especie de censura con disfraz. Necesito creer en el misterio de la vida y los seres humanos… Por favor… no renuncies, jamás, a los sueños. Es lo mejor que
tenemos… Yo sé, Tú criticas, Él insulta… conjugación muy irregular del verbo criticar, presente de indicativo. Ser nonagenario equivale también a poder jubilarse de las pasiones fundamentales. Pero en todo caso, la edad, es también un estado mental. Igualmente cierto: que entre la edad fisiológica y los reflejos del espíritu, se me antoja, no existe sincronización alguna… Decir lo que uno piensa, como yo ahora, es como convertirse en portavoz de uno mismo. Que tengan un buen día:
Carlos Bribián Castro (septiembre 2021)
SEPTIEMBRE 2021 - 49
B I N É FA R
50 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
MARÍA ESTARÁN SILVÁN
O LA VOLUNTAD INVARIABLE DE VOLVER AL PUEBLO vo tres meses y estoy contenta. Yo lo que más hago es diseño web y cuando llegué miraba lo que había aquí y veía un hueco en el mercado para hacer lo que he hecho: convertirme en autónoma. Tengo la suerte de que la empresa con la que trabajaba en Inglaterra no quería que volviese y al final hemos podido ponernos de acuerdo para poder teletrabajar como autónoma. Por tanto, estoy con ellos y con otros proyectos que ya me van saliendo desde aquí. Por ejemplo, he podido realizar un pequeño trabajo para las redes del Ceder Somontano”.
La experiencia de María Estarán, y sobre todo su deseo desde el principio de retornar a su pueblo, debería replicarse en muchos más casos para que el medio rural no se deje la vida por los arrabales del adiós sin regreso posible. Joven, formada y tras ocho años lejos de su tierra, María ha decidido volver sin renunciar a su desarrollo profesional. Porque es posible, porque existe una voluntad de querer que así sea y porque la tierra ejerce de imán de corazones para que ese regreso resulte inevitable. Binéfar, Lérida, Barcelona, Bristol, Binéfar. María Estarán ha cerrado el círculo tal y como había soñado. Tras ochos años lejos de su pueblo para adquirir la formación necesaria y dar los primeros pasos profesionales, la joven binefarense ya está de vuelta y por mucho tiempo: “Sí, la verdad es que estoy muy contenta de estar aquí, y espero que sea ya para siempre. Cuando acabe el máster en Barcelona ya miré toda la oferta que había en la zona para poder volver, pero no encontré nada y por el contrario en Barcelona sí obtuve trabajo bastante rápido”, comenta María. Ese recorrido exterior lo inició, tras acabar en el instituto de Binéfar: primero cursando un grado superior de Diseño Gráfico en la Escuela de Arte de Lérida; seguidamente, realizando un máster de Etiquetaje en Barcelona que unía a su primera experiencia profesional; viviendo una segunda etapa en Bristol, Inglaterra: “Siempre decía que pensaba estar en Inglaterra unos cinco o seis años y ha sido menos tiempo”. Seguro que por ahí se ha cruzado, por enésima vez, su voluntad de regresar para beneficio de su deseo personal y por extensión de la pervivencia de
María Estarán Silván
este mundo rural nuestro que bien requiere de perfiles como el de María: “Me lo han dicho por la calle unas cuantas veces desde que volví. Un pueblo no muere cuando tiene gente joven que se quiere quedar”. En su vuelta a casa se ha encontrado con el apoyo del programa “Aragón Retorno Joven”, referenciado por el Gobierno Aragón y a través del cual el solicitante, jóvenes de menos de 36 años que quieran regresar a nuestra tierra, recibe una interesante colaboración en temas de desplazamiento, mudanza y alojamiento: “Ha sido muy fácil y me han ayudado mucho; en mi caso, toda la burocracia que se ha hecho más difícil con el Brexit. Quiero darles las gracias desde aquí por el apoyo que me han dado; en especial a Elena que ha sido la chica que me ha hecho el seguimiento. A todo ello se suma, también en mi caso, el apoyo familiar (mis padres) que han sido muy importantes en la vuelta a mi pueblo”. Con la alegría de padres, amigos y conocidos por la vuelta esperada, cabía ponerse a trabajar y en eso anda la autónoma de María: “Lle-
Además, María Estarán no ha regresado sola. Su pareja ya es un vecino más entre nosotros: “Él prefería la ciudad, pero le fui convenciendo hablándole de las ventajas que tiene vivir en un pueblo: no vives el estrés de la ciudad; disfrutas de todos los servicios que puedas necesitar y la calidad de vida es mucho mayor que en una ciudad. Le conté todo eso y ahora trabaja en remoto desde casa para una empresa con sede central en Bilbao y oficinas en Zaragoza. Creo que el coronavirus, en este sentido, nos ha ayudado a que las empresas se den cuenta que es posible teletrabajar”. Desde su experiencia reciente, la diseñadora gráfica anima a jóvenes que como ella un día tuvieron que salir del pueblo: “Ya no solo a los que están fuera de España, sino también a aquellos que residen en otra comunidad española. En mi caso, al principio hacerte autónoma da mucho miedo, pero yo llevo tres meses y no me ha pasado nada… (sonríe). El esfuerzo tiene su recompensa y es cuestión de dar un paso adelante”. Como el que ha dado María; uno y muy importante que precede a todos los que irá dando a partir de ahora en su pueblo sin tener que renunciar a nada y principal
Si quiere saber más del trabajo profesional de María, lo tiene muy fácil: www.estudio-94.com
.
SEPTIEMBRE 2021 - 51
B I N É FA R
Pórtico Cultural Binéfar 2021
PUNTO Y SEGUIDO CON UNA RONDA EN FORMA Traspasado el ecuador del Pórtico Cultural 2021 con uno de esos conciertos que cuanto más se ve, más gusta; la Ronda de Boltaña está en plena forma y buena constancia de ello dejaron en un recinto ferial con una entrada de quinientas personas (aforo completo). Antes, Los Titiri-
teros de Binéfar, Aurora Beltrán y Serendipia; teatro y música en el parque de Los Olmos que se confirma como escenario de primera. Y por delante, y ya inmersos en septiembre, más música con Juako Malavirgen y The Braguetazos, además de folclore Internacional y el Concurso
de Pintura Rápida., memorial "Pepe Beltrán". Este pórtico cumplido y extenso en el tiempo, dará paso a cinco días de espectáculos infantiles, orquestas y conciertos; justo en esos días donde todos nos disponíamos a vivir las fiestas mayores. ¡A disfrutar!
52 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
LO QUE EL CAMINO CUENTA Jóvenes y mayores formando grupos que se diluyen al cabo de los días y que dan paso a otros nuevos. O quien hace de la soledad su única compañera.
La magia del Camino es asombrosa
María Jesús, en el kilómetro 0 de Finisterre
Se ha dicho y escrito hasta la saciedad sobre el Camino de Santiago y no voy a ser yo quien añada o quite algo a lo ya publicado. En todo caso, hablo desde la experiencia vivida cuando emprendí este viaje con retorno. De la belleza abrumadora de los paisajes, del arte callado de las ermitas, de la algarabía de las plazas de esta España rural de verano. Del calor sofocante en la meseta castellana, de la soledad ante horizontes que cuesta alcanzar, de la lluvia, a las tres de la madrugada, y del frío, y viento, y oscuridad rotunda. De peregrinos que atraviesan obstáculos físicos y psicológicos. O de otros, que se han ido quedando en diferentes etapas y por distintos motivos: un esguince, ampollas, dolencias varias… Con la tristeza de las despedidas y el Buen Camino de rigor y sincero. Personas que buscan un motivo o que quieren desconectar del mundanal ruido de lo cotidiano; las hay que realizan las etapas corriendo, a modo de entrenamiento, o en bicicleta, o a caballo, y también quienes deleitan, con ukeleles o guitarras, veladas improvisadas junto a un río. Gentes que van solas, cada cual con su historia.
Ahí, en ese espacio y en ese tiempo que uno elige para peregrinar, se comparten vivencias, formas de ser, momentos, todo cuanto uno quiere. Ahí es la mirada, el gesto amigo, la ayuda desinteresada, la solidaridad; todos los valores se dan la mano a favor del ser humano. Ahí es el sacrificio, el compromiso con uno mismo, el seguir adelante, el entender, una vez más, la expresión Ultreia et Suseia: más adelante y más arriba (más allá). Ahí es el credo personal. Pinchos de tortilla a las ocho de la mañana, dos horas después de empezar a andar; duchas, que sientan de maravilla, al terminar jornadas más o menos maratonianas; salas llenas de literas, con aforo reducido, donde el silencio es lo que impera a las diez y media de la noche, con el fin de iniciar lo más descansado posible la etapa del día siguiente. Vaselina en los pies, calcetines sin costuras; botas, zapatillas, sandalias de senderismo; se opta por cualquier posibilidad, lo importante es que sea calzado usado. Crema solar, gorra, mochila con lo indispensable. El pulpo gallego, los pimientos de Padrón, el cocido mara-
Por María Jesús Lamora
gato de Astorga, la inmensidad de la llanura o del Atlántico, las catedrales de León o Burgos… Caminos de faros o de estrellas. Emociones a raudales en la misa del día 15 de agosto en la catedral de Santiago, u otras, oficiadas por Fran, un sacerdote peregrino llegado desde tierras alicantinas, en iglesias de paso. Está en lo cierto quien piensa que el Camino es duro. Y está en lo cierto quien cree que el Camino es inolvidable, mágico, intenso, sobrecogedor y único.
El Camino cuenta tantas historias como piedras pisadas Algunas de las que fueron compartidas conmigo no son sino meras pinceladas: La de Mark, un inglés afincado en Francia, que cayó por una pendiente atravesando los Pirineos, produciéndose una brecha en la cabeza y una rotura de costilla. Varios días desaparecido. Fue rescatado y, después de su paso por el hospital, consiguió llegar a Santiago; la de Esteban, quien, con su perro Negri, recorrió más de mil doscientos kilómetros desde Montserrat hasta Galicia y apostó por una vida de caminante; la de Pedro, que había hecho veintiuna veces el Camino desde Barcelona hasta Finisterre. Hace varios años fue atropellado y tuvieron que amputarle una pierna. Coincidí con él en el camping de Arzúa, adonde le había llevaFinisterre, el fin de la tierra
SEPTIEMBRE 2021 - 53
B I N É FA R
do su familia; la de Manuel, que empezó el Camino en Almería, quien me habló, según sus propias palabras, de la mala vida llevada hasta entonces. Quería encontrarse consigo mismo y con Dios; la de Marcelo, que viaja por Europa con su gato Osiris desde hace tres años y este era su segundo Camino; la de Alfredo, cuyo peregrinaje desde Toledo hasta Santiago era de agradecimiento porque su hijo pequeño había superado una grave enfermedad; la de Audrey, una francesa en busca de la felicidad; la de Ignacio, de Salamanca, con el que coincidí yendo a Finisterre, que me dijo: "Usted tiene los pies benditos. Haber caminado tanto y no tener ampolla alguna es algo que no había visto"; la de Nuria, que dormía al aire libre con su perro Galaxy y su razón era la superación personal. O la de tantos otros, que me dejaron entrar en su alma y me hicieron partícipe de sus sentimientos. O la mía, que inicié este Camino un dieciséis de julio, sin pensar que podría llegar, treinta y cuatro días después, tan lejos; casi novecientos kilómetros desde Roncesvalles hasta Santiago, Finisterre y Muxía.
Sin duda, el agradecimiento por los vínculos creados A los compañeros, por sus palabras; a Mercedes y María, madre e hija, dueñas de un albergue en Villafranca del Bierzo, por toda la ayuda prestada; a Paco Castro, párroco de O Cebreiro, por oficiar una misa del peregrino mágica y por haberse preocupado y ocupado de quienes no tenían alojamiento alguno para dormir; a Víctor, Miguel y Julio, guardias civiles, que me consolaron y guiaron cuando me perdí en Castrojeriz. A Ana, Mariel y Esteban, con quienes llegué a la plaza del Obradoiro, por el abrazo eterno. A todos los hospitaleros y voluntarios, por su labor. A mi familia, que me animó desde la distancia. A quienes, de una forma u otra, se han sentido unidos a mí en este, como escribía al principio, viaje. A los que, sin conocerlos, siguen haciendo el Camino de Santiago. Camino religioso, espiritual, humano. Gracias por todo, gracias por tanto.
María Jesús Lamora, a su llegada a la plaza del Obradorio en Santiago de Compostela
Producto Km 0 De venta en: Bodega Isábal, de Binéfar; en info@lachubera.com; y en el teléfono 686 617 010 www.lachubera.com
54 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
SEPTIEMBRE 2021 - 55
B I N É FA R
56 - SEPTIEMBRE 2021
B I N É FA R
COMIENZAN LAS ACTIVIDADES 21-22 EN LA ACR BINÉFAR 77 CLASES de COUNTRY: inscripciones a partir del 1 de septiembre; comienzo 1 de octubre. Horario de 21 a 22:30 horas todos los miércoles. CLASES de PINTURA: inscripciones a partir del 1 de septiembre. Inicio 1 de octubre. Profesora titulada. Martes por la mañana. CLUB BILLAR BINÉFAR 77: “Torneo de fiesta”. Inscripciones e inicio el 1 de septiembre, final 14 del mismo mes. Modalidad “handicap carambolas libres". Abierto a todos los billaristas sean o no socios. Clases en horarios a convenir desde infantiles a adultos. CLUB TENIS DE MESA BINÉFAR 77. Inicio de temporada 1 de septiembre. Días de entrenamientos de lunes a jueves, ambos inclusive, por la tarde con entrenador titulado. GRUPO DE TEATRO: Inicio de esta actividad para todos los amantes de este arte. + Información de todas las actividades en avenida de Nuestra Señora del Pilar, 23 - 974 430 248 / 608 52 94 79. acrbinefar77@gmail.com – acrbinefar77@yahoo.es
FALLECE IGNACIO CARDIL A LOS 99 AÑOS
Tan solo le restaba 1 mes y cinco días para cumplir los 100 años. Pero la vida se le fue
apagando, poco a poco, en las últimas semanas hasta que el pasado 24 de agosto nos decía adiós. Ignacio Cardil Escudero pasa a la historia cultural de Binéfar por ser, entre otros menesteres, a lo largo de sus 99 años: fundador de la Sociedad de Conciertos de Binéfar y Comarca; componente de la orquesta Ideal Jazz; colaborador habitual, hasta que dejó de tocar a los 92 años, con la Escuela de Música; además participó en la compra del piano de cola que está ubicado en el Teatro Municipal de Los Titiriteros de Binéfar. Siempre lo recordaremos acariciando su saxofón y sacando las mejores notas de amor a la música, a la cultura y a su pueblo; Binéfar.
SEPTIEMBRE 2021 - 57
B I N É FA R
FRANCIS CHARLES: "TENEMOS QUE PROGRAMAR ACTIVIDADES CON TODAS LAS GARANTÍAS" Francis Charles, concejal de Festejos y Actos Populares, pasó por los estudios de Somos Litera Radio para valorar los actos programados para los días de septiembre en los que tradicionalmente se celebran las Fiestas Mayores de Binéfar, y que por segundo año consecutivo no tendrán lugar como habitualmente las conocemos. A pesar de seguir inmersos en la pandelmia de la covid-19, el escenario es bien diferente al del pasado año. Desde ese nuevo marco, el programa de actuaciones infantiles (recinto ferial), orquestas (ACR Binéfar 77) y conciertos (recinto ferial) llenará de actividad el pueblo del 10 (viernes) al 14 (martes) de septiembre. El Ayuntamiento de Binéfar ya ha puesto a la venta 'online' las entradas para todos los espectáculos en: https://entradas.codetickets. com/.../ferrogestionc.../online. Los
Francis Charles
aforos serán reducidos a 250 personas en los actos infantiles y orquestas y 750 personas en los conciertos. A continuación dejamos algunas de las frases más destacadas de la entrevista con Francis
Charles: “El objetivo de este programa es, dentro de las restricciones existentes, mantener los actos tradicionales que se organizan a nivel municipal”; “Hay las mismas actuaciones que otros años para mayores e infantiles, y en cuanto a conciertos, al no tener el recinto de peñas, hemos querido suplir esa ausencia con más conciertos organizados desde el Ayuntamiento”; "Nosotros tenemos el deber de seguir programando actividades con todas las garantías sanitarias, y es lo que estamos haciendo. Llegados aquí, la responsabilidad personal después de más de una año de pandemia, debe saber qué debemos y qué no debemos hacer. En ese sentido, también es sano para el pueblo mantener el espíritu de las fiestas y no hacer un año en blanco; esa es la idea”; "La misa en honor al Santo Cristo de los Milagros, aunque no es un acto organizado por el Ayuntamiento, sí que vamos de la mano de la parroquia. Será una misa sin ofrenda".
58 - SEPTIEMBRE 2021
SEPTIEMBRE 2021 - 59
B I N É FA R
EL PRESIDENTE LAMBÁN, "ADICTO" A LOS TITIRITEROS DE BINÉFAR El presidente del Gobierno de Aragón utilizaba, el pasado 16 de agosto, sus redes sociales -Facebook-, para mostrarse como un aférrimo seguidor de Los Titiriteros de Binéfar: "Siempre he estado orgulloso de este grupo de Binéfar que ha dado prestigio y difundido la imagen de Aragón por todo el mundo. Siempre los he admirado. Ahora mi nieta me ha hecho adicto. Los Titiriteros de Binéfar.". No tardó en responder Paco Paricio al panegírico de Javier Lambán: "Presidente, muchas gracias por el cariño, por el apoyo y por todo lo que significa. Espero que tu alta responsabilidad te permita disfrutar de tu altísima y hermosa condición de abuelo. Un abrazo".
FANCLUB REPARTE 25.000 EUROS EN EL SEGUNDO PREMIO DE LA LOTERÍA NACIONAL El punto de venta de quinielas y loterías FanClub repartía el segundo premio de la Lotería Nacional valorado en 25.000 euros. El número ganador fue el 14907 y el premio estaba repartido en cuatro décimos. Aunque los afortunados son anónimos, Antonio Turmo, propietario del establecimiento, aseguraba que los ganadores pertenecen a la clientela fija de la zona. “Cada vez que hay un premio se levanta el ánimo. Siempre que damos un premio se nota una subida de ventas de los números de lotería”.
60 - SEPTIEMBRE 2021
SEPTIEMBRE 2021 - 61 RESUMEN METEO
MÁXIMAS MÍNIMAS | PRECIPITACIONES l/m2 AGOSTO
1
2
3
4
5
27,5
30,5
31,5
30,6
34,0
10,4
9,8
13,6
15,4
6
7
33,5 30,5
12,7 16,4
18,0
8
9
29,9
33,0
14,8
17,6
10
11
33,8 35,6 16,5
12 39,3
16,8 20,4
13
14
37,6 39,5
38,2
18,8
18,1
-
-
-
0,2
-
-
-
-
-
-
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
32,5
30,3
29,2
28,6
33,1
35,4
29,7
31,5
34,1
35,2
32,7 28,6
13,8
11,5 10,6
13,3
15,6
18,0 16,0
16,7
15,7
17,0
14,7
14,3
12,1 13,2
7,1
-
-
-
-
-
-
2021
-
-
34,0 32,1
-
Tamarite (La Melusa): 183,8 l/m2 San Esteban de Litera: 215,9 l/m2 Esplús (Monte Julia): 135,5 l/m2
-
total l/m2 2020
(490,7) (360,8) (399,9)
15
16,7
1,2
-
PLUVIÓMETRO
DATOS ESTACIÓN LA MELUSA (TAMARITE DE LITERA) Fuente: Oficina del Regante (Gobierno de Aragón)
AGOSTO 2021
|
u DA TOS
-
-
-
-
28
29
30
-
-
máximas y mínimas 2021 12 de agosto | 39,5ºC San Esteban de Litera 6 de enero | -7,5ºC (La Melusa - Tamarite de Litera)
31
C
E
R
R
IE
62 - SEPTIEMBRE 2021
SECTOR PRIMARIO
LA LITERA SE VACÍA POR EL NORTE PARA CRECER POR EL SUR El agua lleva casi un siglo como principal motor de desarrollo de la zona de influencia del Ésera y el Noguera Ribagorzana. El documento base del nuevo Plan Hidrológico del Ebro (PHE) sitúa a la zona de influencia de los ríos Ésera y Noguera Ribagorzana, con los canales de Aragón y Cataluña y de Pinyana como ejes, como una de las tres únicas zonas de la cuenca para las que prevé aumentos de población junto con el corredor del Huerva, al sur de Zaragoza, y los de Zadorra y el Bayas, en Vitoria. Los estudios también prevén ligeros incrementos de habitantes en la mitad superior del eje
del Ebro (de Cantabria a Zaragoza ciudad), en el Aragón (Navarra) y en la confluencia del Iregua, el Leza y el Ocón (La Rioja), aunque su escasa envergadura y su tendencia menguante apuntan más a una congelación de sus censos, algo similar a lo que ocurre, aunque en sentido contrario, con los ligeros descensos de los dos sistemas vecinos al de La Litera, el Gállego-Cinca y el Segre-Noguera Pallaresa. El PHE prevé, a partir de las proyecciones de población del INE (Instituto Nacional de Estadística) y de sus propias estimaciones, que el territorio que forman el tercio oriental de Huesca y el occidental de Lleida ganen cerca de 9.000 habitantes hasta 2027 y una cifra similar en los doce años
siguientes, para pasar de 272.410 a 289.937. Eso situaría a la zona, con la Litera en su área central, como una de las dos únicas de la margen izquierda del Ebro con perspectivas demográfica positivas, siempre que los aumentos de población puedan considerarse, per se, como tales. Otra cosa es la distribución de esa población. De mantenerse las tendencias demográficas de las dos últimas décadas, el censo seguiría aumentando en Binéfar, que entre 2000 y 2020 ganó 1.514 habitantes tras crecer algo más de un 18% , y descendiendo en el resto de la comarca, donde Alcampell (-288, -31%), Tamarite (-264, -7%) y Albelda (-229, -24%)
ganaderia propia
SEPTIEMBRE 2021 - 63
SECTOR PRIMARIO
han sido los principales afectados en términos cuantitativos. Baldellou (-80, -55%) y Camporrells (-121, -48%) sufren los mayores retrocesos en el plano porcentual, mientras Esplús (-124, -16%), San Esteban (-57, -9%) y Altorricón (-42, -3%), este último con dientes de sierra, aparecen como los únicos cuyos padrones repuntan, con remontadas con las que en apenas tres años han enjugado, respectivamente, más del 40%, el 50% y el 25% de las mermas acumuladas en lo que iba de siglo. Los datos dibujan una congelación del censo, con una pérdida conjunta de solo once habitantes (18.535 a 1 de enero de 2020) entre las catorce localidades de la comarca, y al mismo tiempo una segregación demográfica claramente diferenciada, con un vaciado intenso en la zona norte y una concentración impulsada por las migraciones (17% de otras comunidades y 21% de otros países) en torno a Binéfar en el sur, con Vencillón (-75, -16%) y San Esteban como excepciones en sus áreas.
El cuadro no deja de ser el mismo, a escala comarcal, que se da en toda la cuenca del Ebro, donde “al desagregar espacialmente el análisis” este indica que “en aquellos territorios con menos población ésta descenderá a favor de regiones más pobladas (…) creando un territorio de algún modo dual” con “exteriores poblacionalmente desertizados” y “una evolución que además tiende a intensificar el fenómeno”.
Los datos dibujan una congelación del censo, con una pérdida conjunta de solo once habitantes (18.535 a 1 de enero de 2020) entre las catorce localidades de la comarca, y al mismo tiempo una segregación demográfica claramente diferenciada... El PHE, accesible en la dirección de internet http://www. chebro.es/contenido.visualizar. do?idContenido=65805&idMe nu=6521, trae otras noticias que no apuntan precisamente a una
reversión de esas tendencias por la vía de la actividad agrícola, ya que el proyecto de los Riegos de la Litera Alta sigue ausente de la planificación, como viene ocurriendo desde que en junio de 1992 se conocieron, cuatro meses después de la firma del Pacto de Pinyana, los documentos básicos del primer Plan Hidrológico. Son ya casi tres décadas de dejadez; o de engaño, según se mire Las previsiones del actual plantean para los próximos veinte años en el territorio del Ésera-Ribagorzana aumentos de la demanda de agua para consumo urbano (+6%) e industria (12,3%) y descensos de los requerimientos de la agricultura y la ganadería (-9,5%) por una serie de ajustes de dotaciones y cultivos sin los que crecería ligeramente. Esos datos dan pistas acerca de las inercias productivas instaladas en la zona, con una ligera tendencia a la intensificación de la producción agraria, siempre que el medio lo soporte, acompañada de una mayor captación de valor añadido por el aumento de su transformación en el propio territorio.
64 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
La DPH aprueba el Plan WiFi dotado con 658.000 euros, para llevar internet de alta velocidad a las poblaciones que carecen de banda ancha y fibra óptica La institución provincial daba visto bueno al Plan de Concertación para la prestación del servicio de conectividad a Internet mediante puntos WiFi en espacios públicos interiores y exteriores, en aquellos núcleos de población que carecen de banda ancha y que coinciden con los afectados del Plan Conecta Aragón donde no se ha desplegado la fibra óptica. La Diputación Provincial de Huesca (DPH) costeará el despliegue de puntos de acceso WiFi en 37 entidades singulares de población para que estas puedan ofrecer a sus vecinos conectividad a Internet. El Plan de Concertación aprobado en pleno y dotado con 658.119 euros, está destinado a núcleos de entre 20 y 1.000 habitantes: “6.400 vecinos del Alto Aragón mejorarán la conectividad a Internet, algo en lo que la Diputación Provincial de Huesca lleva trabajando de manera intensa en los últimos años”, explicaba el presidente de la DPH, Miguel Gracia. En este sentido, el presidente recordaba que el Plan de Extensión de Banda Ancha, “fue pionero en España. Entendíamos que el fu-
tica en el casco urbano. En total, 32 son los ayuntamientos que cumplen los requisitos del plan. Cada uno de ellos recibirá una cantidad fija (17.787 euros) por entidad singular de población, es decir, un total de 37. Gracias a este plan, núcleos de población como Caneto, Castilsabás o Pallaruelo de Monegros, con 43, 21 y 99 habitantes cada uno, contarán con puntos de conexión a Internet.
SIETE MUNICIPIOS DE LA COMARCA DE LA LITERA ENTRARON EN EL ANTERIOR PLAN DE CONECTIVIDAD. turo de nuestros pueblos pasaba porque sus habitantes tuvieran las mismas condiciones y posibilidades que en las localidades con mayor población, y una fundamental era la conectividad”. Para Gracia, este es “un paso más de la política de apoyo que esta institución presta a los ayuntamientos, las administraciones que mejor conocen las necesidades de sus vecinos y que por tanto, necesitan de toda la ayuda posible en su esfuerzo por mejorar los servicios que ofrecen a sus habitantes”. El Plan de Concertación aprobado está dirigido a consistorios que, entre otras características, no hayan recibido subvenciones del Estado ni de la propia institución para desplegar banda ancha en el municipio y no dispongan tampoco de fibra óp-
Con la colaboración de la DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUESCA
Además de las localidades que ahora van a poder disfrutar del Plan Wifi, hay otras que ya disfrutan de una buena conectividad gracias al Plan de Banda Ancha que la DPH ha desplegado en los dos últimos años en 321 localidades de la provincia. Entre ellas, Alcampell, Baells-Nachá, Baldellou, Camporrells, Esplús, Peralta de Calasanz y San Esteban de Litera. Y es que, el desarrollo del proyecto de la banda ancha ha abierto un amplio abanico de posibilidades a todos los entes del medio rural que hace apenas año y medio eran impensables: herramientas para teletrabajo, visión de plataformas audiovisuales, ofertas de ocio, redes sociales, acceso y tramitación con la administración electrónica, así como el acceso a recetas electrónicas o, en el ámbito educativo, acceso a plataformas cuando no eran presenciales las clases... entre otras propuestas.
SEPTIEMBRE 2021 - 65
PUBLICIDAD
66 - SEPTIEMBRE 2021
SELECCIONAMOS
ESTUDIANTES PARA FIN DE SEMANA . TURNOS DE TRABAJO SÁBADO Y DOMINGO . NO NECESARIA EXPERIENCIA SI ESTÁS INTERESADO, ENVÍA TU CURRÍCULUM A:
HR.AMES@AMES.GROUP
SEPTIEMBRE 2021 - 67
68 - SEPTIEMBRE 2021
LONJA DE BINÉFAR | RESUMEN AGOSTO
Santiago Español Sorando | Gerente VACUNO Durante el mes de agosto, el ganado vacuno ha estado más o menos activo con respecto a las ventas. Las protagonistas han sido las hembras, muy favorecidas por la exportación hacia otros países europeos, principalmente Italia y también Alemania. Se vende bien en Europa porque tenemos los precios más bajos del vacuno. Sensaciones positivas en agosto que consiguen poco a poco subir la carne. A pesar de esto, no hay alegría en el sector y si, mucha incertidumbre. Las hembras han subido durante todo el mes situándose sus precios prácticamente a la altura de 2018. Sin embargo, no será hasta la última sesión de Lonja cuando suban los machos cruzados y solamente 1 céntimo. Esto nos dice que están mejor y la esperanza está puesta en próximas subidas de precio durante el mes de septiembre. No hay un exceso de animales en granja y los que hay tienen poco peso, pero son suficientes para todos los destinos que tienen abiertos. Los machos frisones, los más castigados en precio durante todo este año, suben durante la segunda quincena de agosto. Y lo hacen porque hay menos oferta en granja y porque las ventas vía barco se activaron en agosto limpiando el ganado sobrante. Pero el verdadero problema del ganado vacuno está en sus costes de producción. Con unos cereales a precios nunca vistos, el coste de la alimentación ha subido tanto que provoca pérdidas en las explotaciones ganaderas. Esto se dejaba notar ya a finales de julio con una reducción en el censo ganadero de todas las comunidades. La producción solo tiene dos opciones: conseguir liquidez o reducir su censo. Además, necesita que la carne suba y el pienso baje de precio. Porque sino, sus explotaciones no son viables. Tampoco lo tiene fácil la comercialización. Durante el mes de agosto ha vendido muy bien en las zonas turísticas, pero solo determinadas piezas como son lomos y solomillos. Los delanteros, los han colocado como podían, pero han tenido una vía de escape en la exportación, por ejemplo hacia Polonia. Las hembras han ido subiendo, pero a la comercialización le cuesta mucho repercutir las subidas en el precio de la carne. La exportación estuvo activa durante el mes con viajes semanales hacia Libia, principalmente, Líbano o la última semana hacia Jordania. Eso sí, los barcos no quieren pagar más aunque a finales de mes subirá el precio en vivo ligera-
mente. Estamos en el momento de subir la carne, animales no sobran y las ventas están ágiles hacia todos los destinos. La esperanza está en que si la lonja sube, los precios se puedan repercutir poco a poco en la carne. La conclusión es que si los precios suben es bueno para todos, con los precios baratos no vive nadie. OVINO Repetición durante prácticamente todo el mes de agosto, con un repunte en la última sesión de Lonja, situando el cordero de 24 kg en 83€. Un precio que defiende bien tanto la producción como la comercialización a pesar de las discrepancias por esta subida que solo apoyaban los primeros. El motivo de la subida es muy claro; ventas ágiles principalmente hacia el resto de Europa, principalmente Francia. Normalmente, ajustando precios por la competencia en estos momentos con Rumanía. Destacar que tenemos la cercanía y la calidad, y a igual precio, preferencia por el cordero español. También está prevista la salida de corderos hacia Líbano la primera semana de septiembre. A esto debemos añadir que se ha limpiado bastante y no hay un exceso de oferta en campo. Todavía es suficiente pero vienen dos meses con muy poca oferta. El mercado nacional, sin embargo, va muy lento. No se puede contar con sus ventas para agilizar salidas. PORCINO Continuaron las tendencias decrecientes para el cebado durante el mes de agosto, si bien es cierto que con otra intensidad. Esperando ya niveles de estabilidad. Pesos de la canal en descenso progresivo. Misma situación; los mercados de la carne presionados, pocas alegrías, con la falta de estímulos en la demanda de la carne y las reducciones de los precios de estas. Expectantes a la renovación de los intereses de los compradores chinos que de momento sólo se decantan por las piezas no nobles. Circunstancias parecidas se viven en Alemania donde las señales de recuperación parecen inexistentes ahora mismo, con la inquietante presencia de la PPA y el efecto que esto ha tenido para la exportación a terceros países. Lo que parecía que con la reducción de la producción, una menos oferta conduciría a mejores precios no termina siendo así. Confusión a la que nos llevan estos mercados germanos que no se terminan de definir. Sin brotes verdes finalizaba agos-
to, esto resumiría las sensaciones del momento actual para el sector porcino. Con una oferta buena y una actividad de sacrificio que se hace con todo lo que se le ofrece. En consonancia, y en la misma situación que semanas anteriores se encontraban los mercados de la carne. La falta de estímulos en la demanda europea, junto con la falta de volumen en la exportación y el interés de los clientes chinos que de momento solo está en los subproductos. Aparentemente con una pronta recuperación de la cabaña china según se comentaba. LECHONES Movimientos descendentes en las dos primeras semanas del mes para los lechones. Con continuidad en la oferta y lentitud en la demanda. Correspondía en parte dicha situación al momento estacional de verano y la ganancia menor de peso del cebado que retrasa su salida y por consiguiente la entrada del pequeño. Misma tónica con los lechones importados aunque todo apunta que con algo menos de presión. En Alemania las perspectivas de los criadores en cuanto a rentabilidad no son buenas. Con unos precios de las materias primas al alza, no mejores perspectivas de salidas de producto hacia China y con la amenaza constante de la presente PPA. Momentos de pocas alegrías para los lechones. Además, están presentes los momentos de incertidumbre de los mercados de la carne y por consiguiente del cebado. Misma tónica con la oferta holandesa, poca colocación en los lugares habituales de destino de estos pequeños importados. Las tendencias decrecientes en los precios de los lechones en Europa en las últimas semanas no son sólo el resultado de una gran oferta en términos absolutos. Fruto de las nebulosas perspectivas del mercado porcino en este momento, los criadores de cerdos de engorde tienen poca prisa. CEREALES Poca costumbre en los momentos por los que pasan ahora los mercados de los cereales; acusada volatilidad y fluctuaciones en las cotizaciones a nivel nacional e internacional. A pesar de las arribadas de los barcos a puerto y disponibilidad de mercancías, se mantenían en agosto las tendencias alcistas durante todo el mes. Las operaciones se reducían a cubrir las meras necesidades, no grandes planificaciones por la incertidumbre y las fluctuaciones de las cotizaciones. Finalizando el mes, seguían las incertidumbres a largo plazo, cerrando solo
SEPTIEMBRE 2021 - 69
LONJA DE BINÉFAR | RESUMEN AGOSTO
las coberturas más inmediatas. Sensaciones encontradas entre los operadores cerealistas. Con muy poca oferta nacional de maíz y una inminente cosecha que aunque puede ser que venga con algo de retraso, llega pareja y pulida. Repetía cotización. Tintes alcistas, +2 euros, de las cebada que continuaba siendo la más demandada y cada vez la menos ofertada. Repetición también para los trigos, tanto forrajeros como panificables. Oferta nacional, en paralelo una oferta francesa competitiva, aunque con el dualidad de la disponibilidad de transporte. ALFALFA Comenzaba agosto sin prisa pero sin pausa, inmersos en el cuarto corte, con tranquilidad relativa y a merced de la climatología. Nos encontrábamos con un corte de buenas calidades y producciones correctas. En cuanto a los mercados forrajeros, más pausados los nacionales y con una buena dinámica las exportaciones para China y países de Oriente Medio. Intereses compradores renovados para los forrajes españoles en ambas presentaciones, por lo que no se descartaban algunos movimientos en las tablillas que se materializarían con posterioridad.
Ha ido en este mes de agosto cuando se han materializado las buenas expectativas respecto de la reactivación de los intereses compradores, más concretamente los provenientes del gigante asiático. Con un flujo marítimo recuperado y con la estabilización del suministro de contenedores aunque no con la intensidad deseada y precios encarecidos. El mes se cerró con estabilidad. La demanda continuaba al alza, aunque con la inseguridad creada por los nuevos brotes de la covid-19 en países compradores como China. La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) prevé que la producción de forrajes deshidratados supere 1.400.000 toneladas. Las primeras estimaciones estiman que la campaña 2021-22 se mantenga en cifras muy similares a las del pasado año. Desde la asociación indican que la campaña ha comenzado con bastante interés por parte de los compradores internacionales, si bien la industria vive con mucha incertidumbre la escasez de contenedores y los altos costes de los fletes, lo que está dificultando el cierre de operaciones a medio plazo.
70 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
A PUNTO DE CONCLUIR LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL PATROCINIO Desde el pasado 19 de julio, se están realizando obras de restauración en el Santuario de la Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera. Las obras consisten en sanar humedades, reparar grietas, pintura, cambio de luces... También se está restaurando la imagen de la Virgen del Patrocinio, tallada en la década del 40, del pasado siglo, en los Talleres de los Hermanos Albareda, en Zaragoza.
SEPTIEMBRE 2021 - 71
+COMARCA
A la entrada quedarán expuestas dos piezas relacionadas con la historia del santuario: la base del pilaret donde fue venerada por primera vez la imagen de la Virgen al ser encontrada en 1660 en la ruinas de la iglesia de la aldea de Miporqué; y restos del altar barroco construido en el siglo XVII. Las obras se podrán ver finalizadas el próximo domingo 5 de septiembre, en la eucaristía programada para las 11 horas, con presencia del obispo, Ángel Pérez Pueyo, y animada por Alma Literana . El miércoles 8 de septiembre a las 11 y 19 horas se celebrará la misa en la fiesta de la Virgen del Patrocinio.
TAMARITE DE LITERA
Imágenes de las obras que se están llevando a cabo en el interior del santuario
72 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
LA PRUDENCIA ES NUESTRA MEJOR ALIADA Por Paco Mateo Rivas, alcalde de Tamarite de Litera
Nuevamente nos situamos en un mes, septiembre, donde todos los tamaritanos sentimos de manera especial con la llegada de los tradicionales festejos en honor a la virgen del Patrocinio. Por segundo año consecutivo no va a ser posible vivir esos cinco días con la alegría y emoción habituales. Todos conocemos el motivo que, nuevamente, nos lleva a hacer bondad y pensar que el año próximo las cosas cambiarán; ese es el deseo de todos. La pandemia no soslayada todavía nos ha llevado a priorizar lo más importante que es la salud general de todos los vecinos. A lo largo del mes de agosto pasado, desde el Ayuntamiento de Tamarite de Litera hemos organizado diferentes eventos musicales-culturales enfocados en el fin de semana. En el centro del pueblo y buscando el mejor ambiente para los vecinos y también para la hostelería que circunda esa zona
del municipio. Lo haremos, igualmente, a lo largo de este mes. Tiempo tendremos, seguro, de volver a vivir los festejos estivales como siempre los hemos conocido; ahora, la prudencia es nuestra mejor aliada para intentar salir de esta situación sanitaria.
SEPTIEMBRE 2021 - 73
+COMARCA
Por otra parte, y a pesar de las circunstancias que vivimos desde hace ya un año y medio, podemos decir con fundada esperanza que Tamarite de Litera vive uno de los momentos más importantes de su historia a nivel empresarial y, por extensión, a nivel económico y social. El anuncio de la construcción de la nueva plataforma logística La Melusa-Tamarite de Litera llena de ilusión nuestro futuro a corto y medio plazo. La inversión del grupo empresarial Ponentia es, sin duda, la noticia más importante, empresarialmente hablando, en la historia de nuestro pueblo y que trasciende nuestros límites municipales para ser compartida con la Comarca de La Litera. Lo que va a suponer ese proyecto para nuestro pueblo va a ser trascendental para varias generaciones de tamaritanos que quieren a su pueblo, que desean su desarrollo y que aspiran a seguir haciendo historia como referencia de una zona privilegiada como es La Litera y esta zona oriental de la provincia de Huesca. En el ecuador de la legislatura 2019-2023, nuestro compromiso sigue perseverando en me-
jorar Tamarite de Litera para beneficio de todos y cada uno de sus habitantes. La mejora de los servicios al ciudadano es nuestro gran objetivo y en ello seguimos trabajando. Además, algunos proyectos de obras ya se han desarrollado en los últimos dos años –parque deportivo de La Colomina y su entorno, rehabilitación de parte de la antigua residencia de estudiantes- y otros se van a realizar en los próximos meses –reurbanización de la calle San Miguel y plaza Inmaculada, almacén brigada o carpa en el patio de las escuela de Algayón-. Finalmente, y aprovechando esta ventana para llegar a todos los vecinos de Tamarite de Litera que es la revista Somos Litera, querría desearles a todos una feliz salida de este verano 2021 y lo mejor de cara al final de año. En el horizonte más próximo, seguro que todos compartimos el mismo objetivo que no es otro que cerrar, cuanto antes sea posible, esta pandemia de la covid-19, y de esa manera poder afrontar con ánimo renovado el día a día en el hábito de trabajo y relaciones sociales que siempre nos ha acompañado.
74 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
APUNTES VARIOS DESDE ESPLÚS Conservación del Centro escolar
Aprovechando las vacaciones escolares, el Ayuntamiento ha terminado los trabajos de pintura de todo el interior de la escuela y el comedor escolar, además de la fachada exterior correspondiente al patio destinado a Educación Infantil y la fachada del edificio contiguo al centro. Este año el grupo de alumnos del Colegio Rural Agrupado (CRA) El Trébol, de Esplús, aumentará en unos 10 alumnos, superando la cincuentena.
Emancipación joven
El Ayuntamiento de Esplús ha reformado una vivienda municipal convirtiéndola en dos apartamentos. La adjudicación tuvo lugar en el mes de julio, momento en el que dos jóvenes de la localidad se convirtieron en
arrendatarios tras su correspondiente proceso, cumpliendo el objetivo del primer proyecto del Consistorio destinado a facilitar la emancipación de los jóvenes esplusenses que desean permanecer en su pueblo. La financiación ha sido posible gracias a un préstamo del Plan de vivienda de la Diputación Provincial de Huesca.
Mantenimiento de Caminos
El Ayuntamiento de Esplús sigue trabajndoa en la mejora y mantenimiento de sus caminos con el objetivo de ganar en comodidad y seguridad. Este pasado mes de agosto, concluíar la señalización del camino que une Esplús con la carretera de Vencillón: “Con estas señales y la prudencia de los conductores, se espera evitar cualquier riesgo a todos
Señalización del camino Esplús-Vencillón
los usuarios de estas vías”, señala la alcaldesa, Tania Soláns.
SEPTIEMBRE 2021 - 75
+COMARCA
Actividades educativas y culturales
cuentacuentos también has estado presentes este verano, en este caso en la piscina municipal, con Lu de Lurdes.
Durante los meses de junio y julio se han organizado tres campus de inglés y deportivos destinados a niños de Primaria con notable afluencia y evidente animación ya no solo en la propia actividad, sino en el pueblo La biblioteca de Esplús ha organizado un curso para iniciar a niños de entre 9 y 12 años en la mecanografía. Durante el mes de agosto han acudido este grupo de alumnos al telecentro para practicar en sus ordenadores. La misma biblioteca ofrece a todos sus usuarios la posibilidad de conectarse a la plataforma para el visionado de audiovisuales, concierto y cursos de idiomas Efilm. Esta iniciativa ha sido posible gracias a Diputación Provincial de Huesca, dentro de una subvención concedida a la red de bibliotecas municipales de la provincia. En la biblioteca se pueden solicitar las claves para acceder a ella. Los
El Ayuntamiento de Esplús, de la mano de Víctor Bayona, ha organizado un concurso de fotografía consistente en la reproducción de imágenes antiguas de la localidad. Se facilita una imagen de archivo de alguna zona exterior de Esplús y el participante deberá investigar el punto exacto de la toma de la instantánea para volver a obtener una foto actual del mismo lugar. Este mes de septiembre se conocerán los ganadores.
Jóvenes practicando mecanografía en el telecentro
De cara a este mismo mes, ya están programadas las siguientes actividades: el día 5, actuación de Camerata Splectrum de Esplús; el día 7 se abrirán las puertas de la exposición “Ellas son Campo”; se cerrará el mes con la actuación del Circo la Raspa –financiado por la Comarca de la Litera-.
76 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
EL COLEGIO DE SAN ESTEBAN DE LITERA INCORPORA ESTE CURSO UN AULA DE 2 AÑOS El colegio de San Esteban de Litera, integrado en el Colegio Rural Agrupado (CRA) El Trébol, tendrá como principal novedad en este curso la creación de un aula de escolarización avanzada destinada a escolares de dos años, una propuesta novedosa en la que el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón sigue trabajando. De hecho, en este curso se abrirán en toda la comunidad autónoma un total de 9, lo que hará que sumen 37 los centros aragoneses que cuenten con esta fórmula. Durante este verano se han llevado a cabo las obras para habilitar la clase y el aula multiusos,
Las nuevas dependencias están listas para su estreno en los primeros días de septiembre
además del baño y del office, que son necesarios para poner en marcha este curso para escolares de dos años. Estas actuaciones, que ha llevado a cabo la empresa ISDAFIX, se han acometido en el mismo edificio del colegio, en los bajos, donde hace ya muchas décadas también existían aulas:
“Es muy importante recuperar espacios educativos que con el paso del tiempo se fueron perdiendo. Es una muy buena señal para el municipio. El aula de escolarización avanzada supone un paso más en la mejora del sistema educativo en la localidad, después de la ampliación
SEPTIEMBRE 2021 - 77
+COMARCA
del número de clases hace varios años o la incorporación al sistema Brit de bilingüismo”, señala el alcalde de San Esteban de Litera, Fernando Sabés. En este sentido, el primer edil quiere agradecer la implicación de la consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón en la puesta en marcha de esta aula de escolarización avanzada. “Además, desde la dirección del CRA el Trébol hemos tenido siempre el apoyo para su creación. Es una apuesta muy clara con la educación de calidad en el mundo rural, de la que nos sentimos muy orgullosos”, afirma Sabés. El diseño de esta aula y de la sala multiusos está pensado para cumplir con toda la normativa aplicable también para las escuelas de 0 a 3 años: “El proyecto que se ha ejecutado nos puede permitir en un futuro poder transformar este aula de escolarización avanzada en una escuela infantil de 0 a 3 años”, indica el alcalde y diputado en Cortes.
Por otro lado, además de las obras para la habilitación de la nueva clase de dos años que estrenarán los alumnos en los próximos días, el Ayuntamiento de San Esteban de Litera está realizando trabajos de mantenimiento en todo el colegio, fundamentalmen-
te de pintura en las clases, patio del recreo y polideportivo: “Cada verano pensamos que es necesario hacer un trabajo de mantenimiento del colegio para que esté en perfectas condiciones cuando llega el inicio del curso escolar”, concluye Fernando Sabés.
Las instalaciones remodeladas forman parte del nuevo servicio que ofrece el CRA de San Esteban de Litera
78 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
VEINTE DONACIONES MÁS Este pasado 6 de agosto, el local social de San Esteban de Litera fue el escenario de una jornada más de la campaña de donación de sangre, organizada por el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón y el Ayuntamiento de San Esteban de Litera; ya son tres las realizadas en el último año y medio. En total fueron 20 las donaciones y dos personas que acudieron finalmente no pudieron hacerlo: "Estamos satisfechos con la respuesta recibida, muy similar a otras ediciones. Pensamos en que debemos seguir realizando campañas de este tipo”, explicó el concejal de Sanidad del Ayuntamiento de San Esteban de Litera, Luis Latre. El edil señaló que el peublo volverá a acoger nuevas jornadas de donación de sangre en los próximos meses: “Hay que hacer un esfuerzo para ayudar a quien lo necesita. No cuesta nada venir a donar. Es un tema de concienciar a la gente a que lo haga”.
SAN ESTEBAN DE LITERA
SEPTIEMBRE 2021 - 79
+COMARCA
SAN ROC RECUPERA LA SENDA DE BODIGAS Tras el parón del año pasado motivado por la pandemia, el campo de voluntariado San Roc ha vuelto este 2021 a San Esteban de Litera. Desde el pasado 31 de julio y hasta el sábado 14 de agosto, un total de 16 jóvenes de entre 15 y 17 años trabajaron en la limpieza y recuperación de la senda que transcurre por la sierra de Bodigas, y que incluye dos miradores desde los que se puede ver buena parte del municipio. El director gerente del Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ), Adrián Gimeno, visitó a los participantes acompañado del alcalde de la localidad, Fernando Sabés, y de los concejales Eduardo Faro y Luis Latre. Junto con ellos, participaron también el presidente de Scouts Católicos d’Aragón-MSC, Daniel Ruiz, la directora del campo de voluntariado, Loreto
Grupo de scouts voluntarios, junto a las autoridades
Montañés, y Pedro Ferré, responsable técnico. Durante la visita, Adrián Gimeno destacó “la larga trayectoria de este campo de voluntariado, referente en la comunidad”, así como la colaboración entre instituciones para la puesta en marcha de proyectos como este, “que favorece la integración y la formación de la juventud aragonesa. Actividades fundamentales para complementar el recorrido educativo que siguen nuestros jóvenes”. Y añadió que el IAJ “debe seguir impulsando campos como el de San Esteban de Litera; ha llegado la hora de ponerlos en valor y dignificarlos”. Para el Ayuntamiento, explicó Fernando Sabés, “retomar este campo
de voluntariado supone continuar con las acciones vinculadas a la presencia de jóvenes en nuestro municipio, ya sea a través de campamentos o a través de iniciativas como San Roc”. Sabés también indicó el deseo de que el próximo verano la organización vuelva a contar con el municipio santistebense como sede para el mismo y se pueda celebrar ya con total normalidad. Por su parte, el presidente de Scouts Católicos d’Aragón, Daniel Ruiz, destacó “la actitud y comportamientos solidarios de sus participantes, que combinan el trabajo desinteresado para las gentes de San Esteban de Litera con actividades de ocio”.
80 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
ESTOPIÑÁN FINALIZA LA SEGUNDA FASE DE REMODELACIÓN DEL CASTILLO Las obras han consistido en la restauración, en piedra, de las escaleras y entorno de la entrada. El Ayuntamiento de Estopiñán del Castillo tiene previsto iniciar en breve la tercera y cuarta fase del proyecto de remodelación y consolidación del castillo. Una vez finalizadas las obras, se podrá abrir al público, razón que representará un revulsivo importante para el pueblo.
Antes y después de la remodelación de las escaleras del castillo
ADA COLAU, DE VACACIONES EN ESTOPIÑÁN DEL CASTILLO El pasado día 7 de agosto, como acto cultural subvencionado por la Diputación Provincial de Huesca, actuó el circo La Raspa ante pequeños y no tan pequeños del municipio. El espectáculo Felpudomán y Escobilla encandiló a todos, incluida la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Habitual en el pueblo en periodo estival, ya que su pareja tiene una casa que disfrutan en familia.
Ada Colau ha disfrutado del mes de agosto en Estopiñán del Castillo
Aprovechando la coyuntura, Colau visitó la presa de Caneyes, de la mano
del experto en la materia, Benjamín Balmaya, vecino del municipio ribagorzano.
SEPTIEMBRE 2021 - 81
PUBLICIDAD
82 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
SANTIAGO BENABARRE * miembro del proyecto ´Camporrells 2025´
“ ´Camporrells 2025´
es un proyecto de futuro ” El pasado 29 de julio, se presentaba en Camporrells -iglesia parroquial de San Pedro Apóstol- un nuevo proyecto referenciado por dos camporrellenses, de origen: Santiago Benabarre y Luis Campo Vidal. “Camporrells 2025” quiere revitalizar el pueblo a través de su historia general: historia, naturaleza, gastronomía... En el horizonte, la despoblación y el deseo de no ver el pueblo como un destino puntual y veraniego. El proyecto comienza su camino con el ánimo bien dispuesto.
¿Con qué objetivo nace “Camporrells 2025”? Lo que pretende este proyecto es poner en valor los activos que tenemos en Camporrells y en laLitera Alta y Baja Ribagorza. El objetivo es revertir el despoblamiento progresivo que hay en el pueblo, y en general, en la zona. No queremos que Camporrells quede como un lugar de veraneantes. Por el contrario, queremos que a lo largo del año la gente pueda ir a Camporrells porque tienen una oferta cultural, natural, gastronómica… Quremos que sea un proyecto de futuro. ¿Qué personas están al frente de este proyecto? Es una iniciativa privada de hijos y descendientes de Camporrells. A partir de ahí, se han sumado una serie de personas vinculadas al pueblo. El
denominador común de todos es el amor a Camporrells y la preocupación de ver como la falta de oportunidades para la gente joven hace que no se puedan plantear volver y asentarse en algún momento. ¿Cuál es el plan para poner en marcha las ideas que conforman "Camporrells 2025"? Llevamos un mes, aproximado, en Internet con nuestra página web y también en redes, y hemos visto como existe un apoyo teórico al proyecto. A partir de aquí vamos a comenzar a realizar acciones concretas para visibilizar el proyecto y recoger esos apoyos de una manera más práctica. Por ejemplo, tenemos una primera acción prevista que será la limpieza y museización del antiguo lavadero del pueblo. Igualmente, contamos con un pozo de hielo que está intac-
SEPTIEMBRE 2021 - 83
+COMARCA
¿Por qué ahora? Era una deuda que yo tenía con Camporrells. Ahora estoy jubilado, tengo más tiempo, muchas ganas de trabajar y sentimiento de volver a mis orígenes.
Santiago Benabarre visitó los estudios de SLR
to; es una propiedad privada, pero tenemos que hablar con el propietario para que nos ceda su uso y poder visitarlo. Son elementos de nuestra historia que pueden formar parte de las numerosas rutas que existen para ver y conocer Camporrells y su entorno. Pediremos ayuda a la Diputación Provincial de Huesca para que nos apoyen técnicos que puedan documentar lo que queremos ir descubriendo. Tenemos que señalizar, proteger y documentar todos esos valores que ahora están escondidos y que debemos ponerlos a la vista de todo el mundo.
Dentro del proyecto, ¿qué papel juega el antiguo balneario? Sin duda es nuestro proyecto estrella a medio-largo plazo; el balneario de aguas sulfurosas. Sabemos que existe un proyecto municipal para recuperarlo, pero creemos que es un macroproyecto inviable. Nosotros hemos elaborado una actuación en tres fases para las cuales necesitamos la colaboración del Ayuntamiento ya que son terrenos municipales. La primera a corto plazo; queremos recuperar para el pueblo la fuente del balneario dentro de un jardín que queremos llamar “el jardín de las olores”. ¿Cuentan con el apoyo municipal? Inicialmente, desde la alcaldía no se nos tomó muy en serio; más bien podíamos ser “una piedra en el zapato”… una gente que venía de Barcelona, que se nos considera “forastes” aunque seamos hijos de aquí como pasa en todos los pueblos… Afortunadamente, nuestro trabajo, insistencia y presentación oficial ha varia-
do, creo, la visión del Ayuntamiento. ¿Qué hay en "Camporrells 2025" más allá de lo emocional? No tenemos ningún interés en montar un negocio. Sí queremos que las ideas que vamos a aportar puedan traer un beneficio al pueblo. Y lo hacemos porque queremos a las gentes de Camporrells y porque se lo merecen, después de muchos años dejados de la mano de Dios. Porque la gente que podía tener ideas y servir de locomotora para tirar adelante el territorio, desgraciadamente no están aquí. ¡Se han tenido que ir! Tenemos catedráticos, periodistas, escritores… con un valor bestial desde fuera. Ese valor tenemos que revertirlo. Finalmente, ¿qué les dirían a los camporrellenses que leen esta entrevista y piensan: “¡qué nos dejen en paz!”? Les diría, no penséis solo en vosotros y pensad en vuestros hijos y nietos. En la posibilidad de que vuestras casas se vuelvan a rehabitar, porque si les damos oportunidades a la gente, podrán volver para ganarse la vida dignamente. Hemos de dar interés y oportunidades. Pero si no hay demanda no hay oferta
.
84 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
TRES LITERANOS ENTRE LOS PRIMEROS QUINCE MIEMBROS DE LA ACADEMIA ARAGONESA DE LA LENGUA 29.07.2021
El Consejo de Gobierno aprobaba el nombramiento de los primeros quince miembros de la Academia Aragonesa de la Lengua que se articula en dos secciones: el Instituto de l’Aragonés y el Institut Aragonès del Català. Este órgano fue creado por la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón como institución científica oficial en el ámbito de las lenguas y modalidades lingüísticas propias. Entre los quince miembros se encuentran tres literanos: María Luisa Arnal Purroy, Javier Giralt Latorre y Ramón Sistac Vicén.
Según la Ley, los académicos deben ser personas de reconocido prestigio en el ámbito de la filología, literatura y lingüística, preferentemente doctores y nativos hablantes, que cuenten con una larga trayectoria en la práctica y el fomento de los valores lingüísticos y literarios propios de la comunidad aragonesa, y en la que estén representadas las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón. Sus competencias son: establecer las normas referidas al uso correcto de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón y asesorar a los poderes públicos e instituciones sobre temas relacionados con el uso correcto de las lenguas y modalidades lingüísticas propias y con su promoción social. El cargo de académico no conlleva retribución y la elección de los quince primeros “de número” corresponde, a partes iguales, a las Cortes de Aragón, el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza. La Academia
ALCALDES, CONCEJALES Y SIMPATIZANTES DEL PAR DENUNCIAN LA CREACIÓN DEL INSTITUT ARAGONÈS DEL CATALÀ Alcaldes del PAR en las comarcas del Bajo Aragón y Matarraña y los comités y asambleas locales de este partido en La Litera -Altorricón, Tamarite de Litera y Azanuy-Alins- han mostrado su “total rechazo al Institut Aragonès del Català que el Gobierno de Aragón ha introducido en la Academia Aragonesa de la Lengua”. Asimismo, manifiestan que se sienten totalmente y en todo momento respaldados por el partido (PAR) y recuerdan que el artículo 5 de la vigente Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón establece que: “Además del castellano, lengua utilizada en toda la Comunidad autónoma, a los efectos de esta ley existen en Aragón: una zona de utilización histórica predominante de la lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y
podrá completarse con otros 15 académicos de número y con los académicos correspondientes y de honor que se considere necesario. Los tres literanos que forman parte ya de la Academia Aragonesa de la Lengua son: María Luisa Arnal Purroy (Albelda). Doctora en Filología. Profesora titular de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza. Tesis sobre el habla de la Baja Ribagorza occidental; Javier Giralt Latorre (Barcelona, 1967, originario de San Esteban de Litera). Doctor en Filología Hispánica. Tesis sobre Contribución al estudio de las hablas de La Litera. Profesor titular de Filología Catalana de la Universidad de Zaragoza. Fue miembro del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón; Ramón Sistac Vicén (Barcelona, 1958, originario de Camporrells). Doctor en Filología Catalana. Profesor de dialectología catalana de la Universidad de Lleida.
prepirenaica de la Comunidad autónoma, con sus modalidades lingüísticas; una zona de utilización histórica predominante de la lengua aragonesa propia del área oriental de la Comunidad Autónoma, con sus modalidades lingüísticas”. Por todo ello y, en cumplimiento de la Ley vigente, exigen la supresión del Institut Aragonès del Català y la creación de un organismo que proteja y regule el chapurriau o aragonés oriental y en el que sus hablantes se sientan representados. Las alcaldías, comités y asambleas del PAR denuncian la ilegalidad del Institut Aragonès del Català y señalan que el Gobierno de Aragón no ha querido escuchar a los ciudadanos del Aragón oriental y que ha preferido seguir con su política impositiva del catalán para fagocitar las modalidades lingüísticas aragonesas que se hablan en las comarcas orientales de la comunidad. Ante tales circunstancias, se estudiará la utilización de las vías legales oportunas -recursos administrativos y judiciales- en caso de que el Gobierno de Aragón continúe adelante con el Institut. Por último, se espera que en las próximas semanas se vayan sumando los apoyos de más alcaldías y comités del PAR al presente documento, cuyo dictamen está abierto al resto de formaciones políticas de Aragón.
SEPTIEMBRE 2021 - 85
+COMARCA
30/09/2021
86 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
LA SEMANA CULTURAL DE AZANUY CIERRA UN VERANO PLENO DE ACCIÓN Y ENTRETENIMIENTO El pasado mes de enero esta tradicional cita no pudo llevarse a cabo debido a la situación sanitaria, teniendo que ser aplazada. Finalmente, la XLII edición de la Semana Cultural de Azanuy, organizadapor el Ayuntamiento de Azanuy-Alins se ha desarrollado por primera vez en su historia en verano –del 23 al 29 de agosto-, siendo todas las actividades al aire libre de la pista polideportiva. El desarrollo de la programación diseñada ha contado con una alta par-
ticipación, dejando un buen sabor de boca; tanto a los organizadores como al público que ha asistido en gran número a todas las actividades y no es algo nuevo, sino que es la respuesta tradicional del pueblo azanuyense a su semana cultural. Es por eso que lleva cuarenta y dos ediciones. La programación ha contado con protagonistas locales, como Juan Antonio Lleida, hablando del libro que está preparando relacionado con las casas de Azanuy o la explicación del maestro del colegio, Julio Benito, que junto a los niños de la población está desarrollando una APP de la localidad. No faltó José Antonio Adell, que con esta ya son diez veces las que ha participado en la
Semana Cultural. Completaron las jornadas un taller de manualidades para niños, un coloquio de David Gatta, la música de Deva Soul Band y el tradicional concurso de Palistrocs. Subrayar también la colaboración de diversas asociaciones de la localidad, como las Donas, El Palistroc o la Banda de Bombos y Tambores que aportaron su esfuerzo para redondear una gran semana cultural. Esta celebración supone el punto y final a un intenso verano de acción, entretenimiento y diversión con actividades varias y protagonismo para edades distintas: actuaciones musicales; una cata de vino a cargo de Bodegas Obergo; hinchables para los más pequeños...
Imágenes de la Semana Cultural de Azanuy 2021; la número cuarenta y dos desde su inicio a finales de los años setenta del pasado siglo
SEPTIEMBRE 2021 - 87
CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES O EN DOMICILIOS
. .
¿Te gustaría alcanzar un empleo estable en residencias o en ayuda a domicilio? ¿Te interesaría conseguir el certificado de profesionalidad de atención sociosanitaria en instituciones o en domicilios para poder acceder a dichos empleos?
-
Si estás en posesión del título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o equivalente, puedes solicitar inscripción en CPEPA La Litera; existe un mínimo de alumnos para su inicio. Si no tienes esa titulación, puedes obtener el requisito de acceso al certificado acreditando las competencias básicas N2 en nuestro centro CPEPA La Litera.
88 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
SAN ESTEBAN DE LITERA YA TIENE SU LIBRO 06.08.2021
La plaza de España de San Esteban de Litera fue el escenario de la presentación del libro “San Esteban de Litera. Historia viva de la villa y sus gentes”, un trabajo que ha sido coordinado por Víctor Bayona, Juan Rovira y Sergio Monzón y que ha reunido a más de 30 autores en sus 400 páginas. El manual ha sido editado por el Ayuntamiento de San Esteban de Litera, en colaboración con el Centro de Estudios Literanos (CELLIT). El libro se estructura en cuatro apartados: naturaleza (7 capítulos), arte (7 capítulos), historia (15 capítulos), sus gentes (22 capítulos). Además, cuenta con 382 imágenes. Este proyecto comenzó a gestarse hace más de tres años dentro de la colaboración habitual que mantiene el Ayuntamiento con el Centro de Estudios Literanos. El libro se vende a un precio de 15 euros en el Ayuntamiento de San Esteban de Litera y a partir del mes de septiembre se habilitará una fórmula para el envío del libro a aquellas personas que no puedan acercase a la localidad a adquirirlo. Victor Bayona y Juan Rovira, del CELLIT, han sido los encargados de coordinar a los autores en sus textos, mientras que Sergio Monzón se ha centrado en el tema de la recolección y tratamiento de todas las imágenes publicadas. En este sentido, Bayona señaló que la fórmula escogida para la realización de este libro ha sido muy compleja, pero el resultado obtenido ha sido extraordinario: “Sus 4 apartados y sus 51 capítulos y encartes nos dan una visión muy clara y amena de todos los aspectos fundamentales de la historia y del entorno de San Esteban de Litera, así como de sus costumbres y el día a día de sus vecinos”, aseguró Bayona. Juan Rovira explicó que en el libro han participado 31 autores distintos, todos bien conocedores de La Litera y, en especial, de San Esteban:
Imagen de buena parte de los autores participantes tras la presentación del libro
“Entre ellos, 8 son profesores de las universidades de Zaragoza, Lleida, de la Autónoma de Barcelona y de la de Granada; 2 son conservadores de importantes museos de colecciones de arte; otros 6 autores son profesores de Institutos de nuestra comunidad; 18 están vinculados directamente con la comarca; 7 son santistebenses; 8 de los participantes pertenecen a nuestra comunidad autónoma; 3 a la provincia de Lleida; 2 a la de Granada. El libro incluye asimismo unas breves selecciones literarias de diversos escritores que han glosado su visión sobre San Esteban de Litera”. Por su parte, Sergio Monzón recalcó la dificultad de seleccionar fotografías para un libro de historia del municipio y sobre todo aquellas referidas a tiempos pasados en los que ha sido muy necesaria la colaboración de vecinos que han puesto a disposición sus archivos familiares: “No hemos utilizado todas las fotografías que se nos han facilitado pero sí que nos permite disponer de fondos documentales importantes que pretendemos transformar en un archivo digital de consulta para todos los usuarios”. También Monzón quiso agradecer el trabajo realizado por la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca, que ha aportado un buen número de imágenes y ha recuperado fondos importantes en los que aparece San Esteban de Litera. “Además, se incluyen ilustraciones de artistas locales como Paco Garreta, Mariano Badía, Antonio Pérez Zafra y Fernando Alvira”, afirmó Monzón.
Finalmente, el alcalde de San Esteban de Litera, Fernando Sabés, agradeció la dedicación de los coordinadores y de los autores de los capítulos: “El esfuerzo realizado ha sido tremendo. El libro intenta recoger los principales aspectos de la evolución de nuestro municipio. Hay que reconocer la dificultad de la selección de capítulos y de imágenes, porque había material para profundizar en muchos otros aspectos. Estoy convencido de que este libro tendrá su continuación en un futuro”. El primer edil quiso recordar en su presentación a Ernesto Baringo, uno de los autores, que falleció durante la edición del manual y al que agradeció su compromiso “con esta tierra”. Algunos de los autores de los capítulos, además de los tres coordinadores que también han firmado diferentes trabajos, son: José Damián Moreno,
Manuel Buil, Roberto Viruete, David Ibarra, Sergio Calvo, Ingrid Grúas, Alberto Velasco, Marisol Enjuanes, Carlos Corbera, Pep Espluga, Luis Latre, Agustín Faro, Gemma Rufas, Rubén Oliver, Eugenio Monesma, Ernesto Baringo, Sílvia Isábal, Antonio Tedó, Patricia Español, Javier Giralt, Roberto Quintilla, Juan Carlos Sabés, Pedro Bel, Eduardo Sebastián, Kerstin Elert, Paco Murillo, Joan Yeguas y Enrique Corbera. Por su parte, la portada es una acuarela de Fernando Alvira y, además, cuenta con dos saludas del presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, y del alcalde de San Esteban de Litera, Fernando Sabés.
SEPTIEMBRE 2021 - 89
90 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
TOTXETS ENMASCARILLADOS
CAMPORRELLS Arriba, foto de familia de los totxetaires 2021 a las puertas de la parroquial; abajo, dance en acción con la banda de Monzón y el edificio del ayuntamiento antiguo al fondo
Las imágenes resultaban insólitas, aunque ya tuvimos un avance el pasado 2020 cuando en plena pandemia, media docena de danzantes se visiteron para no perder la tradición y bailaron al son de sus propios cantos con Somos Litera Radio en directo. Totxetaires danzando con mascarilla; lo dicho, asombroso. Pero si el año último tuvo el acto un alto grado de emoción apesadumbrada, este 30 de julio, y ya acostumbrados a la máscarilla, el baile en la plaza del pueblo fue un canto de alegría inmeso de vernos aquí y ahora, dispuestos a vencer lo que sea necesario y mientras danzando el Ball dels Totxets. El alcalde José Guillén, "Pepito", así lo puso de manifiesto en una breve alocución en la misma plaza; porque este 2021 los totxetaires no entrarón a la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. El año que viene...
SEPTIEMBRE 2021 - 91
+COMARCA
AZANUY RECUPERA LA TALLA GÓTICA DE SANTA BÁRBARA El pasado 25 de agosto se presentó en el Museo Diocesano de Barbastro–Monzón la restauración de la talla gótica de Santa Bárbara, perteneciente a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Azanuy. Se trata de una pieza esculpida en piedra policromada del siglo XIV, que se va a exponer durante dos meses en el Museo Diocesano, para regresar después a su población de origen. Los responsables del museo destacaban el gran valor artístico de la imagen; así se lo hacían saber a varios vecinos de Azanuy en su visita al museo con motivo de la presentación del trabajo. Originalmente, esta obra se ubicaba en la ermita de Santa Bárbara de esta localidad literana. Después de la Guerra Civil fue encontrada en una
Imagen de la talla de Santa Bárbara y de los vecinos desplazados al museo diocesano ubicado e Barbastro
ladera cercana por unos vecinos del pueblo; en primer lugar, se encontró el cuerpo y un tiempo después la cabeza. Tras permanecer varias décadas en el templo azanuyense, la asociación Nues-
tra Señora de la Asunción de Azanuy ha financiado la restauración de la imagen. Este colectivo realiza diferentes iniciativas a lo largo del año para arreglar y recuperar su iglesia parroquial.
92 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
EL SONNA VISTE DE GALA TRES RINCONES MÁGICOS DE LA LITERA El SoNna Huesca cerraba su paso por la comarca de La Litera con una de sus propuestas más especiales: el estreno del espectáculo Sonando la Imagen, ideado y estructurado por Ángel Vergara y María José Menal, componentes del dúo La Chaminera, que para la ocasión cuentan con dos músicos de excepción: Miguel Ángel Fraile y María Pilar Gonzalvo. Cuatro músicos de excepción del folk aragonés que llevaron al parque de la ermita de San Bartolomé de Altorricón, un oasis de sombras en medio del maizal; sobresaliente.
La segunda edición del Festival Sonidos en la Naturaleza, SoNna Huesca, que organiza la Diputación Provincial de Huesca, cerró el mes de agosto (días 26, 27 y 28) con una selección de propuestas aragonesas en algunos de los rincones más atractivos de La Litera; este año en Camporrells, Tamarite de Litera y Altorricón.
Veinticuatro horas antes, en Tamarite de Litera, la compañía internacional Cía Faltan 7, formada por irlandesas, israelitas, italianas y españolas, y surgida de la Escuela de Circo Carampa de Madrid, representó en la plaza Mayor de Tamarite de Litera su espectáculo Express, una combinación de circo y teatro llena de frescura y dinamismo. El día anterior, el SoNna llegaba a uno de esos lugares mágicos elegidos por la organización del festival para deleite de espectadores y artistas, sobre todo en el apartado musical. La ermita de los Mártires de Camporrels -a la que el público debió de acceder a pie-, un altozano desde el que se divisan los estrechos de Montfalcó y los embalses de Canelles y San Salvador, albergó el jueves el espectáculo Mujeres soñando boleros de Maríaconfussion, el dúo aragonés que forman la cantante María Pérez Collados y el pianista Faustino Cortés, acompañado en esta ocasión por el guitarrista Pepe Vázquez.
SEPTIEMBRE 2021 - 93
+BCIO A NM ÉA FR ACR
Polígono Paules | c/ Eugenio de Usandizaga, 59
MONZÓN T 974 400 461
94 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
SEPTIEMBRE 2021 - 95
+ +C CO OM MA AR RC CA A
LIBRERÍA CALARIÓN VUELVE CON “AFINIDADES ELECTIVAS” Un total de tres librerías de Aragón acogerán durante los meses de septiembre y de octubre encuentros entre escritores dentro del programa
‘Afinidades electivas’, que organiza la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, del Ministerio de Cultura y Deporte. Una de esas tres librerías es Calarión, de Tamarite de Litera; el próximo 9 de octubre recibirá en el pabellón municipal a la escritora aragonesa, Ana Alcolea y a la catalana, Care Santos. La iniciativa, que este año celebra su segunda edición, consiste en charlas literarias entre dos escritores y traductores que desarrollen su trabajo en las diferentes lenguas oficiales del Estado, animando a cada uno
de ellos a referirse al trabajo y a la obra del otro, buscando semejanzas, conexiones, e incluso caminos divergentes. El programa tiene como objetivo impulsar la actividad en librerías independientes, y apoyar la creación literaria en todas las lenguas propias de España.
96 - SEPTIEMBRE 2021
+COMARCA
TOPONIMIA LITERANA por Bienvenido Mascaray
ALBELDA La larga presencia árabe en tierras de La Litera influyó en su toponimia, pero no creando topónimos nuevos sino dando a los preexistentes un "baño arabizante", en especial con el artículo árabe AL y otros "apósitos" (bin-, bini, beni, medina, etc.) Pues bien, Albelda es el primero de los topónimos con “apósito” que presento en esta serie, al que seguirán varios más. Villa con municipio propio dentro de la comarca de La Litera; 703 h., a 361 m de altitud, al lado izquierdo de la carretera de Tamarite a Alfarrás. Casco urbano muy peculiar: ocupa el fondo de una arroyada constreñido por sendas formaciones de rocas areniscas muy próximas a las casas. Entrando por el sur, dos calles paralelas en suave ascensión hasta una plazuela, más arriba de la cual encontramos la Plaza de Arriba, el ayuntamiento, el monumento al olivo, la cruz de término y una amplia calle/avenida
con aspecto capitalino que se dirige hacia el cierre rocoso del norte. Por encima de éste, el yacimiento de Els Castellassos de la Edad del Hierro, “cerca del cual fueron halladas dos esculturas de arenisca de rasgos ibéricos” (A. Castán). Sabemos que en 1.228 la tenía en feudo la condesa Aurembiax. Esta situación encajonada y constreñida por todos lados salvo por el sur me hace sospechar que el lugar pueda resultar un tanto oscuro o falto de asoleamiento o luminosidad; pero decido preguntar. Subiendo por la calle amplia, al lado derecho, encuentro un bar muy concurrido a media mañana; en una mesa, charlando tranquilamente, cinco hombres que han sobrepasado con creces la edad de jubilación. Son muy amables y comunicativos, contestan a mis preguntas y se extienden en otros muchos detalles. En esencia mi pregunta es la siguiente: dado el emplazamiento del pueblo, los días ¿son generalmente oscuros?. La respuesta es unánime y muy categórica: “No, no, no, la montaña no tiene nada que ver; es la niebla, una niebla muy espesa y
muy frecuente que se agarra y no se va durante muchos días”. La causa es distinta a la imaginada, pero el resultado, el mismo. Se ha dicho que Albeda procede de la unión del artículo árabe "al" con el sustantivo del mismo origen belda, “la villa” (Asín Palacios, op. cit.): pero tal solución es inadmisible pues no describe en absoluto el lugar. A Albelda le retiramos el apósito "al" y nos queda Belda. Con este nombre no lo he encontrado documentado en parte alguna, pero Belda sí subsiste como apellido de muchas personas, tales como el escritor Joaquín Belda, el deportista Vicente Belda o el político Álvaro Nadal Belda. Belda es una composición formada por adjetivo y verbo copulativo. El adjetivo es belz, negro, oscuro, lóbrego; el verbo es la forma da, 3ª persona s. presente indicativo del auxiliar izan, que debemos traducir por “es” o “está”. Belz + da enlazan con elipsis al final del primer término, bel(z)da. Con el apósito árabe Al (Albelda) o sin él, Belda, el significado es el mismo: (el pueblo que) “es oscuro o lóbrego”.
SEPTIEMBRE 2021 - 97
+ +C CO OM MA AR RC CA A
TAMARITE de LITERA
iglesia de la Virgen del Patrocinio
98 - SEPTIEMBRE 2021
LA LITERA SE MUEVE
ALBELDA
Agosto de actividades en el municipio albeldense: siguieron los "Dissabtes a la fresca" con música rock, jazz, cuplé y teatro con Che y Moche. Pero también hubieron mañanas al sol del teatro de Los Titiriteros de Binéfar, con Dragoncio, o presentaciones de libros con Josan Bailac y su El laberinto de Aylan; además de Miguel Ángel Toro y su última novela, El sexo NO lo es todo.
SEPTIEMBRE 2021 - 99
LA LITERA SE MUEVE
CAMPORRELLS
ALTORRICÓN
El parque de las Escuelas de Altorricón fue el escenario, el pasado 13 de agosto, de la actuación de la compañía de teatro Génesis que puso en escena la obra “Nelo Bacora”; una divertida y agradable comedia para el público asistente. El viernes 6 de agosto se proyectó la película “Las niñas”, de Pilar Palomero, y el sábado 30 de julio la plaza Mayor fue el escenario del espectáculo infantil “Contes fets amb aire” de Nopatiskos Teatre.
La asociación Camporrells Renaix, apostando por la cultura como medio para aminorar los efectos de la pandemia y con la intención de dar apoyo a este sector, los pasados 20 y 21 de agosto organizó la primera edición del "Fin de semana de teatro en Camporrells". El viernes 20 pudieron disfrutar del humor y la pasión sobre el escenario del maestro de la locución y la interpretación, Roger Pera con su obra "Quina feinada". El sábado 2, la compañía de teatro Zum-Zum representó, "La gallina de los huevos de oro", haciendo de la sencillez virtud con humor, canciones y moraleja. Fin de semana para recordaren el que el público, tanto de Camporrells como de otros pueblos, dieron apoyo a esta iniciativa que esperan poder repetir el próximo verano.
100 - SEPTIEMBRE 2021
LA LITERA SE MUEVE
BAELLS
Agosto ha abierto la puerta en Baells a numerosos vecinos y visitantes. Aprovechando la circunstancia, se presentó un vídeo promocional del pueblo financiado por Turismo de Aragón y la Diputación Provincial de Huesca. Además, el 15 de agosto no faltó la misa en honor a la Virgen de la Asunción.
ESTOPIÑÁN DEL CASTILLO
ADELL - MONZÓN
No sabemos si José Antonio Adell, con centenares de charlas impartidas a lo largo y ancho de Aragón, había realizado alguna sobre el anden de una estación de ferrocarrill; en este caso, la de Monzón. Invitado por Cambiar Monzón, que desde hace casi dos años viene reivindicando un servicio de tren de pasajeros sin restricciones ni amenaza evidente de desaparición, Adell deleitó a la parroquia montisonense con historias vinculadas al tren y a nuestros paisanos en el mes que se cumplían 160 años de la llegada del tren a Monzon.
Agosto ofrece en nuestros pueblos más pequeños imágenes como la que nos ocupa: niños -contamos 16- participantes en el casal de verano.
SEPTIEMBRE 2021 - 101
LA LITERA SE MUEVE
BALDELLOU
"Nits a la fresca" en la plaza con cena y música; más música en las piscinas; espectáculos para los pequeños y juegos con el agua como protagonista y refresco. Todo en Baldellou, en un mes de agosto con mucha actividad y con la colaboración de Casa Albano.
102 - SEPTIEMBRE 2021
LA LITERA SE MUEVE
ALCAMPELL
Pep Gimeno, “El botifarra” cerró con jotas valencianas el ciclo de “Xerrades i activitats d’estiu”, organizadas por el Ayuntamiento de Alcampell, y que han dado lugar a cuatro conferencias y el punto y final de Gimeno y sus jotas. Además, los jóvenes tuvieron la oportunidad de disfrutar del reggae de Koers, y los más pequeños, medianos y grandes pudieron divertirse con el pasacalles de Sidral Brass Band.
PERALTA DE LA SAL
Aforo completo para una jornada de Ciencia Ciudadana, organizada por el Ayuntamiento de Peralta de Calasanz, con la participación de Jesús Martín, colaborador del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. La jornada comenzó con una visita familiar guiada a la playa fósil –buscando dinosaurios en Peralta-, charla divulgativa para adultos –Clemente Sáez y el pato fósil de Peralta- y taller de dibujo para niños de Primaria –aprendiendo a dibujar dinosaurios-.
SEPTIEMBRE 2021 - 103
LA LITERA SE MUEVE
CASTILLONROY
A falta de los festejos tradicionales, los pueblos de La Litera se han reinventado con actividades menos multitudinarias y más focalizadas a los vecinos. Así, en Castillonroy han disfrutado de actividades varias como jotas, humor con Josan Bailac & Gabriel Gutierrez o hinchables para los más pequeños en las piscinas municipales.
104 - SEPTIEMBRE 2021
LA LITERA SE MUEVE
SAN ESTEBAN DE LITERA
Josa Bailac y Gabriel Gutierrez no han parado de hacer galas este verano en nuestra comarca; prueba de ello es que en San Esteban de Litera han estado en dos ocasiones. Pero además, en el municipio santistebense no han dejado de contar con actividades en la plaza o en El Prado: jotas, música, actos infantiles e incluso presentaciones de libros, o mejor, del libro San Esteban de Litera, historia viva de la villa y sus gentes.
SEPTIEMBRE 2021 - 105
LA LITERA SE MUEVE
VENCILLÓN
La Rondalla Santiago Apóstol de Vencillón deleitó, el pasado 16 de agosto, con un festival de canto y música a todos sus convecinos; el acto formaba parte de los programados para las festividad de Santiago Apóstol, que tuvieron que suspenderse por la covid-19. E imágenes del final para los niños participantes en el cursillo de natación y también de la ludoteca de verano, organizada por el AMPA, en colaboración con el Ayuntamiento.
106 - SEPTIEMBRE 2021
ANUNCIOS BREVES
SE VENDE DOS solares en centro urbano de Binéfar: uno, en c/ Industria, 1, esquina avenida de Aragón, de 141 m2 y 564 m2 de superficie edificable; el otro, en c/ Industria, 17, esquina c/ Comercio, de 170 m2 y 510 m2 de superficie edificable. Contacto: 973 27 21 23 o 621 06 40 00. Piso en Binéfar, C/ Teruel, 16. Cuatro dormitorios. Calefacción y ascensor. En perfecto estado para entrar a vivir. 678 804 084. Casa en Albelda para entrar a vivir (90 m2 de vivienda + jardín + terraza. Total 190 m2). Calefacción, ventanas y balcones de aluminio insonorizados. Entrada por dos calles. 649 47 00 00. Casa en Alcampell (369 m2); c/ Mayor, 1. 687 258 856.
Licencia de taxi. Interesados llamar a: 659 815 878 / 686 207 668. Silo seminuevo de pienso (4.000 kg). Precio: 600 euros. Dos naves desmontables. Finca de 1,5 ha en el término municipal de Alcampell. 615 208 719. Finca de secano en el término municipal de Azanuy-Alins. Consta de 2,30 ha, de las cuales 1,30 están plantadas con almendros en producción. 628 400 120. Fincas en Esplús: De 1,2 ha con luz, caseta, olivos y riego; de 9.000 m2 con regadío ; de 7.000 m2 con regadío. 662 066 501. Casa en San Esteban de Litera; para entrar a vivir. 679 189 380. Casa en Esplús de dos plantas; zona de vivienda a estrenar. 662 48 10 09.
Solar urbano en Binaced de 150m² aproximadamente. 669 698 470.
Tractor John Deere 1850F con aire acondicionado. 657 526 589.
Piso en Binéfar (c/ Tarragona). Tres habitaciones. Calefacción y gas. Para entrar a vivir. 974 42 80 60.
Se vende leña seca de encina. 633 977 780.
Finca en Baells; de olivos y almendros en producción. 682 31 90 92. Casa de 360 m2 en Esplús. Cerramientos de madera y doble acristalamiento; calefacción, gran almacén. 662 48 10 09. Dos ha con riego por aspersión. Más granjas (3) de terneros y cerdos. Un almacén. 974 42 40 01. Casa en Albalate de Cinca. Dos plantas. Necesita bastantes reformas. Sólo venta, no se alquila. 648 491 968. Piso amueblado en Altorricón. 3 habitaciones. Gas y a/a. Trastero y altillo. 606 29 36 28.
Bicicleta estática en muy buen estado y recambios de ciclomotor. 639 666 094. Parquin en Binéfar; c/ San Quílez, 19. 618 070 176. Solar en Tamarite de Litera (Patrocinio). 160 m2 (160). 617 943 997. BMW X3; motor 2000, 160 cv. A/A. 641 60 24 62 o 633 004 697. 1.200 tejas (no árabes) ideal para reparación de tejados: 3 depósitos de uralita 250, 400 y 500 l. 617 94 39 97. Bicicleta Derby Rabasa Parther. 615 208 719. Finca rústica de regadío en Binéfar de 1,5 ha a cinco minutos del centro. 629 564 746.
SEPTIEMBRE 2021 - 107
ANUNCIOS BREVES
SE ALQUILA Oficinas en Binéfar. Económicas. 637 542 464. Chalet en Peñíscola. De junio a septiembre. 630 319 896. Local comercial en Tamarite de Litera: 30 m2. 617 94 39 97. Parking en Binéfar, calle Galileo. 627 217 569. Apartamento en Binéfar para una persona sola o pareja. 974 42 81 83. Piso de dos habitaciones en Binéfar. 615 27 58 27. Piso en C/ Teodoro Bardaji, 7. Tres habitaciones, baño y aseo, cocina independiente, comedor y galería. Sin amueblar. No se admiten mascotas. 678 804 084. Local comercial de 16 m2 en Binéfar. 150 euros. 974 42 81 83. Piso amueblado en Binéfar. 974 42 81 83. Almacenes pequeños; varios usos. 605 695 500.
SE OFRECE Se precisa operador retroexcavadora y tractorista. Imprescindible 686 48 44 23. Clases individuales presenciales u online de técnica vocal, canto popular, coach para interesados en iniciarse. Gloria Geberovich. 603 318 269. Canjeo 2 horas de clases de piano semanal por permitirme practicar en piano de madera 4 horas a la semana. Manuel Klainer. 674 308 023. Hello! Mi profesor británico en BNF, Jamie, busca una familia en esta zona para dar conversación a cambio de alojamiento + comida. Puede ser por trimestres. Amanda. 615 87 30 30. Compro pajar, borda o casa en ruina o antigua para rehabilitar por la zona. Indispensable que tenga terreno amplio en su alrededor. Máximo: 10.000€. 698 487 755. Se busca esteticista autónoma para peluquería de Binéfar. 647 513 438.
Músico profesional da clases de piano y flauta dulce a principiantes y avanzados. 674 308 023; Manuel Klainer.
Busco tierra para arrendar zona de Tamarite de Litera o Albelda. Llamar a partir de las 19:00 h. 659 587 305 .
108 - SEPTIEMBRE 2021
DEPORTES
POL ORIACH ENJUANES
ÉXITO MUNDIAL
21.08.2021
El albeldense Pol Oriach volvía a estar a la altura de los mejores; y no lo hizo en cualquier lugar: Kenia, Campeonato del Mundo sub20. El joven literano fue el único atleta no africano que pudo plantar cara a los corredores keniatas, etiopes, eritreos o ugandeses. En la capital de Kenya, centro mundial del medio fondo, Pol corrió una final de 1.500 m sobresaliente con vuelta final espléndida. El de Hinaco Monzón terminó la carrera cuarto, con una gran marca de 3.40.36, y se quedó a solo catorce centésimas de la medalla de bronce, que se colgó el etíope Azize. De esta manera Pol ponía el mejor punto y final a una larga temporada en la que ya logró el título Europeo sub20, esta vez en la prueba de 3000 obstáculos, además de todos los títulos nacionales en los participó. Descanso merecido.
SEPTIEMBRE 2021 - 109
DEPORTES
Tras haber sido tercero de su semifinal dos días antes, Pol salió en la final con ambición, poniéndose en cabeza y tratando de marcar el ritmo tras algunos toques iniciales en el grueso del pelotón. Sin embargo, kenianos, etíopes, eritreos y ugandeses pronto quisieron ponerse al mando, mientras que Pol bajaba algunas po-
los primeros puestos. Y lo logró Se llegaba a la última vuelta, con los cuatro favoritos en cabeza, por detrás el atleta eritreo y el ugandés, y a continuación Pol intentando remontar. Su última vuelta fue, otra vez, sobresaliente, ya que lograba adelantar a los dos atletas que le
después oficialmente, era bronce. El oro fue para el local Keter y la plata para el etíope Addisu. La marca de Pol, 3.40.36, fue un auténtico marcón, debido a las condiciones de la pista, a más de mil quinientos metros de altitud. De hecho, es el mejor registro de un español en
Foto finish de la final de los 1500 m. Pol entró pegado al atleta que se hizo con la medalla de bronce; les separaron 14 centésimas.
siciones sin despegarse de la cabeza. Se sabía que los africanos iban a apretar y así lo hicieron; arreones típicos de los atletas africanos que son difíciles de contener. Precisamente, en ese momento llegó el momento crítico, cuando los cuatro grandes favoritos, los dos atletas locales y los dos etíopes, intentaron abrir hueco, mientras el nuestro luchaba por no quedarse cerrado y distanciado de
precedían y se iba decidido a por el cuarteto de cabeza. En la última curva, uno de los keniatas, Etiang, pisaba fuera de la pista, lo que le suponía la descalificación. Pol, muy atento, veía la situación y se dejaba todo y más para intentar llegar a los metales. Y a punto estuvo, esprintando al final y llegando a meta pegado al etíope, que cruzaba la meta cuarto pero, por la descalificación, confirmada poco
un Mundial su 20 en la prueba de mil quinientos, seis décimas mejor que el anterior, en poder de Reyes Estévez. Y es el segundo mejor resultado de un atleta español en esta competición tras el bronce que se colgó Fermín Cacho en 1988. Han pasado 33 años y Pol Oriach está entre los elegidos como muy bien demostró en Kenia ante los reyes del medio fondo mundial.
110 - SEPTIEMBRE 2021
DEPORTES
FERRAN CASTARLENAS Y JORDI MENAL PREPARAN EL UNIRAID SOLIDARIO 2022 Los castillorrenses Ferran Castarlenas y Jordi Menal participarán, del 12 al 20 de febrero de 2022, en el UNIRAID solidario por Marruecos. Ahora andan preparando una aventura especial que va a tener como patrocinador, entre otros por confirmar, a la empresa de Tamarite de Litera, AGGROUP. Pascual Galindo, director general de AGGROUP, recibía el pasado mes de agosto a los dos deportistas, confirmándoles ese apoyo: “Nos sentimos especialmente orgullosos de poder apoyar a Ferran y a Jordi, y de esa manera aportar nuestro pequeño grano de arena en intentar mejorar la vida de las personas. ¡Suerte equipo!”. El punto de partida del UNIRAID 2021 será Tánger. Después cruzará Marruecos por el interior, atravesando el Atlas; allí los pilotos entregarán
Pascual Galindo, Ferran Castarlenas y Jordi Menal, en la sede de AGGRUOP, junto al coche que llevarán al UNIRAID 2022,
material escolar solidario en aldeas seleccionadas previamente por la organización. Después continuarán en dirección sur, hacia las dunas del Erg Chebbi. Recorrerán el desierto siguiendo las antiguas rutas del París-Dakar, hasta llegar a Marrakech, final del recorrido del UNIRAID 2022. Después regresarán a Tánger para tomar el ferry de vuelta a casa. En total, 6 etapas en las que Ferrán y Jordi combinarán conducción por carreteras de montaña, pistas, are-
¿SABÍAS ESTO DEL AGUACATE? El aguacate, al contrario de lo que muchas personas pueden pensar, es una fruta de sabor suave y consistencia cremosa. Aunque se utiliza como hortaliza por su escasez de dulzura. Hay muchos tipos de aguacates y su forma y color pueden variar; con forma de pera o redondos, y también pueden ser desde verdes a negros. Tiene un apreciado valor nutritivo, con
una gran cantidad de grasas saludables, fibra y bajo contenido de agua. Motivado por estas grasas es una fuente envidiable de ciertas vitaminas, como la E, la cual no está presente en el resto de frutas. Esto hace de él
un alimento con un gran poder antioxidante junto con su aporte de vitamina C. Su contenido de potasio quizá es otra de las cosas que no se conocen del aguacate, superando sobradamente al aporte del plátano. Por último decir que su contenido en ácido fólico hace de él un alimento bastante recomendado durante el embarazo.
na y dunas. Dormirán 2 noches en hotel, y 5 en campamentos organizados en medio del desierto y 1 noche, la de la etapa maratón, en vivac libre rodeados de dunas. El reto: superar las 6 etapas con solo un roadbook, un mapa y una brújula (sin GPS ni dispositivos electrónicos), a bordo de un coche de más de 20 años, superando los obstáculos naturales y las diversas pruebas de estrategia y habilidad propuestas por la organización.
SEPTIEMBRE 2021 - 111
DEPORTES
SERGIO GARCÍA Y MOUSSA MACALOU INICIARÁN
EL CURSO EN EL CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO DE MADRID
Sergio (arriba) y Moussa (a la derecha) son las dos grandes referencias hoy del Club Judo Binéfar
Los judokas del Club Judo Binéfar (CJB), con medallas nacionales y trayectoria sobresaliente en sus respectivas carreras deportivas bajo la supervisión técnica de Antonio Clager, ingresarán este curso 2021-2022 en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Madrid y residirán en el centro para deportistas Joaquín Blume. Esta es la oportunidad que la Real Federación Española de Judo ha otorga-
do al barbastrense Moussa Macalou y el binefarense Sergio García. Los dos deportistas altoaragoneses de 19 años viajarán desde la provincia de Huesca hasta la capital española para entrenar junto a los mejores judokas nacionales en unas instalaciones de alto nivel, mientras compatibilizarán a la vez sus estudios. Si no hay novedad, iniciarán esta nueva etapa a partir de este 1 de septiembre.
112 - SEPTIEMBRE 2021
DEPORTES
CAMPEONATO AUTONÓMICO
DE FIELD TARGET 2021
Imagen de los tiradores en plena acción
Tamarite de Litera acogió, el pasado mes de julio, el Campeonato Autonómico de Field Target, organizado por el Club Deportivo Valcarros y el Club ACBA (Aire Comprimido Bajo Aragón). Los resultados finales fueron los siguientes: Pistón: 1º. Francisco Marín (Club ACBA); 2º. Jorge Magaña (Club Vallcarros); 3º. Adrián Pena (Club Vallcarros). Junior: Adrián Pena (Club Vallcarros). PCP: 1ª. Joaquín Aguilar (Club ACBA); 2º. José Miguel Escudero (Club ACBA); 3º. Jordi Ortiz (Club Vallcarros); Damas: Pili Sanz (Club ACBA). Senior: Jordi Ortiz (Club Vallcarros). El ganador del sorteo de la carabina BSA Scorpion SE, cedida por carabinasypistolas. com, sorteado entre todos los tiradores que participaron en la competición fue para Alejandro Torreira, del Club Can Piqué de Moncada y Reixac (Bacelona). Estuvieron presentes durante la competición, el alcalde de Tamarite, Francisco Mateo, el presidente de FARCAZA, Miguel Ángel Girón y el delegado de Huesca, Miguel Ángel Claver.
El comercio electrónico de Binéfar carabinasypistolas.com colaboró en el campeonato
SEPTIEMBRE 2021 - 113
DEPORTES
Desde el CLUB DEPORTIVO VALLCARROS El Club Polideportivo Vallcarros se fundó, según consta en los estatutos que obran en nuestro poder, en el año 1982 siendo presidente del mismo D. Joaquín Cuy Úrgeles, con el propósito de practicar el deporte de Tiro al Plato, “pudiendo ampliar sus funciones deportivas, con otras Secciones secundarias, recreativas o de otros Deportes…”. Pasados los años y debido a las modificaciones del Reglamento de Armas y medidas de seguridad, el campo fue cayendo un poco en desuso, quedando relegado a dos, a lo sumo tres tiradas al año, pero con la modalidad de Recorrido de Caza. Después de actualizar estatutos, reglamentos, permisos, informes, un sinfín de papeleos y una nueva junta, estando al frente de la misma D. Jorge Magaña Ballester, está reactivado la actividad del mismo con la práctica de las modalidades de Recorrido de Caza, Field Target y Hunter Field Target. Teníamos organizada una mini competición y exhibición el pasado mes de marzo del 2020, pero debido a la covid-19 se tuvo que anular. Ahora hemos arrancado de nuevo con algún entrenamiento de RRCC y alguna jornada de puertas abiertas con FT. El Delegado de FT de Aragón nos propuso organizar el Campeonato de Field Target, cosa que aceptamos de buen grado y con la ayuda del Club ACBA (Aire Comprimido Bajo Aragón) de Calanda nos liamos la manta a la cabeza y lo organizamos el pasado 4 de julio. El Field Target es una especialidad deportiva con informe favorable del Consejo Superior de Deportes (CSD) para ser amparada bajo la Real Federación Española de Caza (RFEC) con fecha 11 de junio de 2018, siendo
su reglamento una adaptación a los requerimientos de este CSD. Este deporte nace como simulación de la caza y constituye una alternativa a la misma. La competición se desarrolla con carabinas de aire comprimido de menos de 24,2 julios a lo largo de un recorrido en campo abierto, en plena naturaleza, en el que los tiradores divididos en escuadras han de derribar una serie de blancos, pequeñas siluetas metálicas fijas cuya forma normalmente simula especies cinegéticas colocadas en su entorno natural y a distintas distancias desconocidas para los tiradores, que cuentan con un visor telescópico como ayuda para calcular esas distancias y corregir el tiro. Los tipos de competiciones son los siguientes: Field Target Libre, en este tipo la posición de disparo más utilizada es la de sentado en el suelo, aunque hay puestos de tiro en los que obligatoriamente hay que afrontarlos en la posición de rodillas o de pie, y los blancos se sitúan entre los 9 y los 50 metros, estando prohibido el apoyo del tirador en cualquier elemento. El equipamiento apenas tiene restricciones y es posible manipularse la regulación de los elementos del equipamiento en cada disparo; Field Target Hunter, aquí la posición de disparo habitual es la de tumbado y también tiene algunos puestos obligatorios de rodillas o de pie, los blancos se sitúan entre los 8 y los 40 metros, pudiendo el tirador apoyarse para estabilizar el arma en una estaca o elemento denominado “testigo”. El equipamiento tiene restricciones en cuanto a tamaños y no es posible la regulación de la mayoría de los elementos del equipamiento una vez se ha realizado el primer disparo.
114 - SEPTIEMBRE 2021
DEPORTES
CICLISMO
AJEDREZ
Andrés Sisó, entre los mejores de Aragón
Laura Gimeno y Jorge Palacio compitieron a nivel nacional
Andrés Siso continúa la temporada de verano con diferentes competencias en la modalidad de XCO. Por un lado, participó en el Campeonato de Aragón en Tarazona donde acababa como tercer aragonés; mientras que en el Campeonato de España, disputado en Sabiñánigo, el binefarense logró el puesto 47 en categoría élite. La otra competición fue el Campeonato de Aragón XCM celebrado en Ejulve (Teruel) sobre un exigente recorrido de 88km y 2800m de desnivel en el que Andrés alcanzaba la medalla de bronce entre los aragoneses.
Laura Gimeno Torres ha participado este verano en el Campeonato de España de Ajedrez sub10 celebrado en la localidad granadina de Salobreña, obteniendo el sexto puesto en la clasificación femenina. Posteriormente, se disputó el Campeonato de España de Ajedrez sub10 partidas rápidas, en el que Laura se clasificó en el quinto puesto de las féminas. En este campeonato de partidas rápidas también participó otro ajedrecista del Club Ajedrez Binéfar: Jorge Palacio Sarria disfrutó de la experiencia de competir entre los mejores jugadores de ajedrez de España en su categoría.
SEPTIEMBRE 2021 - 115
DEPORTES
116 - SEPTIEMBRE 2021
DEPORTES
TIRO
José Manuel Escartín vence en la tirada de "La Litera" El sábado 24 de Julio se celebraba la tirada "La Litera" en el campo de tiro "El Romeral" de Binefar, disputándose 100 platos en la modalidad de foso universal y con la asistencia de 72 tiradores, tope de inscripciones previstas para dos canchas. A lo largo de la jornadase conseguían 7 plenos en las 285 series disputadas. Juan Manuel Escartín, con un solo error en los primeros 75 platos, sentaba las bases para conseguir la victoria; tras él, con 72 platos se posicionaban Julián Vizcaino y Joan Hurtado; José Luis Aguarón con 71 y Jorge Polo con 70 aciertos eran los siguientes clasificados del grupo de cabeza. Las 23 roturas en la última serie le servían para completar los 97 aciertos y proclamarse vencedor de la tirada con Julián Vizcaino en segundo lugar y 96 platos rotos y José Luis Aguarón Foj con 95. En Primera y Segunda categoría, Joan Hurtado y Juan José Pascual Saura se clasificaban ex-aequo con 94 platos rotos, seguidos de Mariano Raluy y Manuel Ramón Ibarz Balldellou, ambos con 92. En Tercera categoría, el vencedor era Jorge Polo LLadó con 94 platos rotos, seguido de Juan Párraga con 91 roturas y Fermín Jalle Morell con 90 aciertos.
SEPTIEMBRE 2021 - 117
DEPORTES
PESCA
Laura Cabello y Juan José Galán, directos al Campeonato de España El pasado 14 y 15 de agosto de agosto se celebró en el Río Cinca, en el tramo del Coto de Monzón, el Campeonato de Aragón de Pesca en la modalidad de Agua Dulce y en la categoría U25, con la participación de dos destacados pescadores del Club Deportivo Binéfar La Litera: Laura Cabello Sobrevía y Juan José Galán Rodellar, ocupando el segundo y tercer puesto respectivamente de su categoría. No solo tuvieron que utilizar todos los medios y estrategias de las que disponían para convencer a los peces se acercaran a sus anzuelos, sino que se vieron obligados a superar las elevadas temperaturas del fin de semana. Con el resultado obtenido se encuentran clasificados para el Campeonato de España, y representando a Aragón, que al cierre de esta edición de SL se estaba disputando en el mismo escenario.
118 - SEPTIEMBRE 2021
SEPTIEMBRE 2021 - 119
120 - SEPTIEMBRE 2021
HISTORIAS DE NUESTRA HISTORIA
FERIAS Y FIESTAS DE TAMARITE EN 1916
Imagen del Paseo del Hortaz; primeros años del pasado siglo
En este artículo nos acercaremos a la forma de celebrar las Fiestas Mayores a comienzos de siglo en nuestra comarca, gracias a la información de los festejos que se programaron en Tamarite de Litera con motivo de las mismas. Pasadas ya las consecuencias de la gran crisis agrícola de finales de siglo y con el canal de Aragón y Cataluña en funcionamiento, los pueblos de la Litera Baja encaraban el siglo con un cierto optimismo y eso se transmitía en la organización de las fiestas. Estas incluían también la celebración de ferias de ganado con gran concurrencia de ganado mular, vacuno, lanar y de cerda, favorecida por el hecho de que durante esos días el Ayuntamiento no cobraba impuesto alguno a los feriantes.
Estas fiestas, organizadas por la Comisión de Festejos con el apoyo del Ayuntamiento de Tamarite de Litera, se celebraron los días 25, 26 y 27 de marzo, en los que los pequeños tamaritanos pudieron disfrutar con «garitas, caballitos, tiro al blanco y pim, pam, pum», tal y como expresa de forma textual el programa. El «pim, pam, pum» hacía referencia al conocido juego en el que se derriban, a pelotazos, unos muñecos puestos en fila. El programa incluía los siguientes actos públicos: «Día 25: - 12.00h: Gran pasacalle por la renombrada banda de música que dirige el señor Navarro y disparo de morteros y bombas reales anuncia-
dores de las fiestas. - 20.00h: Gran pasacalle por la aplaudida banda de música que dirige el Sr. Llasera y, acto seguido, gran concierto en el Hortaz, frente a la Casa Consistorial, quemándose en los intermedios una bonita y variada colección de fuegos artificiales por el acreditado pirotécnico de Zaragoza, D. Fernando A. Sirera. Día 26: - 6.00h: Gran diana efectuada por la banda de música que dirige el señor Llasera y disparo de bombas reales. - 10.00h: Solemnes cultos religiosos en la iglesia parroquial. - 12.00h: Se repartirá en el Santo Hospital de esta villa una espléndida comida a los pobres de la localidad. Dichos actos serán ame-
SEPTIEMBRE 2021 - 121
HISTORIAS DE NUESTRA HISTORIA
nizados por la banda de música que dirige el Sr. Navarro. - Durante la tarde: Bailes públicos y de Sociedad y elevación de vistosos globos. - 20.00h: Concierto por la banda de música que dirige el Sr. Llasera en el paseo de la Arboleda, quemándose la segunda colección de fuegos artificiales por el citado pirotécnico. Día 27: - 6.00h: Recorrerá las calles de la villa, ejecutando una hermosa diana, la banda que dirige el Sr. Navarro, con disparo de morteros. - 10.00h: Gran corrida pedestre por los sitios de costumbre, adjudicándose tres premios: el 1.º, 60 pesetas; el 2.º, 25 pesetas y el 3.º, 10 pesetas. - 15.00h: Gran corrida de ciclistas de velocidad y resistencia. Trayecto a recorrer, 16 kilómetros,
adjudicándose tres premios, el 1.º de 40 pesetas, el 2.º de 15 pesetas y el 3.º de 5 pesetas. A continuación gran despejo y corrida de cintas por el paseo del Hortaz y carretera, adjudicándose tres premios a los que más cintas obtengan. Dichos actos serán amenizados por la banda que dirige el Sr. Llasera, con elevación en los intermedios de globos aerostáticos. - 20.00h: La banda que dirige el señor Navarro recorrerá las calles de la villa tocando una hermosa retreta, quemándose a continuación una traca de quinientos metros, anunciadora del final de fiestas.» Esos eran los actos públicos, pero además había otros de carácter privado, como los bailes que se celebraban en la Sociedad (tarde y noche), Casino Mercantil y Agrícola, Centro Liberal Demócrata, café Tamaritense y café Nuevo Siglo.
Además, durante los tres días se proyectaron «hermosas» películas en cuyos intermedios actuaron «aplaudidas artistas de varietés» y es que, aunque no consta que Tamarite contara con un cine estable en ese año, eran habituales los exhibidores ambulantes que recorrían pueblos y ciudades acercando al público un arte que todavía resultaba novedoso. Lamentablemente, estos actos de carácter privado se anunciaban en programas especiales, por lo que quedamos sin conocer las películas y espectáculos que pudieron disfrutarse en las fiestas de ese lejano año de 1916. En cualquier caso queda demostrado que no hubo mucha opción para el aburrimiento en Tamarite durante esos días y que las fiestas programadas hace más de un siglo en esta localidad resultaban más que completas
.
122 - SEPTIEMBRE 2021
PORTADA SOMOS Autor: Pedro ARRIEROS
Torréns Otín
En capítulos anteriores: Muere en Urgencias, con signos de castración, un político a quien enchufaron como director de la residencia comarcal de mayores. Iniciada la investigación, es encontrado un segundo cuerpo, el celador de noche de la misma residencia. Evaristo Torres es un “niño de la guerra”. Ha luchado toda su vida para salir adelante. Emigrante en Alemania, volvió a su país y trabajó duro para levantarlo. Abandonado en una residencia de mayores, cuando la covid-19 la diezmó, su nieta Cristina lo convence para hacer lo que mejor sabe: luchar. La página web www.arrierossomos.org contiene un críptico mensaje de esperanza para quienes hayan sufrido una injusticia. Una mujer cuenta su desgarradora historia y delata al causante de sus males, su padrastro. A los pocos días recibe la noticia de la castración y asesinato del mismo. Evaristo y cuatro residentes más deciden abandonar la residencia de ancianos donde tantos malos ratos
habían pasado. Se instalan en la trasnochada mansión en usufructo de una de las residentes. Los bailes en el jardín y el champán sustituyen al confinamiento y a una parte de la medicación. Evaristo y Francis se enamoran. Muere Abelardo, uno de los internos, enfrentado con el mundo y adicto a algunas sustancias sicotrópicas. Su último deseo: una esquela del tenor de las coleccionadas por Camilo José Cela en la que figurase su ocupación: “Capador jubilado”. Desde niño, Rafael Otín sorprendió a su familia. Quería ser oficial de la Guardia Civil. Lo achacaron a su compromiso con la justicia, el deber y el honor. Está convencido de que el asesino es de la zona. Tal como planearon los residentes, La Guardia Civil se presenta para interrogar y detener a Evaristo. Francis le había preparado una bolsa de viaje para setenta y dos horas. El teniente, que queda prendado de Cistina, termina por perder la paciencia con los argumentos de Evaristo que dice des-
conocer muchos datos y arroja sospechas sobre el fallecido Abelardo. Una llamada de teléfono informa a los agentes de que se han producido seis asesinatos en otras tantas residencias de mayores y que, además, en la fachada de decenas de ellas, ha aparecido la amenazante pintada “Arrieros somos…” Rafael Otín confiesa su amor a Cristina, así como sus sospechas de que es ella el cerebro de toda esta operación. “Cuando todo esto termine, búscame” recibe como toda respuesta. A unos meses de la celebración del juicio contra Evaristo, el programa “Equipo de investigación” se fija en la Fundación Arrieros Somos, en sus pisos tutelados y en el temor que infunden sus miembros identificados con un estadal verde.
CAPÍTULO IX: “VISTO PARA SENTENCIA”
I Los días previos al juicio, Evaristo había estado intranquilo, inapetente, le costaba conciliar el sueño. Durante las dos primeras sesiones su ánimo iba empeorando. No se imaginaba todo el revuelo creado. Más de cincuenta medios de comunicación se habían acreditado; varios programas hacían conexiones en directo. La sala, las togas, el jurado, el público, pero sobre todo el presidente del tribunal, lo acongojaban
como nunca habría imaginado; a fin de cuentas, toda su vida había transcurrido en otros ambientes donde las cosas solían ser lo que parecen ser. Los ensayos con su nieta los veía lejanos, se diría no haber servido de nada. Para su sorpresa, la víspera de la tercera jornada había descansado plácidamente, a pesar de no dormir en su cama. Cristina, para evitar tediosos desplazamientos a Evaristo y sus “compañeros de fatigas”, había reservado en la capital algunas habitaciones. Calculaban que, con la tercera sesión, el juicio quedaría vis-
to para sentencia y, con suerte, esa misma tarde, el jurado habría emitido su veredicto. Evaristo sorprendió a sus compañeros con un desconocido apetito matutino: dio buena cuenta del desayuno que el hotel les brindaba en una sala privada, con objeto de mantener su intimidad frente a las decenas de periodistas que también se alojaban allí. Sentía que este iba a ser su día. Su cuerpo y su ánimo se mostraban más vigorosos que nunca. No se separaba de unas arrugadas cuartillas con el texto que debía reproducir al comienzo de su inter-
SEPTIEMBRE 2021 - 123
Autor: Pedro Torréns Otín
vención. Después… simplemente se dejaría llevar. Como las dos mañanas precedentes, un taxi monovolumen los vino a recoger por un acceso trasero. Ya se habían acostumbrado a todo el circo mediático en las proximidades del juzgado. Camiones con vistosos logotipos, antenas, cables, cámaras, reporteros, locutores… Pero este día la sensación era distinta. Antes de llegar se escuchaba el sonido de una muchedumbre y, cerca de su destino, se alineaban aparcados multitud de autobuses. Cristina había preferido no desvelarles la sorpresa. Más de una treintena de autobuses se habían fletado desde otras tantas Residencias de ancianos de toda la península. El taxi no podía acercarse al edificio, se lo impedían dos mil bulliciosas almas que lo rodeaban y que, tras identificar a los ocupantes, abrieron un pasillo por el que les franquearían el paso hasta la entrada de la Audiencia, en cuya fachada acristalada se reflejaban los azulados destellos de varias furgonetas de la policía na-
cional que con material antidisturbios observaba la escena. Tan pronto descendieron, se hizo un silencio sepulcral. Un silencio que significaba mucho e impresionaba más que el grito más desgarrador. Un silencio que, a decir de los organizadores, simbolizaba la soledad, la indefensión, el miedo y el olvido por el que habrían pasado los más de treinta mil fallecidos por covid en las residencias. El silencio de los que nunca tienen voz. Evaristo, flanqueado por Cristina y Francis, seguido por Agustina, Damián y el resto de convivientes de la mansión, sintió toda la fuerza reivindicativa de ese clamoroso silencio que tanto decía. Cuando se aproximaban a la puerta, Evaristo se volvió hacia los allí congregados y tocándose el corazón, a la vez que iniciaba una leve inclinación de cabeza como signo de agradecimiento, trató de hablar, la emoción se lo impidió. No hizo falta. Una ovación sacudió hasta los mismos pilares del Palacio de Justicia. Ya en la sala, sentado, Evaristo daba gracias de que el juicio se ce-
´
ARRIEROS SOMOS
lebrase en la Audiencia. Como le indicó su nieta, en lugar de en el banquillo, se sentaría junto a ella, junto a su abogada que, además, le servía de eficaz cortafuegos frente al resto de acusaciones y a la fiscal. Enfrente tenía a las nueve personas que componían el jurado popular. El juicio poco se parecía a lo que siempre había visto en las películas. Le daba la impresión de que todo era demasiado técnico. En demasiados momentos quedaba absorto en sus pensamientos. Evocaba distintos acontecimientos que no veía fielmente reflejados en los testimonios de testigos y peritos. Tampoco prestó mucha atención al testimonio del capitán Otín. Solo estuvo atento a las miradas que se cruzaron con su nieta… La voz grave, impostada de autoridad del magistrado presidente lo sacó de sus pensamientos: – ¿Documental? – Por reproducida. –Escuchó cómo contestaba su nieta, sin saber,
...
124 - SEPTIEMBRE 2021
...
PORTADA SOMOS Autor: Pedro ARRIEROS
una vez más, qué podía significar aquello. – Ministerio Fiscal, ¿conclusiones? –Preguntaba de nuevo el presidente. – A definitivas. –Respondía la fiscal con cara de pocos amigos. – Acusaciones, ¿conclusiones? – A definitivas. – A definitivas, señoría. – Defensa, ¿conclusiones? – A definitivas. –Finalizó el turno Cristina. – Informe ministerio fiscal. –Continuaba preguntando el presidente en lo que a Evaristo se le antojaba un galimatías. – Brevemente, señoría, para indicar que proceden las penas de… Mientras la fiscal iba desgranando sus conclusiones, Evaristo notaba cómo se acercaba su momento. Era consciente del alcance mediático que tendrían sus palabras. No podía defraudar a tantas y tantas personas que tanto habían padecido y cuya representación estaba apoyándole detrás de esos muros. Sentía su fuerza a la vez que acusaba el peso de la responsabilidad… El destino lo había puesto a él al frente de todos; las dos cámaras, que estaban grabando todas las sesiones, apenas lo intimidaban ya. Se convencía de que toda una vida de sacrificios y de lucha, de derrotas y de frustraciones iban a cobrar sentido en este día, en esta sala. No era un gran orador, pero hoy no les fallaría. Cuando su nieta –tras indicar que se oponía a cuanto pedían fiscalía y acusaciones, y que en modo alguno había quedado acreditada la autoría de los hechos imputados a su patrocinado– se sentó haciéndole un leve guiño. Evaristo repaso una vez más el comienzo de su intervención, esperando que no sonara demasiado postiza. – ¿Quiere añadir algo el acusado? – Señoría – se irguió un sereno Evaristo–, dado el cariz mediático que ha tomado este juicio, no puedo dejar pasar esta oportunidad de alzar la voz en representación de todos aquellos ancianos que tanto padecieron los efectos de la covid-19 –buscó instintivamente el gesto de aprobación de su nieta. Estaba sor-
Torréns Otín
prendido por lo bien que le había salido. Un párrafo más y ya podría ser él–. Quiero que entienda que mis comentarios y opiniones están circunscritos al derecho a la libertad de expresión y en ningún caso quiero que se interpreten como un acto de desacato a este tribunal –esa parte, amortiguada por leves murmullos del público, sonó algo más encorsetada. – Puede estar tranquilo en ese aspecto –se aprestó el presidente–. Si en el desarrollo del juicio me gusta llevar a rajatabla los aspectos procesales, en el turno final de palabra me gusta dejar total libertad… Así que mientras no vulnere flagrantemente el ordenamiento jurídico, puede expresarse en los términos que mejor considere. – Se lo agradezco –suspiró inmediatamente después un empoderado Evaristo–. Quisiera, en primer lugar, honrar a los más de treinta mil ancianos que murieron en residencias por causa del covid… asustados, solos, humillados tras terrible agonía… y a aquellos que, sin morir, pasaron por esa medicina de guerra: “A este se le trata, a este no” –enfatizaba mientras movía su dedo índice de derecha a izquierda–. No puedo borrar de mi cabeza, a pesar del tiempo transcurrido, lo que relataba en primera persona mi testarudo amigo, que Dios tenga en su gloria, Abelardo Linares. Tras quince días en la Residencia con fiebre, ahogos y constantes dolores, conseguimos que los ingresaran, a él y a seis residentes más, en el hospital. No había respiradores, no había sitio en la UCI. Contaba Abelardo: “Cuando era
niño, nos asustaban con que el infierno era un sitio lleno de fuego. Qué equivocados estaban… yo he estado allí… El infierno es un sitio donde apenas hay aire que respirar y más de diez veces cada inacabable minuto, sientes que es tu última bocanada… Mas de cien veces, pedí que me mataran”. Finalmente, viendo su prodigiosa resistencia, le hicieron un hueco en la UCI y, ya de paso, una traqueotomía. Lo enchufaron a un respirador y allí sufrió las peores y más largas pesadillas de su vida. No distinguía qué era real y qué no, mientras el virus se lo iba comiendo por dentro. Un día, decidió que ya era hora de cambiar miedo, soledad y el deseo de una muerte digna por la rabia. “La rabia me dio fuerzas para vivir”, decía cuando volvió a la residencia en silla de ruedas, con trece kilos menos. “La rabia y el saber que esto no quedará impune” repetía cuando dio sus primeros pasos con el andador… repetía cada vez que se caía al suelo… repetía cuando le costaba tragar por su maltrecha garganta… cada vez que tardaba cinco minutos en subir tres escalones… Tenía muy claro que la sociedad tenía una deuda con él y que él terminaría cobrándosela. Quiero rendir también homenaje a los ancianos que murieron como perros abandonados en una cama de residencia o solos en sus casas sin que apenas nadie se ocupase de ellos, y quiero homenajear a sus compañeros que convivieron días incluso con los cadáveres, mientras parte del personal de atención simplemente… había desaparecido. También quiero manifestar mi
SEPTIEMBRE 2021 - 125
Autor: Pedro Torréns Otín
admiración por todo ese personal de las residencias que se jugó la vida haciendo su trabajo con mascarillas de pintor o con un simple trapo, con unas bolsas de basura en el cuerpo como toda protección, sin guantes y sin saber a qué se enfrentaban exactamente. Podría estar días contando historias que todos parecemos haber olvidado ya… como la de aquel anciano que no tenía covid pero cometió la torpeza de caerse y romperse la nariz. Llamaron a urgencias y no vino nadie… al no poder respirar, murió sin que sus hijos fueran informados. El 18 de marzo de 2020, lo recuerdo bien, víspera de San José, los familiares pedían que se desinfectase la Residencia Núñez de Balboa de Albacete porque habían fallecido siete personas. No se desinfectó hasta el 7 de abril, veinte días más tarde. Para entonces ya habían muerto treinta ancianos. Sin salir de Albacete, en La Roda, llegaron a morir doce ancianos en un fin de semana. Casi la mitad de todos los que murieron en la pandemia, lo hicieron en una residencia… Pero a la vez que se daban estas muertes, no tienen más que mirar la hemeroteca y ver cómo seguían dándose casos de abusos, sí de abusos, vejaciones y robos a residentes por parte de directores, cuidadores y hasta de médicos. Casi un año después, el 14 de febrero de 2021, cuando prácticamente todos los residentes de España estaban por fin vacunados, una anciana, a la que sus familiares habían sacado, por primera vez en meses, de la moderna residencia L´onada en Alcanar para ir a votar en las elecciones catalanas, les dijo a sus familiares que no quería volver porque un cuidador de cincuenta y cuatro años abusaba de ella. Cuando empezaron la investigación los mossos descubrieron que otra compañera también denunciaba lo mismo. No se puede permitir que se aprovechen de la vulnerabilidad en la que nos han puesto a los ancianos. No se puede consentir que nuestra sociedad nos aparte, nos amontone como trastos inútiles, nos aparque en residencias y se olvide de
lo que somos: personas que hemos levantado este país… Nosotros nunca abandonamos a nuestros mayores… ni en peores circunstancias después de una guerra… Me avergüenzo de haberme sacrificado por este país de miserables. Ahora solo se valora, se venera el cuerpo, la belleza, la juventud… ¿Qué hay, señor juez, de la experiencia, de la sabiduría, de la humanidad…? Ya solo se respeta a los ancianos en China, en Japón, en India, en algunas partes de África… ¡Esta sociedad está enferma…! ¡Esta sociedad es la que debería estar sentada aquí, en el banquillo! Y un consejo de ancianos debería impartir justicia… –Esta última frase la dijo con un hilo de voz mientras trataba de enjugarse las lágrimas por debajo de las gafas–. Y por lo que respecta a mí… ya he sido juzgado por el altísimo –indicó mientras extraía de su americana un sobre con membrete de un laboratorio. – Señoría –indicó, presta, su nieta–, queremos dejar constancia de la analítica practicada la semana pasada al acusado, en la que se pone de manifiesto un delicadísimo estado de salud.
II Como había previsto Cristina, el veredicto se hizo público esa misma tarde: No culpable. Como abogada había movido absolutamente todas las fichas bajo su control para, desoyendo a su abuelo, ganar la partida con un resultado de inocencia. Quedaban más juicios, pero este era el más importante el que iba a darle la dimensión nacional e incluso internacional que habían soñado. Las imágenes de júbilo entre los residentes que se habían apiñado frente al Palacio de Justicia, dieron la vuelta al mundo esa misma jornada y la palabra arrieros ─trending topic durante tres días─ era pronunciada con dificultad por la mayoría de presentadores de los principales canales de noticias del planeta. Las redes se inundaron de mensajes y en TikTok
ARRIEROS SOMOS
centenares de vídeos de adolescentes homenajeaban con sus coreografías a los abuelos. Los periódicos digitales concentraron en Telegram toda la mensajería relacionada con Arrieros, cuya página oficial se bloquearía temporalmente ante la demanda de información. Instagram se llenó de efímeras stories sobre hechos acaecidos en las residencias. El hashtag #Evaristoforeverfree, que se había popularizado en los días previos al juicio, dio paso a miles de memes que celebraban la absolución bajo la etiqueta @evaristo seguida de todo tipo de rimas según la intención de los autores: @evaristovayalisto, @ evaristoyotambienmealisto, yosíqueresisto, contigonomeenemisto… Tras ese baño de multitudes, terminaron exhaustos. Prefirieron dejar el hotel y adelantar la vuelta a casa. Allí sí que descansarían como era debido. Una vez en el taxi de ocho plazas, Agustina y Francis le dieron la noticia a Cristina. Tras el veredicto, ambas parejas se casarían en una misma ceremonia, y por la iglesia, por voluntad de las novias: todavía pesaba la familia y, aunque lo negaran, el ‘qué dirán’. Un sobrino de Agustina, jesuita, oficiaría la ceremonia en la casona de Binéfar. Cristina apenas tuvo tiempo de felicitar a los novios cuando el taxi paró. – El equipaje te lo llevamos nosotros… tú te bajas aquí –indicó Evaristo. – ¿Pero… cómo? ¬–Cristina no entendía nada. – Alguien te llevará a Binéfar y podréis hablar por el camino –dijo Evaristo a la vez que abría la puerta del taxi. – ¡Venga niña! Que te espera una buena charrada… –Le acució Francis, mientras con la mano la empujaba ligeramente. Tan pronto bajó, el taxi arrancó dejándola frente a un guapo oficial de la Guardia Civil. – Se presenta el recién ascendido comandante Rafael Otín en misión de búsqueda… ahora que todo ha terminado… – ¡No seas tan pavo y bésame!
Todos los capítulos anteriores los puede seguir en: www.arrierossomos.org
126 - SEPTIEMBRE 2021
FARMACIAS de GUARDIA en BINÉFAR SEPTIEMBRE2021 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Casado C/Lérida, 34 María Ferris Avda. de Aragón, 27 Durbán C/Aragón, 39 Castán Avda. del Pilar, 21
FARMACIAS de GUARDIA TAMARITE de LITERA
639 287 362
SEPTIEMBRE 2021 - 127
¿TIENES UN PROYECTO? Te ayudamos a realizarlo ÁRIDOS: Producción y distribución de áridos EXCAVACIONES: Variedad de maquinaria para todo tipo de obras TRANSPORTES: Camiones adaptados a las necesidades de los clientes TAMARITE DE LITERA
www.josepociello.com
Telf. 974 42 10 25
128 - SEPTIEMBRE 2021